lunes, 30 de mayo de 2016

Estación de Cáceres - El Rey no se equivoca

Cuando el rey Alfonso XII, el día 8 de Octubre de 1881, inauguraba la vieja estación de la línea Madrid-Cáceres-Lisboa, citó a Cáceres como ciudad. Ante la sorpresa y rectificación, por lo bajo, del Alcalde que dijo: "Sólo es villa, Majestad". Y el Rey respondió: "Pues desde hoy será ciudad porque un Rey no se equivoca, Alcalde".
Ahora, de aquella vieja y sencilla estación sólo queda el recuerdo de quienes la conocieron, solar después del antiguo ferial y reciente Polígono Industrial de Fratres.
Naturalmente, la vieja estación fué sustituida por otra inaugurada el 26 de Marzo de 1963 con la llegada de un tren automotor que avanzaba con el escudo nacional en su frente. 
Funcional y sin gusto arquitectónico, se levanta a los pies del cerro de los Pinos o Cabezabellosa, campamento de refugiados judíos que esperaban pacientemente la hora de la expulsión; origen de leyendas en torno a tesoros y monedas.

(Estaciones de Ferrocarril - Gonzalo Garcival)

La Guajona

A veces los niños y jóvenes cántabros tienen un color pálido, como si algo les hubiese sentado mal o como si estuviesen enfermos, pero no es ninguna enfermedad la que causa sus males, es la Guajona que en algunos sitios llaman Lamia.
Es una vieja delgada y siniestra, tapada de la cabeza a los pies por un manto negro. Lo único que muestra son las manos, renegridas y sarmentosas, lo pies, que en realidad son patas de ave, y la cara, una cara amarilla, rugosa, consumida, sembrada de pelos y verrugas, con unos ojos diminutos, brillantes como estrellas, nariz aguileña y labios delgados y descoloridos, y en la boca, un único diente, negro y enorme como un puñal, pues le llega hasta debajo de la barbilla.La Guajona no vive de día y nadie sabe donde se mete, aunque algunos creen que se esconde bajo tierra. Cuando llega la noche, sale confundiéndose entre las sombras. Entra en las casas sin hacer ruido, se acerca a los niños y jóvenes sanos cuando están durmiendo y les clava ese diente largo y afilado, les bebe la sangre y los deja descoloridos.

sábado, 28 de mayo de 2016

El Fandango

El fandango es un baile popular típico de España, y también de algunos lugares de América Latina, por ejemplo en el sur del estado de Veracruz, en México.
Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos, y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota.

Orígenes
Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia el testárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos.
Según el Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular.
Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, y dio así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos", que son considerados hoy en día uno de los palos flamencos fundamentales.
 Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2010,

(Wikipedia)

Laguna de Joatzel - Getafe

Laguna de Joatzel es el nombre que recibía, según una leyenda, una de las lagunas que ocupaban uno de los actuales barrios de Getafe, Comunidad de Madrid.
Antiguamente, en plena Edad Media, en la zona que actualmente está situado Getafe Norte había un grupo de lagunas actualmente inexistentes. De la mayor de esas antiguas lagunas ha surgido una leyenda que trata sobre una noble árabe que se enamoró de un noble cristiano. Al ser un amor imposible, la pareja de enamorados decidió terminar sus días sumergiéndose en la laguna para estar siempre juntos.
Actualmente, encima de lo que sería la laguna, se yergue el Instituto de Educación Secundaria Laguna de Joatzel, con su nombre en honor a la dama de la trágica leyenda.

