miércoles, 24 de agosto de 2022

Naranjos en el Valle de Lecrín - Granada


Del mismo modo que Granada también tiene su costa (esa que llamaron Tropical), también atesora pueblos blancos. La gran mayoría de ellos los encontramos en el Valle de Lecrín, al sur de la Vega de Granada, en la parte centro-sur de la provincia.

El valle que da nombre a la comarca se ubica en la vertiente suroccidental de Sierra Nevada. En este fértil lugar, que queda junto a la Alpujarra granadina, las plantaciones de naranjos y limoneros perfuman, en primavera, el aire de un embriagante aroma a azahar. Y entre medias, cortijos, antiguos molinos de harina y castillos musulmanes.

20 minutos 

jueves, 11 de agosto de 2022

Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa)


Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa)

Junto al Pantano de San Juan, desde la Avenida de Marcial Llorente, se observa entre chalets este fantasmagórico claustro. Todo un lugar de peregrinación para los amantes del fantaterror, y es que allí se grabaron en los setenta las cintas más representativas del género: La noche de Walpurgis (1971), La nocbe del terror ciego (1972) y El ataque de los muertos sin ojos (1973). 

Actualmente está siendo rehabilitado y se encuentra amurallado por completo para evitar las visitas de curiosos, que pueden intentar acceder escribiendo a la Fundación Traveler 

sábado, 23 de julio de 2022

Microrreserva Yesares de Hellín


Las Minas, Casicas Nuevas y Los Pardos son los tres núcleos que que componen esta microrreserva con un clima semiárido y temperaturas mediterráneas. Los suelos yesíferos dan origen a animales y plantas singulares que conocer visitando la zona.



20 minutos

lunes, 18 de julio de 2022

Cueva de la Vieja del Monte - Riaño


Cuando finaliza el viaducto se toma el sendero señalizado que sale entre los pinos hacia la derecha. Sigue durante un tramo por el pinar hasta que se llega a la ensenada del arroyo Vallarqué que baja hacia el pantano desde la base del Gilbo. Es necesario ir por el camino ancho que bordea el pantano y va siguiendo la cota con muy pocos desniveles. Se puede también andar por el camino viejo que existía antes y que se lo tragó el pantano, pero al llegar al vértice de bajada del arroyo conviene volver al camino de arriba porque éste se introduce al final en el agua cuando el nivel sube bastante, razón por la que se abrió el camino más elevado.

A continuación se bordea una zona con rocas que bajan de las calizas del pico Vallarqué y poco después se llega a la salida de un camino hacia la cueva del monte y el mirador de las Biescas. Se deja la subida para después y se sigue por buen firme pasando el área recreativa para continuar por un camino entre un arco de avellanos que pasa a un hayedo  en el que existen varios ejemplares antiguos con extrañas formas. También, por el camino se encuentran restos del pasado minero de la zona en forma de estanque de decantación y muro de carga, que están siendo comidos por la maleza. Tras una serie de vueltas y revueltas se llega al muro rocoso que baja desde el Cueto Cabrón y donde resulta imposible continuar por tierra.

Desde ese punto se vuelve, no sin antes contemplar el panorama que se abre ante la vista del caminante con los picos Yordas, Pandián y la Mura, así como las estribaciones de la Tendeña con el Cueto Nebloso. Al volver, en un punto determinado se pueden ver las escombreras de la mina y en la más elevada el mirador de las Biescas al que se deben dirigir como próximo objetivo. Podría hacerse directamente sin mayor complicación que el fuerte desnivel, pero la ruta se aconseja volviendo al cruce en el que se encuentra el desvío a la cueva de la Vieja del Monte y si hay suerte se la puede encontrar buscando frutos del bosque para los niños que ayudan a sus padres.

Subiendo una cómoda cuesta se llega a un desvío señalizado a la izquierda que va a la cueva de la Vieja del Monte, que si ha llovido, puede tener agua y en su interior se pueden ver desde hierbas medicinales hasta un jergón con mullido de escobas, un caldero con monedas, el horno donde amasa el pan, un jarro de madera, perchas y diversos utensilios para sus tareas. Solamente en fechas señaladas puede verse a la Vieja del Monte. Por tanto continúa el camino hasta llegar al mirador de las Biescas, asentado sobre una antigua escombrera de la mina. Las bocaminas se encuentran más arriba y son peligrosas, pues son simas sin protección, por lo que no conviene andar demasiado por esa zona.

La vista desde el mirador es buena al estar en una zona elevada y se contemplan las montañas que se han ido viendo a lo largo del recorrido aunque con otra perspectiva. El camino continúa hacia la collada del Baile que posibilita la ascensión al Gilbo o el descenso hacia Horcadas, una ruta que se realizará en otra ocasión.

Desde este punto solamente queda bajar por el mismo camino hacia el pinar, cruzar el viaducto y terminar la ruta donde se comenzó, en la plaza de los Pueblos de Riaño.

