miércoles, 31 de enero de 2018

Embalse de Sant Maurici - Espot

El embalse de San Mauricio se encuentra en el río Escritá, afluente del Noguera Pallaresa. Pertenece al municipio de Espot, en la comarca del Pallars Sobirá.
Se trata de un antiguo lago de origen glaciar engrandecido con la presa situada dentro del Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio. Se encuentra dentro de un circo de origen glaciar en la región lacustre de Los Encantados. Recibe las aguas de los ríos y torrentes de Ratera, del Portarró y de Subeniux. De sus aguas emerge el río Escritá, que desemboca en el embalse de la Torrassa, a unos 14 km, en el Noguera Pallaresa.

Historia
Los primeros planes para la construcción de una presa en el lago de San Mauricio se realizan en 1911, cuando se constituye la Sociedad General de Fuerzas Hidroeléctricas por parte de Catalana de Gas y Electricidad y se adquieren los derechos de explotación de diversas cuencas, entre las que se encuentra la del Noguera Pallaresa. La primera guerra mundial, la española y una serie de circunstancias frenaron la construcción hasta que en 1946 Catalana de Gas se une a los bancos Urquijo e Hispano Americano para crear la empresa Hidroeléctrica de Cataluña, HECSA, que finalmente construye los embalses del río Ter y los del Noguera, entre ellos La Torrasa y San Mauricio en 1954. Francisco Franco escenifica la inauguración de la presa en 1959.[5]​ La llegada del gas natural aleja a Catalana de Gas de la electricidad y en 1976, HECSA se queda con la propiedad completa del embalse.
En 1997, la empresa se vende a Iberdrola, luego a Enher, y finalmente a Endesa.

(Wikipedia)

El "Ocho" de la catedral de Palma

La Catedral de Palma y sus curiosidades
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931. Como tal, la Catedral de Mallorca presenta una serie de curiosidades llamativas. “La Seu”, como se conoce popularmente, es uno de las catedrales góticas más admiradas del mundo y un icono de Islas Baleares. Sin duda, es una visita imprescindible en un viaje a Mallorca.

El “Espectáculo del Ocho” en la Catedral de Mallorca
Este fenómeno lumínico solo se puede observar dos días al año: el 11 de noviembre o el 2 de febrero, coincidiendo con la festividad de la Candelaria y San Martín, respectivamente. Esos días, un haz de luz que entra por el rosetón mayor atraviesa la nave hasta proyectarse en la pared, justo debajo del rosetón opuesto de la fachada principal.
El “Espectáculo del Ocho” cada vez atrae a más gente que quiere disfrutar de esta belleza de color. Según afirman los expertos, este efecto lumínico es fruto del azar, ya que cuando se construyó la Catedral de Mallorca, no se colocaron los rosetones expresamente para propiciarlo.
El asombroso efecto lumínico del “Espectáculo del Ocho”
El "Espectáculo del Ocho" dura apenas una hora y su resultado es un doble rosetón, de luz y de vidrio. Un maravillo efecto lumínico y de color que se asemeja a un "ocho de luz"; por lo que se conoce como "el Ocho".

(National Geographic)

Calle del Colmillo - Madrid

Entre las calles de Fuencarral y de Hortaleza.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1763.
Dice una tradición que el nombre de Colmillo proviene de que en un establecimiento existía uno de muestra, y llamaba la atención de los transeúntes.
Otra tradición cuenta que, al poblarse este sitio, se encontró en las excavaciones un enorme colmillo, que supusieron pertenecer á un monstruo antediluviano. El hallazgo, que parece tuvo lugar en tiempo de Felipe III, se llevó á Palacio, y todavía podríamos admirarlo, sinó hubiese desaparecido en el incendio que sufrió el Alcázar durante el reinado de Felipe V. De este modo la tradición queda en pie, y nadie puede desmentirla.

(Carlos Cambronero)

Faro de Punta Galea - Vizcaya

El faro de Punta Galea es un faro situado en la Punta Galea, entre Guecho y Sopela, en la provincia de Vizcaya, País Vasco, España. Está gestionado por la autoridad portuaria del Puerto de Bilbao.

Historia
El faro está situado a la entrada del estuario de Bilbao. De 1850 a 1950 fueron construidos tres faros en la misma Punta Galea. El primero en 1850 en las ruinas del antiguo fuerte, el segundo en 1905 y que fue electrificado en 1933, y el actual en 1950 tras detectarse movimientos y desprendimientos en el anterior faro. Fue construido 180 metros más atrás del anterior, pero en 2016 salió a concurso su uso como establecimiento de restauración. El concurso finalmente fue declarado desierto.

(Wikipedia)