(Wikipedia)

viernes, 27 de mayo de 2016

Las siete ciudades perdidas de Cíbola

Cuenta la leyenda que en plena invasión musulmana de la península ibérica, siete obispos huyeron a Mérida cargados con extraordinarios tesoros. Sin embargo, la ciudad extremeña también fue sitiada por las tropas mahometanas. Los religiosos no podían permitir que esas riquezas cayeran en manos de un enemigo que controlaba todo el país. La única solución era marcharse lejos y poner a salvo el importante cargamento. Los siete obispos lograron escapar y atravesar el Atlántico hacia tierras desconocidas. Allí, en un lugar rodeado de bisontes -también llamados cíbolos- fundaron siete ciudades majestuosas, donde el oro brillaba por doquier gracias a las riquezas salvadas.
Este mito circulaba entre los aventureros y exploradores españoles que partían al ‘Nuevo Mundo’ ávidos de fama y fortuna en el siglo XVI. Una de esas expediciones, de la que se cumple ahora su aniversario, fue la capitaneada por Pánfilo de Narváez. Aunque su objetivo no era encontrar los tesoros perdidos, los avatares de la marcha la convirtieron en la mayor difusora de la leyenda de las siete ciudades de Cíbola.
Narváez partió junto a 600 hombres y cinco buques de Cádiz en abril de 1527. Tenía la orden del emperador Carlos V de conquistar Florida. Un año después llegaron a Tampa y se adentraron por un territorio desconocido. Narváez, como todo explorador de la época, buscaba oro y riquezas. Pero los resultados en ese sentido fueron decepcionantes. Además, los enfrentamientos con los nativos eran frecuentes. Al final, desesperado y cansado de pisar un territorio hostil, Narváez decidió marchar hacía México. Pero las cosas se torcieron cuando las embarcaciones naufragaron cerca de la isla texana de Galveston. Toda la tripulación desapareció salvo cuatro hombres: Álvar Núñez Cabeza de Vaca, segundo de Narváez, Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes de Cerranza y un esclavo africano llamado Esteban. Era el seis de noviembre de 1528 y comenzaba la leyenda.
Los cuatro recorrieron los territorios fronterizos entre Estados Unidos y México durante ocho años. Para evitar los ataques, se apartaron de la costa, donde eran más vulnerables. En ese tiempo alternaron momentos de colaboración con los indígenas con otros de fuertes encontronazos. Pero en su cabeza sólo había una idea: encontrar las míticas ciudades de oro, cuya historia habían oído por boca de los mismos nativos. Su búsqueda les llevó a pisar territorios ignotos para el hombre occidental. Fueron los primeros en caminar por Texas, Nuevo México o Arizona.
El regreso
En abril de 1537, exhaustos tras sufrir todo tipo de penalidades, regresaron a Nueva España con las manos vacías. Aunque no del todo. Cabeza de Vaca recogió las vivencias de esos años en un libro titulado ‘Naufragios’. En el relato de los acontecimientos se hacía bastante hincapié en los testimonios de los nativos hablando sobre la majestuosidad de las siete ciudades de Cíbola. La fama y admiración por su gesta permitieron a Cabeza de Vaca realizar una segunda expedición a Paraguay, donde fue el primer europeo en contemplar las cataratas del Iguazú.
Pero el mito de Cíbola había calado en numerosos aventureros. El gobernador de Nueva España organizó una expedición capitaneada por el franciscano Marcos de Niza. En ella participó Esteban, convencido de encontrar el lugar exacto de las míticas ciudades. Pero una vez más, chocaron con la realidad. Cuando creyeron estar cerca de su objetivo, un ataque indígena diezmó las fuerzas españolas e hizo fracasar la expedición. Otros ‘hombres de fortuna’ intentaron encontrar Cíbola en siglos posteriores con idéntico resultado. El tesoro sigue a buen recaudo.

(El Diario Montañés)

