Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Cárcavas de Valdepeñas de la Sierra


Entre Madrid y Guadalajara y en plena Sierra de Ayllón encontrarás este increíble paisaje lunar teñido de rojo, repleto de sorprendentes formas rocosas y puntiagudas agujas que han sido resultado de la erosión del viento y el agua durante miles de años.

Para descubrirlas, nada mejor que recorrer algunas de las rutas que comienzan desde la presa de El Pontón de la Oliva y cerca del río Lozoya. Uno de los lugares más curiosos y en plena naturaleza, que podrás encontrar a poco más de una hora de Madrid.

El Español

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Chorro de Valdesotos - Guadalajara


Los que viven en Madrid saben de buena tinta que hay vida más allá de las piscinas naturales de Las Presillas.

En la vecina Guadalajara hay muchos que ya son conocedores del Chorro de Valdesotos, una poza de unos 3 metros de profundidad ubicada al lado del pueblo del mismo nombre.

Esta piscina natural de piedra y de aguas cristalinas es un capricho de la naturaleza que, además de garantizar un baño reconstituyente, permite pasar el día en plan dominguero. Eso sí, aquí es imposible encontrar soledad pues suele haber mucha gente debido a las rutas por el bosque o las que se hacen hacia el Monasterio de Bonaval.

sábado, 20 de febrero de 2021

Toques de campana de Alustante - Guadalajara




Alustante es una pequeña localidad de Guadalajara, situada en la comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo, de apenas 100 habitantes. Posee un rico patrimonio artístico, histórico y cultural y su monumento más destacable es la iglesia parroquial gótica columnaria del primer tercio del siglo XVI.

Durante más de 15 años, en conjunción con la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y la Asociación Cultural Hontanar, el Ayuntamiento de Alustante ha estado trabajando para la conservación de un conjunto de toques de campanas que representan uno de los medios de comunicación de masas más antiguos de los que dispone esta comunidad rural. 

En esta localidad se recuperó el toque manual de las campanas al no salir rentable a la parroquia el sistema mecánico que existía, ya que sufría constantes averías. El campanero Juan Martínez Fonfría interpretó de nuevo los toques tradicionales. Tras su muerte en 1990 sus hijos y nietos continuaron con esta labor.

El inicio del expediente de BIC aconseja una serie de medidas de salvaguarda de este bien, entre las que se encuentran desarrollar registros orales de memoria de personas mayores que puedan facilitar datos del pasado relativos a dicho elemento cultural, elaboración de colecciones de Relatos o Historias de Vida de los actores más veteranos, vinculados a la representación, que transmitan sus vivencias y recuerdos como intérpretes de esta manifestación cultural, entre otros.

El toque de campanas ha sido, a lo largo de los siglos, un sistema de comunicación que ha venido cumpliendo un conjunto de funciones sociales para la comunidad, así, entre otras, informar, alertar, delimitar las lindes del territorio y proteger a la población.

La mecanización del toque de campanas que se produce a partir de la segunda mitad del siglo XX ha tenido como consecuencia la casi desaparición del oficio de campanero. A finales de los años ochenta del pasado siglo aparecen los grupos de campaneros, estudiosos y asociaciones que, además de tocar las campanas, investigan, recuperan toques, fomentan restauraciones, difunden sus actividades, etc. 

El campanario de Alustante posee cuatro campanas cuya refundición se documenta repetidas ocasiones desde principios del siglo XVI hasta 1974, año en que se refundió la campana María. Dicho campanario, realizado en sillar de caliza muy blanda de Orihuela del Tremedal, posee una altura aproximada de unos 40 metros.

Los toques

Los toques que se han podido mantener llegan a 16 (cuyas variantes los convertirían en más de una veintena). Aunque la base de la documentación son los recogidos en Alustante, las aportaciones de los campaneros del resto del Señorío de Molina han permitido contrastar la información y analizar hasta qué punto existían diferencias y similitudes entre los distintos pueblos. Los toques en Alustante y en el territorio molinés se basan en cuatro técnicas, a veces combinadas: la señal, el repique, el medio vuelo o medio bando y el volteo o bandeo.

