martes, 31 de enero de 2017

El Rayo de Luna

La siguiente leyenda nos cuenta la vida de un hombre, Manrique, muy encerrado en sí mismo que era un noble que apreciaba la soledad mucho. Le encantaba la poesía y por ello su carácter solitario le permitía pensar y poder remover su mente. Una noche cálida de verano vio como una mujer se dirigía al monasterio de los Templarios, él la siguió e intentó alcanzarla y hablar con ella, pero a pesar de todos sus intentos no consiguió alcanzarla hasta que llegó a la que él supuso que era su casa. Pero cuando tocó la puerta y preguntó que quién vivía allí, la persona que le abrió le dijo que era la casa de Alonso de Valdecuellos que era el montero mayor del rey y que vivía solo. 
Pasado un tiempo volvió a verla desde su balcón y la volvió a seguir pero mucho más de cerca y así pudo darse cuenta de que lo que veía era un rayo de luna por el medio del bosque, al que le daba voz el viento que chocaba contra los arboles. 
Esto llevó a nuestro protagonista en una gran melancolía pensando que la vida era un engaño y el amor era un simple rayo de luna.

(El Rincón del Vago - Resumen de G.A. Becquer)

lunes, 30 de enero de 2017

Mar de Castilla

Mar de Castilla es el nombre que recibe el conjunto de embalses formado por Almoguera, Bolarque, Entrepeñas, Estremera y Zorita, situados en el Tajo medio, y el de Buendía, en el bajo Guadiela, en la Alcarria Baja, entre las provincias de Guadalajara y Cuenca (España).
Su capacidad es de 2515 hm³ y los dos grandes lagos que lo componen, Entrepeñas y Buendía, sirven de abastecimiento al trasvase Tajo-Segura.

(Wikipedia)

Faro de Chipiona

Encabeza la lista de los faros más altos de España y, con 62 metros, no se queda corto tampoco frente a los faros del resto del mundo. Concluido en 1869, guía el tráfico marítimo hasta Sevilla. Las mejores vistas de la torre son por la noche cuando su linterna se enciende y un foco ilumina su inmensidad desde abajo. Con los colores del atardecer, resalta a contraluz la figura de las palmeras que la rodean por lo bajo. Sin embargo, su diseño es tan simple como si de una alta chimenea de piedra se tratase.
Pero, aun así, sus prodigios van a más, ya que es un faro aeromarítimo, pues su luz tiene un alcance que llega a identificarse hasta por los aviones. Para llegar a este enclave, es tan sencillo como emprender un tranquilo paseo por la playa de Chipiona. Se puede solicitar una visita guiada al faro y subir sus 322 escalones. Pero tranquilos, no os quedaréis en el intento de culminarlo, puesto que cada cierto número de escalones hay bancos donde parar a respirar mientras contemplas unas increíbles vistas desde las ventanas.

(Termómetro Turístico)

El manzano

Es un árbol sagrado y representa la inmortalidad, pues se encontraban manzanas tanto en la isla céltica de Avalón, como en el jardín de las Hespérides de la mitología griega. Las manzanas, si se cortan en horizontal por su mitad, forman la estrella de cinco puntas en su centro, símbolo del poder talismánico. Si se cortan en vertical por su mitad, forman el órgano reproductor femenino en su centro, símbolo del poder generador. En Asturias existe una costumbre ancestral, consistente en poner muy juntas, pero sin llegar a tocarse, tres manzanas rojas en el umbral de la puerta, para neutralizar la negatividad en el hogar. A través de las manzanas pueden llegar los maleficios de las brujas y así, el día de San Bartolomé se celebra en Asturias Oriental la quema de las brujas, que no es más que una quema de manzanas. Los diablillos viven en las aguas, en los manantiales, y desde allí se introducen en frutos de todo tipo por cualquier orificio por pequeño que sea...luego, los hombres los comen y les entran enfermedades.
(Mitología Asturiana)

Mirador del Río - Lanzarote

El famoso y reconocido artista César Manrique ha sido quien mejor ha sabido respetar la esencia de Lanzarote y conjugarla con el arte y la estética. En el Mirador del Río, mezcló como nunca el binomio arte y naturaleza. Esta obra ofrece actualmente una vista privilegiada sobre la isla de La Graciosa y todo el archipiélago Chinijo, permitiendo que el visitante se integre con el paisaje. 
Pero, además, el propio mirador es en sí mismo una pequeña obra de arte natural. Ofrece una vista privilegiada de La Graciosa y del archipiélago Chinijo.
En esta ocasión, el río no es tal, sino que se trata del brazo del océano Atlántico que separa Lanzarote del archipiélago Chinijo. Es un parque natural formado por las islas de La Graciosa (la única habitada), Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. No hay mejor panorámica sobre Chinijo que el Mirador del Río. Se encuentra ubicado en lo más alto del Risco de Famara, a 400 metros sobre el océano, que se extiende a sus pies. Esta estratégica ubicación no es casualidad: el mirador ocupa lo que en su día fue el emplazamiento de una batería de artillería levantada en 1898, durante la guerra de Cuba y Filipinas, por miedo a un hipotético ataque de la Marina de Estados Unidos. 
El Mirador del Río se inauguró en 1973 como uno de los primeros reclamos de turismo sostenible en Lanzarote. César Manrique, con la ayuda de Eduardo Cáceres y Jesús Soto, optó por excavar la zona, que había sido de uso militar, construir el nuevo edificio y, después, taparlo todo de nuevo con un manto de piedra volcánica.

(20 minutos)

Lagunas de La Mata y Torrevieja - Alicante

Las lagunas de la Mata y Torrevieja son un parque natural de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España.


Datos básicos
Este paraje de 3.743 hectáreas que fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 27 de enero de 1989 se encuentra en la comarca de la Vega Baja del Segura, al sur de la provincia de Alicante.

Municipios comprendidos
Guardamar del Segura, Los Montesinos, Rojales, Torrevieja

Orografía
El parque se encuentra situado en una cuenca cuaternaria formada por los relieves correspondientes al grupo de fallas del bajo Segura. Existen dos lagunas principales, la de Torrevieja, de 1.400 hectáreas con un eje mayor de 5.500 metros y la de la Mata, situada un kilómetro y medio al noreste de la anterior con 700 hectáreas de superficie, en las que desaguan una red de barrancos y ramblas provenientes de la cercana sierra de San Miguel de Salinas.
Las dos lagunas se encuentran separadas por el Chaparral, un anticlinal, y se encuentran conectadas de manera artificial con el mar por un canal conocido como el Acequión, que se construyó para la explotación de las salinas de Torrevieja que están en explotación desde el siglo XIII.