jueves, 26 de mayo de 2016

La reina doña Berenguela - Sobre todo madre

Alfonso IX y Berenguela
Doña Berenguela de Castilla nació en Segovia, 1179 o 1180 y murió en Burgos el 8 de noviembre de 1246. Era hija del rey Alfonso VIII y de su esposa la reina Leonor de Plantagenet, fue reina de Castilla en 1217 y reina consorte de León entre 1197 y 1204 por su matrimonio con el rey Alfonso IX.
Durante los primeros años de su vida, Berenguela fue la heredera nominal al trono castellano, pues los infantes nacidos posteriormente no habían sobrevivido; esto la convierte en un partido muy deseado en toda Europa.
El primer compromiso matrimonial de Berenguela se acordó en 1187 con Conrado, duque de Rothenburg y quinto hijo del emperador germánico Federico I Barbarroja. Al año siguiente, en Seeligenstadt, se firmó el contrato matrimonial, incluyendo una dote de 42 000 Maravedíes, tras lo cual Conrado marchó a Castilla, donde celebraron los esponsales en Carrión de los Condes en junio de 1188. El 29 de noviembre de 1189 nació el infante Fernando que fue designado heredero al trono y el emperador Federico, viendo frustradas sus aspiraciones en Castilla perdió todo interés en mantener el compromiso de su hijo y los esponsales fueron cancelados, a pesar de la dote de 42 000 áureos de la infanta. Conrado y Berenguela jamás volverían a verse. Berenguela solicitó al papa la anulación del compromiso, seguramente influida por agentes externos, como su abuela Leonor de Aquitania, a quien no interesaba tener a un Hohenstaufen como vecino de sus feudos franceses. Pero estos temores se verían posteriormente neutralizados cuando el duque fue asesinado en 1196.
En 1197, Berenguela se casó en la ciudad de Valladolid con el rey de León Alfonso IX, pariente suyo en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. Pero en 1204, el papa Inocencio III anuló el matrimonio alegando el parentesco de los cónyuges, a pesar de que Celestino III lo había permitido en su momento. Esta era la segunda anulación para Alfonso y ambos solicitaron vehementemente una dispensa para permanecer juntos. Pero este papa fue uno de los más duros en cuestiones matrimoniales, así que se les denegó, aunque consiguieron que su descendencia fuese considerada como legítima. Disuelto el lazo matrimonial, Berenguela regresó a Castilla al lado de sus padres, donde se dedicó al cuidado de sus hijos.
Al morir Alfonso VIII en 1214, heredó la corona el joven infante Enrique que tan sólo contaba con diez años de edad, por lo que se abrió un período de regencia, primero bajo la madre de rey, que duró exactamente veinticuatro días, hasta su muerte; y luego bajo la de su hermana Berenguela.  Comenzaron entonces disturbios internos ocasionados por la nobleza, principalmente por la casa de Lara y que obligaron a Berenguela a ceder la tutoría del rey y la regencia del reino al conde Álvaro Núñez de Lara para evitar conflictos civiles en el reino.
En febrero de 1216, se celebró en Valladolid una curia extraordinaria a la que asistieron magnates castellanos como Lope Díaz de Haro, Gonzalo Rodríguez Girón, Álvaro Díaz de Cameros, Alfonso Téllez de Meneses y otros, que acordaron, con el apoyo de Berenguela, hacer frente común ante Álvaro Núñez de Lara. A finales de mayo de este mismo año, la situación se tornó peligrosa en Castilla para Berenguela que decidió refugiarse en el castillo de Autillo de Campos cuyo tenente era el noble Gonzalo Rodríguez Girón –uno de los fieles a la regente– y enviar a su hijo Fernando, el futuro rey, a la corte de León, con su padre, Alfonso IX. El 15 de agosto de 1216 se reunieron todos los magnates del reino de Castilla para intentar llegar a un acuerdo que evitase la guerra civil, pero las desavenencias llevaron a los Girón, los Téllez de Meneses y los Haro a alejarse definitivamente del Lara.