Los toques propiamente dichos son: Toques de oraciones; toques de misa, toques de misa en ermitas, toque de rosario, repique de fiesta, repique de Domingos Terceros, toque de escuela (clase), toque de doctrina, toque de penitencia (confesión), toque de nublo (para conjurar tormentas), toque de concejo (aviso de eventos civiles), toque de rebato (de peligro), toque de perdidos (para avisar de que se había perdido una persona), toque de difuntos, toque de Gloria (niño difunto) y bandeo (fiestas patronales).

Guadaque 

domingo, 20 de septiembre de 2020

Sierra Norte de Guadalajara


Sierra Sierra Norte de Guadalajara, entre macizos y hayedos: la gran desconocida de España

A menos de cien kilómetros de Madrid y en la esquina entre Guadalajara, Segovia y la capital de España, rodeado de sierras y macizos entre hayedos, pinares o enebrales se encuentra el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Pequeños pueblos con encanto como Atienza, Robledo de Corpes o Puebla de Valles ofrecen paisajes únicos pero también una gastronomía de primer nivel, productos de calidad, como la sal de sus salinas o la harina de espelta -un cereal altamente energético-, y el aire más puro de Europa. La Sierra Norte de Guadalajara es la gran desconocida de España.

El clima, el suelo y los habitantes del Parque Natural, que a lo largo de los tiempos han sabido adaptarse a su territorio, han dibujado un paisaje de grandes contrastes donde se encuentran desde abiertos sabinares hasta umbríos hayedos en apenas unos kilómetros, lo que se une a su riqueza arquitectónica y un patrimonio etnográfico de los pueblos negros, como Majaelrayo, Campillo de Ranas, Valverde de los Arroyos o Tamajón, el Umbral del Ocejón, que todo lo preside.

Pelegrina

Una de sus puertas de entrada es el Parque Natural del río Dulce. Allí, en la pedanía seguntina de Pelegrina, estaban los estudios de naturaleza del llorado Félix Rodríguez de la Fuente . Fue entre sus cárcavas rocosas donde se grabaron algunos de los episodios más recordados de su serie de El Hombre y la Tierra. El Amigo Félix tiene un monumento en lo más alto del lugar. Desde ese punto, todo lo que abarca la vista es naturaleza.

Saladares y salinas

A menos de diez kilómetros del Río Dulce, está el río Salado. Hace honor a su nombre, no por sus aguas, que no llegan a ser saladas salvo quizá ligeramente en pleno estiaje, sino por el carácter de su valle y sus salinas. Saladares y salinas que proporcionaron riqueza a un amplio territorio en aquellos momentos del pasado en los que la producción de sal a semejante distancia de la costa era una actividad, no ya de importancia económica, sino hasta estratégica, a la que concurrirían reyes, iglesia y nobleza. Hoy, la flor de esa sal, sus mejores cristales, son extraordinariamente apreciados por los cocineros, incluidas las dos Estrellas Michelin que hay en la comarca.

Sigüenza y Atienza, tesoros históricos

Si hablamos de patrimonio histórico, en una comarca de poco más de 800 km2 se ubican dos de los tesoros históricos de España, Sigüenza, ciudad Candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad, y Atienza, la villa del Rey Pequeño, y su imponente y bella mole de su fortaleza coronando el cerro en el que se asienta, Jadraque, y su castillo en el cerro cónico más perfecto del mundo, o Cogolludo y su palacio mendocino. El recorrido termina en Campisábalos, que junto con Muonio, en Finlandia, y Norman Wells, en Canadá, son los lugares con el aire más puro del mundo.

Wikipedia

martes, 11 de agosto de 2020

Pastrana - Guadalajara


Con apenas 900 habitantes, esta localidad presume de colegiata, del Palacio Ducal en el que vivió la princesa de Éboli, de varios conventos fundados por Santa Teresa de Jesús y de formar parte de la ruta imprescindible descrita por Camilo José Cela en Viaje a la Alcarria. Así la describía el escritor: "A la mañana siguiente cuando el viajero se asomó a la Plaza de la Hora y entró de verdad para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse con una ciudad medieval, una gran ciudad medieval".

lunes, 16 de marzo de 2020

Pico del Lobo-Cebollera


PRINCIPALES ATRACTIVOS
Auténtica cumbre de montaña en plena Sierra de Ayllón, que alterna altas crestas y profundos valles. Es una de las pocas formaciones glaciares de Castilla-La Mancha, donde podremos apreciar en toda su intensidad cómo fue la Edad del Hielo.

