Mostrando entradas con la etiqueta observatorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta observatorios. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2019

Observatorio Astronómico del Montsec

El Observatorio Astronómico del Montsec (OAdM) es un observatorio astronómico situado en la Sierra del Montsec, en el término municipal de San Esteban de la Sarga (Pallars Jussá), provincia de Lérida. Fue inaugurado el 24 de octubre de 2010.
Forma parte del proyecto Montsec Sostenible. Este es un proyecto global para el desarrollo sostenible de la Sierra del Montsec, e incluye también el Centro de Observación del Universo. El observatorio tiene por objetivo la investigación astronómica, mientras que el centro de observación pretende generar un espacio de interacción entre los campos de la investigación, la educación y la divulgación.
El observatorio está a 1568,5 msnm en el Montsec d'Alsamora, una de las partes en las que se divide el Montsec d'Ares, en la Sierra de la Corona, al este de la cima de la Corona, del Canal de Massierol y del Graller d'Alsamora.
Actualmente dispone del telescopio más grande y avanzado de Cataluña, bautizado con el nombre de Joan Oró en honor del bioquímico leridano. Dicho telescopio se sustenta sobre una montura ecuatorial de tipo horquilla: el espejo primario es hiperbólico de 80 cm de diámetro y una relación focal F/3. El espejo secundario también es hiperbólico. La calidad de la superficie del espejo primario es superior a 1/16 de la longitud de onda en la zona del visible (633 nm), es de tipo Ritchey-Chrétien con relación focal F/9.6. El control de dicho telescopio está totalmente automatizado.
Otro instrumento instalado en el Observatorio del Montsec es el telescopio Baker-Nunn, proyecto liderado por el Observatorio Fabra-Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz), con la participación de la Universidad de Barcelona. Dicho telescopio fue inaugurado el 16 de septiembre de 2010 por el Consejero de Universidad e Innovación de la Generalitat de Cataluña, señor Josep Huguet.[3]​[4]​[5]​ Tiene la particularidad única de poseer un campo de visión de 4.4ºx4.4º con una focal F/1. Dichos parámetros lo convierten en un instrumento óptimo para la búsqueda de objetos en el sistema solar, tales como asteroides, cometas, transneptunianos u objetos en el cinturón de Kuiper; así como para la monitorización de satélites artificiales o basura espacial. La montura es de tipo ecuatorial y el control completamente automático.
Otro instrumento en el observatorio es "la cámara CCD de todo el cielo" que permite un seguimiento continuo de eventos astronómicos no esperados como novas, supernovas, cometas, GRBs, etc.
El OAdM es el tercer observatorio profesional en la Comunidad Autónoma de Cataluña tras el Observatorio Fabra (inaugurado en 1904) y el Observatorio del Ebro (1905).
Actualmente, el telescopio lleva el nombre de la primera mujer astrónoma del mundo universitario español: Assumpció Català i Poch (Barcelona 1925-2009) y ejerci´su profesión en este Observatorio.

Wikipedia 

sábado, 21 de septiembre de 2019

Observatorio de Monte Gancedo

El Observatorio Montegancedo está situado en la Facultad de Informática (Universidad Politécnica de Madrid). Se trata del primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre vía Internet. Ha sido creado por el grupo de investigación de "Aprendizaje colaborativo".
El objetivo que persigue este proyecto es crear una comunidad de internautas que aprenda astronomía y, que descubra algo nuevo. Todo el contenido que genere la comunidad es público bajo licencias copyleft.

Historia
El grupo «Cíclope» construyó el sistema «Títere» en 1996, el primer laboratorio accesible vía Internet para el aprendizaje de Visión por Computador. Desde entonces ha construido diferentes laboratorios web, sobre todo para la enseñanza de asignaturas de ingeniería, como química, regulación automática, elasticidad y resistencia de materiales, robótica, etc.
La idea de la construcción de un observatorio Astronómico de acceso gratuito fue propuesta por primera vez por el grupo Cíclope en el año 2002 durante la participación en el proyecto Europeo.​ Esta idea no fructificó por diversas razones. Sin embargo con la financiación de ese proyecto el grupo adquirió un primer telescopio y pudo empezar a desarrollar «Cíclope Astro», software libre para la teleoperación vía web de telescopios, cámaras y demás accesorios de un observatorio.

La construcción del observatorio
Tras varios intentos por conseguir financiación para poder construir el observatorio, ésta no llegó hasta el año 2004, con el proyecto LEARN-WEB (TSI-2004-04032) concedido por el Gobierno de España. Sin embargo no se consiguió toda la financiación necesaria hasta 2006, con la entrada del grupo Cíclope en el proyecto de la Comunidad de Madrid (S-0505/ESP/000237).
Las obras se iniciaron en diciembre de 2006, pero por diversos problemas burocráticos, no pudieron ser finalizadas hasta julio de 2007.
El observatorio astronómico se encuentra ubicado en la Facultad de Informática (Universidad Politécnica de Madrid).

Experimento solar
Se ha puesto en marcha el primer experimento. En este caso el público podrá observar el Sol en el horario establecido. De momento se sigue trabajando en mejorar el observatorio y conseguir un sistema totalmente fiable para que el observatorio pueda permanecer abierto sin la presencia de un operador. Por este motivo se ha escogido el Sol como primer objeto a observar. En el momento que el sistema sea totalmente autónomo, se podrán realizar observaciones nocturnas.
Actualmente para acceder a la interfaz de control del experimento hay que realizar previamente una reserva. Hasta ahora sólo se permite que el usuario vea las cuatro cámaras (una DMK 41AU02 monocromática y tres Philips ToUcam Pro) y pueda modificar sus parámetros: tiempo de exposición, ganancia, brillo y región de interés, entre otros.
El objetivo de este primer experimento es poder observar el Sol en la banda H-alfa y poder distinguir las manchas y protuberancias solares, además de aprender a cambiar los diferentes parámetros de las cámaras para obtener buenas imágenes astronómicas.