Enrique falleció el 6 de junio de 1217 después de recibir una herida en la cabeza de una teja que se desprendió accidentalmente cuando se encontraba jugando con otros niños en el palacio del obispo de Palencia, quien en esas fechas era Tello Téllez de Meneses. El conde Álvaro Núñez de Lara se llevó el cadáver de Enrique al castillo de Tariego para ocultar su muerte, aunque la noticia llegó a Berenguela. Esto hizo que el trono de Castilla pasara a Berenguela, quien el 2 de julio hizo la cesión del trono en favor de su hijo Fernando.
Pese a que no quiso ser reina, Berenguela estuvo siempre al lado de su hijo, como consejera, interviniendo en la política del reino, aunque de forma indirecta.
Destacó la mediación de Berenguela en 1218 cuando la intrigante familia nobiliaria de los Lara con el antiguo regente, Álvaro Núñez de Lara, a la cabeza conspiró para que el padre de Fernando III y rey de León, Alfonso IX, penetrara en Castilla para hacerse con el trono de su hijo. Sin embargo, el fallecimiento del conde de Lara facilitó la intervención de Berenguela, que logró que padre e hijo firmaran el 26 de agosto de 1218 el pacto de Toro que pondría fin a los enfrentamientos castellano-leoneses.17
Concertó el matrimonio de su hijo con la princesa Beatriz de Suabia, hija del duque Felipe de Suabia, y nieta de dos emperadores: Federico Barbarroja e Isaac II Ángelo. Este matrimonio con una familia tan importante elevaba la alcurnia de los reyes de Castilla y abría la puerta para que Fernando participase en los asuntos europeos de forma activa. El matrimonio se celebró el 30 de noviembre de 1219 en la catedral de Burgos.
En 1222, Berenguela intervino nuevamente a favor de su hijo, al conseguir la firma del Convenio de Zafra que puso fin al enfrentamiento con los Lara al concertarse el matrimonio entre Mafalda, hija y heredera del señor de Molina, Gonzalo Pérez de Lara, y su hijo y hermano de Fernando, Alfonso.
En 1224 logró el matrimonio de su hija Berenguela con Juan de Brienne en una maniobra que acercaba a Fernando III al trono leonés, ya que Juan de Brienne era el candidato que Alfonso IX había pensado para que contrajera matrimonio con una de sus hijas. Al adelantarse Berenguela, evitaba que las hijas de su anterior esposo tuvieran un marido que pudiera reclamar el trono leonés.
Pero quizás la intervención más decisiva de Berenguela a favor de su hijo Fernando se produjo en 1230 cuando falleció Alfonso IX y designó como herederas al trono a sus hijas Sancha y Dulce, frutos de su primer matrimonio con Teresa de Portugal, en detrimento de los derechos de Fernando III. Berenguela se reunió en Benavente con la madre de las infantas y consiguió la firma de la Concordia de Benavente, por el que estas renunciaban al trono en favor de su hermanastro a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero y otras ventajas. De ese modo se unieron para siempre León y Castilla en la persona de Fernando III el Santo.
Intervino también en el segundo matrimonio de Fernando III tras la muerte de Beatriz de Suabia, aunque habían tenido suficiente descendencia, pero «con el fin de que la virtud del rey no se menoscabase con relaciones ilícitas». En esta ocasión, la elegida fue una noble francesa, Juana de Danmartín, candidata de la tía del rey y hermana de Berenguela, Blanca de Castilla, reina de Francia por su matrimonio con Luis VIII de Francia.
Berenguela ejerció como una auténtica reina mientras su hijo Fernando se encontraba en el sur, en sus largas campañas de Reconquista de Al-Ándalus. Gobernó Castilla y León con la habilidad que siempre la caracterizó, asegurándole el tener las espaldas bien cubiertas. Se entrevistó por última vez con su hijo en Pozuelo de Calatrava en 1245, tras lo cual volvió a Castilla donde falleció al año siguiente.
Se la retrata como una mujer virtuosa por los cronistas de la época. Fue protectora de monasterios y supervisó personalmente las obras de las catedrales de Burgos y Toledo. Del mismo modo, también se preocupó de la literatura, encargando al cronista Lucas de Tuy una crónica sobre los reyes de Castilla y León, siendo asimismo mencionada en las obras de Rodrigo Jiménez de Rada.