El tejedor y el estudiante

Una noche de julio, allá por el año de gracia de 1693, el tejedor luán Martínez cantaba coplas de ronda a María, bella muchacha morena que le tenía sorbido el seso. Pero como la muchacha, después de haber cambiado con él algunas palabras en un baile, no quiso volver a verle, el mozo ponía en sus coplas frases alusivas a su desdén.
Aquella noche estaba María en su casa con su madre, mujer de aspecto hombruno, a la que su marido, al morir, no había dejado mal acomodada. Cuando la madre de la muchacha oyó las coplas del rondador, preguntó a su hija si correspondía al cariño del mozo. La joven contestó negativamente. Y entonces la mujer, molesta por las palabras mordaces que el tejedor tenía para el desprecio de su hija, decidió hacerle callar de una vez, y cogiendo un barreño lleno de agua, lo tiró a la cabeza del mozo y aun le amenazó con denunciarle al alcalde. Juan Martínez, al recibir la inesperada ducha de agua fría, dejó de cantar y se retiró hacia su casa, mas sin dejar de pensar en la bella joven.
María tenía, con todo, motivos para no corresponder al cariño del tejedor. Una vez, con motivo de las fiestas de Granada, fue a un baile que hicieron en su barrio y allí conoció al estudiante don Luis de Arias, hijo de un oidor de la chancillería. Ambos jóvenes se enamoraron, y desde entonces ninguno de los dos dejó de pensar en el otro.
Cuando llegó Juán Martínez a su casa, se quejó del desprecio de que le hacía objeto la muchacha a uno de sus amigos y éste le preguntó que si estaba seguro de que el corazón de la chica no estaba ocupado por ningún rival. Aquello abrió los ojos al tejedor, y a partir de aquel día no cesó de espiar la casa de María; si él no podía estar por sus alrededores, dejaba en su lugar a un muchacho. Y así pudo enterarse un día de que un embozado, con más trazas de hidalgo que de villano, se había detenido junto a la casa de la muchacha.
Al asomarse ella a la ventana, él le había tirado un ramo de claveles con un billete escrito. Poco después el caballero desaparecía de allí.
Juan Martínez no quiso saber más; con el corazón henchido de ira, decidió vengarse de la joven matando al caballero.
Mientras tanto, los amores de María y Luis fueron progresando. La muchacha contó a su madre lo que sentía por el estudiante y cómo era correspondida por él. La madre, tras de enterarse de la posición del joven y ver que era muy superior a la suya, decidió arreglar el matrimonio.
Para ello se fue un buen día a la casa del oidor, padre de don Luis, y tal maña se dio para lograr lo que se proponía, que el matrimonio quedó concertado entre los novios, a pesar de la desigual condición de ambos.
Desde entonces don Luis acompañaba a su prometida a todas partes. Ya se habían dicho las primeras amonestaciones, cuando una noche, al despedirse los jóvenes, María advirtió a su amante que no volviera solo a su casa; la noche era oscura y la calle estaba solitaria. Temía que pudiera ocurrirle algún mal; parecía que un extraño presentimiento así se lo anunciara, y ofreció al caballero que le acompañaran dos de los mozos del servicio de su madre. El joven hidalgo rechazó tal oferta y procuró tranquilizarla. No podía ocurrirle nada, y si alguien le salía al paso, llevaba una buena espada para defenderse. Dichas estas palabras, se despidió de su novia, y a continuación María pudo oír cómo resonaban sus pasos en la calleja, hasta que poco a poco se fue alejando de su vista. Entonces, obsesionada con la idea de que algún peligro le amenazaba, corrió tras él, dispuesta a socorrerle en lo que pudiera pasarle.
Don Luis caminaba tranquilamente, cuando al ir a doblar la esquina de cierta calle, escuchó un rumor de alguien que parecía seguirle. Se volvió, y pudo ver cómo se le iban acercando cinco hombres armados. Comprendió el peligro que le amenazaba y se guareció bajo una puerta, en cuyo dintel veíase un altarcito de la Virgen, alumbrada por un farolillo y hacia cuya imagen tenían gran devoción las mujeres que iban a un lavadero que estaba allí cerca.
Los cinco hombres armados se fueron acercando a don Luis. Al frente de ellos iba el tejedor Juan Martínez, dispuesto a tomar su venganza. El estudiante se dispuso a vender cara su vida. Ya se habían cruzado las espadas, cuando apareció María, que al contemplar la escena y darse cuenta del peligro que corría su novio, invocó en su auxilio a la Santísima Virgen, pidiéndole con todo fervor que salvara a su amante de tan crítica situación. En aquel momento la débil luz del farolillo que alumbraba a la imagen de la Virgen se hizo resplandeciente y dio de lleno en los rostros de los atacantes, tiñéndoles de un extraño color verdoso.
Los mozos, espantados, huyeron más que aprisa, abandonando las armas con que atacaran al joven estudiante. Éste fue hacia María, que se había desmayado, y con ella en brazos se dirigió a su casa.
Cuando la muchacha volvió en sí, dieron juntos gracias a la Virgen por haberles salvado, y pocos días después se celebraba su matrimonio.
Del tejedor nada volvió a saberse. Algunos dijeron que se fue para América.
Aquel suceso se divulgó pronto entre la gente de Granada, y desde entonces creció en aquel lugar la devoción a la Virgen del Lavadero.

(Vicente García de Diego)

Cruz de los Montcada - Calviá

La Cruz de los Montcada es un monumento erigido en el municipio mallorquín de Calviá. Se encuentra en un emplazamiento cerca de la entrada de Palma Nova. Fue inaugurada en 1886. 
Este monumento recuerda la trágica muerte de Guillermo de Montcada, de su sobrino y de sus hijos durante la Batalla de Portopí. Según la cultura popular, Guillermo murió en el mismo lugar que hoy ocupa la cruz. 
Hasta hace unos años se podía observar un pino cerca del monumento, que recibía el nombre de Pi dels Montcada (Pino de los Montcada). 
Aunque se cree que los señores feudales yacen enterrados bajo la cruz, este no es un hecho verídico, ya que están todos sepultados en el Monasterio de Santes Creus, en Tarragona.

(Wikipedia)

Coves de Sant Josep - Castellón

No muchos saben que el río subterráneo navegable más largo de Europa está en la provincia de Castellón. La naturaleza y la aventura se combinan en Les Coves de Sant Josep. 
Al inicio del Parque Natural de la Sierra de Espadan, en La Valí d'Uixó, estas espectaculares grutas -de hasta 2.750 m de recorrido accesible- albergan hasta 800 m de río navegable. 
Ni la procedencia de sus aguas, ni el final de las cuevas se conoce todavía. Disfruta de una experiencia única recorriéndolas en barca o practicando espeleokayak.

(Guía del Ocio)

martes, 30 de enero de 2018

Mirador de la Punta del Cap Negre - Jávea

El Carrer Cap Negre atraviesa la urbanización Balcón del Mar, cuyas calles rebosan toponimia melómana. Tras dejar el coche caminaremos 120 metros por un vial ancho,
como si de un cortafuegos se tratara. El mirador Punta del Cap Negre extrae un espectacular dibujo de la línea de costa desde la bahía del Portitxol al cabo San Antonio, rematando su punto de fuga en el macizo del Montgó.

