jueves, 30 de julio de 2020

Rompeolas de Armintza

En los rompeolas, la línea recta marca a los caminantes el camino de vuelta. Salvo en localidades como Armintza, cuyo espigón en forma de ese refuerza los escollos naturales que protegen (insuficientemente) el puerto de las galernas.
Primero habremos fotografiado el dique bumerán desde el humilladero del monte Gaztelumendi, atalaya elevada sobre el caserío y a la que se sube a pie. La escollera gana en belleza por el escenario de verdes montañas que se disfruta a placer desde los bancos. 
El arribo a puerto siempre fue comprometido para las embarcaciones, y es habitual la presencia de pescadores con caña, tanto diurnos como nocturnos, a la busca del chipirón. 
El menú del restaurante Noray (946 87 92 85) cuesta 27,50 euros, bebidas y café incluidos.

El País

Las necrópolis medievales de Las Iglesuelas-Valdihuertos

Las necrópolis medievales de Las Iglesuelas-Valdihuertos son un conjunto de necrópolis pertenecientes a la Edad Media ubicadas dentro del casco urbano de la villa segoviana de Cuéllar (Castilla y León). El paraje en el que se encuentran es conocido desde el siglo XVI como Las Iglesuelas, lo que corrobora la existencia de iglesias de pequeño tamaño en el entorno; se halla situado en el barrio de Valdihuertos, al norte de la población.
Fueron excavadas en tres fases: la primera campaña se realizó en 1995 y puso de manifiesto un cementerio medieval fechado en la primera mitad del siglo XIII en el que se exhumaron 59 sepulturas, en su mayoría excavadas en la tierra. En esta actuación no se hallaron enseres personales, ni tampoco se localizaron restos de una hipotética iglesia, en torno a la cual debía ubicarse el cementerio.
La segunda fase tuvo lugar entre 2002 y 2003 en un terreno cercano a la anterior, y en ella se sacaron a la luz decenas de sepulturas, algunos pendientes, alfileres y monedas. Una última fase se realizó en 2004, a raíz de los trabajos de urbanización de la zona. Se localizaron una serie de tumbas que fueron seccionadas por las máquinas excavadoras. Tras su investigación se determinó que la necrópolis contiene al menos 500 tumbas, de las cuales se excavaron 160, es decir, una tercera parte de la misma, que está situada cronológicamente entre los siglos XIII y XIV. Además, se encontraron los cimientos de una antigua iglesia de reducido tamaño fabricados en ladrillo, por lo que el templo debió formar parte del amplio conjunto de arquitectura mudéjar de Cuéllar, aunque no se tiene constancia documental del edificio; también aparecieron algunos enseres personales de poco valor.
Wikipedia  medievales de Las Iglesuelas-Valdihuertos son un conjunto de necrópolis pertenecientes a la Edad Media ubicadas dentro del casco urbano de la villa segoviana de Cuéllar (Castilla y León). El paraje en el que se encuentran es conocido desde el siglo XVI como Las Iglesuelas, lo que corrobora la existencia de iglesias de pequeño tamaño en el entorno; se halla situado en el barrio de Valdihuertos, al norte de la población.
Fueron excavadas en tres fases: la primera campaña se realizó en 1995 y puso de manifiesto un cementerio medieval fechado en la primera mitad del siglo XIII en el que se exhumaron 59 sepulturas, en su mayoría excavadas en la tierra. En esta actuación no se hallaron enseres personales, ni tampoco se localizaron restos de una hipotética iglesia, en torno a la cual debía ubicarse el cementerio.
La segunda fase tuvo lugar entre 2002 y 2003 en un terreno cercano a la anterior, y en ella se sacaron a la luz decenas de sepulturas, algunos pendientes, alfileres y monedas. Una última fase se realizó en 2004, a raíz de los trabajos de urbanización de la zona. Se localizaron una serie de tumbas que fueron seccionadas por las máquinas excavadoras. Tras su investigación se determinó que la necrópolis contiene al menos 500 tumbas, de las cuales se excavaron 160, es decir, una tercera parte de la misma, que está situada cronológicamente entre los siglos XIII y XIV. Además, se encontraron los cimientos de una antigua iglesia de reducido tamaño fabricados en ladrillo, por lo que el templo debió formar parte del amplio conjunto de arquitectura mudéjar de Cuéllar, aunque no se tiene constancia documental del edificio; también aparecieron algunos enseres personales de poco valor.