QUÉ VEREMOS
El Pico del Lobo-Cebollera es una oportunidad para pasear por al alta montaña, disfrutando de árboles eurosiberianos, que en otoño se colorean espectacularmente. Y meter las manos en las frías aguas de sus torrentes, imaginando la temperatura de la Era Glaciar, cuando se formó la zona. Algunos animales, como el pechiazul y el topillo nival, viven exclusivamente en este enclave.

ACCESOS
Desde Guadalajara dirigirse por la CM-1004 hasta tomar la GU-186 y después la GU-187. Tras ésta nos mantenemos a la derecha.

ÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVAR
Las temperaturas invernales son bajas y periodos de heladas muy dilatados, por ello es preferible la primavera o el verano, para aquellos no acostumbrados a la alta montaña. Ropa y calzado de montaña.

Turismo de Castilla La Mancha

lunes, 3 de febrero de 2020

Hita (Guadalajara)


Hita es el segundo pueblo de Guadalajara en haber sido incluido en los pueblos más bonitos de España, tras Valverde de los Arroyos. Hita fue un lugar clave en los primeros siglos de la Reconquista. Pueblo también muy conocido gracias al Arcipestre de Hita y su Obra “el Libro del Buen Amor”, Hita hoy destaca por su enclave, en un cerro de La Alcarria, y sus calles empinadas. A pesar de los destrozos de este pueblo durante la Guerra Civil, Hita fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Un destino muy recomendable para pasear por los restos de su castillo y murallas, así como para visitar las iglesias de San Juan Bautista o la Iglesia de San Pedro.

Sensación rural

jueves, 16 de enero de 2020

ALCOCER Y EL CANTAR DE MÍO CID


Los hallazgos realizados a finales del año pasado siguen consolidando la tesis de que ese enclave del que solo se tenía constancia en el famoso poema épico medieval existió en realidad y estaba junto a la vega del río Jalón, dentro de lo que hoy es el término municipal de esta localidad zaragozana.
"Las excavaciones de la Diputación de Zaragoza han permitido resolver una incógnita que ha durado varias décadas: Alcocer existió y está en Ateca", ha explicado el historiador Francisco Martínez.
"Otra cosa es que la batalla y el resto de acontecimientos narrados en el Cantar de Mío Cid sean ciertos o no, pero la confirmación de que Alcocer está en el paraje de La Mora Encantada abre la puerta a la posibilidad de que El Campeador, una vez desterrado en el año 1081, siguiese la ruta del Jalón para llegar a Barcelona y buscar cobijo en la corte de los condes Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II".
Una vez descubierto el Alcocer cidiano, ahora se intenta averiguar qué sucedió realmente allí. "La importancia y el sentido de las excavaciones reside en saber si Alcocer fue un lugar conquistado por Rodrigo Díaz de Vivar, lo que aportaría veracidad a la batalla narrada en el cantar que loa sus hazañas", ha dicho Martínez, quien también ha detallado que los últimos trabajos realizados en el yacimiento "vuelven a reforzar la idea del abandono definitivo del asentamiento tras su destrucción y quema a finales del siglo XI".
Esta última conclusión se extrae del registro arqueológico obtenido a lo largo de las cuatro campañas desarrolladas en los últimos años y refuerza la hipótesis de que El Cid pudo estar realmente en Alcocer. Además, los restos cerámicos que hanido apareciendo son taifales del siglo XI, lo que coincidiría con el posible paso del guerrero castellano por estas tierras en el año 1081.