Wikipedia 

domingo, 8 de septiembre de 2019

Observatorio Astronómico de Mallorca


El Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) está situado al sur de Costitx, Mallorca.
Fue inaugurado en mayo de 1991 y fue el segundo centro astronómico en las islas Baleares después de que se creara en 1956 el Observatorio Astronómico de Puig des Molins de Eivissa ( OPM ). El Minor Planet Center (MPC) lo acredita por el descubrimiento de cincuenta y nueve asteroides entre 1999 y 2009.
Utiliza telescopios robóticos para descubrir y rastrear asteroides. Los investigadores en el OAM, trabajando en el Observatorio astronómico de Sierra de La Sagra, encontraron asteroides que amenazan potencial para la Tierra, como (216258) 2006 WH1.​ Salvador Santos es el director actual.
En 2008, el asteroide (128036) Rafaelnadal fue nombrado por Rafael Nadal.​ Hasta 2008 el OAM rastreó más de 2000 asteroides.
En 2013 descubrió una potente supernova en una galaxia situada a 575 millones de años luz, SN 2013dv: fue confirmada por investigadores de la universidad de Harvard y del MIT.
Hay un planetario junto al observatorio abierto al público.

Wikipedia 

jueves, 29 de agosto de 2019

Observatorio Astronómico de la Sagra


Información General
El Observatorio Astronómico de la Sagra es una instalación astronómica situada a 1530 m sobre el nivel del mar, en el municipio granadino de Puebla de Don Fadrique, en la Sierra de la Sagra, al norte de esta conocida montaña (que es la más alta de toda Andalucía fuera del macizo de Sierra Nevada). Desde el observatorio hay visión directa y cercana del pico de la Sagra, razón por la cual el observatorio lleva su nombre.
El observatorio es un complejo diseñado y destinado tanto a la realización de actividades divulgativas como actividades científicas en torno a la astronomía y la astrofísica, permitiendo una fácil participación ciudadana, para el disfrute de las excelentes condiciones astronómicas de la zona. De hecho, la zona en la que se enclava el observatorio está dentro de la región más oscura en los mapas de contaminación lumínica de la Península ibérica, según diferentes fuentes de información basadas en imágenes de satélite, en medidas de brillo del cielo, o en modelos. El observatorio dispone de módulos y cúpulas con instrumentación científica, así como un módulo con telescopios divulgativos y una sala para proyecciones. Se pueden realizar visitas guiadas y otro tipo de actividades.
Tras más de 11 años desde su inauguración, el observatorio astronómico es una instalación que funciona fruto de un convenio entre el hotel Collados de la Sagra y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, centro público de investigación científica perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Sagra por la noche
Tras un periodo de algunos años sin actividades programadas por problemas de diversa índole, el observatorio ha retomado, en 2015 el pleno funcionamiento y lo hace de forma completamente renovada

Observatorio de la Sagra 

miércoles, 14 de agosto de 2019

Observatorio de la Murta - Czarrasco

En Carrasco y, y más concretamente en el paraje de La Murta, se encuentra uno de los dos observatorios astronómicos que hay en la Región de Murcia, dispuestos lógicamente en lugares insertos en la naturaleza, alejados de las zonas pobladas iluminadas.
Este observatorio está gestionado por el Ayuntamiento de Murcia y la Asociación Astronómica de la Región de Murcia, administrando tanto los tiempos de observación como los programas de actividades, ya que el observatorio es, al tiempo que centro de investigación, un lugar de divulgación científica.

El telescopio
Este edificio, con una cúpula de cinco metros de diámetro fabricada en los Estados Unidos, contiene un telescopio Meade, un Schmidt Cassegrain de 16 pulgadas. Se trata de uno de los telescopios de tecnología más avanzada, utilizado en muchos observatorios de ámbito internacional y preparado para dar grandes resultados, no solo como un elemento aplicado en la divulgación académica sino también en la investigación científica. A la avanzada tecnología óptica, que incluye un gran espejo primario de algo más de 16 pulgadas, se añade un microprocesador y un sistema de rotación que permite una gran calidad en los resultados de la fotografía astronómica que se desee realizar.
Este observatorio, dentro del ranking de observatorios de ámbito internacional, figura con el epígrafe J76 y el código MPC, estás siglas, en inglés, definen que su labor científica tiene capacidad para el estudio e investigación de planetas menores.

Visitas
Junto a la actividad científica se desarrolla otra de ámbito educativo. Las noches de los viernes están dedicadas, tras quedar concertadas, a visitas en grupo al observatorio. Durante estas visitas a los asistentes se les ofrece una introducción a los fundamentos de la astronomía, al conocimiento del cielo y la visualización de distintos elementos astronómicos, esto último siempre que la climatología lo permita.
El observatorio de La Murta es, junto al lumbrerense del Cabezo de la Jara, uno de los dos centros murcianos que se distinguen en el desarrollo de la astronomía en Murcia tanto en su aporte científico como en su divulgación dentro de la sociedad.

Región de Murcia 

viernes, 9 de agosto de 2019

Observatorio Astronómico de La Hita -

El Observatorio Astronómico de La Hita es un observatorio astronómico situado a 9 kilómetros del núcleo urbano del municipio toledano de La Puebla de Almoradiel. El observatorio, fundado por Faustino Organero, forma parte del Complejo Astronómico de La Hita y está gestionado por la Fundación AstroHita que desarrolla labores de investigación y divulgación.

