Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2020

Salto de Sallent - Rupit


El pueblo de Rupit, en Barcelona, es el punto de partida de una de las rutas familiares más  impresionantes de la zona. Ni más ni menos que el sendero hasta el espectacular salto de agua de Sallent. Sin lugar a dudas Rupit es uno de esos pueblos con más encanto de Catalunya, no sólo por sus calles y sus construcciones, sino también por su entorno.

Una cascada de unos 80 metros de caída que, en época de lluvias o cuando lleva mucho caudal, no deja a nadie indiferente.

Podéis aparcar justo en el pueblo, en una zona de estacionamiento de pago (3 euros todo el día) o aparcar más arriba de la carretera.

Es una excursión fácil, si los niños son dados a andar, a partir de 3 años la pueden hacer perfectamente.Se trata de una ruta sencilla y de poco desnivel. De Rupit hasta el salto hay poco más de 1,5 km.

Para iniciar la ruta dirigiros a la iglesia, a través del puente colgante, que los niños adoran.

La ruta es sencilla, con muy poco desnivel, apta para toda la familia y con una distancia de unos 4,5 km. El tiempo estimado para realizarla es de una hora y media aproximadamente pero todo dependerá del ritmo que llevemos y de las paradas que vayamos realizando.

El pueblo de Rupit, situado entre rocas, es el punto de partida y, además, un lugar precioso que no podemos perdernos. Sus paisajes son espectaculares.

Sapos y Princesas

Bosque de la Herrerïa - Comunidad de Madrid


Arbolado con su mejor traje, el suelo cuajado de castañas y setas y con el aire más limpio de todo el año, cruzan este lugar varios caminos, incluyendo un sendero de gran recorrido. Así describe el experto en la naturaleza y fotoperiodista Alfredo Merino el bosque de La Herrería, catalogado Paraje Pintoresco por la Comunidad de Madrid. En este paraje, el autor de Guadarrama Desconocido. 30 Excursiones por el Parque Nacional (Ed. Desnivel) recomienda una ruta sencilla con una impresionante panorámica. Situado al sur de San Lorenzo del Escorial, se accede al punto de partida por el km 30,3 de la M-505. Junto a la ermita de la Virgen de Gracia, es el mejor punto para dejar el vehículo, recomienda Merino.

"Al lado del aparcamiento se inicia el sendero, señalizado con marcas blancas y rojas, que en una corta tirada alcanza la Silla de Felipe Il, desde donde el rey Prudente contemplaba las obras del Monasterio de San Lorenzo", explica Merino. Si se regresa en este punto, el paseo en total es de tres kilómetros y un desnivel de unos 90 metros. El que quiera más marcha, aconseja el excursionista, desde la Silla de Felipe II puede continuar la traza de las marcas y alcanzar Las Machotas (otros 3,8 km más), desde cuya cima se obtiene una de las vistas más recomendables de esta parte de la región.


sábado, 14 de noviembre de 2020

Cancho de la Cabeza - Comunidad Madrileña


De Patones de Abajo al Cancho de la Cabeza, a 1.263 metros. La ruta de unos 12 km que propone Lolo Díez, guía de montaña, exige cierta condición física. Parte del párking (tiene fuente) de Patones de Abajo hacia Patones de Arriba por un sendero bien marcado, de un kilómetro. Una vez atravesado el pueblo se toma la Senda del Genaro (que da la vuelta al embalse del Atazar, de unos 60 km). Un tramo de un kilómetro entre jaras, al borde del arroyo, hasta que aparece un desvío. La Senda del Genaro se quedaría a la izquierda. "Subimos la pista, sin pérdida, durante unos tres kilómetros, entre jaras y donde es fácil ver corzos y jabalíes", asegura el guía. Se llega a un cortafuegos.

A la derecha del cortafuegos sale un senderito y ya se llega al punto más alto de la excursión, "con vistas al embalse del Atazar, que parece como los fiordos". Para comenzar el descenso, "seguimos recto unos 100 metros y hay un sendero a mano derecha que baja (hay un cartel que lo indica). Pasa por un pinar hasta llegar a una zona muy bonita de pizarras y esquistos", explica este montañero que ha subido hasta el Everest. A la derecha aparece un cortafuegos y, a unos 15 metros, un sendero que devuelve a Patones. 