(Wikipedia)


Drago Milenario - Icod de los Vinos

El Drago Milenario de Icod de los Vinos es el más grande y longevo que se conoce. Mide unos 17 metros de altura y la base del tronco tiene un perímetro de 20 metros. Su copa es enorme, con casi 300 ramas y un peso de unas 80 toneladas. Al tronco se le calcula un peso de 65 toneladas
En el año 1995, la mayoría de los dragos presentaron una floración espectacular; el drago de Icod produjo 1800 ramas floríferas, lo que significa que, durante el período de fructificación, su peso se incrementó en más de 3.5 toneladas.

(Hispanismo.org) 

Cascada de las Pisas - Burgos

Aparecer de improviso en Villabáscones de Bezana es entrar sin aliento en un lugar de piedra y musgo sumergido en un silencio palpitante entre hayas y robles. Sin aliento para no romper, ni con la respiración, el hechizo del lugar por si acaso desaparece y resulta que todo era una ilusión. La fuente de piedra, la vieja iglesia, las miradas silenciosas e infinitas de los paisanos, las casas sin edad, y un camino sugerente con un nombre que incita al descubrimiento: Las Pisas, un torrente de agua en el río de la Gándara que se descuelga impetuoso en una sucesión escalonada de cascadas y saltos, salpicando raíces de hayas y jugosos mosaicos de musgo reluciente.
Desde el mismo caserío el sendero se introduce en un magnífico hayedo con ejemplares maravillosamente conservados. El paseo es agradable, las sensaciones fluyen en silencio y los aromas llegan al alma abriendo el espíritu de los mortales hasta el desgarro emocional. En agosto, cuando la sequedad del terreno es máxima, el bosque está silencioso y la cascada y los escalones que la preceden apenas cantan sus alegrías acuáticas. En cambio, si la visita coincide en otra época del año, especialmente en temporada de lluvias, la energía del río es sorprendente y el espectáculo fascinante. En el salto principal el agua se torna blanca en el vuelo por el abismo y durante un buen tramo no recupera la tranquilidad rebotando y dibujando las rocas del lecho del río.
Poco a poco las ajetreadas aguas blancas se sosiegan y el agua se concentra en bonitas pozas iluminando la impenetrable penumbra del hayedo. Remansos de aguas quietas y cristalinas que son territorio de caza de la nutria y de otros curiosos habitantes del bosque, como el simpático desmán de los Pirineos. Y el hayedo, oscuro, elegante y profundo, siempre está presente en el paisaje de Las Pisas. Compañero íntimo del torrente, es su artista en otoño, su guardián en invierno y un refinado anfitrión en primavera. De vuelta al rústico pueblo de Villabáscones los rincones deslumbrantes se repiten de nuevo. Los saltos de agua, las rocas vestidas de musgo, los árboles alfombrados con sus mismas hojas en una especie de desprendimiento y regeneración de su propia materia para alcanzar, en el nuevo ciclo estacional, la plenitud de ser vivo y compartir la existencia con el resto de los seres del bosque.

(Juan José Alonso)

domingo, 29 de enero de 2017

Plaza Poniente de la Catedral - Lugo

La situación de la PLAZA PONIENTE DE LA CATEDRAL, inmediata a la vieja muralla y en relación con una de sus antiguas puertas, puede sugerir precedentes anteriores a los propiamente medievales. No obstante, cuando en el siglo XII se levanta la nueva catedral, este espacio queda consagrado como un gran atrio que, en contacto con la puerta de Santiago, estaría animado por la bulliciosa presencia de mercaderes y peregrinos.
El aspecto actual de la plaza arranca, sin embargo, de las transformaciones experimentadas en el siglo XVIII cuando Casas y Nóvoa termina el claustro y Sánchez Bort proyecta una nueva fachada que cierra la iglesia románica flanqueándola por elevadas torres, con lo cual se aumentaron considerablemente las dimensiones del viejo frontis religioso. Por las mismas fechas se reconstruye la puerta de Santiago y de forma progresiva son renovados los distintos inmuebles de su entorno teniendo, probablemente, la intención de trazar una plaza regular que no se lleva a efecto. Así las edificaciones del norte y sur están resueltas de forma unitaria y con una gran calidad mientras el lado oeste, exceptuando la casa de los Montenegro, empaña notablemente el conjunto. No obstante, su originalidad se subraya con la presencia contrastada del sobrio y largo lienzo fortificado trente a la fachada religiosa cuya ingente masa y grandiosidad se impone en un recinto espacial de moderadas dimensiones.
La diferencia de niveles, que da a esta plaza unas características especiales, ha sido sugestiva y diferenciadamente resuelta. Al este, el gran atrio con la solución decimonónica de muro bajo, pináculos y bancos corridos de cantería desarrolla un único y bello espacio horizontal espléndidamente pavimentado con losas de granito. Por el contrarto, el frente de poniente se rompe con dos planos contrapuestos: el de la calle que, como profundo sumidero baja hada la puerta de Santiago, y el de la rampa que, en sentido contrario y sustituyendo a una antigua escalera, permite el acceso a las murallas. El vacío abierto por la escasa altura de estas defensas y la ausencia de edificación se cierra con dos magníficos negrillos que han sido plantados con esta intención. Finalmente el pavimento, contrastando con el del atrio, es de hormigón en la calle del Buen Jesús y el resto, excepto la estrecha franja de losas ante las casas de los Canónigos es de adoquín granítico.

(La plaza en la ciudad)

Puerto carbonero de San Esteban de Pravia - Asturias

Otro enclave singular relacionado con al actividad minera de Asturias es el puerto carbonero de San Esteban de Pravia, situado en la margen izquierda del río Nalón, muy cerca de su desembocadura. Su creación data de principios del siglo XX, cuando la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana construyó un ferrocarril de vía estrecha para transportar el carbón desde la cuenca del Caudal hasta San Esteban de Pravia, donde era embarcado con destino a los Altos Hornos de Vizcaya. Surgió así una infraestructura específica para el transporte, almacenamiento y carga del mineral -vías férreas, tolvas, grúas, cargaderos, etc.-, que desde su cierre definitivo en 1973 había permanecido abandonada y que en 2005, fue recuperada y ahora constituye un museo al aire libre que recobra la memoria de lo que fue un hito tecnológico en su época.
Pero la historia de la minería asturiana quedaría incompleta sin la mención explícita a los hombres que con su trabajo convirtieron el potencial que ofrecían los yacimientos carboníferos en una fuente de riqueza y desarrollo económico y social. Miles de ellos, además, dejaron sus vidas en las entrañas de la tierra y a ellos se han dedicado, hasta hoy, dos memoriales - uno en el valle del Turón y otro en el pozo Sotón-en un más que merecido reconomcimiento y justicia.