Investigación
La investigación contempla el desarrollo tecnológico e instrumental a todos los niveles: mecánico, óptico, de electrónica y software. Es la parte más científica.
En la actualidad sus telescopios se dedican a tres investigaciones:
El estudio de planetas enanos, en un convenio con el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Detección de bólidos y meteoritos, en un convenio con la Universidad de Huelva.
Detección de impactos en la Luna, dentro del Proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System, en español: Sistema de Detección y análisis de impactos contra la Luna) que se desarrolla en conjunto desde la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Inserto en el proyecto MIDAS se encuentra el proyecto 'Smart', cuyo objetivo es la vigilancia constante del cielo para registrar el impacto de meteoritos contra la atmósfera terrestre. El proyecto Smart cuenta con varios detectores de la Universidad de Huelva: además del Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), otros en Sevilla, Huelva y el observatorio de Calar Alto, en Almería.
El Observatorio cuenta con dos telescopios, el TEDI y el PHOENIX. Ambos están integrados en el proyecto MIDAS que ha logrado registrar importantes fenómenos como el impacto del 11 de septiembre de 2013, cuando un meteorito impactó contra la Luna produciendo un enorme destello.
La constante observación del firmamento permite detectar continuamente meteoritos y bolas de fuego

Divulgación
Se encarga de compartir el conocimiento. Para ello realizan actividades organizadas para el público general y la comunidad educativa. Generalmente eran actividades nocturnas, pero en el año 2016 han desarrollado instrumental para hacerlas durante el día, como un telescopio con el que se puede ver el sol, accesible para distintos centros de enseñanza y educativos.

Wikipedia

domingo, 14 de abril de 2019

Real Instituto y Observatorio de la Armada

El Real Instituto y Observatorio de la Armada (conocido abreviadamente como ROA) es un centro científico de investigación y difusión cultural perteneciente a la Armada Española y situado en la localidad de San Fernando (Cádiz). Cumple las funciones específicas de observatorio astronómico y geofísico, además de ser un centro de formación superior para el personal científico de la Marina de Guerra Española y de contar con una biblioteca que alberga 30.000 volúmenes. Considerado el centro científico moderno más antiguo de España y uno de los más importantes del mundo, el Real Instituto y Observatorio de la Armada constituyó uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura neoclásica en el entorno de Cádiz. El edificio del ROA fue construido a finales del siglo XVIII sobre el Cerro de Torre Alta, caracterizándose arquitecturalmente por su gran simplicidad y pureza de sus líneas. La actual sede del ROA sustituyó a la anterior, situada en Cádiz y de escasa altitud para la observación astronómica.

Situación geográfica
Desde finales del siglo XVIII, el Real Instituto y Observatorio de la Armada se levanta sobre el Cerro de Torre Alta, pequeña elevación del terreno que cuenta con apenas 30 metros de altitud, pero que es la mayor altura de todo el término municipal de San Fernando. Este hecho, además de hacer visible al ROA desde toda la bahía gaditana, favorecía la observación astronómica. Actualmente esta labor se ve dificultada por la excesiva contaminación lumínica que existe en la ciudad isleña y su entorno. Anteriormente a estar situado en este Cerro de Torre Alta, el Observatorio de Marina se encontraba en la ciudad de Cádiz, en una zona de escasa altitud, por lo que, al ser trasladado a la antigua Isla de León se buscó una zona elevada para construir el nuevo centro.

Descripción
El edificio constituye, por su simplicidad y pureza de líneas, un bello ejemplo de arquitectura neoclásica. La fachada, basada en el ideal arquitectónico grecorromano, destaca por su orden y claridad. En el proyecto inicial de Vicente Tofiño, se diseñó el edificio con una planta rectangular, rodeada de galerías. Pero fue finalmente el proyecto del Marqués de Ureña el que acabó siendo elegido, en el que se utilizó una planta cruciforme, simulando al Observatorio de Oxford, siendo las razones de elegir este tipo de planta era porque poseía más divisiones, mayor luminosidad en las oficinas y por la elegancia arquitectónica del edificio. El edificio está dividido en tres salas, cada una de ellas de dedicada a una función diferente: Astronomía, Geofísica y Hora. Muy destacable es la biblioteca, que ocupa la mayor parte del edificio y alberga un buen patrimonio de incunables y manuscritos, más de 30.000 volúmenes, incluida la importante colección de publicaciones periódicas, y que está considerada como una de las bibliotecas científicas más importantes del país. Culmina al edificio la majestuosa cúpula, de mediados del siglo XX, y muestra un tambor donde se encuentra una serie de ventanales. Hasta hace relativamente poco tiempo, la cúpula se remataba con un pararrayos pero por la instalación de nuevos instrumentos fue reformada y, en la actualidad, de la media naranja surge una semicúpula metálica giratoria que, una vez abierta, permite observaciones en cualquier punto del cielo.

Historia
Sus orígenes se deben al marino y científico Jorge Juan Santacilia, que, a mediados del siglo XVIII, propuso al Marqués de la Ensenada la creación de un observatorio astronómico en el Castillo de la Villa (Cádiz), por entonces sede de la Academia de Guardias Marinas, con el objetivo de enseñar a los futuros oficiales la ciencia de la astronomía, tan importante para la navegación. El proyecto de la creación del actual observatorio se debe al Marqués de Ureña, trasladándose a finales de siglo a su actual emplazamiento. Las obras de construcción del edificio se iniciaron el 3 de octubre de 1793 y concluyeron en 1797. Posteriormente, el edificio fue remodelado por arquitectos como Torcuato José Benjumeda o José Antonio Laveaga, produciéndose la última y mayor reforma en 1857. A lo largo del siglo XVIII, tuvieron una gran influencia en el observatorio personajes tan conocidos como José Sánchez Cerquero o Cecilio Pujazón. A lo largo de estos años el ROA se ha dedicado a tareas de vital importancia para la ciencia y la Armada españolas, como el cálculo de las efemérides y la publicación del Almanaque Náutico, el Curso de Estudios Superiores, el Depósito de Cronómetros e Instrumentos de la Marina, las observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas y la determinación científica de la hora.