ÚLTIMOS HALLAZGOS
La cuarta campaña de excavaciones de la Diputación de Zaragoza en el paraje de La Mora Encantada se llevó a cabo el pasado mes de noviembre. Los nuevos hallazgos realizados están relacionados con la cerámica para uso en cocina y mesa (ollas, cazuelas), mientras que estructuralmente solo se han podido documentar dos muros muy deteriorados.
"Una vez analizados los restos aparecidos, se nos vuelve a presentar un registro muy compacto centrado hacia finales del siglo XI", ha comentado Martínez, a la vez que ha subrayado "el gran paralelismo" de esos nuevos hallazgos con la cerámica andalusí encontrada en anteriores intervenciones dentro del casco antiguo de Calatayud.
El conjunto de los restos aparecidos a lo largo de las cuatro campañas de excavaciones realizadas hasta ahora por la DPZ refuerza la idea de que Alcocer ocupaba toda la parte oeste del enclave. "Formaría el típico asentamiento musulmán en lo alto de un cerro dominante, soleado, de fácil defensa, quizá con alguna dependencia tipo posada desde donde se estaría en contacto con otros enclaves mediante señales luminosas o de humo para advertir de posiblescontratiempos en el camino", ha afirmado Martínez.
"Además, podría custodiar algún vado para cruzar el río Jalón y permitiría a los musulmanes explotar los recursos más cercanos, concentrados en la vega del Jalón".

ALCOCER Y EL CANTAR DE MÍO CID
El yacimiento de Alcocer está ubicado en el paraje de La Mora Encantada, dentro del término municipal de Ateca, en una zona alta y abarrancada característica de los emplazamientos hispanomusulmanes.
La primera excavación la hizo en 2004 el Ayuntamiento de Ateca, y las otras cuatro las ha realizado la Diputación de Zaragoza desde el año 2016 dentro del programa de actividades del Camino del Cid.
El Cantar de Mío Cid describe con minuciosidad, a modo de 'road movie' medieval, las andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar por diversas localidades hispánicas que siguen existiendo en la actualidad. No obstante, algunos de los asentamientos citados, como Alcocer, desaparecieron hace tiempo, lo que supuso un reto para los historiadores que intentaron saber si este lugar existió.
Se investigó en archivos, se analizó la toponimia de la zona, se consultaron los escritos de los grandes estudiosos del poema y se llegó a la conclusión, a finales de los ochenta, de que Alcocer, si existió realmente, tenía que estar en la Mora Encantada, frente a otro asentamiento denominado Torrecid que es donde se supone que el guerrero castellano se asentó con sus huestes antes de conquistar elenclave musulmán.
En ese punto comenzaron las excavaciones en 2004 y se han continuado durante estos cuatro últimos años, poniéndose de manifiesto que Alcocer existió y que estaba donde decía el poema.
"Hubiera o no la batalla, Alcocer es el lugar en el que el autor del Cantar de Mío Cid situó esos hechos, el paraje en el que se localizó una de las escenas más famosas de ese relato épico", ha recalcado Francisco Martínez, quien ha apuntado que el objetivo de la Diputación de Zaragoza es poner en valor el yacimiento para que sea uno de los principales reclamos del Camino del Cid.

20 minutos

viernes, 6 de diciembre de 2019

Atienza

Otro de los nuevos enclaves que han entrado en la lista es este pueblo de menos de 500 habitantes que ostenta el título de villa desde la Edad Media, cuando experimentó una época de esplendor. 
Declarado Conjunto Histórico Artístico, en el Cantar del Mió Cid se habla de su fortaleza, calificándola de "una peña muy fuerte".

El Mundo

miércoles, 30 de octubre de 2019

Recópolis


Recópolis se encuentra sobre una alta terraza a orillas del Tajo, a 1,5 km de Zorita de los Canes (Guadalajara), un lugar estratégico de comunicación dominando una amplia vega agrícola y la sierra de Altomira. Hoy se accede a los restos arqueológicos cómodamente a pié, tras pasar por el Centro de Interpretación situado en la carretera de subida al cerro.
La importancia de esta ciudad, de bellísimo entorno, se debe a ser una joya para la investigación histórica. Se trata de un caso excepcional de fundación de nueva planta en época visigoda y una oportunidad irrepetible al encontrarse intacta, completa y disponible para la investigación.

LA CIUDAD VISIGODA
Tras conseguir la unificación territorial del Reino visigodo, el rey Leovigildo funda esta ciudad en el 578 d.C, imitando a los emperadores Bizantinos y poniéndole el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo.
La ciudad responde a una planificación urbanística muy cuidada. Con aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un singular conjunto monumental administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.
Las excavaciones han puesto de manifiesto las importantes relaciones comerciales que la ciudad mantuvo con todo el Mediterráneo, su intensa actividad productiva y su gran vitalidad hasta mediados del siglo VII, cuando se inicia una cierta decadencia.