(Francesc Fabrés)

Sierra de Aracena - Huelva

Las montañas de la sierra de Aracena forman parte del macizo más occidental de Sierra Morena, sus relieves calcáreos son más suaves y ondulados que los de la zona central y oriental en las provincias de Córdoba y Jaén, y el paisaje está marcado por oleadas de alcornoques y encinas. En las zonas donde el monte mediterráneo no se encuentra adehesado aparecen manchas de acebuches, madroños, jaras y abundantes labiadas, pero el auténtico encanto del paisaje de la sierra de Aracena son las vastas dehesas iluminadas de colores uniformes e inmaculados. Vestidos de savia reseca por el sol, los alcornoques descortezados son la marca de identidad de la sierra, el rojo el color de su indumentaria y los verdosos reflejos de sus copas las líneas luminosas que perfilan sus cielos.
En la sierra de Aracena hay carreteras y caminos que llegan a todas partes porque sus relieves son dóciles y se dejan recorrer. Algunos suben a collados fantásticos con vistas excelentes de las montañas donde se secan los jamones y embutidos más internacionales de España; una visión casi exclusiva de las sierras y los montes de Sierra Morena durante la otoñada es la imagen de las piaras de cerdos hociqueando y gruñendo libremente por las rañas de encinas alimentando sus grasientos cuerpos para terminar, al final del año, convertidos en los productos que tanta fama han dado a estos territorios. Otras rutas se sumergen en retorcidos valles hasta el cercado de cortijos deshabitados o la puerta de solitarias ermitas encaladas que provocan, cuatro o cinco veces al año, auténticas romerías pasionales. Y siempre, subiendo o bajando, desde las cunetas de los caminos hasta las aristas de las montañas, densos bosques de alcornoques de cuerpo despellejado y figura quebrada reflejan el espíritu vegetal de la sierra. El mejor lugar para tener una visión total de los relieves, colores y horizontes que configuran estos territorios andaluces, de sus bosques y de alguno de sus pueblos, es el mirador de las Peñas de Arias Montano, que además tiene una fuente de varios caños donde nadie se libra de la tentación de echar un trago, más que nada por eso de que el manantial que brota junto a un templo tiene algo especial. El mirador está junto a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, sobre el pueblo de Alájar, encima de una curiosa formación rocosa que se puede visitar siguiendo el caminillo adecuado. La visión aérea de los montes y valles de la sierra de Aracena es tan amplia desde el balcón de la ermita, y las cosas se empequeñecen tanto hasta desaparecer en la distancia, que no hacen falta alas para sentirse pájaro.

(Juan José Alonso)

Virreinato del Perú - Lima

El Virreinato del Perú fue el más importante de Sudamérica. A partir del siglo XVIII se dividió en 8 Intendencias y tuvo, a fines de dicho siglo una población aproximada de 1.400.000. Sus límites abarcaban el actual Perú, más parte de Ecuador, la actual Bolivia y tenía bajo su dependencia los territorios de Maynas y Quijos. 
Para darse cuenta de su actividad industrial, en materia de tejidos, basta anotar que de Paita a Cusco había alrededor de 4.000 obrajes o hilanderías. Su Universidad 'Mayor, la de San Marcos de Lima, fue fundada por Real Cédula el 12 de mayo de 1551. Su primer libro impreso apareció en 1584, de las prensas del italiano Antonio Ricardo. Aunque generalmente se dice que el primer papel periódico fue el Diario Erudito y Comercial, de 1790, es lo cierto que nosotros hemos tenido a mano "gacetas" de muchos años antes, como se verá en otro lugar. Según el historiógrafo argentino Navarro Lamarca, "la ciudad de Lima, capital del virreinato, era en cierto modo el centro político-social de la América del Sur"
El historiador de la literatura de Colombia, Vergara y Vergara, asevera lo propio desde el aspecto intelectual. Había un arzobispado y 5 obispados, Tribunal del Santo Oficio y varias audiencias. Su Escuela de Medicina se fundó en 1811. Entre los virreyes más famosos figuran, por cierto, el virrey Toledo, el conde de Superunda, el conde de Villar don Pardo, don Manuel de Amat y don Fernando de Abascal.

(Luis Alberto Sánchez, Breve Historia de América)

sábado, 28 de enero de 2017

Templete del Metro - Red de San Luis (Madrid)

El Templete del Metro de la Red de San Luis se construyó como acceso de la primera línea de la nueva red metropolitana, la Norte-Sur. Era obra del arquitecto gallego afincado en Madrid Antonio Palacios. Estuvo operativo en medio de la Plaza desde 1920 hasta 1970, año en que se desmanteló y se llevó a la ciudad natal del arquitecto: O Porriño (Galicia).

Historia
Durante la construcción de este segundo tramo, ya en el año 1919, se inauguró la estación de Metro denominada: Gran Vía (correspondía a la línea 1), aunque en el primitivo proyecto figuraba con el nombre de Red de San Luis. La primera línea de la nueva red metropolitana, la Norte-Sur, fue inaugurada el 17 de octubre de 1919. La línea partía de la Glorieta de Cuatro Caminos, y discurría bajo las calles de Santa Engracia, Luchana, Fuencarral y Montera, hasta la Puerta del Sol. Para alinear su construcción, se había empleado el trazado de las exiguas calles: en túnel desde la puerta del Sol hasta la glorieta de Bilbao y desde allí hasta los Cuatro Caminos, 'levantando' literalmente las calles más anchas con el objeto de construir túneles y estaciones más someramente. Salvo en las estaciones de Sol y Gran Vía, cuyos accesos eran a través de ascensores, el resto de las salidas de las estaciones se realizaron mediante bocas de acceso.

Características
La salida a la superficie de la estación Gran Vía estaba en medio de la plazuela de la Red de San Luis, y como se encontraba a gran profundidad  (20m.) fue necesario un ascensor. La Compañía del Metropolitano Alfonso XIII encargó el diseño del proyecto al arquitecto Antonio Palacios Ramilo (autor del Palacio de Comunicaciones entre otros). El proyecto fue realizado en forma de templete de granito que se construyó en mitad de la citada plaza. El templete estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor. Este ascensor, que sin embargo no empezó a prestar servicio hasta el 18 de noviembre de 1920, se podía emplear gracias a un billete de ascensor con el coste adicional de cinco céntimos de peseta (1/3 del precio del billete en 1919). La marquesina y su ascensor estuvieron operativos en medio de la Plaza hasta 1970, año en el que con motivo de la inauguración de pasos subterráneos con accesos a la nueva línea 5, se suprimió el servicio de ascensor y se desmanteló el templete. La Compañía del Metropolitano de Madrid lo cedió al ayuntamiento gallego de Porriño, lugar de nacimiento de Antonio Palacios, localidad donde se encuentra actualmente, situado en un parque infantil. Durante los años noventa coincidiendo con el saneamiento de la Gran Vía, se planteó retornar el templete a su sitio, pero las gestiones para su regreso fueron finalmente infructuosas.