Wikipedia

miércoles, 13 de marzo de 2019

Observatorio de Garraf - Barcelona

El Observatorio Astronómico del Garraf, (en catalán: Observatori Astronòmic del Garraf), u OAG, es un observatorio astronómico situado en el Parque natural del Garraf, a una altitud de 297 metros, dentro del término municipal de Olivella, a 35 km al sur de Barcelona. Actualmente posee otras sedes particulares en la comarca (Vilanova i la Geltrú y Sant Pere de Ribes). El seguimiento de sus programas puede realizarse a través de su web: http://www.oagarraf.net.
OAG tiene sus orígenes más remotos en 1974-76 cuando un pequeño grupo de aficionados se reunía para tratar temas de astronomía en la sede de la entidad cultural L'Acord. Entre ellos figuraban ya J.A.Soldevilla, Jaume Planas y T.Tobal. A principios de los años 80 del pasado siglo XX se fundó en Vilanova i la Geltrú el GAV (Grup Astronòmic Vilanova) que permaneció activo hasta 1992, publicando un boletín de informaciones trimestral y realizando una intensa labor de divulgación local. Su sede social estuvo ubicada la planta superior del antiguo Conservatori Municipal de Música de la Plaza de la Vila de la ciudad. Al mismo tiempo, sus miembros fundadores (Esteban Codina, Jaume Planas, J.A.Soldevilla, Pere Soler y Tòfol Tobal entre otros) participaban en programas de observación coordinados por la Agrupació Astronòmica de Sabadell. A principios de los años 90 se alcanzó la cifra récord de 30 asociados y una notable presencia y reconocimiento de su labor en la ciudad. Especial recuerdo merece la exposición "Llibres i Astres" de 1989 (?) que permitió mostrar la gran riqueza del fondo bibliogràfico contenido en la Biblioteca Victor Balaguer de la ciudad, de la que puede destacarse la edición facsímil el siglo XIX de los "Libros del Saber de Astronomía" de Alfonso X el Sabio. La empresa local Óptica Holandesa siempre colaboró estrechamente con la entidad.
Animados por las múltiples posibilidades que a nivel internacional podían desarrollar los aficionados en la observación de estrellas dobles o planetaria, una parte de sus miembros plantearon la necesidad de fundar un observatorio astronómico en la comarca. Se estudiaron diversas opciones, construyéndose finalmente el que fue el Observatori Astronòmic El Pinar, ubicado en la Casa de Colonias El Pinar de Canyellas. Por entonces entraron a formar parte del equipo dos nuevos miembros, Jordi Cairol y Albert Sánchez, astrofísicos. El telescopio principal fue un reflector Newton de 260mm F/6 sobre montura ecuatorial Baselga propiedad de la Agrupación Astronómica de Castelldefels bajo cúpula de 3,5m de diámetro diseñada y construida en fibra de vidrio por J.A.Soldevilla (Catalana de Telescopios). Este equipamiento fue utilizado por el GAV hasta 1996, año en el que finalizaron las actividades en la casa de colonias. Las actividades didácticas que se realizaron entre 1992-1996 fueron gestionadas por la empresa THEMA, Serveis Socioculturals de Vilanova i la Geltrú. El Observatori Astronòmic El Pinar de Canyellas sigue en uso actualmente (2015) dedicado actividades didácticas, aunque tanto la cúpula como el instrumento principal son distintos. La cúpula de 3,5m y el T-260mm originales fueron desmontados e instalados de nuevo en el Observatori Astronòmic de Cal Ganxo en Castelldefels, permaneciendo en activo hasta su substituación posterior.
A principios del año 1997 se inician los trámites para constituir la actual entidad sin ánimo de lucro Observatori Astronòmic del Garraf (OAG). Buscando una ubicación lejos de la contaminación urbana, se trabaja en un acuerdo entre el Servei de Parcs Naturals de la Diputació de Barcelona para recuperar el antiguo almacén agrícola de Can Tòfol (curiosamente tenía el mismo nombre que uno de sus fundadores del OAG, Tòfol Tobal). Era un edificio de una sola planta en estado ruinoso, contiguo a la Escola de Natura de Can Grau (gestionada por una entidad de eduación medioambiental) dentro de los límites del espacio de interés natural del Garraf, a 300m de altitud. Largas negociaciones con la Diputació de Barcelona entre 1997-2000 permitieron iniciar la consolidación de un pequeño observatorio capaz de desarrollar programas de divulgación (sesiones públicas), didáctica (talleres de observación y cursos de introducción), observación e investigación (especializado en el estudio de estrellas dobles visuales). En el año 2000 se firmó la concesión administrativa que sigue en vigor, quedando inaugurado el nuevo centro astronómico de la comarca. Paralelamente otros miembros fundadores del GAV construyeron sus propios observatorios, como Pere Soler en Calella de la Costa y Josep A.Soldevilla en Canyellas.
Desde 2013 la gestión directa de las actividades del OAG en el observatorio de Can Tòfol en el macizo del Garraf es llevada a cabo por el equipo de Fora d'Òrbita formado por Carles Schnabel y Rat Parellada. Disponde de varios instrumentos para la observación estelar y solar (incluido R-60mm H-Alfa) equipados con cámaras digitales y electrónicas, así como de un planetario fijo en la planta baja. El telescopio principal a finales de 2015 es un reflector Newton-Cassegrain de 255mm F/3,5 o F/13 sobre montura ecuatorial Celestron controlada mediante PC. Mantiene una constante actividad en las instalaciones fijas y móviles por Catalunya.
El equipo del OAG participa actualmente (2015) en diversos programas de observación e investigación, a nivel nacional e internacional, hallándose especializado en la observación de estrellas dobles visuales y de sistemas de movimiento propio común. También desarrolla programas de viajes y expediciones temáticas por todo el mundo y otras actividades específicas. Para más detalles puede consultarse www.oagarraf.net

Wikipedia

jueves, 7 de marzo de 2019

Observatorio de La Cañada - Avila

El Observatorio de La Cañada es un observatorio astronómico situado en Ávila, España, propiedad del astrónomo aficionado Juan Lacruz. Su actividad principal es el seguimiento y búsqueda de objetos cercanos a la Tierra, de otros asteroides y de cometas.
El observatorio se incorporó a la Unión Astronómica Internacional enviando su primer informe de observaciones astrométricas en el verano de 2002. El Centro de Planetas Menores le asignó el código de observatorio J87: La Cañada.