Esta excursión, aunque algo más larga (unos 18 km) se puede contratar en The Bear Outdoor (30 euros, de cuatro a seis personas). La salida organizada incluye el acompañamiento de un guía.


 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Cascada del Hornillo - Santa María de la Alameda


En familia y para iniciarse en el senderismo de media montaña. En Sierra de Madrid con niños. 25 excursiones por Guadarrama (ed. Desnivel), Juanjo Alonso describe el itinerario circular de la cascada del Hornillo, incluido en la red de Sendas Verdes de Madrid, Señalizado con hitos de madera sale del aparcamiento del puente de la Aceña (en Santa María de la Alameda), donde hay un panel informativo del recorrido completo, de 4,3 km (tres horas). "El primer tramo hasta la cascada tiene un kilómetro, es cómodo y sencillo, la vereda es ancha y clara. A partir del salto de agua el camino es escarpado, con tramos pedregosos, un panorámico mirador y un descenso por una ladera bastante empinada hasta la orilla del río de la Aceña", explica.

El otoño es un momento fantástico para recorrer el barranco del Hornillo hasta el salto de agua de 10 metros por los contrastes de colores en el bosque. La senda sigue el arroyo hasta otro puentecito de madera donde comienza la subida fuerte. El punto panorámico es el mirador del río de la Aceña, "con explicaciones de los puntos de interés del valle, las laderas del Espinosillo, el pueblo de Peguerinos y el embalse de la Aceña, construido en el año 1989". Es importante llevar agua y algo de avituallamiento en la mochila (la corriente del río no es potable por la presencia de ganado en los pastos cercanos).


lunes, 9 de noviembre de 2020

El ferrocarril de la Vía de la Plata


En julio de 1896 entró en servicio el ferrocarril Palazuelo-Astorga, conocida como el tren de la Vía de la Plata porque seguía con mucha fidelidad el recorrido de la calzada. La línea se cerró al tráfico de viajeros en 1985, pero siguió abierta hasta 1996 para las mercancías.

A pesar de algunas iniciativas para reabrirla, Adif comenzó su desmantelamiento en 2013 y poco tiempo después se decidió convertirla en un itinerario para uso peatonal y cicloturista. 

Hoy, 24 años después del cierre total de la línea, el plan se ha convertido en una de las actuaciones estrellas del Programa Caminos Naturales, y ya hay casi noventa kilómetros abiertos repartidos en tres tramos. El más largo de ellos discurre por las faldas del límite occidental de la Sierra de Béjar, declarada Reserva de la Biosfera en 2006 junto con la vecina sierra de Francia. Es un tramo ininterrumpido de más de cuarenta kilómetros entre Navalmoral de Béjar, en Salamanca, y Casas del Monte, en Cáceres, y es el objeto de este reportaje.


martes, 3 de noviembre de 2020

El Saut deth Pish - Valle de Arán


El salto de agua de Saut deth Pish es la cascada más importante del Valle de Arán. Para conocerla, debemos primero hacer una pequeña ruta, apta para toda la familia.

La ruta es lineal, de apenas 1,2 km contando tanto la ida como la vuelta. No entraña demasiada dificultad. Sin embargo, no está adaptada ni para carritos de bebés ni para silla de ruedas. Si vamos con niños pequeños, lo mejor es optar por la mochila de porteo.

El Saut deth Pish lo forman dos cascadas. La principal tiene entre 15 y 20 metros de altura y la pequeña es de unos 5 metros. El agua de la que se alimentan proviene del lago Long de Liat, que está un poco más al norte. Las aguas llegan a través de un curso cárstico que acaba saliendo a la superficie en la fuente de la Era Pila, en el barranco Siesso.