(Wikipedia) 

Faro de Finisterre - La Coruña

En esta serie de faros no podía faltar la punta conocida como el fin de la Tierra. Avanzamos por la carretera que bordea el mar para llegar a este antiguo faro. Muchos de los peregrinos del Camino de Santiago deciden prolongar su travesía hasta aquí,pues al ser considerado como el fin del mundo, queman sus ropas en él para simbolizar el desprendimiento de todo lo material.
Es un lugar donde poder esperar para ver la caída del sol y cómo se esconde más allá del horizonte que se extiende hacia el otro lado del mar, donde antiguamente se creía que solo quedaban los monstruos y las tinieblas. Si no quieres alejarte tan pronto de esta belleza del norte, puedes buscar habitación en el O Semáforo, un hotel situado en el interior de un edificio junto al faro que, en un principio, se construyó con el fin de emitir señales marítimas y que ahora abre sus puertas para acoger a los turistas que quieran gozar de la paz desde lo alto de este acantilado.

(Termómetro Turístico)


Embalse del Cíjara

El embalse de Cijara fue construido en el año 1956 dentro de las actuaciones del Plan Badajoz sobre el río Guadiana en un enclave denominado Portillo de Cijara, en el límite entre las provincias de Cáceres y Badajoz
Inunda un total de 6565 ha y tiene una longitud de cola de 45 km, afectando a los núcleos de población de Villarta de los Montes, Helechosa de los Montes, Poblado de Cijara, Anchuras, Bohonal de los Montes, Santa Quitera y Puerto Rey. Los principales ríos que lo llenan son el Guadiana y el río Estena.

Entorno natural
El embalse se sitúa dentro de la Reserva Nacional de Caza del Cijara, formada por lugares de gran belleza dentro de las más de 25000 ha de extensión de este espacio protegido que da cobijo a ciervos, jabalíes, gamos, nutrias, águilas, perdices, linces, cigüeñas negras... Además, el embalse del Cijara constituye una de las mejores reservas nacionales de pesca en Extremadura, donde se pueden encontrar ejemplares de lucios, black-bass, barbos.
La vegetación está formada por bosque y matorral mediterráneos, aunque en algunas zonas aparecen también pinares y eucaliptales de repoblación.

Turismo
El Embalse de Cijara tiene varias áreas recreativas. Estas disponen de aparcamientos para coches y merenderos con barbacoas. Las actividades que más se practican son el baño en verano y las actividades náuticas como la navegación y la pesca. También puede realizarse actividades de senderismo, bicicleta todoterreno, rutas ecuestres, caza, observación de aves y educación medioambiental.

(Wikipedia)

Abeto

Llamado Ailim por los antiguos celtas, correspondiente a la letra "A" en el Alfabeto druídico Ogham, su uso como árbol de Navidad en muchas partes de Europa lo convierten en un símbolo de alegría y prosperidad, ya que la tradición dice que "poner el árbol" ayuda a que las fiestas transcurran felizmente. 
También llamado "Arbol del nacimiento", antiguamente sus agujas se quemaban durante el nacimiento para bendecir y proteger a la madre y al bebé.

(Mitología Asturiana)

Alcornocal de Viña Grande - Madrid

El alcornocal de Viña Grande es un alcornocal endémico de 20 ejemplares centenarios de (Quercus suber), situado en un entorno urbanizado al noreste del término municipal de Alcorcón (provincia de Madrid, España), y al noroeste del término municipal de Leganés (provincia de Madrid, España), y se constituye junto con los alcornoques del Parque de Las Presillas como uno de los dos reductos de alcornoques de origen natural más cercanos a la capital, siendo únicos por su singular rareza ambiental al presentar unos requerimientos edafoclimaticos muy particulares. Su ubicación en los límites del área de distribución de la especie, su presencia ligada a condiciones microclimáticas especiales aisladas del clima general, y pies aislados cercanos como los que se encuentran en el Monte de El Pardo, la casa de campo, y en la dehesa de Boadilla del Monte son indicadores de que esta población representa restos de un área más extensa del alcornocal.
Su persistencia permite suponer una fuerte selección natural sobre las primitivas poblaciones, de manera que los representantes actuales representan una adaptación a las condiciones ambientales en los extremos de su nicho ecológico.
Este conjunto reléctico de alcornoques, se situaría a lo largo de la vía pecuaria denominada "Colada de Esparteros" que atraviesa los municipios de Alcorcón y Leganés de sureste a noroeste; hoy en día se sitúa en la confluencia de la avenida de Esparteros y la Avenida del Pinar.
El alcornocal está catalogado como hábitat de interés comunitario; definido en el manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea (EUR25, abril 2003) (Bosque esclerófilo mediterráneo - Bosque silícola del Mediterráneo occidental) (y Punto 32.11 de la Directiva 92/43/CEE).
Dichos taxones de Quercus suber también están considerados por la Comunidad autónoma de Madrid como especie de interés especial de la CAM según "Decreto 18/1992, de 26 de marzo por el que se aprueba el Catálogo Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la categoría de árboles singulares".
La extensión del alcornocal es muy dispersa hoy en día, pasando de 3.5 hectáreas aproximadamente en 1956 a poco más de 0.3 hectáreas aproximadamente, siendo de 4,765 ha la superficie potencial de restauración; 15 de estos alcornoques están en su ubicación original, de los cuales 3 de ellos han quedado integrados en jardines dentro de una urbanización colindante, y otro más en mitad de una acera en la Avenida de los Castillos de Alcorcón; los otros 5 restantes fueron trasplantados en frente de los actuales juzgados de Alcorcón, en la calle Carballino en 1994. De todo esto se extrae la importancia de salvaguardar el acervo genético de estos rodales mediante restauración con la semilla propia y local.

Actuaciones
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene entre sus objetivos, para el periodo 2014-2020, la protección y conservación de la biodiversidad en áreas urbanas como esta.

(Wikipedia) 

viernes, 27 de enero de 2017

Río Tajo - España y Portugal

Nace en la Sierra de Albarracin, en España. Desde aquí discurre dando vida a las ciudades y pueblos que encuentra en su curso de más de 1000 kilómetros, hasta desembocar en el Atlántico portugués, donde lo llaman rio Tejo. Su nombre se debería a la forma encajonada que presenta su cuenca en cierto tramos, semejante a un corte en la tierra.

El rio binacional
Gran parte de la vía fluvial más larga de la península ibérica se encuentra en España (816 km). Después de trazar una parte (47 km) de la frontera de los dos países, recorre los 145 kilómetros que atraviesan Portugal. El río es un punto de encuentro que excede la mera propiedad geográfica en común. Al principio su curso avanza al sur-noroeste, delimitando Aragón y Castilla la Mancha, a través de Teruel y Cuenca. Enseguida de ingresar a Guadarrama es alimentado por el río de la Hoz Seca, con un caudal mayor incluso que el propio río Tajo. En este punto ya descendió a los 1.140 metros de altura. Pasando el pueblo de Ocentejo se redirecciona hacia el suroeste, a Valtablado del Rio, donde refrigera una central nuclear. Antes de dejar atrás Guadarrama, el río es obstaculizado por cinco embalses. Más adelante es sometido por nuevas plantas nucleares y represas. Anuncia su entrada a Madrid por la histórica cuesta de las encomiendas, pero es Aranjuez el primer municipio de importancia que toca su orilla. Aquí recibe al río Jarama, el mayor de los afluentes del Tajo, y ésta superabundancia fluvial exacerba la vegetación y agricultura del lugar, como un oasis de la agreste meseta castellana. Aranjuez está en manos del río, y su memoria es la memoria del río, y de las generaciones que lo doblegaron para canalizarlo en beneficio propio. Luego de ser frontera entre Madrid y Toledo, entra en esta última ciudad, siendo la única capital española que reflejan sus aguas. Es represado antes de alcanzar Puebla de Montalban. Continua hasta Talavera de la Reyna, donde tuerce al suroeste. Abandona Toledo bajo unos arcos de estilo gótico de un puente monumental, hacia el encuentro del río Alagon y la ciudad de Alcántara con su puente romano. Después de servir de límite internacional, se adentra turbulento en Portugal. Próximo a su desembocadura se ensancha y se hace apto para la navegación de poco calado. 