(El País)

Origen histórico de Galicia

El Reino de Galicia fue una entidad política surgida en la Edad Media como monarquía privativa durante un breve tiempo, escindida y reunida en varias ocasiones con el reino de León y, finalmente, con la corona de Castilla (Castilla y León), sirviendo de base para la conformación contemporánea de la región de Galicia, precedente histórico de la actual comunidad autónoma de Galicia.
Los antecedentes de la constitución del reino de Galicia se remontan al siglo X, al situar Alfonso III de Asturias a sus hijos al frente del gobierno de varios territorios de su dominio: su primogénito García recibió los territorios al sur de la cordillera Cantábrica, León; asignó Galicia a Ordoño (Ordoño I de Galicia), que fijó su capital en Braga. Ordoño, Galicia y a Fruela, Asturias. Al final de su reinado, los tres hermanos se levantaron en armas contra su padre, despojándolo de todo poder, aunque no del título real, y a su muerte en 910 fue sucedido en el trono leonés por García, que conservó una posición de supremacía sobre su hermanos reyes. García falleció en 914, dejando a Ordoño el trono leonés, acabando así con el primer reino de Galicia. No obstante, no hay unanimidad para con las afirmaciones de que fue ya en esta época cuando quedó constituido como reino dentro de la Corona de León, ni tampoco con los periodos de gobierno de Sancho, del 926 al 929, y Bermudo, del 982 al 984.
En cualquier caso, es por un nuevo reparto del reino de León, a la muerte de Fernando I en 1065, que García, su hijo menor, fue proclamado Rey de Galicia, en dos periodos, de 1065 a 1071 depuesto por Sancho de Castilla y de 1072 a 1073, hasta que fue depuesto y encarcelado por Alfonso VI de León y Castilla, que asume como rey de Galicia.
A la muerte del rey prisionero García de Galicia, en 1090, el reino de Galicia es dividido administrativamente en dos condados, tomando como referencia al río Miño, estableciendo el condado de Galicia en el norte y el condado de Portugal en el sur (que luego sería el germen de la constitución en 1139 del reino independiente de Portugal a partir de Alfonso Enríquez).
El rey Alfonso VI de León y Castilla, gobernó el reino de Galicia hasta su muerte en 1109, siendo efectivamente el último rey de Galicia, cuyo territorio fue reincorporado al reino de León, que en 1230, con Fernando III de Castilla, fue definitivamente reunido con el reino de Castilla, en la Corona de Castilla.
La denominación de reino de Galicia fue conservada durante el Antiguo Régimen,​ hasta ser sustituida oficialmente con la reforma administrativa española de 1833, aunque siguió siendo empleada con fines honoríficos y protocolarios. Algunos sectores políticos han propuesto su recuperación como denominación oficial de la Comunidad Autónoma.

(Wikipedia)

Mirador de A Curota - Pobra de Caramiñal

En un entorno forestal y marítimo se sitúa este mirador de 498 metros de altitud en
cuya cima, y si el tiempo lo permite, se pueden disfrutar de unas insuperables vistas
de la ría, los municipios de Boiro, Pobra do Caramiñal y Santa Uxía de Ribeira y las
islas de Arousa, Cíes y la de Sálvora. 
Además, es muy fácil encontrar vacas y caballos en total libertad. Las fotos serán insuperables.

(Guía Repsol)

Las Rajas - Galisteo

Organizada por la Cofradía del Niño Dios, fundada en el siglo XVI y compuesta por 33 cofrades (la edad de Cristo). 
Los cofrades, con capas y faroles de aceite, al son de tambores y castañuelas recorren las puertas de cada miembro de la cofradía -en el atardecer del día 24- cantando villancicos singulares -las «rajas»-, que se acompañan de bailes. 
A las 11.00 de la mañana del día 25 es la «misa de las gallinas» con la mayordoma vestida de negro y con una cuna sobre la cabeza acompañada de los cofrades en dos filas y el «gracioso» (o carantoña). Luego se escenifican comedias muy antiguas en la plaza.
A 90 km de Cáceres). 1.046 habitantes.

Jardín botánico de Valencia

El actual Jardín Botánico de la Universidad de Valencia es el resultado de un importante proceso de restauración que se llevó a cabo entre los años 1987 y 2000. 
Durante todo el siglo XIX dedicó su actividad a la aclimatación de especies vegetales procedentes de otros puntos del país, y anteriormente, entre el año 1567 –el de su fundación– y el siglo XIX, se dedicó al cultivo de plantas
medicinales. En este extenso periodo de tiempo cambió su ubicación en diferentes ocasiones, hasta su emplazamiento actual, en el Huerto de Tramoyers. A lo largo de toda su historia, el jardín se ha visto afectado por los avatares históricosde nuestro país. A comienzos del siglo XIX habría de comenzar su periodo de mayor esplendor: se creó una escuela que sintonizaba con las teorías botánicas más modernas y se inauguró un curso de clases teóricas. Pero poco después, en 1811, su desarrollo se vio truncado por la llegada de las tropas napoleónicas a la ciudad del Turia.
Tras su salida, el jardín retomó su curso: se aumentó el número de especies que ya albergaba –hoy suman 4.500– y se facilitó el cultivo de otras nuevas.
Durante la Guerra Civil, el declive del Jardín Botánico se hizo de nuevo patente, y la inundación que sufrió la ciudad en 1957 lo arrasó y echó a perder todo el archivo de plantas cultivadas hasta el momento. A partir de entonces comenzaron las labores de recuperación que llevaría, dos décadas más tarde, a iniciar el verdadero proceso de restablecimiento que dio al jardín el esplendor del que goza hoy.
En la actualidad, las principales vías de actuación del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia discurren por la investigación científica para la conservación –mostrando especial cuidado a las especies endémicas  valencianas– y la actividad didáctica con jóvenes estudiantes.
No obstante, se trata también de un lugar que despierta un enorme interés en aficionados a la botánica y turistas. Entre los lugares de mayor interés dentro del recinto destacan la Muntanyeta, un pequeño promontorio con un ecosistema ampliamente diversificado; la rocalla del Roquedal, donde las especies endémicas de la flora valenciana encuentran su lugar; el Bosque, con caminos serpenteantes flanqueados por árboles de gran tamaño; el invernadero tropical, cuya estructura de hierro soporta el pesode 465 metros cuadrados de vidriera; la colección de palmeras, que cuenta con al menos dos centenares de especies
(desde las enanas hasta las que alcanzan los 30 metros de altura), o la zona de plantas medicinales, donde estas se distribuyen según las funciones fisiológicas que cumplen.