Instrumental
El observatorio dispone de un Telescopio Meade LX200 16" + CCD

Descubrimientos
A fecha 5 de octubre de 2015, se habían descubierto 62 objetos denominados desde el observatorio, entre los que pueden citarse los asteroides (117413) Ramonycajal y (117435) Severochoa, dedicados a los dos científicos españoles premiados con el Nobel.

(Wikipedia)

viernes, 25 de enero de 2019

Estación de Fresnedillas


La instalación de Fresnedillas para vuelos espaciales tripulados (MSFN), fue un conjunto de antenas instaladas a unos 50 km de Madrid para ayudar en las comunicaciones aeroespaciales de la agencia NASA para el programa Apollo. Formaba parte de la Estación Espacial de Robledo de Chavela.
Se inaguró el 29 de enero de 1964 como consecuencia del acuerdo entre los Gobiernos de España y Estados Unidos una década antes para integrar a España en el sistema defensivo de la Unión Soviética.
Para evitar interferencias radioeléctricas en los municipios de Fresnedillas de la Oliva y Navalagamella, disponía de una antena parabólica tipo Cassegrain, con montaje X-Y de 26 metros de diámetro a la que posteriormente, terminado el Proyecto Apolo, se le añadió otra antena también de tipo Cassegrain con montaje X-Y de 9 m para el seguimiento de satélites con órbitas cercanas a la Tierra. 

Comienzos
Las tres principales Estaciones de la red MSFN de NASA para el Proyecto Apolo. Goldstone, California. Fresnedillas, Madrid. Honeysuckle, Camberra.
La Estación de Fresnedillas comenzó su actividad el 4 de julio de 1967 cumpliendo con el requerimiento de NASA, el cual establecía que las tres estaciones principales de la Red MSFN, Goldstone situada dentro del enclave de Fort Irwin en el desierto de Mojave California (Estados Unidos), Fresnedillas de la Oliva, a unos 47 kilómetros al oeste de Madrid y Honeysuckle Creek en las montañas del sudoeste de Camberra (Australia), deberían estar operativas en julio de ese año.La ubicación de estas estaciones estaba separada aproximadamente 120 grados longitudinalmente sobre el globo terráqueo para poder obtener la cobertura de comunicación con la Luna durante las 24 horas.

Vuelos Tripulados
Los vuelos al espacio tripulados de NASA apoyados por esta Estación de Seguimiento Primaria​ en el continente Europeo fueron: Apolo 7 al 17 (1968-1972), Skylab 1 al 4 (1973-1974), Apolo-Soyuz (1975), y los transbordadores Columbia (STS-1 al STS-9), Challenger (STS-6 al STS-41G) y Discovery (STS-41D al STS-51C).

Hitos de la Estación
La primera foto de la Tierra tomada por un ser humano desde la Luna se recibió en la Estación Apolo de Fresnedillas en la Navidad de 1968.
A las 20.17.39 (UTC) del día 20 de Julio de 1969 el módulo lunar Eagle de la misión Apolo 11 se posaba sobre la superficie de la luna, pilotado por el astronauta A. Armstrong. Todas las comunicaciones con el módulo lunar y sus ocupantes durante el descenso se recibieron a través de la estación de Fresnedillas.
También en el momento más crítico de esta misión, el despegue de la Luna, Fresnedillas era la única estación de la red MSFN que tenía "visibilidad" de ambos vehículos, pues Goldstone y Honeysuckle estaban en "la cara oculta de la Tierra".

Control Español
Tal como se estipulaba en el contrato firmado el 2 de octubre de 1964 por los organismos INTA y NASA, encargados de la gestión del Acuerdo entre Gobiernos, la Dirección de la Instalación fue transferida al INTA nombrando director a Luis Ruiz de Gopegui y siendo operada totalmente por personal español a partir del 18 de diciembre de 1972.

Clausura
El 1 de marzo de 1985 fue clausurada definitivamente y su antena de 26 m y su equipo asociado fue trasladado al complejo de seguimiento del Espacio Lejano de NASA (DSN), ubicado en Robledo de Chavela, donde pasó a denominarse DSS-66 según la nomenclatura JPL. Esta antena actualmente ha sido desactivada y se encuentra en desuso.
La estación fue oficialmente transferida al Gobierno Español el 12 de Junio de 1987 pasándose a hacer cargo de ella el INTA para posteriormente ser transferida al Ministerio de Defensa.

(Wikipedia)

jueves, 13 de diciembre de 2018

Observatorio de la Cañada Avila

El Observatorio de La Cañada es un observatorio astronómico situado en Ávila, España, propiedad del astrónomo aficionado Juan Lacruz. Su actividad principal es el seguimiento y búsqueda de objetos cercanos a la Tierra, de otros asteroides y de cometas.
El observatorio se incorporó a la Unión Astronómica Internacional enviando su primer informe de observaciones astrométricas en el verano de 2002. El Centro de Planetas Menores le asignó el código de observatorio J87: La Cañada.

