domingo, 31 de mayo de 2020

Estaca Grande de Martos


La Estaca Grande es un olivo singular, con una edad aproximada de 300 años, que se encuentra situado a unos 450 metros de la Vía Verde del Aceite, justo en el paraje denominado Cañada del Abandonado, en el término municipal de Martos. 
En Jaén los olivos también se conocen como estacas, en referencia a su fase primaria y a uno de los métodos de plantación.

Olearum

Coves de Sant Josep


La primera exploración oficial a Coves de Sant Josep se realizó en el año 1954 para descubrir qué secretos ocultaba la cueva y conocer lo desconocido.
Tras esta exploración, las cuevas, que se abrieron turísticamente al público en 1929, despertaron y potenciaron un gran interés a los turistas. Desde entonces se ha producido un movimiento de transformación turística del paraje, fomentando el cuidado y conservación del entorno.
A día de hoy se siguen realizando trabajos arqueológicos y exploraciones espeleológicas que han ido descubriendo más tramos y cavidades de la cueva, aunque, el origen de sus aguas es todavía desconocido.
Coves de Sant Josep ofrece a sus visitantes un tranquilo paseo en barca a lo largo de uno de los ríos subterráneos navegables más espectaculares. La visita incluye un tramo en barca de 800 metros (zona azul) y un recorrido a pie de 250 metros (zona marrón). Además, se han descubierto otros dos kilómetros (zona roja) inaccesibles al turista. El origen del río, todavía desconocido a día de hoy, es uno de los principales secretos que cautivan al oyente de su magnífica historia.
La visita tiene una duración aproximada de 40 minutos,con una temperatura constante de 20ºC durante todo el año. Representa la cavidad de mayor recorrido de la provincia de Castellón y la segunda en toda la Comunidad Valenciana. Se trata del río subterráneo navegable más largo de Europa.

Coves de Sant Josep

Buitrago de Lozoya - Comunidad madrileñsa


Sobre un promontorio rodeado por el río Lozoya, en pleno Valle Mediode Lozoya, se encuentra Buitrago, una localidad que se sitúa a los pies de Somosierra. Su muralla, medieval, musulmana, castellana y cristiana, rodea el casco histórico, donde destacan su castillo o alcázar, situado junto a la Iglesia de Santa María del Castillo, y la Torre del Reloj. 
De los tiempos de la Reconquista conserva su muralla, que convierte al municipio en el recinto fortificado más singular y mejor conservado de la Comunidad de Madrid. 
También se puede visitar el Puente Viejo, conocido como Arraba. Por ahora, se encuentran suspendidas la mayoría de las actividades de turismo y visitas guiadas.
Un aliciente para visitar Buitrago es el Museo Picasso. Colección Eugenio Arias, que se encuentra abierto al público con restricciones de aforo y medidas de seguridad. El centro acoge objetos cedidos por el genio malagueño a este vecino de la localidad que fue su peluquero y amigo durante 26 años.

sábado, 30 de mayo de 2020

Boadilla del Monte


Desde el 30 de mayo Boadilla del Monte reabre los jardines y huertas del Palacio del Infante Don Luis, aunque quienes vivan fuera de la ciudad tendrán que esperar un poco más para disfrutar de  ellos. Además, como en otras temporadas de verano, los jardines contarán con servicio de restauración.
Para facilitar las visitas, se ha unificado el horario de apertura para todos los días de la semana y para todos los meses desde mayo a agosto: de 11 a 14 h y de 18 a 22 h. 
Los miércoles estarán cerrados por tareas de mantenimiento, aunque los jardines abrirán a partir de las 18 h para el servicio de restauración.

Guía del Ocio

Pitó rociero


Centrándonos en el pito rociero (instrumento de viento madera con embocadura o, según Hornbostel y Sachs, aerófono), es un tipo de flauta que a diferencia de otras, consta de tres agujeros en la parte inferior: dos delanteros y uno trasero. Este instrumento se toca con una sola mano,  sosteniéndose con los dedos meñiques y anular. A través de las diferentes colocaciones de los dedos índice, corazón y pulgar, se consiguen cuatro sonidos: el primero, con los tres dedos tapando los tres agujeros; el segundo,  levantando el dedo corazón;  el tercero,  levantando también el índice; y el cuarto sonido,  levantando además el pulgar. Dependiendo de la presión en el soplo, sonarán más agudos (más presión) o más grave (menos presión). 
Estas flautas suelen estar afinadas en “si” o en “si bemol”.
La misma persona que toca el pito, a su vez con la otra mano, toca el tamboril (instrumento de percusión indeterminada o atendiendo a la clasificación de Hornbostel y Sachs, se trataría de un membranófono). El tamboril se deja caer en el mismo brazo con el que se sujeta la flauta. El sonido se produce cuando una baqueta de madera choca en la membrana del instrumento. Al músico que toca simultáneamente estos dos instrumentos, se lo conoce con el nombre de tamborilero.
En las obras, el pito rociero es quien lleva la melodía, mientras que la función del tamboril es marcar un ritmo de acompañamiento o bordón. El repertorio habitual de este conjunto son: sevillanas, fandangos, toques propios de oraciones de rezo... pero sobre todo toques característicos de la  Romería del Rocío.
Esperamos que este post os haya servido para conocer otro tipo de flauta, la popular andaluza, y sobre todo para ampliar vuestros conocimientos, ya que además de las flautas de pico que ya conocemos (soprano, contralto, tenor, bajo y gran bajo), existen muchas más.

Wikipedia

Castaño de San Román


Se encuentra en la subida al camino tradicional hacia Cobreros. Este centenario Castaño mide unos 5 metros de diámetro y unos 16 metros de circunferencia.

viernes, 29 de mayo de 2020

Olivo monumental de la avenida Rey Don Jaime - Castellón



En pleno centro de Castellón de la Plana, al final de la avenida Rey Don Jaime puede admirarse este magnífico olivo de grandes proporciones donde destaca sin lugar a dudas la espectacularidad de su retorcido tronco.