(Overblog)

Plaza Mayor de Colmenar de Oreja

De edificación iniciada en 1676, la Plaza Mayor se constituyó en uno de los magníficos ejemplos de las típicas plazas porticadas castellanas cuando se finalizó en 1794. 
Integrada en ella se encuentran la Casa Consistorial y del Pósito. Su paño sur da a un majestuoso conjunto arquitectónico conformado por los Jardines de Zacatín, la boca del túnel de piedra del mismo nombre (que cruza bajo la plaza de parte a parte), y, los abrevaderos. Ha sido el marco de multitud de películas y series televisivas. En las Fiestas Populares tanto en mayo como en septiembre, es instalada una plaza de madera portátil con tendidos, y así poder celebrar en ella todo tipo de actos taurinos,algo a lo que el pueblo sigue con gran devoción y tradición.

(Wikipedia)

Mirador del Duque - Lugo

El Mirador de O Duque se localiza en la Ribeira Sacra, en uno de los tramos más espectaculares del río Sil, en donde el valle alcanza una caída casi vertical próxima a los 400 metros. Este mirador se localiza a caballo entre los concellos de Sober y Monforte ya que el alto donde se sitúa hace de frontera natural entre ambos municipios. Es curioso que el concello de Monforte divida en dos al de Sober, ya que una parte de este último queda separada del resto del concello. El porqué no lo sabemos, pero es curioso que el mirador adquiera el nombre de “O Duque”, en honor al lugar donde se encuentra que se denomina A Casa do Duque. Es probable que existiera alguna edificación nobiliaria que hoy no se puede ver y que esta perteneciera a alguien de abolengo cuyos dominios dependieran de Monforte.
Desde este mirador situado a 580 metros de altura sobre el nivel del mar obtendremos unas vistas fantásticas del valle del Sil, tanto al Este como al Oeste. Podremos ver los valles llenos de terrazas para el cultivo del fruto rey de esta comarca, la uva, que produce uno de los mejores vinos del país. Al sur veremos la siluleta del castillo de Castro Caldelas, con la villa a sus pies. Esto y mucho más podremos ver desde uno de los miradores más grandiosos de la Ribeira Sacra. Existe carretera asfaltada hasta el lugar, en donde también existe un aparcamiento y un área recreativa denominada de Os Palleiros, con mesas, barbacoas y papeleras. Una pequeña construcción a modo de refugio completa el mirador.
(Galicia Máxica)




Submarino Ictíneo II

El Ictíneo II fue un submarino construido por el inventor español Narciso Monturiol en 1864, como un desarrollo mejorado del anterior prototipo Ictíneo I, también construido por Monturiol y que se había botado en junio de 1859. Fue el primer submarino propulsado por vapor y su botadura se produjo en el Puerto de Barcelona el 2 de octubre de 1864.

Características
En comparación con su predecesor el Ictíneo I, concebido para la recolección del coral, el nuevo submarino tenía unas dimensiones mayores, ya que se ideó pensando esta vez en su utilización como barco industrial e incluso con aplicaciones militares. medía 14 m de eslora, 2 de manga y 3 de calado, con un volumen de 29 m³. Se construyó con madera de olivo, refuerzos de roble y una capa de 2 mm de cobre. La parte superior tenía una cubierta de 1,3 m de ancho con tres ojos de buey de vidrio de 10 cm de grosor y 20 cm de diámetro. Desde la vela o torreta se controlaba el timón mediante un engranaje de tornillo sin fin.
Cuatro compartimentos estancos de 8 m³ situados simétricamente de banda a banda, garantizaban la flotabilidad del submarino cuando los tanques estaban vacíos. Estos compartimentos podían ser inundados a voluntad para sumergirse. Sin embargo, aparecieron problemas de estanqueidad desde las primeras pruebas, de modo que se determinó que los 30 m serían su mayor profundidad posible. Emerger a la superficie se conseguía inyectando aire a los compartimentos con una bomba. Un peso que se desplazaba longitudinalmente a través de un raíl, permitía mantener la horizontabilidad durante la navegación submarina. Este mecanismo era controlado por el timonel. El Ictíneo II tenía también un mecanismo de escape que permitía soltar lastre y emerger a la superficie en caso de emergencia.
Sin embargo, la invención más importante de Monturiol para este submarino, fue el motor anaeróbico, junto a la solución del problema de renovación del oxígeno en un contenedor hermético; en el prototipo anterior el propulsor de la nave era accionado por los cuatro hombres de la tripulación, pero la velocidad resultaba insuficiente aun aumentando el número de tripulantes. Monturiol optó por introducir un motor mecánico, pero descartando los de gas o petróleo y optando por una máquina de vapor, cuyo combustible era un compuesto químico de magnesio, peróxido, zinc y cloruro de potasio que reaccionaba generando la temperatura necesaria para la producción del vapor y producía un gas, oxígeno, el cual se recogía en tanques y posteriormente se utilizaba para la respiración de la tripulación y para la iluminación interior.
A causa de problemas financieros, el Ictíneo II fue vendido como chatarra en 1868. Una réplica del submarino fue construida en 1992, y se podía observar en el Puerto de Barcelona.
Ningún otro submarino utilizó un sistema de propulsión anaeróbica hasta 1940, cuando la armada alemana probó un sistema utilizando los mismos principios a partir del peróxido de hidrógeno como combustible en las turbinas Walter; éstas sirvieron de motor en el submarino experimental V-80 y posteriormente los Tipo XVII.[cita requerida] La Royal Navy construyó a partir de 1958 dos submarinos experimentales, Explorer class, que tenían como fuente de energía el Peróxido de Hidrógeno HTP y Gasóleo, para mover una turbina de vapor. Las limitaciones de la propulsión aeróbica fueron finalmente solucionados con la botadura del primer submarino nuclear, el USS Nautilus.