La Nueva Crónica 

miércoles, 13 de julio de 2022

Cueva del Hundidero - Montejaque


El Hundidero, la espectacular cueva en Málaga con río subterráneo y techo de más de 50 metros

Junto a la presa de Los Caballeros forma un tándem diferente y no muy frecuentado ideal para los amantes de los paisajes extremos

Está en un entorno natural impresionante, en las inmediaciones del parque natural de Grazalema, cerca de Ronda y en un punto muy peculiar de la geografía andaluza. La cueva del Hundidero está en la localidad de  Montejaque y es una espectacular cavidad natural que ha sido adaptada en los últimos tiempos para que se pueda visitar gran parte de ella minimizando los riesgos de un paseo complicado en alguno de sus puntos más profundos. Se trata de uno de los monumentos naturales de Málaga no demasiado conocidos que está formado por la acción de un río subterráneo en el peculiar relieve de la zona. El Gaduares (también llamado Campobuche) es un río que abandona la superficie durante algo más de cuatro kilómetros para luego volver a ella, algo muy poco habitual y que cuenta con una referencia en el Sur de la península ibérica como es el Guadiana.

En torno a cuatro kilómetros de caudal bajo el agua que vuelve a la superficie en otro punto señero del patrimonio natural malagueño: la cueva del Gato, conocida por las pozas que durante la mayor parte del año se asientan a su entrada y por los restos de actividad humana prehistórica hallados en su interior. El Hundidero cuenta con formas espectaculares, una de las más llamativas es su gran estalagmita que tiene un tamaño absolutamente inusual en este tipo de formaciones. Como también es espectacular la altura de la cueva. Su entrada está al fondo de un acantilado, pero el techo y el hueco de la entrada superan los 50 metros de altura, algo que hace sentirse pequeña a cualquier persona que la visite y que hace que al tomar una fotografía completa del hueco de la entrada con alguien en él, la perspectiva obligue a buscar a la persona. Curiosidades al margen, hay que  tener en cuenta que es un espacio que se ha puesto en valor recientemente y que en el pasado ha tenido episodios desagradables debido a la peligrosidad de bastantes de sus puntos. Lo ideal es contactar con los responsables de la cueva para aclarar cualquier aspecto en ese sentido. También hay que tener en cuenta que la cavidad no es lo único espectacular de una excursión a este punto de la provincia malagueña. 

domingo, 26 de junio de 2022

Microreserva La Molata y los Batanes - Alcaraz


Los ríos Escorial y La Mesta, en su confluencia con el río Alcaraz, forman un paisaje de relieves, barrancos, paredes calizas y saltos de agua de gran belleza paisajística donde además de admirar la obra de la naturaleza podemos avistar plantas en especie de extinción y animales como el hurón. Un espectáculo de la en la naturaleza que tienes que conocer.

20 minutos

lunes, 6 de junio de 2022

Las Merindades - Burgos


La pandemia ha disparado el interés por el turismo rural y el contacto con la naturaleza. Para quienes buscan entornos privilegiados, Las Merindades es un paraíso por descubrir, porque en sus pequeños pueblos los paisajes, la cultura, la aventura y la restauración se dan la mano para conformar una de las zonas verdes más bonitas y desconocidas del norte del país.

Mónica Ángulo es una apasionada de esta tierra y sus alojamientos tienen mucho más que habitaciones. En cada detalle se percibe el cariño y la ilusión que esta incansable promotora pone a cada uno de sus emprendimientos.

El compromiso de Mónica con Las Merindades, lugar que la cautivó hace años, le ha empujado a poner en marcha un blog en el que detalla los tesoros que el visitante puede encontrar en este apartado rincón burgalés, toda una referencia para quienes llegan a la zona atraídos por su atractivo natural o por ser la cuna del castellano. defriasaherran.com es un recorrido repleto de sensaciones desde el lugar en el que la angostura del desfiladero alcanza su máxima expresión hasta el pueblo más antiguo de todo el valle, un camino que nos llevará a cruzar puentes de lo que fue una calzada romana, admirar las iglesias góticas del Santo Cristo y Santa María o disfrutar de paisajes pintorescos.

Para quienes deseen pernoctar, La Poza de la Torca o La Torre de los Templarios, que incluso alberga en su interior murales en fresco del siglo XVI, ofrecen encanto y arquitectura medieval con todo el lujo y comodidad de alojamientos de cuatro estrellas. Ambos establecimientos disponen además de diferentes espacios para alquilar para reuniones y celebraciones (cumpleaños, reencuentros, sesiones fotográficas,...)

La última apuesta de esta emprendedora es la Torre de los Templarios, ubicada en Herrán, localidad con encanto medieval que da entrada al bello desfiladero del río Purón en el Parque Natural de Montes Obarenes.

Burgos conecta