Instrumental
El observatorio dispone de un Telescopio Meade LX200 16" + CCD

Descubrimientos
A fecha 5 de octubre de 2015, se habían descubierto 62 objetos denominados desde el observatorio,​ entre los que pueden citarse los asteroides (117413) Ramonycajal y (117435) Severochoa, dedicados a los dos científicos españoles premiados con el Nobel.

(Wikipedia)

jueves, 22 de noviembre de 2018

Observatorio Astronómico de Forcarei

El Observatorio Astronómico de Forcarei (OAF) es un observatorio astronómico situado en el concello de Forcarei, Pontevedra (España) y es propiedad de la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura (FC3). Situación Editar
Está situado sobre una colina con una altura de 670 msnm a 3 km de Forcarei en la carretera EP-7001 que une Forcarei y A Estrada.

Instalaciones
Se trata de un edificio con dos plantas:
-La inferior de 8 m de diámetro con diversas dependencias y control del telescopio.
-La superior, con una cúpula de 5 m, alberga el telescopio principal.

Equipamiento
Telescopio Ritchey Chretien Carbon Trust fabricado por RCRC Optical Systems
- Apertura 20" (50.8 cm.)
- F/8.1
- Distancia focal de 4115 mm.
-Cámara CCD SBIG STL-11000M con rueda portafiltros interna de 5 posiciones que incluyen: L (luminance), R (red), G (green), B (blue), C (clear

Línea de trabajo
Labores de divulgación científica a todos los niveles. Desde su primera luz se desarrollaron tareas de investigación, especialmente en el estudio de estrellas variables, fotometría CCD, búsqueda de exoplanetas.

Historia
El centro vio la primera luz el 13 de marzo de 2009 habiendo estado en período de prueba y ajuste final de equipos hasta inicios de abril del mismo año.
Anteriormente, y con el observatorio aún en construcción, desde el viernes 8 al domingo 10 de agosto de 2008, tuvo lugar en su entorno la primera edición de la Astrofiesta Gallega - "ASTROGALICIA 2008" a la que acudieron astrónomos de toda la comunidad. Entre otras actividades se realizaron talleres y se dieron varias conferencias a cargo de ponentes de altísimo nivel, como: José Luis Comellas , Ángel Gómez Roldan , Ángel Huelmo y Ramón Naves.
Las primeras sesiones públicas de observación nocturna, con el observatorio totalmente operativo se realizaron después de la Semana Santa del mismo año de su apertura, concretamente el viernes 17 y el sábado 18 de abril de 2009.
Entre los actos que celebraron el año 2009 como "Año Internacional de la Astronomía" se desarrolló, entre el 25 y el 27 de junio de 2009, el Encuentro Astronómico titulado 'De la teoría a la práctica en el OAF' de 30 horas lectivas.
Durante los años 2009 y 2010 el observatorio continúa con sus tareas investigadoras, formativas y divulgativas, en especial la atención de grupos de visitantes, escolares, aficionados e interesados por la Astronomía.
En 2011 el observatorio se ve obligado a modificar su funcionamiento sustentándose con la ayuda del Concello de Forcarei y dedicándose a labores del Patronato que lo dirige y sus colaboradores.
La actividad continúa aunque de forma reducida y actualmente (2017) permanece abierto aunque con un horario limitado.

(Wikipedia) 

martes, 13 de noviembre de 2018

Observatorio del Teide


El Observatorio del Teide se encuentra en la isla de Tenerife a 2390 metros de altitud. La Astrofísica en Canarias dio sus primeros pasos en este observatorio con la instalación del primer telescopio en los años sesenta del pasado siglo.
Ligado inicialmente a la Universidad de La Laguna, pasó a formar parte de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) al crearse este en 1975. La inauguración oficial del Observatorio del Teide tuvo lugar en 1985.
El lugar donde está situado el Observatorio, por encima de la altura de formación de nubes, ofrece un cielo transparente y con unas condiciones climatológicas idóneas para la observación astronómica.
Dedicado principalmente a la física solar, los mejores telescopios solares europeos se encuentran instalados en Observatorio del Teide.
Destacan el Telescopio GREGOR, el THEMIS, el Vacuum Tower, el Telescopio Carlos Sanchez, el Telescopio IAC 80. También están instalados una serie de telescopios robóticos, como el Telescopio Robótico Bradford y los telescopios robóticos STELLA I y STELLA II.

(telescopios.org)

jueves, 8 de noviembre de 2018

European Northern Observatory - Canarias

El European Northern Observatory (ENO), Observatorio Norte Europeo (ONE) en español, es un conjunto observacional formado por el Observatorio del Roque de los Muchachos y Observatorio del Teide en las islas Canarias, España. Además cuenta con el Instituto de Astrofísica del IAC.
Más de sesenta instituciones de diecinueve estados tienen participación en el ENO (Alemania, Armenia, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán y Ucrania) desde que en 1979 se firmara el Acuerdo y Protocolo de Cooperación de Astrofísica entre varios países

(Wikipedia)

lunes, 5 de noviembre de 2018

Observatorio de La Ametlla de Mar

El Observatorio de La Ametlla de Mar es un observatorio astronómico localizado en la ciudad española de La Ametlla de Mar en la provincia de Tarragona con el Código de Observatorio 946. Está gestionado y participa en el Grupo de Astronomía de Asteroides (Grup d'Estudis Astronòmics, GEA).
Entre 2001 y 2002 se descubrieron doce asteroides,​ acreditados al observatorio; a finales de 2016 todos estaban numerados pero sin nombre asignado.

(Wikipedia)

sábado, 3 de noviembre de 2018

Instituto de Astrofísica de Andalucía

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El IAA está encuadrado dentro del área de 'Ciencias y tecnoilogías físicas' y su misión es la de profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación Astrofísica y de Ciencia Espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general por medio de actividades divulgadoras.