(Wikipedia)

lunes, 23 de mayo de 2016

Gruta de las Maravillas - Aracena

La Gruta de las Maravillas se encuentra en el núcleo urbano de Aracena, población del norte de la provincia de Huelva en la Sierra de Aracena.
Descubierta por un pastor en 1886, la Gruta de las Maravillas es la primera cueva turística de España, ya que abrió sus puertas al público en 1914.
La extensión total de la Gruta de las maravillas supera los 2 km, de los cuales 1.200 m son visitables. La visita parte de la Sala de las Conchas, a partir de la cual se recorre el primer nivel de galerías, que se caracteriza por la presencia de agua, hasta llegar al Gran Salón (la mayor sala de la Gruta). De aquí se pasa a la Sala de la Catedral. En este segundo nivel se observa un gran número y variedad de formaciones, así como “gours” inundados. Se desciende hasta el primer nivel para contemplar las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago, que nos acompaña hasta la salida.

(Rutas por España)


domingo, 22 de mayo de 2016

Plaza de la Azabachería - Santiago de Compostela

La Plaza de la Azabachería o Plaza de la Inmaculada está situada entre la fachada norte de la Catedral de Santiago, donde se encuentra la Puerta Francígena o Puerta del Paraíso -ya que aquí desembocaba históricamente el Camino de Santiago- y el Convento de San Martín Pinario.
La plaza  recibe el nombre de "azabachería" debido a que el antiguo gremio de los azabacheros tenían sus talleres en esta plaza y calle.

(Compostela Virtual)

viernes, 20 de mayo de 2016

Las Sevillanas

Las sevillanas son un cante y baile españoles típicos de Sevilla, Huelva y otras provincias de Andalucía, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por parte de la comunidad andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla o en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía Occidental. También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco etc de esta misma rama.
El cante, hasta la segunda mitad del siglo XX es un cante popular, cantado por el país y para el país, recogiendo en sus consonantes pasajes de la vida cotidiana y de sucesos habituales.

(Wikipedia)

jueves, 19 de mayo de 2016

Garganta del Cupil - Ronda

La garganta del Cupil es un desfiladero ubicado en el término municipal de Ronda, en la provincia de Málaga, e incluido en el Parque Natural Sierra de Grazalema.
Se ha constituido por el encajamiento del arroyo del Cupil sobre materiales carbonatados y detríticos, dando lugar a un conjunto de gran belleza paisajística y cubierto con una vegetación muy frondosa, donde confluyen las formaciones características de ribera con la vegetación rupícola y bosques mixtos de Quercus. A su través transcurre la carretera de Sevilla a Ronda.
Está incluido en el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Málaga como Paraje Sobresaliente (PS-7), con una superficie de 290 hectáreas.
La zonificación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural Sierra de Grazalema le asigna la categoría de Área de Interés Paisajístico Especial (Zona B1)

lunes, 16 de mayo de 2016

Gambas al ajillo

Las gambas al ajillo son un plato popular de la cocina española que suele encontrarse mayoritariamente en el sur y centro del territorio. Los ingredientes que constituyen este plato son gambas peladas, ajo y aceite de oliva. Se suele servir como ración en los bares. Este plato forma parte de los típicos platos de la cultura de los bares de España y es tan popular que existen bares en Madrid que lo ofrecen como plato principal

Preparación y servir
Las gambas al ajillo se suelen cocinar en una cazuela de barro (denominada a veces abreviadamente barro) donde se coloca a freír previamente ajo y perejil en aceite de oliva, para a continuación añadirse éstas en el último momento. Algunas veces se ponen unas rodajas de guindilla seca para que le dé al plato un sabor picante. Otras preparaciones incluyen un chorro de vino de jerez. Suelen servirse directamente de la parrilla en el barro y con el aceite hirviendo, espolvoreadas con un poco de perejil
Deben comerse rápidamente, sin que lleguen a enfriarse. Es una tapa que se suele tomar con vino.