Olearum

Iglesias románicas de la Vall de Boí


Patrimonio de la Humanidad en España: Valí de Boí
En la provincia de Lérida se encuentra el Valí de Boí, un bellísimo enclave natural en el que se encuentra uno de los conjuntos románicos más importantes del mundo. Ocho iglesias y una ermita que fueron construidas durante los siglos XI y XII y que hoy en día están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Sabina de Termancia Soria

Localización: en mitad de los campos de cultivo, a la izquierda de la carretera yendo hacia las ruinas de Termancia.

Porte: tronco hueco y quemado, desgajado en la actualidad y conformada por dos fustes principales,  que tienden a partirse por el peso. Copa amplia pero muy achatada. Tiene algunas ramas inferiores
pequeñas secas.

Edad: unos 350 años.

Singuralidad: Porte y edad.

jueves, 28 de mayo de 2020

Gralla

La gralla es un instrumento de viento constituido por un tubo de madera de unos treinta centímetros de longitud, que amplifica el sonido producido a través de una lengüeta doble. Hay dos clases de gralla, la seca y la dolça, que se diferencian por el sonido. La seca es la versión más primitiva y tiene una sonoridad más dura; la dolça lleva unas llaves metálicas que amplían la tesitura. El soporte rítmico que tradicionalmente acompaña las gralles es el timbal.
Instrumentos similares a la gralla hay prácticamente en todo el mundo y, por lo tanto, podemos pensar que viene de antiguo. Históricamente, se localiza en la zona de la Cataluña Nueva, acompañando determinados bailes y entremeses, como mojigangas, bailes de gitanes, bailes de valencianes y, más adelante, los castellers. A finales del siglo XIX, con la aparición de la gralla dolça, tanto el uso del instrumento como el repertorio se consolidaron. Aun así, la gralla ha vivido momentos de decadencia en los que se ha mantenido viva gracias a la tradición castellera.
Hoy en día es el acompañamiento sonoro indiscutible de los castellers, los bailes populares y los gigantes. La gralla se recuperó a finales de los años 70, gracias al movimiento general de reivindicación de la cultura popular y tradicional. En aquel momento se empezó a tocar más allá de los límites geográficos tradicionales y expandió su potencia sonora a todo el país. En el plano instrumental la gralla vive un periodo dorado gracias al reconocimiento académico y a los maridajes con más instrumentos y estilos que rebasan los ritmos tradicionales.

Ayuntamiento de Barcelona

Carrasca de Medina - Santo Tomé

LOCALIZACIÓN
Paraje: Medina
Término municipal: Santo Tomé
Espacio Natural Protegido: No

PROPIEDAD
Privada

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
Altura total: 16,50 m
Altura del fuste: 3,50 m
Perímetro (a 1,30 m): 4,55 m
Perímetro en la base: 6,25 m
Diámetro de copa: dirección N-S: 22,50 m; dirección E-W: 21,50 m
Proyección de la copa: 379,94 m*

SINGULARIDAD
La peculiaridad de la Carrasca de Medina está en su tamaño, tanto por el contorno de su fuste como por el vuelo de su copa.
El perímetro del tronco en la base supera en casi 2 metros al medido a 1,30 metros del suelo, de manera que existe una diferencia de diámetro de más de 0,50 metros, consecuencia, en parte, por la ligera inclinación del terreno sobre el que se asienta, lo que también justifica que su eje principal esté levemente torcido hasta hallar la verticalidad. El fuste posee numerosos abultamientos y se divide en cuatro ramas maestras a 3,50 metros, las cuales se abren y ramifican para originar una gran copa que
proyecta una sombra de 380 metros cuadrados, y cuyas ramillas terminales son péndulas y llegan casi hasta el suelo
.
ENTORNO
Medina está situada en las estribaciones de la Sierra de Cazorla, a 900 metros sobre el mar, altitud por debajo de la cual la gran mayoría de los terrenos están destinados al cultivo del olivo (Olea europaea var. europaea). Entre ellos persiste alguna encina (Quercus ilex subsp. ballota) de gran tamaño y otras más pequeñas que actúan a modo de seto en los carriles.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Serra de Tramuntana (Mallorca)

Patrimonio de la Humanidad en España: Serra de Tramuntana
En la preciosa sierra de Tramontana, en Mallorca, se puede observar como la agricultura milenaria en un ambiente con pocos recursos de agua ha modificado el paisaje y muestra una compleja red de sistemas de gestión del agua entre las diferentes parcelas de origen feudal. El paisaje lo forman cultivos en terraza, molinos hidráulicos, granjas y otros sistemas de distribución de agua. 
Uno de los imprescindibles que ver en Mallorca.

Olivar de Orgiva - Granada


Singularidad:
La edad y el tamaño de los ejemplares que componen el Olivar de Órgiva son las particularidades más importantes por las que se ha considerado la singularidad de este enclave. Son auténticos supervivientes vegetales, pues muchos de los olivos son milenarios. Están flanqueados por otros olivos de menor edad, aunque centenarios. Existe la cr eencia popular que fuer on los romanos quienes plantar on los pies más veteranos, per o otros vecinos de este municipio defienden la idea de su origen árabe; lo que resulta evidente son sus extraor dinarias dimensiones, en múltiples casos sus perímetros superan los 5 metros a 1,30, destacando un ejemplar con más de 8 metros. El paso de los años les ha dotado de un porte sinuoso y fustes formidables.

Caracterización:
Este enclave se localiza en lo que se conoce como Ruta de los Olivos Milenarios. Se extiende a través de un valle por una serie de fincas particulares, donde se asientan cultivos de cítricos, principalmente. Esta ruta está siendo reconstruida para facilitar su recorrido, pudiéndose apreciar la maravillosa estampa de estos vetustos y silenciosos testigos de tiempos pasados. La arboleda se compone de más de 100 ejemplares distribuidos por
todo el valle en las distintas zonas, próximas al río Guadalfeo.