El Palacio
Se trata de un conjunto de edificios dispuestos alrededor de un espacio central, seguramente dedicados a la administración y el gobierno de la ciudad y su territorio, y como alojamiento de los altos dignatarios. Construidos con dos plantas, la superior más noble y decorada, forman uno de los conjuntos palatinos más grandes conocidos hasta el momento. Se accedía a ellos por un arco monumental.

La Iglesia Palatina
Dentro del conjunto palatino se encuentra la iglesia, fundada en el rito arriano, transformado al católico tras la conversión del Rey Recaredo. De tres naves y planta de cruz latina, en ella se encontraron algunas de las piezas visigodas más conocidas: el tesorillo de 90 monedas de oro (tremises) y el cancel decorado. Sus restos están hoy transformados por las posteriores ocupaciones de la iglesia románica de la aldea mozárabe y una ermita del s XV.

Los edificios comerciales
A ambos lados de la amplia calle que asciende hacia el conjunto palatino, se encuentran dos edificios perfectamente planificados con el mismo esquema varias veces repetido de tienda y taller o almacén. Se ha identificado un taller de vidrio, con su horno circular, y otro de orfebrería. Es posible que este modelo de espacio público se inspirase en las grandes ciudades orientales del momento. Mas tarde estas tiendas se reutilizarían como viviendas.

Las Viviendas
En la misma calle comercial es posible ver un edificio cuya función pudo ser la de vivienda, con habitaciones de diferentes usos alrededor de un patio y soportales de postes en la entrada. Un pequeño aljibe da servicio en esta zona. No muy lejos , otros grupos de casas se disponen alrededor de pequeños patios o plazuelas.