(Wikipedia)

viernes, 6 de mayo de 2016

Danza prima

Este tipo de danza es casi exclusivo de Asturias. Se trata de un baile colectivo en la que los miembros forman un corro que va bailando al son de la música y en el que sus miembros cantan a capela la tonada. Los miembros van unidos de los meñiques que se mueven rítmicamente al son de la canción y en concordancia con los pies. Las danzas se bailan durante todo el año en diferentes zonas y normalmente a estos bailes se les denomina danza, pero cabe destacar cinco en especial al año, las cuáles tiene gran tradición en Asturias y son el referente de la danza prima. Estas cinco danzas tienen lugar en distintas poblaciones de Asturias, y se denominan como el nombre del santo/santa del día en que se celebra su onomástica y son la de San Juan (en Mieres), Santa Ana (en Naves de LLanes), San Pedro, Santa Ana y Carmen.
En Avilés tiene gran tradición la Danza Prima, donde se baila en diferentes fechas del año. En la festiviad de San Juan, se danza alrededor de la hoguera que tradicionalmente se celebra en la Plaza de Pedro Menéndez; el 28 de junio, víspera de San Pedro y San Pablo; el 16 de julio, para celebrar la Virgen del Carmen y el 26 de julio, festividad de Santa Ana.1 En ocasiones también se danza el día de San Agustín llamándose por tanto Danza de San Agustín (en Aviles).

(Wikipedia)

miércoles, 4 de mayo de 2016

Cueva de Valporquero - Valporquero de Torío

Es una de las cuevas más bonitas de España. Estalagmitas, estalactitas, coladas y columnas a lo largo de 7 salas visitables, muy grandes con una variedad de estructuras difícilmente repetibles que asombran a todos los que osas acercarse. 
Entre sus salas podemos mencionar la Rotonda de enormes dimensiones, la Gran Vía de gran longitud y la sala Maravillas. Todo ello en León, en Valporquero de Torío, cerca del pueblo de Vegacervera.

(Rutas por España)

martes, 3 de mayo de 2016

La batalla de Simancas

La batalla de Simancas tuvo lugar el año 939 cerca de la ciudad de Simancas, Valladolid.
Combatieron el Califa Abderramán III, con un ejército de 100000 soldados contra una coalición del reino de León, reino de Navarra y del condado de Castilla en cantidad desconocida pero inferior a las tropas califales.
El califa molesto con las maniobras políticas del reino de León con el reino musulmán de Zaragoza, decidió declarar una yihad contra el reino leonés y acabar de una vez por todas con ese peligro.
El reino de León tras medio siglo de relativa tranquilidad y repoblación al norte del río Duero, sabía que era  muy peligroso dejarse rebasar en esa barrera y llamó a una alianza cristiana para hacer frente al peligro.
El ejército cristiano se encontraba atrincherado en los alrededores en la ciudad amurallada de Simancas y el ejército califal atacó en pleno esperando aplastar a los cristianos, que retrocedieron pero no se retiraron.
Como clave de la batalla está la división del ejército musulmán, gentes venidos desde todo el orbe musulmán y que no aceptaban de buen grado las órdenes de otros. También la superstición, ya que hubo un eclipse solar poco antes de la batalla. Y visto los sucesivos ataques infructuosos, y pensando que era un designio divino que eso fuera así, Abderramán prefirió retirarse antes de una total pérdida.
Tras la retirada musulmana, sus tropas serían hostigadas, sufriendo bastantes pérdidas.
Esta batalla fijó la frontera y permitió la repoblación de la zona ya sin temor de una conquista musulmana. Aún así, el califato siguió lanzando razzias sobre los reinos cristianos, que aún sabiendo que no podría conquistarlos, sí tenían poderío militar para hostigarlos con pequeños ejércitos por sorpresa.

lunes, 2 de mayo de 2016

Desfiladero de Entrepeñes y Playa de Vega

El desfiladero de Entrepeñes y la playa de Vega se encuentran cerca de la población de Vega, en el concejo asturiano de Ribadesella. Esta zona protegida abarca unas 37 hectáreas incluyendo la playa, el arroyo del Acebo y el desfiladero de Entrepeñes. En todo este espacio confluyen varios aspectos biológicos y geológicos que lo convierten en uno de los de mayor interés ambiental de la costa asturiana. 
Entre estos aspectos destacan un sistema de dunas con aliseda pantanosa, bosque muy poco frecuente en la región; las foces u hoces de entrepeñes o entrepeñas, con ricos yacimientos paleontológicos, icnitas de dinosaurios y los vestigios de los diferentes niveles del mar.

(Guía Repsol)