Localización
- Paraje: Ruta de los Olivos Milenarios
- Término municipal: Órgiva
- Espacio Natural Protegido: No

Propiedad: Privada

Especies integranres: Olea europaea var. europaea

Extensión: 47 ha

lunes, 25 de mayo de 2020

RÍO DE SAN MARTÍN DE CASTAÑAR (SALAMANCA)

La Sierra de Francia esconde seis conjuntos histórico-artísticos, entre los que se encuentra el de San Martín del Castañar, un pueblo de apenas 150 habitantes. Un paseo por sus calles nos descubre las casas típicas de tramonera, sujetas por piedra y madera, y un castillo junto a una singular plaza de toros. 
Pero si enfilamos rumbo hacia el Puente romano descubriremos la piscina natural que forma el arroyo de Canderuelo, apta para el baño de pequeños y mayores.

Pandero

Utilizando el bastidor de una criba, la inventiva popular ha creado un instrumento de percusión con el simple hecho de superponer una piel tensada de animal. Esta tendencia, por otra parte muy común, de utilizar y reutilizar materiales o formas ya existentes para aplicarlos a instrumentos musicales, produjo a veces, además de piezas de gran belleza, algunas sorpresas acústicas que, por su acierto, se tradicionalizaron. En este tambor, el parche se golpea con una maza de madera recubierta de piel, para atemperar el sonido y darle mayor calidad.
Este instrumento podría definirse como un tambor cilíndrico de aro de madera, de gran tamaño, y hasta se le podría considerar como la versión rural del bombo sinfónico, con la única diferencia de que sólo tiene parche en una de las bocas. Aunque su tamaño varía, se podría denominar pandero a todo instrumento hecho con un bastidor redondo de madera, con piel en una de las aberturas y sin sonajas; lo diferenciaríamos así del pandero cuadrado y de la pandereta o panderete que incorpora las rodajas de latón en el aro de madera.
Algunas ilustraciones muestran a músicos golpeando panderos, generalmente con la mano o con una baqueta o maza, según se puede contemplar en las dos ilustraciones que se ofrecen como ejemplo. Una de ellas representa a unos israelitas adorando unos ídolos en el Roman de Horn (siglo XII), mientras que en el otro grabado aparece un actor con máscara tocando un pandero, según se pudo ver en 1762 en Pompeya al descubrirse el mosaico de una casa situada extramuros de la ciudad. Es evidente que asirios, egipcios, griegos y romanos usaron este instrumento, generalmente para ceremonias públicas, si bien en España estuvo más unido al medio rural y a las mozas, precediéndole además un toque de picaresca. Por eso el refrán decía: "No todo es vero lo que suena en el pandero".

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.


Cornita de Peña Fleita - Jaén

LOCALIZACIÓN
Paraje:
Peña Fleita
Término municipal:
Siles
Espacio Natural Protegido:
Parque Natural Sierras de
Cazorla. Segura y Las Villas

PROPIEDAD
Privada

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
Altura total: 6,50 m
Altura del fuste: 2,00 m
Perímetro (a 1,30 m): 1,25 m
Perímetro en la base: 2,30 m
Diámetro de copa:
dirección N-S: 7,90 m
dirección E-W: 12,00 m
Proyección de la copa: 74,46 m2

Singularidad
La cornita inventariada en Peña Fleita posee porte arbóreo y un tronco de gran grosor. Éste es recto y su perímetro es de más de 1 metro tomándose a una altura de 1,30 del terreno. Sus ramas principales forman una copa bastante homogénea, salvo en la parte que roza con el Lentisco de Peña Fleita, 

Entorno
En la Sierra de Calderón, al nordeste de Siles, donde abundan las masas de pino carrasco (Pinus halepensis), se encuentra la Cornita de Peña Fleita. Está junto al camino que lleva hasta la peña y al pie de una ladera de orientación este en la que abunda el lentisco (Pistacia lentiscus), pero son todos brotes de pequeño tamaño. Otras de las especies que pueden diferenciarse en la zona son jarguarzo blanco (Cistus albidus), retama común (Retama sphaerocarpa) o romero (Rosmarinus officinalis).

domingo, 24 de mayo de 2020

Parque Natural de Olèrdola


El Parque Natural de Olèrdola está situado al oeste del macizo del Garraf, de hecho, es una continuación de este, siendo el pico de l'Àliga su punto más alto. En él encontramos un paisaje mediterráneo, con pinedas, cuevas y encinas que dominan el paisaje hasta llegar a la costa del Garraf.
El parque es presidido por el conjunto monumental de Olèrdola, una serie de monumentos donde encontramos vestigios i
beros, romanos y medievales.
Entre sus lugares de interés están el castillo de Olèrdola, las ruinas ibéricas de Olèrdola o la iglesia de Sant Miquel. Todas ellas están catalogadas como bien de interés cultural.

Escapada rural

OLIVERA DE ESPAÑA (IBIZA)

Muchos años y muchas historias deber haber vivido este impresionante olivo, del que dicen, no sin razón, que es el más grande de España.
Su tronco es tan enorme que parece una pared inabarcable, llena de profundas y bellas grietas. Cuando Ibiza estaba dominada por los árabes, podría haber nacido este árbol, fruto de la extensión de este cultivo por parte del pueblo musulmán. En aquellos días la ciudad de Ibiza se encontraba rodeada por murallas, de una superficie cercana a las 4 has, y con una población que rondaba los 2.000 habitantes. Hasta 1.235, momento en que es conquista da por Guillermo de Montgrí, feudatario de Jaime I el Conquistador, la isla se hallaba poblada por caseríos dispersos y entre sus terrenos se encontraba la olivera.