El agua de la que se alimentan proviene del lago Long de Liat que está un poco más al norte, las aguas llegan a través de un curso cárstico

El paso para llegar a los saltos de agua es muy sencillo. Debemos seguir las indicaciones de los carteles y en apenas unos diez minutos llegaremos a la primera cascada. Os recomendamos pasear tranquilamente por los alrededores de la cascada y del refugio. Así podremos disfrutar de la belleza del paisaje. Contemplaremos el bosque de Siesso y el pequeño lago de la montaña de Varradós.

La duración de la ruta es de 45 minutos en total, si realizamos la subida hasta la parte superior de la cascada principal y bajamos por entre el bosque de Siesso hasta el lago de Varradòs. En cambio, si solo llegáis hasta el mirador y el refugio del Saut deth Pish y bajáis deshaciendo el mismo camino de subida calculad solo unos 30 minutos. 

La belleza de la cascada y del entorno y el hecho de poder hacer paseos cortos y fáciles hace que esta sea una zona muy frecuentada por turistas, sobre todo durante los meses de verano. Es un lugar idóneo para acercarse con familia y niños pequeños.

Consejos

Es una excursión muy sencilla que no entraña ninguna dificultad. Aun así, debemos ir provistos con ropa cómoda y calzado adecuado.

Hay que tener en cuenta la estación del año en la que nos encontremos, para ir con más o menos ropa de abrigo. Recordad que estaremos a una altura de unos 1.600 metros.

En nuestra mochila no puede faltar una botella de agua, por si los niños tienen sed. También algo de picoteo o, si queremos disfrutar de una merienda o almuerzo campestre, nuestros bocatas. Un buen lugar para comer al aire libre es la zona de césped que hay cerca del Lago de Varradós.

Y muy importante no olvidarse de la cámara de fotos por que seguro que podremos hacer algunas panorámicas dignas de postal

viernes, 30 de octubre de 2020

Cuevas de las Palomas


A tan solo 47 kilómetros del centro de Valencia, podemos encontrar una impresionante cascada de 20 metros. Esta zona está repleta de pozas naturales, las cuales están rodeadas de una amplia variedad de 
vegetación. La cortina de agua que pasa por delante de la cueva es una estampa preciosa,  desgraciadamente esto sólo ocurre en las épocas más lluviosas del año, por lo tanto hay que tener en cuenta en qué época se visita este lugar.

martes, 27 de octubre de 2020

Chorradores de Navarrés


Estos espectaculares saltos de agua son el resultado de la desembocadura de un pequeño cauce en la la presa de Escalona, a unos 80 kilómetros de Valencia. La visita a  este lugar es un trayecto de unos 3 kilómetros y es muy sencillo, lo cual es idóneo para visitar con los más pequeños de la casa. En esta pequeña ruta se podrán ver puentes, cascadas, mucha vegetación y aguas en las que está permitido el baño.

Valencia secreta


sábado, 24 de octubre de 2020

Cascadas del Huéznar - San Nicolás del Puerto


Las Cascadas del Huéznar, cerca del municipio de San Nicolás del Puerto, al norte de la provincia de Sevilla, son un conjunto de pozas y saltos de agua, también llamados “Las Chorreras” que surgen al caer las aguas del río Huéznar sobre peculiares formaciones de roca caliza. A lo largo de las cascadas, el río recorre su cauce con abundante agua cristalina. El espectáculo es tan fascinante que en 2001 el conjunto fue declarado Monumento Natural.

Sapos y Princesas 


martes, 20 de octubre de 2020

Cascada la Balsa de Valdemoro


Uno de los lugares en plena naturaleza más bonitos que esconde la provincia de Cuenca es La Balsa de Valdemoro. Ubicada en Valdemoro de la Sierra, se trata de un remanso de agua convertido en pequeñas cascadas y pozas.

Por la belleza de su paisaje, entre otros, la consideramos una gran opción de plan familiar en cualquier época del año.

Llegaremos a la localidad conquense de Valdemoro de la Sierra. Allí veremos un cartel de madera en forma de flecha que nos indicará la dirección a La Balsa. Tomaremos el camino hasta la zona de los riachuelos y aparcaremos donde podamos sin molestar.