(20 minutos)

El Tubo - Zaragoza

El Tubo es un entramado de estrechas calles de Zaragoza que alberga la principal zona de tapeo de la ciudad y la de más solera. Se puede acceder directamente desde Plaza de España y estaría formado por la zona comprendida entre El Coso, Alfonso I, Don Jaime I y Mendéz Núñez.
Las calles que forman este conjunto son: 4 de Agosto, Mártires, Libertad, Ossau, Cinegio, Estébanes, Blasón Aragonés, Pino y Plaza Sas. Destacan el mítico café cantante El Plata o el antiquísimo restaurante Casa Lac, uno de los más antiguos de España y de Europa que data de 1825.

(Wikipedia)

Jardín del Campo del Moro -Madrid

Hay quien dice que la primavera es la mejor época del año para conocer un espacio natural en todo su esplendor, pero seguramente aquel que lo afirme con rotundidad no ha paseado por los jardines del Campo del Moro durante el otoño. Y es que no hay atardecer más bonito en Madrid que el que puede verse desde este recinto ajardinado cuando el calor del verano se transfigura en eco lejano. 
Situado a los pies del Palacio Real y con un pronunciado desnivel, el Campo del Moro se extiende casi como la alfombra roja que habría de pisarse para acceder a él. Dista solo unos pasos del río Manzanares, por lo que se trata de un lugar especialmente fresco, sobre todo en
las últimas horas del día, cuando la humedad del ambiente se hace patente.
Declarado Jardín Histórico Artístico en 1931 y dependiente en la actualidad de Patrimonio Nacional, este espacio, de unas 20 hectáreas de extensión, recibe su nombre del almorávide Alí ben Yusuf, quien en el año 1109 estableció allí su campamento para tratar de reconquistar el que fuera el Alcázar.
El aspecto singular que tiene hoy el parque se debe a las reformas acontecidas durante el reinado de Isabel II, quien le confirió su carácter romántico y sus trazados curvilíneos. Anteriormente, Felipe IV ya había iniciado esta labor, pero es a finales del siglo XIX cuando se produce gran parte de la plantación de flora y se instalan los pabellones de recreo y las fuentes de los Tritones y el Palacio de las Conchas.
Los pequeños senderos e intrincados caminos de tierra invitan a las parejas de enamorados a adentrarse en este paraje lleno de encanto que se sitúa en pleno corazón de Madrid.
También son muchas las familias con niños que vienen a dar un paseo: aquí es muy fácil ver de cerca ardillas, faisanes y esplendorosos
pavos reales.

(20 minutos)

Ávila, Ciudad amurallada

Patrimonio Mundial, es la mayor de las ciudades amuralladas de España con dos kilómetros y medio de perímetro. 
La construcción de sus murallas -12 metros de altas, 88 torreones y 9 puertas- se remonta al siglo XI. Después de la última reconquista de la ciudad, Alfonso VI la repobló con gentes de Asturias, Cantabria, Galicia y León. Durante estos quince años, con ayuda de prisioneros musulmanes, levantaron la muralla con sus torres, almenas y espadañas. Se utilizaron restos romanos o de antiguas fortificaciones y algunas de estas piedras pueden verse en las murallas. Da la impresión de algo irreal, una imagen medieval, en la que parece que de un momento a otro van a surgir guerreros sobre sus almenas. 
Ha sido Ávila de los Caballeros, Ávila de los Santos, Ávila del Rey, Ávila de los Leales... pero, sobre todo, Avila de Santa Teresa a cuyo nombre irá para siempre unida la ciudad.

(ABC Viajar)


lunes, 29 de enero de 2018

Museo Railhome BCN - Igualada

Railhome BCN es un museo de trenes en miniatura y de objetos relacionados con el mundo ferroviario, situado en Igualada, comarca de la Anoia. 
Es uno de los museos destinados al modelismo más grandes del país y abrió las puertas el mes de julio de 2014. 
En un espacio de más de 500 m2 se expone una maqueta ferroviaria de 200 m2 que recrea perfiles de una ciudad centroeuropea, 3000 piezas de trenes en miniatura, entre máquinas y vagones, y objetos de uso real como gorras de jefes de estación, placas de fabricante, farolas, acciones de compañías ferroviarias y fotografías históricas. La maqueta tiene forma de C, cosa que permite verla por los cuatro lados, incluyendo montañas, cerros, ríos, lagos, huertos, pequeños pueblecitos y puertos industriales, un incendio y un teleférico.

(Wikipedia)

Calle de la Cabeza Madrid

Comienza en la calle de Jesús y María y termina en la del Ave María.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1674.

Tradición.— Vivía en esta calle un sacerdote que poseía una regular fortuna, y que fué robado y asesinado por un criado, con tal
encarnizamiento, que hubo de separarle la cabeza del tronco; y aquí comienza el hilo de la etimología. Pasaron años, volvió á Madrid el
infame servidor, transformado en caballero, y paseándose una mañana por el Rastro, dióle la humorada de comprar una cabeza de carnero que, escondida debajo de la capa, pensaba llevarse á su vivienda, bien ajeno del papel que aquella compra iba á desempeñar momentos después. Marchaba el hombre tranquilo, cuando un alguacil,
habiendo advertido un rastro de sangre que nuestro protagonista
dejaba tras de sí, se le acercó preguntándole la causa, a lo que el
interpelado respondió presentando la cabeza de carnero. Pero ¡cuál fué su asombro al encontrarse que ésta se había convertido en la
del sacerdote asesinado! El criado, según se acostumbra en este genero de leyendas, confesó su crimen, y se arrepintió, aunque algo
tarde, porque los alcaldes de Casa y Corte le condenaron a muerte
y la sufrió en la Plaza Mayor, siendo enterrado en el atrio de la parroquia de San Miguel de los Octoes.
Felipe III mandó poner una cabeza de piedra en la fachada de
la casa, como recuerdo de tan extraño suceso.