Objetivos
El IAA-CSIC se funda en 1975 con la intención de crear un centro de excelencia en investigación en Astrofísica, Ciencias del Espacio y tecnologías asociadas a dichas actividades. Desde entonces, el IAA se ha afianzado como centro de referencia nacional e internacional en investigación en Astrofísica, siendo hoy en día uno de los mayores centros de investigación del CSIC con casi 200 integrantes. Por su producción científica, es el segundo centro español en el área de Astrofísica y el séptimo entre los centros del CSIC en cualquiera de sus áreas de investigación.
En el IAA se investiga en todas y cada una de las principales áreas de la Astrofísica moderna, desde la gravedad cuántica al sistema solar, pasando por la evolución de las galaxias, la cosmología, los componentes de nuestra Galaxia y los planetas extrasolares. Esta investigación se apoya en los tres pilares fundamentales de la Astrofísica moderna: la observación de fenómenos astrofísicos con los medios más sofisticados, el desarrollo de nueva instrumentación y el estudio teórico y desarrollo de simulaciones numéricas.
Esta amplitud de conocimientos y técnicas, la interconexión entre ellos, hace al IAA destacar entre centros de investigación Astrofísica nacionales e internacionales. Pocos centros cubren tantos campos de la Astrofísica y Ciencia del Espacio y están involucrados en observaciones desde Tierra y desde observatorios y misiones espaciales en los que haya realizado desarrollos tecnológicos. No es sorprendente que el IAA lidere grandes proyectos internacionales de investigación Astrofísica.

(CSIC) 

miércoles, 24 de octubre de 2018

Observatorio Fabra - Barcelona

El Observatorio Fabra (en catalán Observatori Fabra) es un observatorio astronómico situado en Barcelona, sobre un contrafuerte de la montaña del Tibidabo, encarado al sur, a 415 msnm. Es propiedad de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y debe su nombre al mecenas que hizo posible su construcción, el industrial Camil Fabra.
Su actividad científica se centra en la actualidad en el estudio de asteroides y cometas. Es el cuarto observatorio más antiguo del mundo que sigue en activo.

Historia
En 1894 la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona puso en marcha el proyecto de un nuevo observatorio astronómico situado en el Tibidabo. Pocos años antes había completado el nuevo edificio central de la Academia, situado en La Rambla y sobre el que se instalaron dos observatorios diseñados por José Joaquín de Landerer. Sin embargo, pronto se vio que los nuevos observatorios eran obsoletos casi desde el momento de su inauguración. La Academia propuso el proyecto a la Diputación de Barcelona, que lo rechazó. Entonces se inició una campaña de prensa para concienciar al público de la necesidad de una institución de investigación de este tipo y de nivel internacional.
El impulso definitivo llegó cuando, en 1901, el marqués de Alella, Camilo Fabra, industrial de prestigio y exalcalde de Barcelona, donó 250 000 pesetas a la Academia con el objetivo de hacer realidad el proyecto. En 1902 comenzaron las obras, no exentas de polémica, ya que el proyecto original de Eduard Fontserè fue revisado por José Comas y Solá, en una época de enfrentamiento entre ambos científicos. El edificio es obra del arquitecto José Doménech y Estapá y fue inaugurado el 7 de abril de 1904, con la presencia del rey Alfonso XIII. Al principio se llamó 'Observatorio del Tibidabo', pero al poco tiempo se cambió el nombre por el de 'Observatorio Fabra'.
Inicialmente el observatorio se organizó en dos secciones: la Sección Astronómica y la Sección Meteorológica y Sísmica. Comas y Solá fue nombrado director de la Sección Astronómica y también, interinamente, director de la Sección Meteorológica y Sísmica hasta que en 1912 se hizo cargo de ella Eduard Fontserè. Hasta la Guerra Civil el observatorio (que durante la Segunda República quedó integrado en el Servicio de Astronomía de Cataluña, del cual Comas y Solá fue director) disfrutó del período de mayor relevancia científica. En cuanto a la sismología, inició el estudio sistemático de la sismología catalana y pirenaica. En el aspecto meteorológico comenzó las observaciones meteorológicas diarias en octubre de 1913, en una serie ininterrumpida hasta la actualidad, incluso durante la Guerra Civil (hasta 1981 se hacía una observación diaria a las 8 de la mañana, en 1982 se pasó a 3 y finalmente a 4 observaciones diarias). En cuanto a la astronomía, se realizaron importantes observaciones entre las que cabe destacar el estudio del planeta Marte, el descubrimiento de once planetas menores y de un cometa (el 32P/Comas Solá) y el estudio de estrellas dobles y variables.
En 1937, tras la muerte de Comas y Solá, la dirección del observatorio pasó a Isidre Polit y posteriormente, a Joaquín Febrer. A partir de los años 40, la actividad científica se vio reducida, en parte por la falta de presupuesto y de condiciones adecuadas y en parte por la evolución de la observación astronómica, que dejó obsoletos los instrumentos del observatorio para la investigación de primer nivel. Actualmente centra su actividad de investigación astronómica en la observación de estrellas dobles y en la participación en programas internacionales centrados en el estudio y seguimiento de asteroides y cometas (coordinados por el Minor Planet Center y por el Observatorio de Púlkovo. También recopila datos meteorológicos y sismológicos. Además, en la línea inaugurada por el propio Comas y Solá, en los últimos años ha recuperado el papel de centro de divulgación de la astronomía, con visitas y charlas aprovechando la doble vertiente de centro astronómico en activo y museo de historia de la astronomía.