Una época del año muy bonita para visitar la zona es cuando llueve en abundancia. Veremos las cascadas con mucha más agua y el paisaje se antoja sencillamente espectacular.

Cuando hay mucha agua, toda la zona se encharca. Para poder verla y acercarnos a las cascadas tendremos que pasar entre los charcos. Para ello, será imprescindible llevar botas de agua y calzado y calcetines de repuesto para no volver a casa con los pies húmedos.

En invierno, si ha hecho mucho frío, el agua puede llegar a helarse. Merece la pena porque se crea un paisaje mágico. Si vamos en esta época del año, recordar abrigarnos bien para no congelarnos.

En alguna de las pozas de alrededor de La Balsa podremos bañarnos. Si tenemos intención de hacerlo, no podremos olvidarnos de coger ropa de baño. Lo más importante, toalla, los bañador, escarpines o cangrejeras (para evitar resbalar o hacernos daño con las rocas), crema de sol y ropa de repuesto.

El agua está muy fría, así que tendremos que andar precavidos; saber que estamos en plena naturaleza. Ser conscientes en todo momento de la profundidad del agua y de que las rocas pueden dañarnos es de vital importancia.

Si vamos a pasar el día en la zona de La Balsa, debemos llevar agua potable y comida. Se puede comer en la zona, siempre y cuando seamos respetuosos con el medio ambiente y recojamos todo antes de irnos. Por supuesto, recordar que queda terminantemente prohibido hacer fuego en la zona y alrededores.

¿Desde dónde se pueden ver las cascadas?

Una ventaja que tiene La Balsa es que se puede apreciar su paisaje desde diferentes perspectivas. Tanto desde abajo como desde arriba, pasando por el punto medio: el puente del Guadazón.

Es muy bonito ver las cascadas desde abajo. Ver cómo el agua brota con fuerza entre las piedras, resbala por las rocas y cae con elegancia. La sensación de superioridad de la naturaleza dominante sobre el ser humano impotente, sumiso, incapaz.

Pero también podremos deleitarnos con el paisaje desde una altura media-alta, gracias al puente sobre el Guadazaón. Este río alimenta su caudal con las aguas del manantial de las cascadas y ofrece una vista frontal muy bonita dentro de un encuadre bastante más realista y proporcional.

Tampoco debemos perder la oportunidad de subir siempre con cuidado hasta el pico de la montaña y admirar el espectáculo con perspectiva aérea. Aunque, todo hay que decirlo, la subida es un poco empinada y deberemos ayudar a los niños a subir sin dañarse. Pero las vistas merecen la pena.

Uno de los puntos fuertes de este lugar es que no es muy conocido y no está masificado y lleno de turistas. Ello nos permite disfrutar de las vistas y del entorno, acompañados únicamente de la tranquilidad de la naturaleza y del sonido del agua. No podéis olvidar de la cámara de fotos.

Sapos y Princesas 

domingo, 18 de octubre de 2020

Cascada del Molino de San Pedro


La Cascada del Molino de San Pedro se encuentra en un pequeño pueblo de la Sierra de Albarracín, en Teruel. El lugar es un espacio ideal para disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y del relajo que produce el sonido del agua.

Esta cascada está al lado del antiguo molino de San Pedro, de ahí su nombre. Desde allí caen al vacío las aguas del río Cabriel generando el hermoso espectáculo de la cascada. El lugar es muy tranquilo y lleno de naturaleza. Además, te podrás dar un baño bajo la cascada, aunque debes saber que el agua está muy fría. Sin embargo, se trata de disfrutar de las aguas frescas de uno de los ríos más limpios de Europa.

La cascada no tiene parking, pero los coches suelen aparcar en la pista que lleva hasta El Membrillo. Deberás realizar el tramo final hacia la cascada caminando por la senda que se ha formado por el paso de las personas y siguiendo el sonido del agua.