(Carlos Cambronero)

Faro de las Islas Lobeiras

El faro de las Islas Lobeiras es uno de los mas bonitos junto al de Fisterra y Camariñas, Este faro está situado en la Isla de Lobeira Grande ubicada en la Ria de Corcubion. El faro actualmente está totalmente automatizado.
Dentro de los faros de toda la costa da morte este es una de las mas bonitos, con un estilo arquitectónico similar al faro de Cabo Villano.

(Viaturi)

Mirador de Ambolo - Jávea

Ya en pleno cabo de La Nao cambiamos diametralmente de orientación buscando diversidad geomorfológica y paisajística. Rodeando la cornisa en forma de cuña que
soporta la punta de Ambolo quedaremos absortos en la contemplación fija de la isla d’Ambolo, o del Descubridor. Aunque angosta y pedregosa, refulge el atractivo de la
playa de Ambolo: nudista y de acceso prohibido, oficialmente por el peligro de desprendimientos. Rodeando el mirador, la vista se proyecta también al Sur por la punta de Moraira, también llamada Cap d’Or. En el extremo apreciamos la torre Almenara de Ambolo, privatizada por un chalé.

(El País)

domingo, 28 de enero de 2018

Origen del Reino de Asturias

El Reino de Asturias o Reino de los astures fue la primera entidad política cristiana establecida en la península ibérica después del colapso del reino visigodo de Toledo tras la desaparición del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete y la subsiguiente conquista musulmana de la península ibérica. En sus primeras décadas, la extensión territorial del Reino de Asturias se limitó a los territorios de la cornisa cantábrica y sus comarcas adyacentes. Con posterioridad, los reyes asturianos iniciaron una vigorosa expansión que a principios del siglo X alcanzó el río Duero.
Se considera que la historia del reino se inicia en el año 718, fecha probable de la elección de Don Pelayo como princeps o líder de los rebeldes. El final suele establecerse en el año 925 cuando Fruela II de Asturias sucede a su hermano Ordoño II y une sus territorios al Reino de León. 
El Reino de Asturias es el precedente histórico de la Corona de Castilla y del Reino de Portugal.
(Wikipedia)

Parque natural de Baixa Limia-Serra do Xurés

El parque natural de Baixa Limia-Serra do Xurés (en castellano: Baja Limia-Sierra de O Xurés) es un parque natural español establecido en el año 1993, que abarca 20.920 hectáreas. Está ubicado en el sur de la provincia de Ourense, y extiende su zona de actuación a las montañas de los municipios de Entrimo, Lovios y Muiños hasta la frontera con Portugal, limitando con el Parque Nacional de Peneda-Gerês. Es una zona montañosa en la que el material geológico predominante es el granito. Dentro de sus límites están los circos glaciares de menor altitud de la península.

(Wikipedia)