Rutas con Historia

sábado, 20 de julio de 2019

Arquitectura negra de Guadalajara

Entre los valores patrimoniales que, en múltiples facetas, conserva por su territorio distribuidos la provincia de Guadalajara, debemos anotar, aunque sea brevemente, el importante capítulo de la arquitectura negra que llaman, localizada en la serranía del Ocejón, enclaustrada en unos estrechos y hermosos valles de alta montaña, en los que el modo popular de construir se ha mantenido y es, a demás, netamente diferente a todo lo que puede verse en el resto de la provincia.
Esta arquitectura negra toma su nombre del oscuro color de los materiales empleados en la construcción de sus edificios. La encontramos en los pueblos del llamado Concejo del Campillo: Majaelrayo con Campillo de Ranas, más Campillejo, El Espinar, Roblelacasa y Robleluengo. Este amplio valle está formado geológicamente por una amplia veta de pizarra del Ordoviciense que aflora a superficie, dando al paisaje sus típicas características, y abundante material de construcción a las gentes de estos lugares.
Sus edificios, de características gigantescas, de aspecto macizo, presentan un color típico por la mampostería pizarrosa, oscura, de los muros, y las lajas de pizarra utilizadas en la cubierta. Se componen de planta baja destinada a la vivienda, con corral precedente o anejo, y un piso superior, bajo la cubierta, destinado a pajar, o no utilizado. La dura climatología de la zona condiciona claramente las construcciones: así como los poblados se sitúan en las laderas orientadas al sur, la propia arquitectura tiende a ofrecer espacios reducidos, fáciles y rápidos de calentar, siendo sus huecos de puertas y vanos de ventanas muy pequeños. En la planta baja, es quizás la cocina el elemento esencial y protagonista de la casa toda: es la que calienta el hogar, y centra la vida, pues allí surge la comida. La campana de la chimenea suele ocupar toda la habitación, y alrededor del fuego se disponen escaños, bancos corridos de fábrica y estantes. En ocasiones se abre el horno familiar junto a esta chimenea. Completa la planta baja un zaguán de entrada, algún cuarto trastero y paso a la cuadra. Por unas escaleras muy estrechas se asciende a la planta alta donde están los dormitorios, muy reducidos también, consistiendo a veces en simples nichos que sólo albergan la cama. En lo más alto del edificio hay «sobrados» donde se almacena el grano y productos agrícolas a los que se quiere tener alejados de la humedad.
Los muros son de gruesa mampostería, pizarrosa, revocados de blanco al interior de la vivienda, pero desnudos al exterior. Los edificios destinados a cuadras, establos, pajares, etc., son independientes de los destinados a viviendas, y suelen estar anejos a ellas, o aun formando conjuntos propios en las afueras del pueblo. En este sentido, son magníficos de visitar los que aparecen en un pueblo de comarca cercana, en Bustares.
Las puertas de las viviendas están adinteladas con cargaderos de madera, lo mismo que las ventanas. Estas puertas suelen encontrarse protegidas con un pequeño soportal formado por el vuelo de la cubierta, sostenido por pies derechos de madera, o pequeño tejaroz. La entrada se protege con puerta de madera de una o dos hojas, una de las cuales se encuentra dividida a veces horizontalmente en dos mitades que pueden abrirse de modo independiente. La cubierta es amplia, a dos vertientes aunque en ocasiones se achaflana en el hastial principal, dando un tejado a tres aguas. Algunas chimeneas son enormes, estando construidas al interior por un hogar acostado y gran campana sin embocadura.
En el exterior de algunos edificios se observa la presencia de un volumen semicilíndrico que corresponde al horno de cocer el pan. En otros se suelen encontrar, empotradas en el resto del material pizarroso oscuro, algunas piedras calizas blancas formando líneas, cruces o figuras geométricas.
Como ejemplos de conjuntos auxiliares, en Campillo se ven algunas taínas en hilera, con un espacio abierto frente a ellas, limitado por vallas paralelas de alrededor de metro y medio de altura, normales a la línea de fachada. Las cercas que delimitan las propiedades rurales, los pradillos y huertos, son también muy específicas del entorno. Se emplea también el elemento constructivo básico: la pizarra, en lajas verticales, con muros de mampostería, mezclando diversas fábricas, dando un relieve singular a la distancia serrana, valorando aún más su paisaje humano y riente.
Todavía debe reseñarse como muy curioso el sistema de composición de las cubiertas, en que el caballete está formado por lajas entrecruzadas, volando cada una sobre el faldón, contiguo, y presentando una clara ordenación de las lajas, de menor a mayor, desde el caballete al alero.
Realmente es riquísimo, extraordinario, único en España, el grupo de estos pueblos o núcleos del Concejo de Campillo de Ranas en cuanto se refiere a arquitectura popular rural, constituyendo el grupo de la arquitectura negra que debe ser conservado en todo lo posible, por las características de pureza y aislamiento de la misma. Y quizás solamente será posible esta defensa, no por leyes o disposiciones concretas, por reglamentaciones o prohibiciones que a nada práctico conducen, sino por la toma de conciencia clara que de este tema deben hacer en los propios pueblos. En gran parte ha sido así, pero aún hay en aquella comarca propietarios que de vez en cuando «parchean» sus cubiertas pizarrosas, deterioradas, con «Uralita» y otros materiales sintéticos, que son la «antítesis» de su tradición y presencia humana. Es, en definitiva, patrimonio de todos, y de todos es la tarea de su defensa.

Herrera Casado

domingo, 19 de mayo de 2019

Salto de la Poveda - Guadalajara


Está en el Parque Natural del Alto Tajo, muy cerca de Poveda de la Sierra y de Peralejos de las Truchas. Lo habitual es realizar una breve excursión desde el aparcamiento de laguna de Taravilla. Se trata de una ruta circular de 6 km, ampliable a 10 km si decidís pasar el día en el Área Recreativa de la Fuente del Berro.

(Escapada rural)

domingo, 17 de marzo de 2019

Sima de la Raja - Villanueva de Alcorón

La sima de la Raja es una sima situada en el parque natural del Alto Tajo y dentro del término municipal de Villanueva de Alcorón (Guadalajara, España).

Descripción
La entrada a la cavidad se realiza por un pozo de 45 m que en su parte alta es bastante ancho, aunque según se desciende se va haciendo más angosto. Al final de esta primera vertical llegamos a una rampa de piedras donde se abre a la derecha la Sala, lugar amplio y con numerosas formaciones de gran belleza. Bajando por una rampa de piedras continuamos hasta la cabecera del último pozo por el que accedemos a una sala amplia con alturas considerables tapizadas por numerosas coladas.