Wikipedia

El camino de Santiago olvidado

El Camino Olvidado.  «Una ruta maravillosa a los pies de la Montaña Palentina, que bordea toda la parte sur de la Cordillera Cantábrica, y cuya realización recomiendo a todo aquel apasionado de las rutas jacobeas y a aquel que quiera unas vacaciones diferentes y disfrutar de esta comarca. 
El paso del Camino Olvidado por nuestra provincia es de una belleza y una espectacularidad única, allá por cualquier lugar que transites te sorprende, desde su entrada desde Cantabria por Aguilar, Salinas, Cervera, Traspeña, hasta Guardo. Hay románico, hay naturaleza, muchos pueblos y lugares mágicos que al visitarlos no dejan indiferente a nadie. ¡Os animo a descubrirla!».

Diario palentino

miércoles, 29 de julio de 2020

Chorrera del Horcajo



Es un hermoso espacio situado junto al Parque Nacional de Cabañeros, al norte del pueblo, nos encontramos con agua cristalina, una vegetación diversa de acebo, abedul y helecho y gran variedad de fauna propia de Cabañeros como el águila real.
El principal interés del paraje, es el salto de quince metros de altura que el arroyo de la chorrera realiza en su recorrido. En este salto, el agua impacta contra las rocas del suelo, perforándolas y tallando las denominadas pozas, lugar donde los visitantes podrán refrescarse en la época estival.
Existe un camino adecuado para llegar desde Horcajo a este impactante paraje natural que se inicia en la calle de Los Linares y va siguiendo el valle del arroyo, en el camino ya vamos descubriendo autenticas maravillas. Otra opción es llegar con el coche hasta los últimos 800 metros que deberán realizarse a pie. Existe un área con aparcamiento junto a unas mesas de acampada.

Visitable: Todo el año, recomendable en otoño y primavera. Información en Ayuntamiento.

Horario de visita
Se recomienda la visita en horario diurno, acompañados de un guía experto en la materia.

Turismo Ciudad Real

Dique Juan Carlos I, Huelva


Para impedir la llegada de la arena al canal de entrada al puerto onubense no quedó otra que tender un espigón de 2,5 kilómetros en paralelo a la costa, de acceso peatonal (nunca bajo fuertes oleajes), y que impresiona al verse el viajero mar adentro, muy adentro.
Antes de esta invitación al paseo atravesaremos el paraje natural Marismas del Odiel, donde tan cerca picotean flamencos y aves limícolas. Le sigue el puente del Burro (levadizo) y la atractiva playa del Espigón, donde bañarnos antes o después de la caminata. Este extenso arenal rectilíneo cuenta con un sector reservado a mascotas.
Pescadores y paseantes, todos bien surtidos de sombreros y agua, son los usuarios habituales camino de la baliza. Anima el paseo el dragar de los barcos coquineros y quizá el paso de gigantescos barcos cargados con gas argelino. 
La autoridad portuaria recomienda extremar las precauciones por las dificultades en caso de rescate.

martes, 28 de julio de 2020

La Farga de Arión - Ulldecona

La Farga de Arion es una zona situada en los alrededores de Ulldecona, una ciudad en las regiones de Terres de l'Ebre, en el sur de Cataluña. 
Esta zona tiene algunos olivos milenarios (el más antiguo tiene más de 1700 años, desde el siglo 4 a. C. durante el período del Imperio Romano). Realmente, es impresionante ver estos viejos árboles. Algunos de ellos tienen un tronco de árbol de unos 7 a 8 metros de diámetro. Además, se puede visitar en una visita guiada, que es muy interesante. Se aprende mucho sobre estos árboles.

TripAdvisor

Castañeiro da Corredoira - Soutomerille

El castiñeiro da Corredoira,es un árbol que pertenece a la especie castanea sativa.
Se trata de un árbol monumental,con alrededor de 350 años y con una superficie de 200m2. Se encuentra incrustado en el muro lateral de la Corredoira de Soutomerille,cerca de Castroverde,Lugo.
El camino de santiago primitivo pasa por delante de este precioso ejemplar de castiñeiro.
Forma un conjunto de gran belleza.