DATOS TÉCNICOS:
- Nombre común: Olivera de España.
- Nombre científico: Olea Europaea.
- Localidad: Santa Eulalia del Río (Ibiza).
- Paraje: Finca Can Milá.
- Perímetro normal (m): 10.16.
- Perímetro en la base (m): 13.70.
- Altura (m): 10.50.
- Diámetro de copa máxima (m): 11.50.
- Edad estimada: 800-1.000 años.
- Figura de protección: “Árbol Singular” Comunidad Autonómica Islas Baleares.
- Motivo de singularidad: Dimensiones.
- Propiedad: Privada.
- Coordenadas Geográficas: Latitud 39º 02’ 48’’ N Longitud 01º 32’ 51’’ E
- Altitud: 97 metros.

CONSEJOS AL VIAJERO:
En las proximidades de Santa Eulalia del Río, en el Puig de Missa se encuentra Can Ros, una antigua casa payesa que ha sido rehabilitada como museo etnológico y que merece la pena visitar. 
Teléfonos: 971332845 – 971338154

TURISMO, GASTRONOMÍA Y FIESTAS POPULARES:
El municipio de Santa Eulalia del Río cuenta con numerosas playas donde poder disfrutar de un buen baño. Las fiestas patronales tienen lugar en el mes de febrero y duran una semana, pero es en el mes de mayo cuando se celebran las fiestas más populares (el 1º domingo de este mes). En ella se sacan a la calle carros engalanados y los hombres y mujeres se visten con los trajes típicos regionales. En esta zona son típicos los platos elaborados con pescado como el “bullit de peix” o la “ensalada de crostes” con pescado seco. También son famosos sus embutidos, como la sobrasada y la butifarra. En la repostería destaca el “flao” (pastel de queso y hierbabuena), la “greixonera” (pudin) y las “orelletes” (dulce con limón y azúcar).

MÁS INFORMACION:
Oficina de Turismo de Santa Eulalia del Río
Teléfono: 971330728.
Web: www.santaeulalia.net, www.illesbalears.es

CURIOSIDADES:
En las proximidades de Santa Eulalia se celebran varios mercadillos hippies, entre los que destaca el de Punta Arabí, que se inició en los años 70 y cuenta con más de 400 puestos de artesanos. Se celebra todos los miércoles de 10h a 18h. También es famoso el mercadillo hippie de Las Dalias, que se celebra los sábados desde el mes de mayo a octubre.

ACCESO:
Se encuentra en la finca conocida como Can Milá, a la que se accede por un camino que se localiza entre la carretera que une Santa Eulalia del Río y la localidad de San Carlos PM-810 y que sale a la izquierda aproximadamente a 5 km de la primera localidad.

Olearum

Gaita de boto

La gaita de boto es una cornamusa de lengüeta doble perteneciente al folclore aragonés.
Su utilización y fabricación estaba casi extinguida a finales de los años 1970, cuando comenzó su proceso de recuperación, en 1978. Hoy en día existen varios constructores de este instrumento, varias escuelas y asociaciones de gaiteros, más de una decena de grupos de folk aragonés que la incluyen en su música y, lo que es más importante, cientos de gaiteros en el territorio aragonés.

Diferencias con otras gaitas
La gaita aragonesa tiene una disposición distinta a las demás, que la hace "familiar" de las gaitas de los pirineos franceses, como pueden ser la Boha, la Chabretta, la Cabretta y la Musette. Todas estas poseen un cepo y a el unido distintos elementos (como son en la aragonesa clarín y bordoneta).
Esta disposición está dictada por el boto, que es una piel de cabrito entera curtida, y recubierta de pez (en las antiguas) o de otras resinas. Actualmente también se fabrican botos de GoreTex. La forma del cabrito, con las patas traseras cosidas, deja la forma del cuello y las patas delanteras para ser usados, siendo cuello para atar allí el cepo y las patas para atar el soplador y el bordón. Esta idea también la tiene la gaita catalana Sac de Gemecs y la Zampogna italiana.
La colocación del bordón es bajo el brazo derecho del gaitero, distinta a la conocida estética gallego-asturiana de emplazarlo por encima del hombro. El bordón se suele disponer de una cuerda que se cruza en la espalda para tenerlo colgado.
El boto está cubierto por un vestido y se asemeja a un vestido de niña ya que suele ser de colores estampados, con cuello y mangas para las extremidades del odre y además suele acabar en volantes. Según tradición en recuerdo de un músico que en homenaje a su hija fallecida vistió el instrumento con uno de los vestidos de la niña. Casi todas las gaitas encontradas en Aragón lo poseían.
Los bordones tienen refuerzos de estaño o cuerno y cualquiera de los tres tubos sonoros (bordón, bordoneta o clarín) solían ir tallados o ir forrados de piel de serpiente.
Hoy en día se cree que la gaita aragonesa y el chiflo son los únicos instrumentos que se han forrado de piel de culebra, cosa falsa pues muchos instrumentos del mediterráneo se suelen forrar con piel de culebra, sean de viento o de otro tipo (como el parche de un rabel).

Wikipedia

viernes, 22 de mayo de 2020

POZAS DEL RÍO PEDRAS (LA CORUÑA)

Puebla del Caramiñal, muy cerca de la costa. Este es el punto de partida de la excursión a pie hacia al entorno del río Piedras, pespunteado de saltos de agua, cascadas y charcas en medio del bosque. Sin duda, una alternativa muy agradable y menos masificada al plan de playa. Para llegar hasta ellas hay que cruzar el puente romano y atravesar las ruinas del antiguo convento de La Misarela por un camino que va haciéndose más empinado y que es mejor hacer con buen calzado.