El legado del moro - Granada

Era Perejil un gallego fuerte, aguador de oficio, que se ganaba la vida vendiendo el agua fresca que sacaba de un pozo de la Alhambra. Tenía aire jovial y un buen fondo-, pero no era feliz, pues le había tocado una mujer holgazana y descuidada, y además tenía una caterva de hijos harapientos, que lo asediaban como una nidada de gorriones.
En uno de sus viajes al pozo, para ganarse unas monedas, encontró, sentado en un banco de piedra, junto al brocal, a un moro desfallecido, el cual le pidió que en lugar de bajar los cántaros de agua en el borrico, que le bajase a él y le pagaría doble de lo que pudiera ganar con el agua.
Compadecido, Perejil aceptó, diciéndole que no quería recompensa alguna. Al llegar a Granada, preguntó al moro adonde lo llevaba, y éste contestó que no tenía casa ni conocidos y que le pagaría con creces si lo llevaba a su casa. El bueno de Perejil, al verlo en tan extremado apuro, lo condujo a su choza. La mujer protestó, por las consecuencias que tendría para ellos alojar en su casa un huésped perseguido por infiel.
El aguador era duro de cabeza y no quiso someterse a lo que dijo su mujer. Colocó al moro en la parte más fresca de su casa y le dio por cama una estera y una zalea.
Aquella noche un fuerte ataque puso en peligro la vida del moro. Cuando recobró el conocimiento, con voz desfallecida dijo a Perejil que temía morir, y en agradecimiento a lo que había hecho por él, le dejaba una cajita de sándalo que llevaba atada a su cuerpo con una correa. Se repitieron las convulsiones, cada vez más violentas, hasta que al fin el moro expiró.
El aguador y su mujer estaban tristes, pensando que la gente los trataría de asesinos cuando encontrasen al muerto en su casa y que pagarían con la horca la obra de caridad que habían hecho con el moro.
Perejil tuvo una idea. Era de noche; podía sacar el cadáver envuelto en la estera y enterrarlo a orillas del Genil. Nadie había visto entrar al moro en casa y nadie tendría noticias de su muerte.
Dicho y hecho. Su mujer le ayudó a envolver el cadáver en la estera y a cargarlo sobre el asno. Pero la fatalidad quiso que viviera enfrente del aguador un barbero llamado Pedrillo, chismoso y charlatán, que vio entrar aquella noche en casa de Perejil a éste con un hombre vestido de moro.
Por un ventanillo que le servía de mirilla estuvo observando toda la noche la luz que se filtraba por los resquicios de la puerta de su vecino, y antes de amanecer vio que Perejil salía con su jumento, cargado de un modo muy raro. Siguió al aguador a cierta distancia, hasta que vio que se detenía a cavar una fosa, a orillas del Genil, para enterrar un bulto que parecía un cadáver.
El barbero volvió a su casa, y cuando se hizo de día cogió la bacía debajo del brazo y se dirigió a casa del alcalde, que era su cliente de todos los días, y mientras le rasuraba, le contó lo que había visto, afirmando que Perejil, el gallego, había dado muerte a un moro que tenía en su casa y lo había enterrado aquella misma noche.
El alcalde era el hombre más despótico y avariento de Granada. Examinó el caso desde el punto de vista de robo con asesinato; el botín sería grande y lo importante era que pasara a manos de la Justicia. Perejil iría a la horca. Con esta idea llamó al alguacil, hombre flaco, vestido a la antigua usanza española, con un gran sombrero negro, gorguera alechugada, una capa negra que le caía de los hombros, traje negro y una vara lisa, insignia de su autoridad. Ante su presencia le dio orden de echar el guante al pobre Perejil. No tardó en cumplirla, pues poco después comparecía ante el alcalde el acusado con su borrico. Con aspecto ceñudo y voz dura, le dijo que sólo con el patíbulo se pagaba el crimen que había cometido; pero que era caritativo con él y se hacía cargo de que el muerto en su casa era un moro, un infiel, y por ser enemigo de su religión, en un arrebato, lo había matado.
-Echemos tierra al asunto -dijo- y entrega lo que has robado.
El pobre aguador, asustado, contó lo ocurrido con el moro enfermo. Pero fue inútil. El alcalde se obstinaba en que el moro tendría joyas, a lo que contestó Perejil que sólo le había dejado una caja de sándalo en pago a sus servicios.
-¿Dónde está esa caja? -inquirió el alcalde.
-En uno de los cestos de mi borrico -contestó el aguador.
Inmediatamente vino el alguacil con la caja de sándalo. El alcalde, con mano temblorosa y ojos de codicia, abrió la caja y no encontró más que un rollo de pergamino lleno de caracteres arábigos y un cabo de vela.
Convencido de que no había botín, escuchó las explicaciones del aguador, y, en vista de su inocencia, le dejó en libertad, pero se quedó con el burro. Desde entonces el desgraciado gallego subía y bajaba desde la fuente de la Alhambra con el cántaro al hombro y tenía que soportar las injurias de su esposa, que le echaba en cara el no haberla obedecido.
Un día en que, a causa de estas riñas, se enfureció el desgraciado Perejil, agarró la caja de sándalo y la estrelló contra el suelo. La caja, al caer, se abrió y de ella salió un rollo de pergamino. Lo cogió, se lo metió en el bolsillo y se fue a la tienda de un moro de Tánger, pidiéndole que le explicara el significado de aquél. El moro le respondió que servía para rescatar tesoros escondidos bajo el poder de algún encantamiento.
Pronto se enteró Perejil de que, según la leyenda, bajo la torre de Siete Suelos había grandes tesoros, y se lo comunicó al moro. Éste no había podido enterarse por completo del significado del pergamino, puesto que había que leerlo a la luz de una vela especial, que al fin se encontró en la caja de sándalo.
Aquella misma noche, a las doce, fueron a la torre. Al oír las campanadas, encendieron el cabo de vela y el moro empezó a leer el pergamino. Apenas terminó de leerlo, se produjo un ruido subterráneo y el suelo se abrió, dejando al descubierto un tramo de escalones. Bajaron temblando y vieron bajo una gran bóveda un arca custodiada por dos moros inmóviles, como encantados. Ante ellos había enormes montones de monedas de oro. En cuanto las vieron empezaron a llenarse los bolsillos; pero de pronto un gran ruido se dejó oír y el moro y Perejil echaron a correr, despavoridos, no parando hasta llegar afuera.
Ya más tranquilos, se sentaron en el suelo, y decidieron no contar a nadie lo ocurrido y volver a la noche siguiente por más dinero.
Al llegar a su casa, la mujer se le quejó por su tardanza, y entonces Perejil no pudo menos de contarle lo ocurrido. La mujer se echó al cuello de su marido, loca de alegría. Aprovechó esto Perejil para decirle que no volviera en su vida a reñirle por ayudar a un semejante en la desgracia.
Al otro día, con el dinero que su marido había traído, se apresuró la mujer a comprar ropas y alimentos, de los que estaban tan necesitados, y éste, a su vez, vendió algunas monedas de oro a un joyero, que las calificó de extraordinarias, ya que eran de purísimo oro y con inscripción árabe.
Todo el vecindario se hacía lenguas del cambio operado en la familia de Perejil. De pobres y miserables habían pasado a ser unos burgueses acomodados.
Un día una vecina que fue a casa de Perejil vio sobre una mesa un gran montón de oro. La sospecha nació en ella y le faltó tiempo para ir a contar al alcalde que en casa del desgraciado Perejil había visto mucho oro, y que sin duda tenía que haber sido robado de algún sitio.
El alcalde, sin perder un momento, envió a la Justicia en busca de Perejil. Éste no tuvo más remedio que contarle lo ocurrido. En cuanto lo supo el alcalde, que era muy ambicioso, decidió visitar los sótanos de la torre.
De nuevo todo ocurrió como la noche anterior. El alcalde, el barbero, el aguador y el moro salieron de aquellos sótanos cargados de oro. Una vez arriba, el alcalde quiso bajar de nuevo para subir el cofre-Perejil y el moro se opusieron; pero al alcalde no hubo quien le convenciera y bajó otra vez acompañado del barbero. No habían pasado unos minutos desde que se habían internado bajo tierra, cuando ésta, de repente, se cerró, quedando enterrados bajo la gran torre de los Siete Suelos.
En cuanto a Perejil y el moro, vivieron felices, disfrutando de las riquezas sacadas de esta encantada torre.