Wikipedia 

jueves, 21 de febrero de 2019

Parque natural del Alto Tajo (Cuenca y Guadalajara)

Los cañones y hoces fluviales del parque natural del Alto Tajo, repartidos entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, donde se inspira la novela 'El río que nos lleva', de José Luis Sampedro, que relata el duro trabajo de los gancheros en el Tajo, están recorridos por 11 rutas oficiales, más nueve georutas para la interpretación de su patrimonio geológico. Hay algunas no demasiado largas y de dificultad baja o media. Como la del Barranco del Horcajo, que se adentra entre abruptas paredes rocosas; la de la Laguna de la Salobreja, que comienza en las cercanías del pueblo de Orea (Guadalajara), o la del valle de los Milagros, con la cueva de los Casares. En la foto, el Santuario de la Virgen de la Hoz, a orillas del río Gallo, en Ventosa.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Molina de Aragón

Molina de Aragón, situada al nordeste de la provincia, es una ciudad con una gran riqueza monumental. Su camino por la Edad Media domina la vista general que derrama sobre la colina la muralla que rodea el burgo y se funde con el castillo. Al fondo, la Torre de Aragón vigila desde el cerro y hostiga la fortaleza recogida por la barbacana que se distingue desde lejos.
El paseo por sus calles nos imbuye de cruce de culturas y tiempos. Tan pronto nos introduce en el barrio judío de gran belleza medieval, como nos lleva a la morería al otro lado del río.Sobre el río cubre el paso el Puente Románico, símbolo de la villa, realizado en arenisca roja y formado por tres arcos; junto a las pilas, los tajamares que se distinguen a uno y otro lado.
Sus templos cristianos de distintos momentos del arte nos llevan desde la serena belleza del románico de Santa Clara, en la plaza que lleva su nombre, a Santa María la Mayor de San Gil, totalmente reconstruida después de un incendio ya en el siglo XX; pasando por el renacimiento reflejado en San Pedro, con su preciosa espadaña mudéjar o el neoclásico del Convento de San Francisco.
Como testigo de su esplendor los palacios más significativos claman en sus blasones e inscripciones los nombres de sus insignes habitantes: Casa del Obispado Díaz de la Guerra, Palacio de los Arias, Palacio de los Montesoro… y entre todos ellos destaca el Palacio de los Molina, La Subalterna, que presenta un gran arco de medio punto abovedado en la portada con los escudos de los Molina, de Castilla y de León.

(TCLM)

domingo, 16 de septiembre de 2018

Cascada del Gollorio - Sigüenza

La cascada del Gollorio o de Cola de Caballo es un salto de agua situado en el cauce del barranco del Gollorio, afluente del río Dulce, dentro del Parque Natural del Barranco del Río Dulce, cerca de Pelegrina (Sigüenza, Guadalajara, España). Tiene una altura de unos cincuenta metros y sólo aparece de otoño a primavera cuando las lluvias llenan las fuentes que abastecen el cauce del barranco. Es lugar de práctica del senderismo pese a que su acceso es escarpado y dificultoso.


(Wikipedia)

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Chorrerón de Almiruete

El pueblo de Almiruete cuenta con un rinconcito muy cerca del pueblo, un salto de agua de 5 o 6 metros de altura que en invierno se congela y en verano te permite darte una ducha de agua fresquita. 
Desde la iglesia del pueblo cogemos el camino que nos lleva hacia Valverde y donde está el cartel indicativo de la ruta a Valverde sale a la izquierda un camino a un depósito de agua. Mirando a este depósito en su lado derecho sale un reguero de agua que si lo seguimos en sentido contrario en apenas 10 minutos nos lleva al salto de agua. 
La senda es estrecha pero se hace bien con cuidado de no escurrirte en días de lluvia.