Olivera grossa - Vilajoyosa

A pocos cientos de metros del casco urbano de la Ermita de San Antonio, tras pasar por una hermosa cruz de las que se solían colocar para señalar la entrada a las poblaciones en los caminos, encontramos la Olivera Grossa. Es probablemente, uno de los árboles más viejos de la provincia de Alicante y uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana.
La Ermita de Sant Antoni es una preciosa pedanía perteneciente a la Vilajoiosa, cruzada por la carretera que une ésta con Sella, Orxeta y los pueblos de la montaña, al otro lado de la sierra de Aitana. Situada en las laderas de la Sierra de Orxeta, a los pies de los dos picos más altos de la provincia de Alicante: Aitana y el Puig Campana, y frente al embalse del Amadorio, constituye un ejemplo de vida rural cerca de las grandes urbes turísticas.
Es este un árbol muy querido en el pueblo, protegido por todos y considerado como una de sus joyas. Se encuentra en una parcela agrícola, junto a un camino asfaltado, sobre el margen que separa a ambos. A su alrededor, podemos ver los tradicionales cultivos de secano, olivo, almendro y algarrobo y cítricos en regadío. Pese a encontrarse en una finca privada, podemos visitarlo y admirarlo desde el camino colindante.
Es un ejemplar de singular belleza, con enrevesadas formas en su tronco, que le dan un aspecto distinto al resto de los olivos. Parece tener viva y viable tan sólo una parte de su estructura, una serie de ramas jóvenes que nacen de su base y que forman una copa irregular. Por lo demás, está en buen estado.
Es de destacar que en las cercanías existe un ejemplar de algarrobo de porte monumental, muy antiguo, aunque en peor estado de conservación.
La «Olivera Grossa» figura en el catálogo de bienes del Ayuntamiento de La Vila (Villajoyosa) con un grado de protección A o integral, aunque su ubicación «no tenga ningún tipo de protección».
"Saliendo de Benidórm hácia poniente se transita un buen trecho de arenas sueltas y estériles: sigue otro no ménos ingrato de cascajo y tierra endurecida sin árboles y sin cultivo hasta entrar en el término de Villajoyosa, donde el suelo muda de condición: aquí la tierra es fértil y algo parda." (Antonio José Cavanilles. Observaciones sobre el Reyno de Valencia. 1797).

DATOS TÉCNICOS:
• Perímetro Basal: 9,35 m
• Diámetro Basal: 2,98 m
• Perímetro a altura 130 cm: 9,10 m
• Diámetro a altura 130 cm: 2,90 m
• Altura: 7,0 m
• Diámetro máximo de copa: 8,7 m
• Diámetro mínimo de copa: 8,3 m
• Diámetro medio de copa: 8,5 m
• Estimación de la superficie cubierta por la copa: 56,7 m2
• Edad estimada: 1400 años.

BELLA HISTORIA DE AMOR:
Cuenta la leyenda que hace ya mucho tiempo, durante la invasión musulmana, una joven cristiana y un apuesto joven de familia árabe se enamoraron. Claro está que su amor era imposible a causa de las diferencias sociales, ideales y religiosas de sus familias que jamás permitirían el enlace. Pero este amor, además de imposible, era también muy poderoso, así que cada noche se encontraban junto a un enorme olivo que actualmente lleva a La Ermita de Sant Antoni.
No obstante, un día fueron descubiertos y la noticia llegó a oídos de sus respectivas familias y fue entonces cuando les prohibieron volver a reunirse. Pero como ya os he contado, su amor era muy fuerte y quisieron que jamás desapareciese de la tierra. Así pues, una noche, la última, se volvieron a reunir en el olivo bajo la luz de la luna. Cada uno de ellos llevaba un anillo, símbolo de unidad y, juntos, los arrojaron al interior de los nudos de la madera del árbol.
Cuenta la leyenda, que esos anillos siguen en el más profundo corazón de este enorme árbol y que siguen alimentándolo de ese bonito amor prohibido del que un día fue testigo.

Olearum

Ficus gadirtanos


Mucho se habla y se dice de los Ficus gaditanos, tanto los que están en el antiguo Hospital de Mora, como los que se encuentran en la Alameda Apodaca.
Esta especie de Ficus, en la que muchos pensaban que eran Ficus Rubiginosa, se ha demostrado por parte de un Botánico gaditano, que en realidad se tratan de Ficus Magnonioide.
Según cuenta la historia estos cuatro ejemplares, las trajo una monjita, que venia posiblemente de las misiones. Dicha Religiosa padeció una enfermedad en el viaje de vuelta a Cádiz, muriendo a consecuencia de la enfermedad en el desaparecido Hospital de Mora.
Al fallecer pensaron que hacer con esta plantas, y decidieron plantar dos enfrente del Hospital y el resto en nuestra Alameda. Por lo que, si nuestro desaparecido hospital fue construido en 1903, podemos decir que estamos hablando de árboles centenarios.
Son muchas desavenencias que les ocurren a estos árboles, aunque son árboles muy flexibles soportar el levante y el poniente gaditano es ardua tarea para ellos, por lo que es necesario descargarlos de peso, que por cierto ya por fin se viene haciendo con mas asiduidad y así con ello evitar roturas o desgajes de ramas principales, que a parte de hacer un tremendo daño al propio árbol, puede producir una desgracia, si cayera sobre un viandante.
Sobre el año 1984, debido al sobrepeso de una de sus ramas verticales y mas bajas, que podrían medir mas o menos metro y medio de diámetro calló rendido, pero debido a su elasticidad no llegó a romperse, quedando a una altura muy baja a la altura de los viandantes. A esto la Delegación de Jardines optó por remediar momentáneamente esta situación colocando unas especies de muletas para que la rama se apoyara y no cayera hacia el suelo, hasta que se le quitó peso eliminando ramas secas, secundarias y otras de mucho peso. Actuación que fue lo que propició que esta rama volviera a su situación anterior.
Sobre esto último en el año 1985 el autor carnavalesco Enrique Villegas, escribió una letra en especial dirigido a los Ficus del Mora situados en la Glorieta “Carlos Cano” la Comparsa que la cantó fue “Los braceros de los pueblos” y consiguió el segundo premio en el concurso oficial de agrupaciones del mencionado año