(Vicente García de Diego)

Carmen de los Mártires - Granada


La colina de La Alhambra granadina es un  buen  lugar  desde el que tomar una vista panorámica  de Sierra  Nevada, el Albaicín y la Vega. Además, en ella está emplazado el conocido Carmen de los Mártires, un complejo de algo más de 7 hectáreas conformado, a grandes rasgos, por un palacete y unos amplios jardines que representan el mayor de los cármenes  de la ciudad de Granada.   
Cuenta la historia  que desde aquí  partió en 1492  Boabdil, el último rey de Granada, para entregar a los Reyes Católicos las llaves de la ciudad. 
Años más tarde, en 1573, se  construye  en el lugar el Convento  de los Carmelitas, del que el propio San Juan de la Cruz fue prior entre 1582 y 1588.  Posteriormente,  el convento  fue destruido y un bonito palacete  de estilo neoclásico se levantó en su lugar. 
La finca fue pasando de mano en mano hasta que en 1891 su nuevo dueño concede al lugar el esplendor que siempre había merecido: lo dota de bonitas avenidas, añade al palacete  un espectacular techo de madera morisco,  convierte el estanque en lago y dispone aquí y allá cascadas, grutas, fuentes y esculturas. 
En 1943 recibe la declaración de Jardín Histórico Artístico, pero el proyecto posterior de levantar un hotel dentro del recinto hizo desaparecer buena  parte de las zonas verdes. En este  remanso  de paz donde huir del calor y de los miles de turistas que abarrotan La  Alhambra conviven árboles frutales con varios  tipos  de jardines: el español, del que poco se conserva hoy; el inglés, conformado por un denso bosque de palmeras; y el francés, con los naranjos  característicos de los jardines granadinos. Imprescindibles son el patio nazarí, el acueducto y el huerto,  este  último muy bien restaurado. 

(20 minutos)

sábado, 27 de enero de 2018

Plaza Mayor de Villadiego

La Plaza Mayor es el espacio público y civil más importante de la Villa, centro de actividades sociales y económicas. Se trata de una plaza porticada, de planta en forma de “L” invertida, de amplias dimensiones. Presenta una peculiaridad que la singulariza respecto al resto de las plazas castellanas y es que parte de sus soportales (el lado norte) están doblados; los soportes interiores son de madera con el característico capitel zapata de la arquitectura popular, los exteriores son de piedra, más resistentes a la inclemencias meteorológicas; quizá las actividades comerciales que se realizaban en ella expliquen el duplicado del soportal.
Los soportales a pesar de estar realizados en distintos momentos constructivos, con diferentes materiales y estilos dan un aire de unidad a la plaza y se integran con armonía. La plaza como se ha señalado acogió un mercado desde antiguo (mercado que fue referente local y comarcal), las actividades de divertimento populares y era también el centro de las relaciones sociales. Entonces como en nuestros días conserva esas características de núcleo económico y social, que le es tan propio.

(Ayuntamiento)

Parque regional De San Pedro del Pinatar

El Parque Regional de las Salinas de San Pedro, a pesar de su pequeña extensión, es uno de los destinos que debes visitar una vez en la vida. El parque está ubicado en el extremo norte del Mar Menor y es un buen ejemplo de transformación de una antigua laguna litoral en unas salinas, que, a día de hoy, siguen siendo un bien productivo. Entre la fauna y la flora que podrás encontrar destaca la sabina costera, el carrizo, el junco, el charrancito, la cigüeñela o el flamenco.

(Trivago)

Mirador de la Granadella - Jávea

Un parque forestal rodea La Granadella, cala a la que se accede por una antigua carretera de montaña sin línea de separación. A unos tres kilómetros del desvío de la carretera principal giramos a la izquierda en una complicada curva de herradura, por el cartel “Zona Verda”. El mirador se señaliza en la carretera con un pequeño tocón de madera pintado de azul que puede pasar inadvertido. 
Desde el mirador El Castell de La Granadella se divisa el morro Castell, con la ruina de la fortaleza defensiva, y la punta de Ambolo; pero no la fastuosa cala de La Granadella, razón del desplazamiento. Para ello habrá que bajar zigzagueando por la calle Pic Tort, fotografiando, ahora sí, el magnífico escenario.
La Granadella ha padecido numerosas desgracias, la última en agosto pasado, bajo
una tormenta que la desfiguró. Es buen momento conocerla ahora que no está cerrada al tráfico privado. Y es que desde este verano, en julio y agosto se baja a la cala
en autobús turístico. Ir a las ruinas de El Castell exige 45 minutos a pie desde la cala, a
lo largo del sendero (PR-CV-354) de 1,6 kilómetros.

(El País)

Faro de la Plata - Pasajes de San Juan

Este curioso faro, al que solamente se puede acceder a pie, lo encontramos en la localidad guipuzcoana de Pasajes de San Juan (Pasaia Donibane en euskera), señalizando la salida al mar Cantábrico de su puerto. Su nombre procede de los reflejos que emiten las rocas sobre las que se asienta durante las puestas de sol, que le dan un aspecto plateado. Desde aquí se puede contemplar los acantilados de la costa vasca en todo su esplendor pero lo que llama la atención del lugar es su aspecto, pues está construido simulando un encantador castillo de torres grisáceos. Es un punto muy visitado por los peregrinos del camino de Santiago que se desvían de su ruta para admirarlo.

(España Fascinante)

Calle del Clavel - Madrid

Entre las calles del Caballero de Gracia y de las Infantas.

Tradición.— Llamóse del Clavel esta calle por la mata de claveles que una religiosa regaló á la reina doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III, y que, repartidos entre el arzobispo de Santa Fe D. Bernardino Almansa y el alcalde de corte D. Francisco Solórzano, sirvieron de compromiso para que estos señores cedieran terreno suficiente á ampliar el convento de religiosas Concepcionistas Descalzas.
El convento ocupaba el núm. 2 de esta calle y fue fundado en 1594.
Llamábase del Caballero de Gracia, y también de San José. El terreno le ocupaban en parte las casas de Jacobo Grattis.
Cuando la exclaustración fué enajenado el edificio, estableciéndose en él un mercado cubierto, que después se demolió para dar lugar á las modernas construcciones que hoy vemos.
Se conservan antecedentes de edificaciones particulares en esta calle desde 1737.