Procesión de Cigarrons - Verín

Después de comer nos dirigimos al edificio del  Concello de Verín, desde dónde salía la procesión de Cigarróns que llevarían a los nuevos al bautizo. Cuando llegamos no había nadie, por lo que revisamos un folleto que teníamos por si estábamos equivocados… En teoría faltaban 10 minutos y estábamos casi solos…
Pero no era así. A  los 2 minutos empezamos a oír por todas las calles aledañas el ruido inconfundible de las chocas (cencerros). De todas direcciones aparecieron Cigarróns corriendo, unos en solitario y otros en grupo en formación de fila india. Al principio eran una decena, pero fueron llegando poco a poco más, creo que al menos un centenar se juntaron allí en un rato. Por allí también estaban los niños y niñas que iban a ser bautizados, con sus familias todas orgullosas.
Al rato, salió la procesión de Cigarróns y los miembros de la Cofradia del Cigarrón, que organizan este evento. En seguida llegamos la Plaza de la Merced, dónde se iba a realizar la ceremonia del Bautismo. Después de un pequeño discurso, comenzó la investidura, que consiste en vestir de forma ritual a los niños y niñas de Cigarróns. Una vez celebrado el bautismo, todos nos dirigimos a otra pequeña plaza, llamada Praza do Cigarrón, dónde se encuentra una estatua en piedra de un cigarrón. Allí se homenajea, en un acto solemne, a aquellos que no pueden salir a correr y a los fallecidos.
Al acabar se repartió entre los asistentes Bica (bizcocho tradicional) y Licor Café . Mientras, los nuevos Cigarróns ya corrían por las calles de Verín, azotando a quién osase cruzarse en su camino. Ser Cigarrón otorga una serie de privilegios durante los Entroidos, como el no poder ser tocado ni molestado, ni se puede nadie dirigir a ellos. Son los reyes de la fiesta… y son la ley.
Esa noche el agotamiento hizo más mella que nunca, con lo decidimos ya cenar en la casa rural. Como no, de cena un gran cocido, sin que faltase de nada jejeje. El local estaba bastante animado esa noche, con gente del pueblo y los que estábamos alojados en la casa rural, por lo que se agradecía estar al calor de la  la chimenea charlando y tomando un(os) licor(es) café.

Turismo rural

domingo, 26 de julio de 2020

Las Gobas - Burgos


En el extremo suroriental del Condado Treviño y junto a la carretera que comunica las poblaciones de Laño y Albaina se encuentra el conjunto de cuevas (gobas) rupestres artificiales denominadas Las Gobas de Laño y Santorkaria (Santa Leocadia en euskera).
Se trata de una de las principales concentraciones de yacimientos rupestres altomedievales de la Península Ibérica, habiendo recibido por su abundancia el sobrenombre de la Capadocia Treviñesa o la Capadocia Alavesa. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural como conjunto arqueológico en 1978.
Conforman el conjunto un total de 31 cuevas, de las cuales, trece de ellas se sitúan en las llamadas "Gobas de Laño", habilitándose en los farallones calizos denominados de Peña del Cerro junto al arroyo Barruntia. Sus hermanas de Santorkaria se sitúan al otro lado de la carretera.
Los orígenes de estas cuevas artificiales tienden a remontarse a los mismos albores del cristianismo hispano, entre finales del siglo IV y el siglo V, sirviendo de establecimiento más que propicio para esos primitivos eremitas y ascetas que decidían apartarse del mundo para llevar una vida de oración y contemplación, germen del actual monacato moderno.
Una vez que dichos ascetas fueron abandonando sus retiros individuales para instalarse en monasterios comunitarios, las gobas ("cuevas" en euskera) fueron reaprovechadas por pobladores de la zona para conformar un primer asentamiento poblacional estable entre los siglos VII y IX hasta que, probablemente por cuestiones de comodidad, hacia el siglo X la población acabó trasladándose al lugar de la actual localidad de Laño, quedando el primitivo poblado troglodítico para uso cementerial.
Hacia la baja Edad Media las Gobas de Laño quedarían abandonadas, pasando a funcionar como simples almacenes o refugios improvisados para el ganado, aunque según se relata en leyendas de carácter popular, en una de las Gobas, llamada concretamente "de la Doctora", vivió hasta tiempos relativamente modernos una mujer con dotes curativas.
En origen, la mayoría de cuevas-eremitorio talladas sobre la propia caliza por los primeros eremitas se conformarían como sencillísimos habitáculos de dos estancias o ambientes: el santuario y la propia celda del asceta.
Posteriormente, al convertirse en un núcleo poblacional fijo y estable, aprovechando la maleabilidad de la roca, los propios moradores fueron horadando cuevas-vivienda en función de las necesidades particulares y comunitarias, apreciándose en alguna de ellas bancos corridos, mesas o incluso camas de piedra.
Estos habitáculos rupestres podían complementarse con ampliaciones en forma de construcciones externas de madera y paja en las que, por lo general, se disponía la cocina, la cual requería mayor ventilación y salida propia de humos.
Especialmente interesante resulta una "goba" cuya estructura delata perfectamente su funcionalidad eclesial, apreciándose, todo ello tallado sobre la roca, lo que sería una nave rematada en su ábside semicircular, pudiendo distinguirse como incluso fueron reproducidos arcos fajones simulados. Además, son varias más los habitáculos que permiten intuir también su funcionalidad religiosa, con estructuras absidiales con planta de herradura tanto a los pies como hacia la cabecera adecuados para la práctica de la liturgia hispana y que han sido puestas en relación con iglesias altomedievales norteafricanas.
Por último, abundan también las Gobas destinadas a lo largo de su historia como necrópolis o cementerios, distinguiéndose tumbas de bañera, tumbas antropomorfas de diversos tamaños así como nichos para urnas tallados en las propias paredes verticales de la roca.
Además de su indiscutible valor histórico, artístico y etnográfico, el conjunto de Las Gobas de Laño constituye una visita más que recomendable por su altísimo valor paisajístico