Jardinauta

jueves, 21 de mayo de 2020

Montes de Fontefría


Los montes de Fontefría son una serie de elevaciones montañosas situadas al norte de los Montes da Paradanta y que se encuentran separados por el valle del río Calvo. Su mayor elevación es el Alto de Montouto que alcanza los 948 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndose en uno de los puntos más altos del concello de A Cañiza. El topónimo “montouto” podría venir del latín “altus”, en referencia al “monte alto”.
En este punto nos encontraremos con los restos de una antigua caseta forestal de piedra sobre la cual ha sido instalada una pequeña y moderna torre de vigilancia, además de otras edificaciones relacionadas con esta.
Nosotros hemos visitado este lugar un día de nubes altas con la esperanza de poder observar las impresionantes vistas que desde allí se divisan. Sin embargo, al tratarse de una elevación de 948 m las nubes aquí ya no estaban tan arriba… Por ello nos toca volver, ya que la niebla lo cubría prácticamente todo. Aseguraros de ir un día completamente despejado si lo que queréis es ver las maravillosas vistas.

Vértice geodésico
Desde aquí podremos contemplar la Comarca da Paradanta y O Condado, al este y al oeste. También lograremos ver las sierra del Galiñeiro y la de A Grova, así como el océano.

Cruces del calvario de Montouto
Una de las cosas que más nos llama la atención son las tres cruces a modo de calvario situadas sobre unas rocas en uno de los puntos más altos del lugar. Cuenta la tradición oral que este era lugar de cruentas batallas entre “mouros” y cristianos, ya sabéis, muchas leyendas han sustituido a los pueblos galaicos por los “mouros” y a los romanos por cristianos. Estas luchas también se relacionan con A cidade das Achas y A Cerquiña, lugares con una profunda tradición legendaria. Estas cruces hacen de punto de separación de los concellos de Covelo y A Cañiza, así como toda la cresta de este alto de Montouto. A unos metros de estas cruces también podremos ver el vértice geodésico sobre una roca.

Conjunto megalítico de Montouto Chan dos Mouros
Subiendo por la pista que da acceso a la torre de vigilancia y un poco antes de llegar a esta veremos a mano izquierda una llanura denominada Chan dos Mouros en donde en época de lluvias forma una pequeña laguna de la que hablaremos abajo. Aunque muy deterioradas existen a su alrededor en su lado oeste los restos de tres mámoas o túmulos megalíticos. Dichas mámoas parecen haber sido colocadas a propósito alrededor de esta laguna.

Cráter meteorítico
Esta laguna de la que hemos hablado podría ser una charca en una depresión natural debido a la concentración de agua de esta llanura, pero sin embargo hay quién dice que puede tratarse de un cráter meteorítico. De ser así sería el primero localizado en este país. 

Cómo llegar
Para llegar lo más fácil es seguir la antigua carretera nacional N-120 que une A Cañiza con Ponteareas y a la altura del kilómetro 622,5 desviarse para seguir una pista de tierra que nos llevará hasta lo alto de Montouto.

Galicia Máxica

Laúd español

Es un instrumento compuesto por una caja plana de madera en forma de pera, un mástil y una cabeza en la que un clavijero agrupa doce cuerdas dispuestas en seis órdenes. El diapasón que va a lo largo del mástil tiene 18 trastes. El intérprete pulsa las cuerdas con una púa a la altura media entre las efes, abiertas en la tapa superior armónica, y el puente. Éste, situado entre dichas efes y el cordal, es una pieza de marfil o similar en la que reposan las cuerdas en la parte inferior, haciéndolo en la superior sobre la cejuela antes de llegar a la clavija correspondiente con la que se afinan.
El "nuevo laúd español" se crea en el siglo XIX, utilizando el nombre de un instrumento histórico que había caído en desuso, para designar en realidad a un tipo de bandurria grande que formaba con ella familia y de la que sólo se diferenciaba en el mayor tamaño y, a veces, en las efes que adornaban la tapa armónica en vez de la tradicional tarraja o abertura de la bandurria. Su mayor impulsor fue José de Campo y Castro, quien escribió un método para ambos instrumentos que se afinaban del mismo modo (una cuarta abajo el laúd).
El vallisoletano Félix de Santos -nacido en Matapozuelos en 1874- escribió varios trabajos sobre cómo interpretar al laúd y a la bandurria y muchas obras para estos instrumentos. Su maestro, el catalán Baldomero Cateura, al proponer la formación de una orquesta de instrumentos españoles, es partidario de fabricar laúdes de seis cuerdas en vez de los de doce, es decir, colocando una cuerda por cada orden en vez de dos. Germán Lago con su orquesta de bandurrias, laúdes y guitarras y, posteriormente, las familias Aguilar y Grandío, introdujeron innovaciones y mejoras en este instrumento, creando diferentes modelos que variaban en tamaño, afinación y denominación (laudín, laudete, laudón...).

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.


Carrasca de Clotilde

LOCALIZACIÓN
Paraje: Cortijo Ignacio
Término municipal: Chiclana de Segura
Espacio Natural Protegido: No

PROPIEDAD
Privada

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Altura total: 15,50 m
Altura del fuste: 1,80 m
Perímetro (a 1,30 m): 4,10 m
Perímetro en la base: 4,30 m
Diámetro de copa:
dirección N-S: 16,20 m
dirección E-W: 20,80 m
Proyección de la copa: 264,65 m2

Singularidad
La Carrasca de Clotilde es considerada como árbol singular por la dimensión que alcanza su tronco; éste es prácticamente cilíndrico, su contorno varía sólo 0,20 metros entre la base y el tomado a 1,30 del suelo, superando los 4 metros. Sus ramas principales son también de gran grosor con un crecimiento inicial casi paralelo al terreno pero que después comienzan a tomar diferentes direcciones dando lugar a una amplia copa. Se trata de un ejemplar muy bello que destaca en un claro del olivar.

Entorno
Los cultivos de olivos (Olea europaea var. europaea) conforman el paisaje que rodea a este árbol destacado. Por los caminos que permiten el acceso hasta él también se pueden encontrar encinas dispersas, pocas, vestigios de la antigua vegetación existente en la zona. Exactamente se localiza en una explanada a 300 ó 400 metros del Cortijo Ignacio.