Sapos y Princesas 

viernes, 16 de octubre de 2020

Cascada de Hortas - La Cotuña


La Cascada de Hortas en A Coruña la conforman dos caídas de agua de más de 30 metros. Marcan uno de los límites naturales entre Arzúa y Touro. Además, muestran una de las caras más hermosas y atractivas de la naturaleza gallega. La frondosidad de la zona combinada con la roca metamórfica gneis y la cuarcita, la embellecen aún más.

Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Dombodán y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

No solo llama la atención la majestuosidad del paisaje, sino también la leyenda que guarda. Cuenta que una chica joven quedó embarazada de su novio, pero él no la amaba. Tanto se disgustó el joven que la empujó desde la parte más alta de la cascada. Al caer, ella gritó “¡Santa María, sálvame!”. Y, justo en ese momento, un roble la salvó milagrosamente frenando su caída. La joven se llamaba Marta y debido a esta historia también se conoce a la cascada de Hortas como Cascada de Santa Marta.

También podemos acercarnos hasta el embalse de Portodemouros, que se construyó en 1968 en la cuenca del río Ulla. Durante la época de verano se convierte en un espacio ideal para los deportes náuticos y la pesca.

La Cascada de Hortas es, sin duda, un lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza más característica de Galicia. Un paraje que aún no ha sufrido la intervención humana. El corazón de la comarca de Arzúa, está definido por el transcurso del río Saímes.

Ruta Fervenza das Hortas

Debido a que es una ruta lineal de 21 km, podemos realizarla en sentido inverso. De esta forma, presenciaríamos primero la catarata en la parroquia de Dombodán y finalizaríamos el recorrido en el puente del río Carracedo, volviendo sobre nuestros mismos pasos. En esta variante de ruta no llegaríamos a ver el molino del Arroyo de Saímes.

Parte de la ruta discurre a orillas del embalse de Portodemouros. Si el embalse estuviese desbordado deberemos bordearlo haciendo un recorrido por asfalto hasta llegar cerca de un antiguo lavadero donde enlazaríamos con la senda homologada.

Al llegar a la aldea de AIgrexa, justo a la altura de la Casa Lucas Viños, nos dirigiremos hacia el puente río Carracedo. Allí acabaría nuestro recorrido alternativo y volveríamos de nuevo al punto inicial

Sapos y Princesas 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Cascada de la Cimbarra - Aldea quemada


A pocos kilómetros de la localidad de Aldeaquemada, en la provincia de Jaén, el río Guarrizas forma la impresionante Cascada de la Cimbarra, que posee la categoría de Paraje Natural. Este salto de agua, de aproximadamente 40 metros de altura, termina en una amplia poza, rica en vegetación de ribera.

La ruta que seguiremos para llegar hasta la cascada comienza en el pueblo jienense de Aldeaquemada, a aproximadamente 100 kilómetros al norte de la ciudad de Jaén.

A unos dos kilómetros al sur del pueblo nos encontraremos con un camino bien señalizado y, tras las reformas llevadas a cabo recientemente, en muy buen estado.

Tenemos que tener en cuenta que si vamos en época de lluvias el camino puede estar estropeado y podemos tener dificultades si nuestro vehículo es bajo. Cuando lleguemos a lo alto del Collado de La Cimbarra, dejaremos estacionado nuestro coche y continuaremos el camino a pie. 

En ese punto el sendero se bifurca y podremos seguir dos opciones. Si seguimos la vereda de la derecha, después de pasar por un molino abandonado, llegaremos a las Calderetas, unos pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra, desde donde podremos disfrutar de bonitas vistas de la cascada hasta que lleguemos junto a ella.

Por su parte, la vereda de la izquierda nos conducirá a la Plaza de Armas, lugar desde el cual veremos la cascada de frente. Oiremos el ruido producido por la fuerza del agua al caer antes de llegar, su intensidad dependerá de la época del año en que nos encontremos y la cantidad de lluvia caída.

Si continuamos el curso del río podremos ver otras cascadas, aunque menos espectaculares que la de Cimbarra. Sin embargo, no es recomendable acercarse a ellas si no se conoce bien la zona.