Arteguías

sábado, 25 de julio de 2020

Lo Parot - Horta de Sant Joan

El clima especialmente benigno y la estima milenaria de los hombres de la comarca de Terra Alta han propiciado la existencia de diversos olivos muy antiguos.
De todos ellos, podemos destacar uno muy especial llamado «Lo Parot», catalogado como Árbol Monumental de Cataluña. Su nombre se debe al hecho de que, por sus dimensiones y edad, es considerado «el padre de todos los olivos».
Con más de dos mil años de antigüedad, se le atribuye también el ser el árbol más viejo de Cataluña; debió ser plantado en tiempos de los visigodos, o, quizá, cuando cristianos y árabes guerreaban en la Península.
«Lo Parot» pertenece a una variedad desconocida hoy en día, que se caracteriza por tener las hojas y el fruto algo más alargados que la variedad denominada Empeltre, cultivada tradicionalmente a toda la comarca de origen aragonés y principal variedad desde el siglo XVI hasta los nuestros días.
Para encontrarlo, debemos seguir la carretera que lleva a Bot y a Gandesa (T-334). A medio kilómetro, justo en el mojón que indica el km 3 y antes de entrar en una curva, llegamos a un camino a mano izquierda, justo a la derecha de la Caseta de la Lloba, es aquí donde dejamos el coche y proseguimos a pie; el olivo se encuentra a la derecha, por debajo de la carretera.
Una vez allí, podremos contemplar una magnífica vista, con el ábside románico-gótico de la iglesia parroquial a la derecha y a la izquierda el convento de la Virgen María de los Ángeles o de Santo Salvador al pie de la montaña de Santa Bárbara.
Su conservación y mantenimiento, hay que agradecérselos a su propietario actual y también a los labradores anteriores que lo han mimado con gran esfuerzo a lo largo del tiempo.

FICHA TÉCNICA:
- Especie: Olea Europaea.
- Figura de protección: Árbol monumental.
- Declaración: Orden de 8 de febrero de 1990 DOGC 1262, 02-03-1990.
- Medidas
Altura total: 8 m.
Perímetro de tronco en la base: 17,30 metros.
Perímetro a 1,3m desde la base: 7,45 m.
Diámetro máximo de copa: 9 m.
- Edad: milenario.
- Acceso: Se encuentra situado a unos 600 m de la salida del pueblo. Se accede por un camino que arranca del km 3 de la carretera de Gandesa.
- Localización: Horta de Sant Joan (Comarca de Terra Alta). Tarragona.

Ha sido reconocido como PRIMER PREMIO AEMO al Mejor Olivo Monumental de España 2008. Se otorga el Premio a este magnífico ejemplar, por su singularidad, la belleza de su tronco milenario, el paraje de olivos semejantes donde vegeta y también por la protección a la que es sometido que permite su conservación y revalorización como cultura viva.
El propietario del "Lo Parot" (El padre de los olivos) como allí le llaman, D. Joaquin Badía, experto olivarero, lo mantiene con especial cuidado y atención, pues cuando sus abuelos compraron a principios del S. XX el olivar donde crece, lo hicieron con la condición de que nunca se cortara este magnífico olivo.