Junta de Andalucía

miércoles, 20 de mayo de 2020

Piscinas de la Codosera

El municipio extremeño de La Codosera, muy próximo a Portugal, esconde no una, sino tres piscinas naturales en medio de un sombreado vergel de alisos y chopos. Son las aguas del río Gévora, afluente del Guadiana, debidamente canalizado. Ideal para disfrutar del baño en familia y para disfrutar de un placentero paseo por los márgenes del río.
Merece la pena también visitar el Centro de Interpretación del Río Gévora y, si no aprieta el calor, tomar el llamado Camino Viejo, que une el castillo de la Codosera con el el Santuario de Chandavila.

La guitarra

La guitarra es un instrumento de seis cuerdas, tendidas a lo largo de un mástil y de una caja plana en forma de ocho, que se tensan entre un clavijero y un cordal que va encolado en la parte más ancha de la caja. De la primitiva guitarra, con caja excavada en un tronco de madera y cuatro cuerdas, se evolucionó, por sucesivos pasos a la forma y encordado actuales. Muchas guitarras del siglo XVIII se decoraban con incrustaciones de nácar y exquisitos trabajos de marquetería. Algunas del XIX se pintaron al óleo, ofreciendo muy bellos acabados que enriquecían artísticamente el instrumento aunque modificaran negativamente su sonido. El ejemplo que se ofrece fue fabricado en Madrid por "Hijos de González" con anterioridad a 1890.
La palabra guitarra procede del griego kitara, aunque el instrumento que correspondía a ese vocablo fuese de la subfamilia de las liras. Las primeras guitarras medievales -denominadas guitarras latinas o hispanas- eran piezas pequeñas, habitualmente para rasguear y con poco protagonismo en las capillas cortesanas; de hecho, durante todo el siglo XVI se prefirió la vihuela, con dos órdenes de cuerdas más, una por arriba y otra por abajo. En 1611 Covarrubias habla en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española de la guitarra como un instrumento que se va popularizando en detrimento de la vihuela y de la propia música. El siglo XVII es, pues, el de mayor auge del instrumento, ya con cinco órdenes de cuerdas y extendido por toda Europa. Hacia finales del XVIII aparece la guitarra del tipo actual, aumentando el tamaño de la caja y fijando el número definitivo de cuerdas en seis.
Los estudiantes, los barberos y los ciegos están ligados en la historia -y por tanto en la literatura y en la iconografía- a la guitarra. Los últimos suelen ser representados en cuadros y grabados acompañando su canto con guitarra o zanfona, mientras que los barberos eran excelentes popularizadores de tonadas de moda en su propio local, bien para entretener a sus clientes, bien para distraer los ratos de ocio. Desde mediados del siglo XIX la guitarra entra también en los cafés y tablaos de las ciudades, muy ligada al flamenco, género al que acompaña de forma tan estrecha que incluso se llega a crear un tipo de guitarra especial con características propias. En cualquier caso el siglo XIX es importantísimo para la guitarra en general, tanto por los grandes fabricantes y lutiers (José Pagés, Antonio de Torres, etc.) como por los excepcionales intérpretes y compositores (Dionisio Aguado, Fernando Sor, etc.) que la elevan a uno de los lugares más destacados de la música instrumental.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.



Arrayán de la Bañizuela

Singularidad
Típicamente el arrayán o mirto es un arbusto, aunque en este caso se ha convertido en un árbol bastante singular. Destaca por la altura total que presenta y también por el grosor de su tronco; de los dos brotes de cepa que posee, el de mayor tamaño tiene un perímetro considerable, 0,85 metros medidos a 0,80 desde el suelo.
Otro motivo que caracteriza al Arrayán de La Bañizuela como singular es la forma de sus hojas. Éstas están plegadas por el nervio central de manera que los bordes están muy próximos entre sí.

Entorno
Junto a un cortijo se puede encontrar a este árbol, en una zona que antiguamente era un jardín y aún conserva algunos cipreses (Cupressus sempervirens); en el estrato arbustivo se diferencian hiedras (Hederá helix) y zarzas (Rubus ulmifolius). El resto del paisaje observado es el tradicional de cultivos de olivos (Olea europaea var. europaea) que rodean a la cortijada.

lunes, 18 de mayo de 2020

Sierra Nevada - Granada


Sobrecoge contemplar desde el mirador de San Nicolás la Alhambra y Sierra Nevada detrás. Según la definición oficial, Sierra Nevada “representa los sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea”: más de 2.000 especies vegetales, 66 de ellas endemismos, y animales (con  protagonismo de la cabra) e insectos (entomofauna), también únicos del lugar. El Parque Nacional de Sierra Nevada ocupa 86.208 hectáreas.

Parque del Foix - Barcelona

Hoy os hablamos de una propuesta de naturaleza y descanso muy, pero que muy cerquita de Barcelona ciudad. Se trata del Parque Natural del Foix.
El Parque Natural del Foix está en la comarca del Alt Penedés, zona de viñas, montañas y próxima a las playas del Garraf. Hay tres protagonistas de excepción en el Parque: el río Foix, los bosques y el águila perdicera.
El río ha configurado el paisaje. Dominan pozas, bosques de pino blanco y un relieve escarpado, con riscos y desfiladeros.
Estas características no son banales, simples descripciones: son el paisaje ideal para el desarrollo completo del águila perdicera, que nidifica en el Parque Natural del Foix. Una joya que preservar.
El Parque es espacio protegido desde 2006, cuando se declararon 3.157 hectáreas de territorio ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la Red Natura 2000.
También hay cormoranes, ánades y garzas reales, tejones, zorros, jineta y hasta anguilas, carpas o tortugas galápago común, en torno al embalse de Foix.