Además de sus cascadas, este paraje natural se caracteriza una vegetación muy diversa. Abundan los bosquetes de encinas y alcornoques, y un interesante bosque de ribera. En cuanto a su fauna, cabe destacar la presencia de depredadores como el zorro y la gineta; aves como el águila real, la perdicera o el búho real; y otros mamíferos como la nutria, que habita en los cauces de los ríos. Debido a esta riqueza de aves, el lugar fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves. 

Destaca también por su valioso patrimonio cultural, constituido por una veintena de importantes evidencias prehistóricas. Algunos ejemplos son la Tabla de Pochico, el Cerro de la Cimbarra o los de Monuera y Desesperada. Allí se han encontrado valiosas muestras de arte rupestre, que motivaron la declaración de estos yacimientos como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

Lo más accesible para llegar desde la Cascada de Cimbarra es la Tabla de Pochico. Si queremos llegar a este lugar, nos situaremos en el camino de subida al Collado (donde aparcamos los coches). En la última recta que va cuesta arriba miraremos a la derecha y veremos, al otro extremo del río, un bloque de piedra con una de sus caras anaranjadas. En la actualidad es bastante fácil de identificar, ya que existe un cartel indicador y una valla protectora.

Algunos consejos

Para la excursión deberemos llevar ropa y calzado apropiados para hacer senderismo, además de ser adecuados para la época del año en que la realicemos.

Si visitamos la cascada en verano hay que tener en cuenta que, aunque es posible bañarse, el lugar no está acondicionado como zona de baño y hay que ser precavidos, sobre todo con niños.

No debemos olvidar agua para hidratarnos y algo de comida por si entra hambre.

Además, podemos llevar una cámara de fotos para llevarnos un recuerdo de este bello paisaje.

Sapos y Princesas

martes, 13 de octubre de 2020

Garganta de las Lanchas - Robledo del Mazo


La Garganta de las Lanchas se ubica dentro de la Sierra de Sevilleja en Robledo del Mazo, Toledo. Es un pequeño valle boscoso recorrido por un arroyo que vierte sus aguas al río Gévalo, protegido por su valiosa variedad de especies amenazadas y por su interés paisajístico. Destaca por la presencia de varios saltos de agua.

La Garganta de las Lanchas fue declarada Microrreserva en el año 2003 y cuenta con 435 hectáreas. Está incluida en la Red Natura 2000 y además forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria de la ZEPA de los Montes de Toledo, puesto que forma parte del área crítica del águila imperial y la cigüeña negra.

La erosión del río Gévalo ha formado un valle y dentro de este se encuentra la Garganta de las Lanchas, un pequeño y frondoso desfiladero atravesado por el arroyo de Las Lanchas. Sus condiciones especiales de humedad y su permanente temperatura han permitido conservar especies propias de climas oceánicos e incluso subtropicales.

La especie de fauna más curiosa del valle es el lagarto verdinegro, especie que en la región es conocida únicamente en Montes de Toledo y la Sierra de Ayllón. También se puede encontrar la gran fauna cinegética, corzo, jabalí y ciervo, así como grandes rapaces como el águila real, el águila culebrera o el azor.

Sapos y Princesas 

domingo, 11 de octubre de 2020

Barrancas de Burujón - Toledo


La erosión del viento y las aguas del río Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años forman uno de los escenarios más bellos de la provincia. A tan sólo 30 km de la ciudad de Toledo están las Barrancas de Burujón, con sus cortados arcillosos que recuerdan a los del Cañón del Colorado. Se contempla en el mirador de los Enebros y el del Cambrón.

Este enclave cuenta con una gran diversidad ecológica con su abundante vegetación que va desde sauces hasta los almendros. Las Barrancas son hábitat de muchas aves como el águila imperial ibérica, el búho real y el buitre negro.

Escapada rural 

sábado, 10 de octubre de 2020

Cascada de las Pisas - Valle de Valdebezana


La Cascada de las Pisas es uno de los parajes más famosos de la comarca de Las Merindades. Se encuentra situada en el Valle de Valdebezana, perteneciente a la provincia de Burgos.