Olearum

Festa da merenda - Aiazo, Frades


La Fiesta de la merienda en Aiazo, Frades alcanza cada año un mayor número de visitantes. Se celebra el domingo de Ramos
Esta fiesta de la merienda rinde homenaje a las tortillas de masas con torriscos, que se elaboran en el incluso campo de la fiesta durante toda la jornada.
Esta cuenta además con distintos puestos de pulpeiras y cuenta con actuaciones musicales para todos los gustos, charangas para amenizar el almuerzo, fiesta de música tradicional por la tarde y remata la noche con una gran verbena.

Diputación de A Coruña

viernes, 24 de julio de 2020

Los cubos de Ibarrola - Llanes


El rompeolas llanisco aún conserva Los cubos de la memoria (2001), intervención artística que Agustín Ibarrola realizó en los dados de hormigón, cuya pintura se presenta muy desvaída por la acción de los elementos. Resguardado del mar está el sector figurativo, a la vista del tendedero de redes, del faro y de su respaldo, la sierra del Cuera. Por las escaleras de piedra alcanzamos la banda exterior, los diseños más abstractos de Ibarrola —líneas curvas en formas cuadradas— teniendo como telón de fondo la playa del Sablón y el extremo del paseo de San Pedro.
De paso queda la taberna marinera El Bálamu (985 41 36 06) y su bonito a la plancha o sus fritos de pixín (rape), además de pescados nobles como el virrey, que para algo comparte edificio con la lonja. Es más: una puerta de la taberna comunica con la galería desde donde se ve rular (subastar) el pescado a partir de las 16.30. Los barcos llegan espaciadamente a lo largo de la mañana.

El País

jueves, 23 de julio de 2020

Pino de Villanueva de Huerva - Zaragoza


En Villanueva de Huerva, emerge entre campos de viña un Pino Carrasco considerado uno de los más importantes de la provincia de Zaragoza por su singularidad. Con más de 300 años, este robusto árbol situado cerca de la localidad de Villanueva de Huerva en la Comarca de Campo de Cariñena presume de tener una superficie de copa de 209 metros cuadrados y una altura de 6 metros y medio.
En La Almunia, por su parte, un roble marca el hito de uno los enclaves más fascinantes de la ruta de las Huertas de La Almunia. Homenajeado por sus vecinos y con más de 120 años de edad, este robusto roble da solemnidad a una finca que en su día perteneció a la familia Rey Ardid. Al final de un sendero flanqueado por cipreses se haya esta joya natural de 24 metros de altura y con un tronco de más de más de metro y medio de diámetro. Junto a él aparecen plataneros, cipreses, álamos, laureles y alguna acacia.

Heraldo

miércoles, 22 de julio de 2020

Fraga de Catasós


La Fraga de Catasós, a las afueras de la villa de Lalín -a medio camino entre Santiago y Ourense-, esconde robles y castaños centenarios. ¡Cuántos cuidados y mimos para que dieran sus frutos! Las castañas sirvieron de sustento en los largos meses de invierno de antaño y con la madera de sus estilizados troncos se fabricaron las vigas de los pazos de estas tierras del Deza.
Protegidos bajo la figura de Monumento Natural, ahora crecen orgullosos hacia el cielo y pasan por ser de los ejemplares más altos de Europa. Un corto paseo alfombrado de hojarasca nos llevará a conocer los rincones íntimos de esta fraga, reducto del bosque caducifolio que antaño cubría buena parte de la geografía gallega.
El paseo a través de la Fraga de Catasós es sencillo y está muy bien señalizado. Los diferentes paneles informativos os harán la visita mucho más enriquecedora, puesto que os aportará información para comprender el interés de esta fraga, modesta en su extensión, pero intensa en cuanto a la fuerza y belleza de su arbolado.