Mezquita de Abderramán III


Un cortijo de Málaga esconde una mezquita de Abderramán III
El emir de Córdoba levantó a finales del siglo IX un proyecto de ciudad, al-Madina, en la vega de Antequera, que abandonó para construir la monumental Medina Azahara.
A 13 kilómetros en línea recta de Bobastro (Málaga), donde Ornar ben Hafsun y sus hijos se levantaron contra el emirato de Córdoba en una rebelión que duró desde el año 880 hasta el 929,
Abderramán III planeó levantar una ciudad, al-Madina, como símbolo del poder oficial frente a los sublevados y empezó por la mezquita. 
Esta es la razón, en opinión del doctor en Historia Medieval Virgilio Martínez Enamorado, de la existencia de una mezquita de piedra labrada, porte monumental y capacidad para unas 700 personas, en medio de la vega de Antequera, en un paraje rural alejado de cualquier asentamiento.
"Pero el emir derrotó a los disidentes antes de lo esperado y, probablemente, decidió abandonar su proyecto porque ya no necesitaba demostrar su poder frente al enemigo y prefirió retomarlo más cerca de Córdoba. Fue así como nació Medina.
"La mezquita se ha conservado muy bien gracias a que ha estado protegida por et cortijo, que se levantó en e: siglo XVI y ha seguido usándose hasta tíñales del siglo XX. Si se elimina la arquitectura
parasitaria. el edificio aparecerá en todo su esplendor. De memento, la estructura está a salvo porqué el propietario colocó una cubierta de uralita después de que la gran tormenta que cayó en esta zona en octubre de 2018 acabara con el techo", atirma Martínez Enamorado, autor de varios libros sobre arqueología y epigrafía de al-Ándalus.
"La mezquita es un modelo reducido de la gran mezquita de Córdoba de Abderramán l [del ano 786 y más pequeña que ta actual], una cuarta parte de aquella, aunque con algunos cambios respecto al modelo como por ejemplo, las arquerías interiores que son paralelas al muro de la mezquita y no perpendiculares como en el caso efe la mezquita cordobesa', explica Ped'o Currarán, especialista en arquitectura andalusí que estudió el edificio en 2015 junto a Utrero y han publicado el resultado en la revista anual Mainake de la Diputación de Málaga, en el número 37.
"Este es uno de los grandes descubrimientos de arquitectura aJto medieva islámica en nuestro país en las últimas décadas.
Hemos podido constatar que se construyó en dos tases. En la primera, a finales del siglo IX.  utilizaron piezas romanas de acarreo, que abundan en la zona de asentamientos anteriores. y otras nuevas ensambtadas con mortero: mientras que en la segunda fase, de prineipios del X. la destreza ccn la que están cortados tos sillares revela la presencia de especialistas que entonces trabajaban en talleres de cantería cordobeses, abunda Guiñarán para avalar su tesis da que se traía da una obra
de Estado que los Omeya proyectaron como propaganda política frente a sus enemigos.

Gaita gastoreña

La gaita gastoreña es un instrumento de viento o aerófono de lengüeta simple, propio del municipio de El Gastor, en la provincia de Cádiz (Andalucía). Consta de una lengüeta simple, un tubo sonoro de madera agujereado en su parte superior e inferior y un pabellón de resonancia constituido por un cuerno. En España sólo existen gaitas parecidas a la gastoreña en Madrid y en el País Vasco. Esta última recibe el nombre de alboka.
De forma tradicional, la gaita gastoreña se tocaba a partir de noviembre. Los más jóvenes hacían sus gaitas alrededor de las hogueras para amenizar las noches de los últimos meses del año. Al terminar las fiestas de Navidad, las gaitas se dejaban de oír hasta el año siguiente, en el que se volvían a fabricar. Actualmente, la gaita gastoreña se toca en las fiestas del Corpus Christi y en Navidad. Durante la festividad del Corpus se celebra en El Gastor un certamen de gaita gastoreña al que asisten habitantes tanto de la localidad como de otros lugares.

Wikipedia

Acebuches de Almonte

El Monumento Natural Acebuches del Rocío se encuentra en el término municipal de Almonte, en la aldea de El Rocío y dentro de los pagos del Parque Natural de Doñana. Se trata de un conjunto de ejemplares de acebuche, centenarios en su mayoría, distribuidos en la conocida como Plaza del Acebuchal.
Cuentan narraciones legendarias que junto a uno de estos viejos árboles, el del Santo, apareció la imagen de la "Virgen de las Rocinas" en el siglo XIII. Puede imaginarse El Rocío, antes de que existiera la aldea, como un bosque impenetrable de acebuches, sabinas, lentiscos y zarzas.
El acebuche u olivo silvestre es un árbol que, junto a alcornoques y algarrobos, formaba parte del bosque original mediterráneo existente en estas tierras. Se trata de árboles bien adaptados a las altas temperaturas y periodos de escasez de agua. Su fruto, la acebuchina, presenta un hueso bastante grande y una pulpa poco carnosa. Ya desde la antigüedad se conocen las propiedades culinarias, medicinales y cosméticas de su fruto. De hecho, el hombre a lo largo de la historia fue cruzando esta especie buscando ejemplares de fruto más carnoso hasta conseguir las distintas variedades de olivos que han llegado a nuestros días.
La importancia de estos acebuches estriba en que se conservan como un reducto del bosque autóctono mediterráneo y algunos de ellos son muy longevos, como el que denominan El Abuelo, considerado el ser vivo más viejo de Doñana, con una edad estimada de más de seiscientos años. Este árbol espléndido, con sus casi ocho metros de perímetro de tronco, dibuja su grandiosa silueta en un fondo de cristalinas marismas.
Muy cerca de esta plaza se encuentra la marisma a la que los almonteños denominan la Madre de las Marismas, donde comienza el Parque Nacional de Doñana. Lugar que, exceptuando épocas estivales en la que permanece normalmente seca, es un excelente lugar para observar las aves que pueblan este espacio natural.
Turismo de Andalucia