Esta cascada está rodeada por un frondoso bosque repleto de hayas, robles, avellanos y acebos, que nos descubre una impresionante sucesión de cascadas escalonadas por las que se precipitan las aguas del río de la Gándara.

Dependiendo de la época del año en la que vayas te encontrarás con un paisaje muy diferente. Lo más recomendable es que vayas durante la etapa del deshielo o en periodo de lluvias. Aunque el camino esté algo embarrado, el espectáculo que encontrarás al llegar a la meta merecerá mucho más la pena.

Sapos y Princesas

viernes, 9 de octubre de 2020

Batán de Bogarra


Bogarra es un pueblo de Albacete que nos ofrece un amplio abanico de posibilidades paisajísticas, históricas y deportivas. Uno de estos tesoros, escondido en plena naturaleza, es el famoso Batán de Bogarra, una bella cascada tapizada de musgo que recubre las rocas.

El Batán de Bogarra toma su nombre de la antigua maquinaria, movida por el agua del arroyo, con la que se picaba el esparto necesario para elaborar sogas y todo tipo de cestería y otros utensilios que se tejían con esta fibra vegetal.

En Bogarra podemos realizar varias rutas. Una de ellas nos lleva a conocer la majestuosa Torre de Haches. El nombre se debe a su proximidad con el lugar donde se encontró la Esfinge de Haches, más conocida como “La Gioconda Ibérica”.

Otra opción es pasear tranquilamente por las calles estrechas y empinadas de Bogarra y acercarnos hasta el Templo Parroquial de Nuestra Señora  de la Asunción.

Pero, sin duda alguna, la ruta más conocida es la que nos llevará hasta el Batán de Bogarra. Para realizar este recorrido, primero tendremos que llegar al pueblo. Dejaremos el coche en alguno de los lugares indicados para ello y comenzaremos el camino a pie.

Sapos y Princesas 

martes, 29 de septiembre de 2020

Senda Enrique del Rivero - Santa Cruz del Valle de Urbión




En Santa Cruz del Valle de Urbión se localiza una ruta con la que descubrir la conocida como el «haya más famosa de Burgos». Se trata de la Senda Enrique del Rivero. Para recorrerla puedes dejar el coche en el aparcamiento junto al refugio de Zarcia y en el área recreativa encontrarás la señal que marca el inicio: 

= A PICOS

Durante la ruta tendrás la posibilidad de tomar un desvío para acercarte a ver las cascadas de Altuzarra, y si sigues la Senda Enrique del Rivero verás cómo se incrementa el número de hayas hasta alcanzar la más famosa de la provincia, que se alza en un hermoso recodo del bosque.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Ruta de los Prados y Castaños - Hermisende


En Zamora hay un sendero especialmente recomendable para recorrer en otoño. Se trata de la Ruta de los Prados y Castaños de Hermisende, que transcurre por un camino tradicional a través de 8 kilómetros de recorrido. Puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta. El itinerario es circular y permite contemplar el valle del río Pequeño, los bosques de ribera e impresionantes castaños.

Puedes iniciar la ruta junto al ayuntamiento de Hermisende y dirigirte al Centro de Clasificación de Castañas. A unos 500 metros encontrarás las primeras señales. Te sorprenderá contemplar en esta estación del año los sotos de castaños de Sanabria, formando preciosas estampas.


jueves, 30 de julio de 2020

El camino de Santiago olvidado

El Camino Olvidado.  «Una ruta maravillosa a los pies de la Montaña Palentina, que bordea toda la parte sur de la Cordillera Cantábrica, y cuya realización recomiendo a todo aquel apasionado de las rutas jacobeas y a aquel que quiera unas vacaciones diferentes y disfrutar de esta comarca. 
El paso del Camino Olvidado por nuestra provincia es de una belleza y una espectacularidad única, allá por cualquier lugar que transites te sorprende, desde su entrada desde Cantabria por Aguilar, Salinas, Cervera, Traspeña, hasta Guardo. Hay románico, hay naturaleza, muchos pueblos y lugares mágicos que al visitarlos no dejan indiferente a nadie. ¡Os animo a descubrirla!».

Diario palentino