(Wikipedia)

La Cara del Moro - Alicante

Cuenta la leyenda que el Califa de Alicante quiso casar a su preciosa hija Cántara con uno de los dos jóvenes musulmanes que estaban locamente enamorados de ella. Para escoger a uno de ellos el Califa tomó la decisión de que cada uno hiciera una tarea concreta, y Alá decidiría. Uno, Almanzor, tenía que ir hasta las Indias a traer especias raras a su amada. El otro, Alí, tenía que cavar una acequia para traer a su amada el agua verde de Tibi hasta Alicante. 
Se cuenta que Almanzor puso mucho empeño en su labor, mientras Alí se dedicó a escribir poemas a Cántara y a predicar su belleza, por lo que esta se enamoró de Alí. 
Cuando Almanzor volvió de su aventura el Califa le concedió la mano de su hija. Alí, desesperado, se suicidó lanzándose por un barranco. Cántara optó por la misma acción. El Califa murió de tristeza y, sorprendentemente, su efigie apareció grabada en el monte Benacantil. 
La corte, impresionada, decidió llamar a la ciudad “Alicántara”, de donde viene el nombre actual de Alicante.

(ANÉCDOTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA)

jueves, 26 de enero de 2017

Museo Cerralbo - Madrid

Este palacio del siglo XIX rinde homenaje a Enrique de Aguilera v Gamboa, décimo séptimo marqués de Cerralbo, gran experto en obras de arte que donó sus colecciones a la nación en 1922, con la única condición de que todo quedara tal como él lo dejó. El recorrido por las salas ofrece obras artísticas que abarcan desde los iberos hasta el siglo XIX.
Una de las piezas más importantes que se pueden admirar en este museo es el  "Extásis de San Francisco de Asís" de El Greco. También se  exponen obras menos conocidas de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano y Goya, así como escultura, tapices, porcelana y mobiliario. La estancia más espectacular del primer piso es el salón de baile, profusamente decorado con espejos. En esta planta destaca la colección de armas europeas y japonesas.

Las doncellas de Lérida - Valencia

La versión un poco diferente y más romántica de esta leyenda se ha revelado gracias a Josep Forns: 
"...Cuentan las gentes que Jaime I prometió a sus soldados antes de acometer la toma de la ciudad de Valencia que los primeros en entrar merecerían el honor de repoblar la ciudad con mujeres traídas de sus pueblos de origen. Fueron tres leridanos sobre los que recayó tal distinción, y así se hizo venir a trescientas doncellas leridanas. Produciéndose inmediatamente siete matrimonios cuyas cabezas e iniciales pasaron a la posteridad esculpidos en piedra en la Puerta del Palau de la Catedral Valenciana."
La puerta del "Palau" es la parte más antigua de la Catedral. Según algunos autores es obra de Arnau Vidal entre los años 1260-1270.Para otros , es anterior a la construcción de la nueva catedral y se realizaría en los primeros años para derribar el mihrad, la parte más sagrada de una mezquita.
Estas cabezas representan , según la tradición, a los siete matrimonios que se encargaron de conducir desde Lérida a Valencia a las setecientas doncellas que serían las esposas de los primeros pobladores cristianos. Conservan restos de policromía y sus nombres aparecen en unas cartelas situadas entre cada pareja: Pedro y María, Guillén y Berenguela, Ramón y Dolça, Francisco y Ramona, Bernardo y Floreta, Beltrán y Berenguela, Domingo y Ramona...»

(Flickr - Leyendas)

Submarino Ictíneo I de Narciso Monturiol

El Ictíneo I fue un submarino construido por el inventor español Narciso Monturiol entre 1858 y 1859. Medía 7 m de eslora, 2,5 de manga y 3,5 de calado. Su finalidad inicial era facilitar la pesca de coral.

Concepción del submarino
Monturiol concibió la idea de construir un submarino tras presenciar en el Cabo de Creus la muerte de un recolector de corales; se propuso entonces fabricar un barco capaz de sumergirse y que permitiera arrancar y recoger sin riesgos el coral desde su interior. Sin embargo, aunque anotó sus primeras ideas en 1848, las mantuvo en secreto durante casi once años: carecía de los fondos necesarios para el proyecto, y además sospechaba que éste, muy avanzado para su época, sería objeto de la burla general.
El nombre Ictíneo era el resultado de combinar las palabras del griego antiguo ichtus (pez) y naus (barco). En palabras de Monturiol, se trataba de un «barco-pez»: «su forma es la del pez, y como él tiene el propulsor en la cola, aletas para la dirección, vejigas natatorias y lastre para estar en equilibrio con el agua desde el momento en que se sumerja».

Características
El Ictíneo I, construido principalmente en madera, constaba de dos cascos diferenciados: el interior o casco de presión era esférico y tenía una capacidad de 7 m3, mientras que el casco exterior o ligero tenía forma de pez con una sección elíptica inspirada en el prototipo de Wilhelm Bauer que ya navegaba en el año 1851. En el espacio entre ambos se situaban los tanques de flotación, un depósito que suministraba oxígeno para la respiración e iluminación, y otro tanque de hidrógeno que alimentaba una lámpara oxhídrica para iluminar las profunidades marinas.
La nave tenía un propulsor plano de aleta accionado por cuatro hombres de la tripulación. La inmersión se conseguía mediante una hélice horizontal que podía dar vueltas en ambos sentidos, poseía bombas de densidad y aire, con la finalidad de asegurar la estabilidad y flotación del ingenio. El buque estaba equipado con una serie de herramientas específicas para la pesca del coral, ya que éste era el objetivo principal del proyecto.

Historial
Para desarrollar el proyecto, Narciso Monturiol formó una sociedad en 1857 con el propósito de ensayar la nave de su invención. Presentó públicamente una memoria en 1858, una vez conseguidos los primeros fondos. Durante el verano de 1859 realizó varias inmersiones en privado con su prototipo, y la primera presentación en público tuvo lugar el 23 de septiembre en el Puerto de Barcelona, con una duración de 2 horas y 20 minutos, alcanzando los 20 m de profundidad; el submarino estaba diseñado para alcanzar los 40 m, pero unas abolladuras en el forro impermeable producidas durante la botadura hicieron que no se alcanzara la profundidad máxima.
Finalmente, las pruebas oficiales se llevarían a cabo en el Puerto de Alicante, con presencia de autoridades como los entonces ministros de Marina —Juan de Zavala— y Fomento —Antonio Cánovas del Castillo—. El ensayo tuvo lugar el día 7 de marzo de 1861, tan solo unos meses después de que en el mismo puerto se desarrollaran las pruebas del aparato buzo inventado por Cosme García. El prototipo de Monturiol recorrió la distancia prefijada de 3,5 millas.
El éxito parcial del proyecto supuso un gran entusiasmo popular; pero a pesar de ello, no obtuvo ningún tipo de apoyo gubernamental. Como consecuencia, Monturiol escribió una carta a la ciudadanía, animando a una suscripción popular, con la que consiguió 300.000 pesetas de los ciudadanos españoles. Con el capital obtenido, se constituyó la empresa La Navegación Submarina con el proyecto de desarrollar el Ictíneo II.
El Ictíneo fue el primer submarino con finalidades no bélicas, si bien Monturiol ya tenía previsto su posterior uso militar. Realizó 69 inmersiones en total, todas ellas sin ningún accidente, ya que, a diferencia de los precursores y contemporáneos de Monturiol, para éste, la seguridad de los tripulantes era su principal preocupación.