Galicia el buen camino

martes, 21 de julio de 2020

Olivar milenario de Peñarroya de Tastavins - Teruel

Peñarroya de Tastavins cuenta con los tres únicos olivos milenarios de la vertiente turolense de los Puertos de Beceite, según el libro \'Oliveres mil-lenàries\', que acaba de publicar la Taula del Sénia, una mancomunidad que aglutina 24 municipios situados en la confluencia de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. La publicación se basa en la información recogida en un catálogo de todos los olivos con más de mil años de vida elaborado a lo largo de 2009 en 8 localidades de Castellón, 9 de Tarragona y 1 de Teruel, Peñarroya. En los restantes 6 pueblos mancomunados no se ha podido encontrar ninguno de estos árboles singulares.
En total, se han catalogado 4.157. El criterio básico utilizado para determinar si un olivo es milenario -de acuerdo con parámetros aplicados en la Comunidad Valenciana- es que el tronco, a una altura de 1,3 metros del suelo, tenga más de 3,5 metros de perímetro.
Las fichas de cada árbol catalogado incluyen las medidas de la altura total y del diámetro de la copa, fotografías y la localización precisa mediante GPS. La información recogida sirve para valorar la monumentalidad en una escala que va de 1 a 6; dos de los tres ejemplares de Peñarroya tienen un grado 4 y otro, 2.
Los olivos milenarios de Peñarroya de Tastavins se encuentran en una finca yerma de la partida de Pont Xafat, en las inmediaciones del casco urbano. El ejemplar de mayores dimensiones tiene un perímetro de 5 metros, una altura de 5,5 metros y un diámetro de copa de 10. Sin embargo, todavía están muy lejos de las medidas que presenta el mayor ejemplar inventariado, localizado en Traiguera (Castellón). Mide 10,2 metros de perímetro de tronco y se sitúa entre los individuos más grandes de su especie en toda la cuenca mediterránea.

El entorno
El Ayuntamiento de Peñarroya pretende dignificar el entorno de sus tres olivos milenarios del municipio como un lugar de estancia y reclamo para el turismo. El alcalde, Francisco Esteve, señaló que el Consistorio ha mantenido contactos con el propietario del terreno con la pretensión de adecentar el lugar con la instalación de bancos y paneles informativos que explique la singularidad de los árboles.
Los olivos de Peñarroya pertenecen a la variedad empeltre, muy abundante en Aragón aunque muy poco presente en el resto de la Taula del Sénia. Se trata, además, de los ejemplos más sobresalientes de un cultivo que centró la economía de la Comarca del Matarraña durante siglos.
Francisco Esteve explicó que los tres ejemplares turolenses incluidos en \'Oliveres mil•lenàries\' están ubicados en un terreno soleado y resguardado del viento, lo que pudo salvarles de la histórica helada de 1956, que acabó con la mayor parte de los olivares del Matarraña.
Las bajas temperaturas son el principal inconveniente para la supervivencia del olivar. Además de Valderrobres y Beceite, en la provincia de Teruel, otras tres localidades de la Taula del Sénia no cuentan con olivos milenarios debido a su emplazamiento en las tierras altas de los Puertos de Beceite: Morella, La Pobla de Benifassà y Vallibona, las tres castellonenses.
Las localidades con mayores concentraciones de ejemplares milenarios son, por el contrario, las de menos altitud. Ulldecona (Tarragona), Canet lo Roig (Castellón) y la Jana (Castellón) cuentan con 1.234, 1.115 y 938 olivos, respectivamente.
El aceite obtenido de estos árboles se elabora y comercializa de forma diferenciada del resto. El gerente de la mancomunidad de la Taula del Sénia, Jaume Antich, explicó que, actualmente, hay siete almazaras -4 de Tarragona y 3 de Castellón- que producen este singular producto. Se trata, no obstante, de un aprovechamiento económico inviable en Peñarroya debido al escaso número de ejemplares catalogados.
El catálogo revela que la confluencia de las provincias de Castellón y Tarragona presenta la mayor concentración de olivos milenarios de toda la Península Ibérica "e incluso de todo el Mediterráneo". \'Oliveres mil•lenàries\' repasa la historia del cultivo desde su introducción hasta la aprobación en 2006 de la Ley del Patrimonio Arbóreo de la Comunidad Valenciana que tiene, entre sus principales objetivos, proteger los olivos monumentales.

domingo, 19 de julio de 2020

Olivera del Tío Pitongo - Calanda


Saliendo desde Calanda, seguiremos la pista asfaltada en dirección a Castelserás. A mitad de trayecto encontraremos una señal a nuestra izquierda que nos indicará el camino para poder llegar a la famosa olivera del Pitongo, que se encuentra enclavada en lo que fue una mancha de olivar mucho más extensa de lo que es hoy en día. 
De este singular olivo se llegan a recoger hasta 300 kg de olivas. Dispone de una mesa de interpretación donde se explica las características principales del mismo.