(Carlos Cambronero)

viernes, 26 de enero de 2018

Fuente del Rey - Priego de

Uno de los mejores ejemplos de fuentes monumentales históricas en España
Siguiendo el curso cubierto del río que brota del manantial, alcanzamos un lugar realmente hermoso y además fresco, algo de agradecer cuando rozábamos los 35°. La fuente es un conjunto de dos; la primera, de la Virgen de la Salud, obra de Francisco del Castillo,está adosada a la roca de donde mana el agua, la segunda, se extiende a lo largo de cincuenta metros por el paraje que rodea a la primera; al final el agua desemboca en un mascarón de mármol por donde se pierde, ya canalizada, bajo la calle antes mencionada. La primera fuente es uno de los más hermosos ejemplos del manierismo en arte cívico: junto a genios del agua que se mezclan con la roca viva, y la imagen del hallazgo de la imagen mariana por un pastor, el muro de bloques de piedra caliza forma el primer nivel del conjunto, representando los aspectos de la naturaleza y la fe civilizadora. De ambas emerge el segundo nivel con piedras talladas de colores formando rectángulos y círculos que quedan rematados por un frontón triangular, en el junto a elementos heráldicos aparece una figura quedando todo rematado por formas piramidales y olas. En un templete de formas clásicas, la imagen en piedra de la Virgen de la Salud preside el conjunto. A pocos metro comienzan las piscinas de la segunda fuente. LO más característico son los mas de cien mascarones de marmol desde los que a lo largo de sus paredes mana el agua; el conjunto es obra tardobarroca y fue concluida en 1803. La estatuaria muestra dos grupos: el primero es un león luchando con una serpiente, obra de Álvarez Cubero y viene a representar la idea de la repetición en el universo, el agua que no cesa de manar; el segundo muestra a Neptuno y Anfitrite en un carro tirado por caballos que salen del agua representando las aguas en su sentido benéfico; es obra de Remigio Mármol. En fin todo el conjunto y el parejo se merece una visita pausada y es un lugar especialemnte agradable para hacer una pausa en su recorrido por Priego.

(Tripadvisor)

Faro de Isla Hormiga - Cartagena

Faro de Isla Hormiga en Cabo de Palos. Este faro, situado en la Isla de la Hormiga, sirve de apoyo al de Cabo de Palos,  a 2,5 millas de distancia y avisa del peligro que supone el conjunto de islotes y bajos de la zona, siendo testigo de numerosos naufragios.
Fue inaugurado en  1862 y destruido por una gran tormenta, en uno de los incidentes más desgraciados en la historia de los faros de la Región. En 1869 un fuerte temporal de levante arrancó los cuatro muros del edificio, mientras que el farero impotente  ante la furia de las olas pudo ver como el mar le arrebataba a su esposa y a tres hijos, siendo rescatado cuando se encontraba a punto de desaparecer bajo las olas. Tras este episodio nadie más volvió a vivir allí.
En 1870 se construyó otro faro compuesto por un edificio circular de 20 metros de diámetro exterior donde se alza la torre de 12 metros de altura sobre la base del edificio, alcanzando una altitud de 23 metros sobre el nivel del mar.
En 1920 pasó a ser el primer faro automático en España.
Ha sufrido varias transformaciones y actualmente su luz, con un alcance de 8 millas náuticas (14,8 km), proviene de una fuente energética automatizada que se alimenta de 6 paneles solares.
Los temporales que azotan la zona hacen que requiera reparaciones periódicamente.

(All you need in Murcia)

Los Cigarrales - Toledo

Se llama cigarrales a las fincas señoriales de recreo situadas en la orilla sur del río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo, España, con una construcción principal destinada a vivienda de recreo, un edificio secundario para los guardeses (cigarraleros) que cuidan de la casa al ser segunda residencia y, lo más importante y característico, su amplio terreno de campo, que está limitado a un mínimo de 7000 m2, siendo lo común hasta mitad del siglo XX superficies en torno a los 20 000 m2.
El origen de la palabra cigarral es incierto. La versión más frecuente es la habitual presencia de cigarras en los meses de verano, que eran los de principal uso de estas residencias. Existen otras versiones que relacionan el origen de la palabra a la conjunción de dos palabras árabes que se refieren a casa de recreo.

Historia
Se da como momento cierto de origen a mediados del siglo XV. Una vez apaciguados los enfrentamientos entre los reinos árabes y cristianos, algunos importantes miembros de la cúpula eclesial comienzan a comprar terrenos al otro lado del río, en su orilla sur, y pasan las temporadas del estío en dichas fincas.
A mitad del siglo XVII se destinan los terrenos de los cigarrales a plantación de frutales, siendo este uso secundario el que permitiría un mantenimiento de las fincas.
El uso de segunda residencia para la burguesía toledana permaneció hasta mitad del siglo XX en que, al no ser rentables las grandes superficies y altísimo el costo de mantenimiento de estas fincas, se comienzan a subdividir en parcelas de menor tamaño.
En 1994 entra en vigor el PECHT, Plan Especial del Casco Histórico, normativa urbanística del Centro de Toledo y el entorno del Tajo, que incluye el área de los cigarrales. A partir de esa fecha, con una más difícil parcelación de los grandes cigarrales, comienza un paulatino cambio de uso de la zona, perdiendo su cualidad de zona residencial, y toman el relevo hoteles y restaurantes que le confieren un carácter de zona terciaria destinada a alojar servicios de restauración.
En el año 2006, ante el gran deterioro que está sufriendo la zona de los Cigarrales, con la transformación de usos, se presenta el primer avance del Plan Especial de Cigarrales, documento que proponía el PECHT para organizar urbanísticamente el entorno de los Cigarrales.

(Wikipedia)