(Wikipedia)

Lago de Malniu - Historias de brujas

En el Puigpedrós, en plena Cerdanya se encuentra este lago en un bello paraje. Frecuentado en verano, dicen que alberga muchos misterios. Los aquelarres se celebraban en un lugar maldito. Se dice que en el fondo de las aguas hay una ciudad que se inundó durante el cataclismo que tuvo lugar después de la muerte de Jesucristo. De esa villa era nativo Poncio Pilato, que vaga por ella sin descanso. Si alguien bebe de sus aguas le sienta mal, y sus truchas en la sartén, cobran vida y se escapan. 
La costumbre popular dice que en las noches de Viernes Santo en el pueblo de Meranges creen que se ve representada en el fondo de las aguas la crucifixión con las tres cruces del calvario. 
Malniu, además de ser un lugar de encantadas o mujeres de agua, era también un lugar de brujas. El mejor testimonio es Aldonça Rossa, conocida como la brujita de Bellver. Cuando la justicia de esta villa la sometió a juicio el 17 de junio de 1619 afirmó que una bruja llamada Juanga la untó con un ungüento y ambas salieron por la chimenea y volaron hasta Malniu. Allí organizaron un sábat junto con otras mujeres y hombres. Bebieron, comieron, hicieron corro en torno del fuego, inhalaron vapores de hierbas, insultaron a Dios, y besaron el culo del diablo encarnado en macho cabrío. Después de estas declaraciones la justicia la denunció a la Inquisición pero el tribunal perdonó a Aldonça que solo tenia 13 años bajo la condición de que no practicara nunca más la brujería.

(Leyendas del Pirineo Catalán)

Felipe II y Antonio Pérez

Durante el gobierno de Juan de Austria en los Países Bajos, Antonio Pérez y sus aliados (el marqués de los Vélez y el cardenal Quiroga) aconsejaban al rey una paz negociada con los rebeldes y una invasión de Inglaterra, consejo que el rey ignoró por el momento, pues no se consideraba preparado para dicha invasión. 
Por razones desconocidas, Antonio Pérez jugó con las ya tensas relaciones entre Felipe II y su hermano Juan de Austria e hizo aparecer a los ojos del rey como subversivas las pretensiones de éste acerca de Inglaterra. Pero Felipe II ya desconfiaba de su secretario, por lo que en 1578, Juan de Escobedo (secretario de Juan de Austria) llegó a la Corte para explicar la posición de su maestro al rey, lo cual podía dejar al descubierto a Antonio. Por ello, Antonio culpó a Escobedo por las ambiciones de don Juan y aconsejó al rey eliminarlo. El rey parece que accedió a que Escobedo fuese eliminado. Antonio Pérez primero hizo un intento fallido de envenenamiento y luego contrató un grupo de asesinos que acabaron con la vida de Escobedo en Madrid el 31 de marzo de 1578. Pronto se esparció un rumor acerca de su implicación en el asesinato de Juan de Escobedo. Felipe II intentó en un principio proteger a Antonio Pérez, en parte por su propio sentimiento de culpabilidad y en parte por lo que podía revelar, pero cuando su hermano don Juan murió y sus documentos llegaron a Madrid, descubrió la trama y mentiras de Antonio Pérez, dándose cuenta de que don Juan siempre había sido leal. Considerándose traicionado, Felipe II empezó a desconfiar de la asociación de Antonio Pérez y la princesa de Éboli y sospechaba de un tráfico de secretos de Estado. En la noche del 28 de julio de 1579, Antonio Pérez fue detenido tras salir de su despacho. La princesa de Éboli, asimismo, fue puesta bajo custodia, primero en la Torre de Pinto, luego en el castillo de Santorcaz y, finalmente, fue recluida en su propio palacio de Pastrana, donde pasó el resto de su vida. 
Poco después el puesto de Antonio Pérez fue ocupado por Granvela. Antonio Pérez tenía libertad para moverse por Madrid, siendo vigilado por la Corona, pues el rey necesitaba sus documentos (los cuales podían implicarle a él también en el asesinato de Escobedo). Más tarde, los Escobedo y sus aliados, tras presionar en la Corte, consiguieron que Antonio Pérez fuera detenido por segunda vez en 1585 bajo los cargos de tráfico de secretos y corrupción (sin mencionar el asesinato); fue encontrado culpable y condenado con dos años de prisión y una enorme multa. En 1590 reconoció bajo tortura su implicación en el asesinato de Escobedo.

(Pasajes de la historia)

miércoles, 25 de enero de 2017

Nacimiento del Río Ebro - Cantabria

Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín, Fontes Iberis o fuentes del Ebro), manantial situado a 880 m de altitud en el municipio de Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria, en las cercanías de la localidad de Reinosa.
Sin embargo, la mayor parte de las aguas que surgen del visitado manantial provienen del Río Híjar, que nace en el circo del Pico Tres Mares, a unos 1880 m de altitud, lugar real del nacimiento del Ebro.
Sin embargo si queréis hacer una excursión a Fontibre, el lugar que ha sido siempre considerado como el nacimiento del Ebro, veréis la Fuentona, un monolito coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar y podréis disfrutar de toda la vegetación que lo rodea.

(El tiempo)

La Fuente del amor eterno - Granada

Historia de amor entre la bella granadina Elvira Padilla y el joven mercader napolitano Gaspar de Facco.
Cuenta la leyenda que Elvira, poseedora de una hermosa fuente de mármol blanco en su casa pasaba tardes enteras junto a ella deseando encontrar el verdadero amor. Un tarde paseando por el mercado de Bib-Rambla su delicada mirada se cruzó con la de un joven napolitano venido a Granada para cerrar unos asuntos económicos. Impresionado por la belleza de la joven, solicitó el italiano audiencia con el padre de la joven, don Luis Padilla y Miota, el cual al recibir al joven y descubrir su verdadero objetivo montó en cólera.
Antes de producirse dicha recepción, el joven consigue ,mediante una ama de llaves de la joven Elvira, entregarle unas cartas de amor que ésta lee y acepta verse con él a escondidas en su fuente de amor.
Intuyendo el negro futuro que se les avecinaba y sin querer perder la oportunidad de conocerse, los jóvenes escaparon hacia Motril para coger el barco que les llevaría a Nápoles y emprender la vida juntos.
En los alrededores de Alhendín fueron apresados por los contactos del padre de Elvira, que redujeron al mozo hasta la muerte y llevaron a Elvira hasta su casa de Granada.
Su padre ordenó que pasara el resto de sus días en el convento de las Comendadoras de Santiago, no sin antes pedirle la joven como último deseo pasar unas horas junto a su fuente. 
Cuando la madre de la joven la ve tumbada en la fuente observa cómo ésta se encuentra repleta de las más hermosas flores de la ciudad. Una vez los padres de Elvira murieron, la fuente y la casa quedaron abandonados merced del paso del tiempo. Con el paso de los años, las jóvenes parejas, conocedoras de la leyenda, acuden a la fuente a prometerse amor eterno y depositar ante ella unas flores que recuerden tan bella historia de amor. La fuente se localiza en el patio del palacio de los Córdova.