Olearum 

Carballeira da Mota - Santiago de Compostela

Cuentan las leyendas que este bosque fue creado por iniciativa vecinal. Los árboles fueron  plantándose por un motivo casi místico. Al parecer, los residentes en la zona plantaban uno de estos robles cuando un padre no quería que su hijo fuera al servicio militar. Según las creencias populares, si el árbol llegaba a crecer significaba que el joven no tendría que acudir al servicio militar. Es por eso que poco a poco la carballeira fue creciendo hasta que se convirtió en el amplio bosque que pueden contemplar hoy los visitantes.
Otro de los puntos de interés turístico de esta parroquia es la conocida como ermita de la Mota, que se encuentra justo en medio de la carballeira.
Esta iglesia data del siglo XIX y fue erigida en honor a los santos Bartolomé, Mateo y Simón. En su interior puede observarse un hermoso retablo barroco, con elementos rococó, que fue restaurado en 1994.
Muchos de los fieles acuden cada año a ella para pedir que los santos les curen el bocio en las romerías campestres que se celebran los 24 de agosto y 21 de septiembre.

Cómo llegar
Para llegar a la parroquia de Santo Estevo do Campo hay que desviarse hacia la derecha en la salida de la capital arzuana, yendo dirección Santiago, y seguir la carretera provincial CP-0604 con destino a Pontecarreira. Después de unos 15 kilómetros el visitante encuentra esta frondosa carballeira.

Santiago Turismo

Casa Vicens - Barcelona

Sin lugar a dudas, Antoni Gaudí encontraría ahora una Barcelona muy diferente a la que dejó en  1926. Aunque el genial arquitecto tambén vivió una pandemia, así que no se extrañaría si viera a todo el mundo con la mascarilla puesta. 
Una de sus primera obras fue la Casa Vicens, un encargo en 1883 para construir una casa de veraneo en Gracia (calle de las Carolines, 20), que acabaría convirtiéndose en el embrión de un estilo que viviría su momento álgido 20 años después: el modernismo. 
Desde el pasado 8 de julio de 2020, la casa-museo ha vuelto a abrir sus puertas para todo aquel que quiera descubrir esta construcción mestiza y moderna, donde se mezclan técnicas e inspiraciones catalanas, islámicas, japoneas e inglesas. 
Además, con un descuento del 50% para todas las entradas compradas antes de final de mes.
La campaña de reapertura de esta casa, reconocida como Patrimonio de la Humanidad desde el 2005, rinde homenaje a ese oasis creado por Gaudí, que se ha mantenido a pesar de abrir como casa-museo y que es tan necesario tras estos meses de confinamiento. 
La palabra ‘oasis’ descrita por la Real Academia Española como “Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida” da nombre a esta campaña con la que Casa Vicens continúa
acercándose al público más próximo y que tan necesaria resulta tras estos meses de confinamiento.

El Periódico

sábado, 18 de julio de 2020

Villarejo de Salvanès


Villarejo de Salvanés es una localidad emplazada en el sureste de la Comunidad en la que la huella medieval y la Orden de Santiago marcan el legado de la ciudad. 
Lo primero que llama la atención es el monumento que se conoce de manera coloquial como "El Castillo". Realmente es una torre del homenaje de planta cuadrada (la estructura  que forma el núcleo de los castillos medievales), con ocho torreones en sus lados, de unos 22 metros de altura cada uno, que se alzan sobre una antigua atalaya musulmana. 
Su misión era servir de defensa ante los ataques árabes durante la Reconquista de España, motivo por el que se convirtió en un edificio básico de control militar de la Orden de Santiago. Hoy en día funciona como centro de interpretación y oficina de turismo de la localidad. En la actualidad se encuentra cerrada al público, al igual que tampoco se ofertan visitas guiadas.

Olivo Gordo de Vizcantar - Almedinilla

Este magnífico olivo ha obtenido una MENCIÓN ESPECIAL del Premio Olivo Monumental de España en 2007 por AEMO.
"El Olivo Gordo" cuyo propietario es D. Fermín Rodríguez, se encuentra situado en el municipio de Almedinilla (Córdoba).
Su majestuosidad que hace que surja de la tierra a través de una peana espectacular, su fenomenal estado de conservación y la valorización del mismo al incluirlo su propietario en una ruta visitable de olivos milenarios, han sido argumentos esenciales para tal distinción.
La empresa Aceites Vizcántar organiza visitas a este magnífico olivar en el que, sin lugar a dudas, destaca el Olivo Gordo.

Olearum

Castillo de Santa Cruz - A Guardia

El Castillo de Santa Cruz es una fortificación situada en la localidad de La Guardia, provincia de Pontevedra, Galicia, España. Está realizada en piedra y forma parte del conjunto de fortalezas transfronterizas del bajo Miño. Fue utilizado como bastión defensivo con motivo de la Guerra de Restauración portuguesa que enfrentó a España con Portugal y terminó con la firma del Tratado de Lisboa (1668).