Wikipedia 

miércoles, 17 de octubre de 2018

Observatorio del Roque de los Muchachos


El Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), se encuentra en la isla de La Palma a 2.396 metros de altitud, en las proximidades del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Además de observación nocturna en el ORM se llevan a cabo investigaciones relacionadas con la Física Solar y la astrofísica de Altas Energías.
Fue inaugurado en 1985 y forma parte junto al Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El clima de la isla y su situación geográfica favorece que la formación de nubes se produzca a una altura de entre los 1000 y los 2000 m., es decir, por debajo de la ubicación del Observatorio lo que favorece las noches despejadas y además las nubes sirven de protección contra la contaminación lumínica procedente de las poblaciones de la isla.
Desde 2007 está en funcionamiento el mayor telescopio óptico de Europa y uno de los mayores del mundo, el Gran Telescopio de Canarias (GTC), se trata de un telescopio reflector con un espejo primario segmentado de 10,4 metros de diámetro. Está compuesto por 36 piezas hexagonales que, unidas, tienen una superficie colectora de 75,7 m2, tamaño equivalente al de un espejo circular de 10,4 m de diámetro.
El GTC utiliza dos técnicas para optimizar la calidad de la imagen: la óptica activa y la óptica adaptativa. Con la primera se alinean, deforman y mueven los espejos (segmentos del primario y espejo secundario) para mantener de un modo preciso la posición y forma de los espejos, independientemente de las condiciones externas (climatología, temperatura, gravedad, defectos de fabricación, etc.), de manera que no influyan sobre la imagen. La óptica adaptativa es una técnica que está siendo desarrollada para los principales telescopios del mundo y, una vez implantada, equivaldrá casi a observar sin atmósfera. Consiste en utilizar espejos deformables para compensar las aberraciones que sufre la luz a su paso por la atmósfera. La montura del telescopio es altacimutal, los movimientos se realizan según dos ejes, el horizontal y el vertical, y su estructura mecánica está diseñada para que la observación se realice libre de vibraciones que podrían restar nitidez a las imágenes. Por último la cúpula, que protege al telescopio y está preparada para evitar al máximo la existencia de turbulencias externas e internas que puedan degradar la imagen.
El ORM cuenta también con el Telescopio William Herschel, el Telescopio Nacional Galileo, el Telescopio Óptico Nórdico, el Telescopio Isaac Newton, el Telescopio Liverpool, el MERCATOR, el Automatic Transit Circle, el Telescopio Solar Sueco, MAGIC, SuperWASP y el Telescopio Abierto Holandés.

(telescopios.org)

sábado, 13 de octubre de 2018

Observatorio de Sierra Nevada


El Observatorio de Sierra Nevada (OSN) está situado en Sierra Nevada, en el paraje de la Loma de Dílar, en Granada. 
Dispone de dos telescopios en configuración Nasmyth con 1.5 m y 0.90 m de apertura ubicados en un edificio con forma rectangular de 10 por 20 metros de planta, con el eje mayor orientado en dirección este-oeste. Los telescopios están instalados en dos cúpulas de 9 y 6.5 metros.
Recientemente se ha instalado un tetrascopio formado por un conjunto de cuatro pequeños telescopios situados de dos en dos en sendos habitáculos.
El OSN es gestionado y operado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

(telescopios.org)

lunes, 1 de octubre de 2018

Observatorio astrofísico de Javalambre - Teruel

El Observatorio Astrofísico de Javalambre es una ICTS (Instalación Científico-Técnica Singular) astronómica española ubicada en el término municipal de Arcos de las Salinas (Teruel). Las instalaciones se encuentran en el Pico del Buitre (1958 metros de altitud), en la Sierra de Javalambre.
El observatorio está proyectado y gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), dependiente del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón. Ligado al observatorio, está actualmente en desarrollo Galáctica, un Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía.

Historia
El Pico del Buitre es unos de los mejores lugares del mundo para la observación del espacio dada su baja contaminación lumínica. La primera instalación para este fin comenzó en 1992, aunque se interrumpió por falta de financiación. En 2007 se retomó el proyecto,​ y en 2008 se creó el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, encargado de desarrollar el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ).
El objetivo inicial del OAJ es cartografiar todo el espacio visible para estudiar la Energía Oscura y la Astrofísica. El observatorio participa en dos proyectos, J-PLUS​ y J-PAS. Además, el obervatorio cede un porcentaje de sus horas de obervación a otros proyectos de investigación, como la búsqueda de un posible noveno planeta del Sistema Solar.

Telescopios
El OAJ consta principalmente de dos telescopios profesionales de gran campo de visión (FoV) con calidad de imagen en todo el campo: el telescopio JST/T250, Javalambre Survey Telescope, un telescopio de gran etendue de 2.55m con un campo de visión 3 grados, y el JAST/T80, Auxiliary Survey Telescope, un telescopio de 80cm con un campo de visión de 2 grados. Ambos telescopios están equipados con cámaras panorámicas de última generación con CCDs de gran formato y un conjunto único de filtros ópticos especialmente diseñados para realizar una cartografiado del Universo en todo el rango del espectro óptico sin precedentes.
Todos los edificios del observatorio están conectadas por canales subterráneos, que permiten la utilización de todas las instalaciones cuando la meteorología de montaña del Pico del Buitre resulta adversa.
Galáctica es un centro turístico de difusión de la astronomía en construcción[8]​[9]​ ligado al Observatorio Astrofísico de Javalambre, situado a 10 kilómetros de este, en Arcos de las Salinas, y también promovido y gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
El presupuesto total del proyecto, incluido Galáctica, asciende a 34 millones de euros, finaciados en un 70% por el Fondo de Inversiones de Teruel, participado a partes igual por el Gobierno de España y por el Gobierno de Aragón. El resto ha sido aportado por Fondos Feder, y por el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo, con interés especial en este proyecto.
Galáctica fue premiado con el premio de "Mejor Proyecto de Arquitectura en Vidrio" 2015, concedido por Saint-Gobain Cristalería.

(Wikipedia)