(Tripadvisor)



domingo, 29 de julio de 2018

Centro astronómico de Yebes


El Centro Astronómico de Yebes es una Gran Instalación Científica española perteneciente al Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Se encuentra en el termino municipal de Yebes (Guadalajara) en un lugar con buenas condiciones para las observaciones radioastronómicas.
Recientemente se ha inaugurado un nuevo radiotelescopio de 40 metros de diámetro que se une al ya existente de 14 metros. Además el CAY cuenta con un Telescopio Solar y un Astrógrafo doble con una apertura de 0.40 metros

(telescopios.org)

sábado, 14 de julio de 2018

Chorreras de Despeñalagua - Valverde de los Arroyos

En las laderas del Pico Ocejón y del Cerro el Campo nacen multitud de arroyuelos y fuentes cuyo caudal depende en gran parte del agua de lluvia y del deshielo. Por las márgenes de cada uno de los dos arroyos principales transcurre el camino que utilizaban las gentes de Valverde para ir a Majaelrayo y a Campillo.
La visita a Las Chorreras de Despeñalagua, como se denominan en Valverde, es obligada, la más habitual, y muy fácil de realizar.
Desde la plaza del pueblo se sube a las eras (campo de fútbol) y se continúa por el camino que sale de frente en la parte más alta de las mismas, en dirección a la cascada, que vemos al fondo entre dos laderas (no tomar el camino que sale a la derecha, junto a los repetidores). Tras una pequeña cuesta se alcanza el nivel del Cacerón (que trae el agua de regadío desde el pie de las Chorreras) y no hay que abandonarlo hasta llegar a las mismas.
Pasaremos una zona de castaños y tras una explanación, dejamos un camino que sube a la derecha y que va a parar al Hervidero, encima de las Chorreras (recorrido más largo); después pasamos las peñas del Barranco de la Morena, encima del Gollindo (una garganta entre rocas con una pequeña cascada) y tras un pequeño arroyo llegamos a La Prairuela; es un buen sitio para descansar un poco, hacer unas fotos y contemplar los cerros que la rodean; allí encontraremos una serie de piedras planas donde los pastores dejaban la sal a disposición de las cabras y ovejas que pastoreaban.
Siguiendo el curso del Cacerón, y cada vez más próximos al arroyo, que discurre formando pequeñas cascadas a nuestra izquierda, llegamos a los prados del rincón y a la Chorrera. Allí podemos contemplar las dos cascadas que se despeñan a lo largo de sus 70 m de altura. Durante el invierno la pared completamente helada permite escalarla con un equipo adecuado. Existe la opción (no recomendable, algo peligrosas y con dificultad alta) de ascender a lo alto de la cascada por la izquierda y bajar después por el camino que baja del Hervidero y que desemboca en la zona de castaños que hemos dejado a la derecha.
Si se desea subir a lo alto de la Chorrera por el camino más largo se debe tomar el camino de Majaelrayo en la bifurcación que sale a la derecha tras los últimos castaños. La vista desde lo alto de la Chorrera es aún más impresionante que desde abajo, aunque puede revestir un peligro asomarse.
Los campanones, pequeños narcisos de la tierra, pueden aparecer en primavera en cualquier rincón de los alrededores de las Chorreras; indudablemente aquél es el mejor florero para que se luzcan y se renueven todos los años. Tanto esta flores como cualquier muestra de vegetación debe ser respetada, procurando, además no salirse de las sendas marcadas.
Aguas abajo de Despeñalagua se forman infinidad de pequeñas cascadas; el "Pozo de los señoritos" es una de las más conocidas y su imagen helada en invierno está reservada a quienes consigan llegar en esta época en el momento oportuno y a veces, irrepetible.

 (Ayuntamiento) 

domingo, 8 de julio de 2018

Mar de Castilla

Mar de Castilla es el nombre que recibe el conjunto de embalses formado por Almoguera, Bolarque, Entrepeñas, Estremera y Zorita, situados en el Tajo medio, y el de Buendía, en el bajo Guadiela, en la Alcarria Baja, entre las provincias de Guadalajara y Cuenca (España).
Todos ellos han sido descritos en otras páginas de este blog.
Su capacidad es de 2515 hm³ y los dos grandes lagos que lo componen, Entrepeñas y Buendía, sirven de abastecimiento al trasvase Tajo-Segura. Asimismo, cumplen funciones de riego, generación de electricidad, turismo y pesca.

(Wikipedia)