(Granada Turismo)

Espadañal de Cuéllar - Segovia

El Espadañal es un humedal situado en término municipal de la villa de Cuéllar (Segovia), en la comunidad autónoma de Castilla y León, por lo que se halla encuadrado al norte de la Tierra de Pinares, entre las sierras del Sistema Central y la cuenca del río Duero.
Recibe su nombre de las typhas, conocidas coloquialmente como espadañas, que junto a juncos y carrizos componen la vegetación que aflora en sus orillas. Se trata de un humedal recuperado que acoge en una gran superficie de agua gran variedad de flora y fauna, destacando la creciente población de anátidas, por lo que constituye un buen observatorio de aves.

Descripción
Se encuentra situado a unos 6 km de Cuéllar y en término municipal del mismo, en la ribera del río Cerquilla y a los pies del pinar. Forma parte del denominado Prado Vega, en el que también se integra el Campo de Golf de Cuéllar.
Llegó a tener una extensión de 150 hectáreas, pero en los años 1960 fue desecado por el Instituto Nacional de Colonización, desviando las aguas del arroyo que le surtía, el arroyo Pradillos, mediante un cauce artificial y canalizando las aguas de lluvia y de los manantiales; tras ello, se transformó en un secarral y desapareció la flora y fauna existente, hasta que fue recuperado a finales del siglo XX.
En esta gran extensión de agua se puede encontrar en la actualidad la más variada fauna de la comarca: aves migratorias, anfibios, cangrejos y diversidad de peces que remontan el río Cerquilla. Destacan rapaces de especial belleza como el aguilucho pálido, la cigüeña negra, la canastera común, el cormoran o el ansar, y otras aves como la cerceta común, el martinete, el ánade real, las garzas real e imperial o el porrón común, entre otras.

(Wikipedia)

Bosque cantábrico

El bosque mixto cantábrico es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por la costa norte y noroeste de la península Ibérica.

Descripción
Es una ecorregión de bosque templado de frondosas que ocupa 79 700 kilómetros cuadrados desde el noroeste de Portugal, pasando por la costa cantábrica y los Picos de Europa en España, hasta el extremo occidental de los Pirineos, en el extremo suroeste de Francia.

Flora
Se han descrito 2000 especies de plantas vasculares. Los árboles más comunes son los robles y las hayas, que crean robledales y hayedos. También abundan los nogales, fresnos, y especies exóticas como pinos, eucaliptos y robles americanos. Como la mayoría de los árboles son de hoja caduca se suele crear una capa de hierba y diferentes plantas como equisetos.

Fauna
Subsisten grandes carnívoros, como el oso pardo (Ursus arctos) y el lobo (Canis lupus). Los rebecos (Rupicapra rupicapra) son abundantes, como conejos, jabalís, corzos y ardillas.
Entre las aves, destacan el urogallo común (Tetrao urogallus), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el pito negro (Dryocopus martius).

Endemismos
Cerca del 20 % de las especies vegetales son endémicas. Mamíferos como la liebre de piornal (Lepus castroviejoi).

Estado de conservación
Vulnerable. La ganadería tradicional ha transformado grandes extensiones de la ecorregión en pastos. Más recientemente, las principales amenazas para la ecorregión son la construcción de carreteras y la fragmentación del hábitat.

Protección
Hay muchas zonas protegidas: por ejemplo, la reserva natural de Artikutza, el parque natural Urbasa-Andía y la reserva de la biosfera de Urdaibai.

(Wikipedia) 

martes, 24 de enero de 2017

Hoces del Esva - Asturias

Situada en los límites de los municipios  de Tineo y Valdés,  discurre esta espectacular ruta por las inmediaciones del curso fluvial del rio Esva,  atravesando la profunda garganta excavada por el rio entre las sierras de Silvallana y Adrado que origina un estrecho paso con paredes de hasta 500 metros de altura.

(Ayuntamiento de Valdés)

Embalse de Almendra -

El embalse y la presa de Almendra (también conocidos como salto de Villarino) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Tormes. Está situada a 5 km de la localidad salmantina de Almendra y a 7 km de la zamorana población de Cibanal, en Castilla y León, España.
Constituye la presa más alta y uno de los embalses más extensos de España.
El tramo en el que se sitúa se conoce como los arribes del Tormes, una profunda depresión geográfica originada por la erosión milenaria del río.
Forma parte del sistema Saltos del Duero junto con las infraestructuras instaladas en Aldeadávila, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo.


La presa
La presa de Almendra es la más alta de España, posee una altura de 202 m,2 es de tipo Bóveda y está construida a base de 2.188.000 m³ de hormigón.

(Wikipedia)

De la Gran Vía a la Sierra de Madrid

Guía Repsol pone a prueba nuestro ojo de halcón y nos propone subirnos a los edificios más altos de las ciudades para verlas como nunca antes. Con las azoteas a nuestros pies y las nubes en la punta de los dedos, descubrimos la vida urbana desde las alturas. Torres, faros y miradores. Estructuras creadas por el hombre para disfrutar de una perspectiva diferente sin necesidad de dejar de pisar tierra firme.

De la Gran Vía a la Sierra de Madrid
Cerca de la Ciudad Universitaria se encuentra el Faro de Moncloa. Esta torre, antigua instalación para la iluminación de la ciudad, se construyó en 1992, año en que Madrid fue designada Capital Europea de la Cultura. Desde el mirador, separado del suelo por 92 metros, se pueden ver algunos de los principales monumentos del centro de la urbe: el Palacio Real, la Catedral de la Almudena o el edificio de la Telefónica. Además, se puede consultar información de todos ellos.
La Puerta del Sol, la Casa de Campo, la Plaza de España y la Gran Vía forman parte de una postal inolvidable que se inmortaliza desde la novena planta del Faro.

(Guía Repsol)




La Cueva de las Calaveras - Benidoleig

La tradición cuenta  que un rey moro, Ali Moho, se ocultó junto a sus 150 mujeres, y las joyas de éstas, de la terrible espada de un Cid Campeador que no dejaba turbante con cabeza.
Encerrados pues en la cueva, Moho y su harén pudieron o bien suicidarse ante el sitio de los cristianos o bien fallecer de inanición a causa del aislamiento provocado por el desprendimiento de alguna galería. Al descubrirse la gruta se encontraron 150 calaveras formando un círculo y otras dos en una barca de un lago interior, lo que dio pie a esta historia.

(Leyendas de Alicante)