Historia
El castillo se terminó de construir con celeridad por las fuerzas españolas durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) para evitar el avance portugués, utilizando entre otros materiales piedras procedentes de la muralla medieval de la ciudad, fue terminado alrededor de 1664. No obstante fue ocupado en el año 1665 por el ejército portugués, el cual dirigido por João Manso sitió la fortaleza y colocó una serie de minas para abrir brechas en la muralla, logrando la rendición de sus ocupantes después de 8 días de asedio. El fuerte estaba defendido por un tercio de 500 hombres apoyados por 400 vecinos y milicianos. La ocupación portuguesa se extendió hasta 1668, en que fue desalojado por el ejército en cumplimiento del tratado de Lisboa, firmado en ese año, que establecía el cauce del Río Miño como frontera entre ambos países.
Tras caer en desuso y sufrir abandono, pasó a manos privadas en el siglo XIX, siendo destinado a diferentes usos, entre ellos fábrica de embutidos y cerámica. En el año 1995 el recinto fue declarado bien de interés cultural y su titularidad pasó al municipio de La Guardia. Tras ser sometido a un proceso de restauración, fue abierto al público en el año 2013. En la explanada de la fortaleza se ha pretendido crear un jardín botánico, si bien esta iniciativa no ha terminado de ejecutarse, existiendo únicamente algunos árboles, muchos en mal estado, y sin apenas identificación taxonómica.

Descripción
El recinto se ubica sobre una colina rocosa a una altura de de 73 metros sobre el nivel del mar y corta distancia de la costa, en dirección La Guardia-Bayona. El acceso puede realizarse a través de la Puerta de la Villa o de la Puerta del Socorro. Tiene forma trapezoidal y consta de una muralla rodeada por un foso y cuatro baluartes situados en los vértices: Baluarte de la Cruz, Baluarte de San Sebastián, Baluarte de Santa Tecla y Baluarte de la Guía. En estos baluartes existen diferentes garitas de planta circular realizadas con sillería y con cubierta en forma de bóveda. El foso es más o menos perceptible debido a la utilización posterior del terreno con fines agrícolas. El interior se encuentra ajardinado y contiene varias especies de árboles, destacando entre ellos los camelios y eucaliptos. En una edificación construida exprofeso en la explanada interior, se ha abierto al público un Centro de interpretación de las fortalezas transfronterizas del Bajo Miño que solo abre los fines de semana.

Wikipedia

viernes, 17 de julio de 2020

Parque Provincial de Garaio


El Parque Provincial de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el  nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Este parque foral forma una pequeña península de 116 hectáreas, que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra.
Este espacio de suaves y verdes colinas, extensas y cuidadas campas, que se alternan con bosquetes, todo ello al borde de la lámina de agua, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces o fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar.
El parque dispone de una red interna de carreteras y aparcamientos que garantiza un acceso cómodo y agradable, y cuenta además con un equipamiento de uso público amplio y bien cuidado (oficina de información, sendas señalizadas, miradores, fuentes, aseos, zonas de playa, duchas,..) que facilita la realización de actividades de recreo.
Observar la flora y fauna silvestre, dar paseos a pie o en bicicleta, practicar la fotografía de  naturaleza, realizar visitas guiadas, participar en talleres, volar cometas o bañarse son algunas de las actividades que se pueden desarrollar en Garaio.

Olivo milenañrio .de Binibona - Mallorca

Muy cerca de Binibona tomando el Camino del Castillo (Castell) puede visitarse este monumental olivo situado muy cerca del complejo turístico de Es Castell donde puede verse una antigua tafona (molino de aceite).
El olivo destaca por su espectacular tronco único de dimensiones desproporcionadas.
Muy cerca se encuentra el Hotel Monnaber, una antigua masía recuperada como recinto turístico de primer orden y en el que también puede verse una antigua tafona.

miércoles, 15 de julio de 2020

Torre de Hércules - La Coruña


Patrimonio de la Humanidad en España.
Situada en la ciudad de A Coruña, en Galicia, la Torre de Hércules es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Lleva guiando navegantes dede hace más de 2000 años. La torre actual tiene una altura de 55 metros. Desde su parte más alta pueden contemplarse unas fantásticas vistas del paisaje costero que la rodean y de la ciudad.

Olivo Na Flamarades - Pollensa

En el antiguo olivar de la Posesión de Son Brull, hoy recovertido en un lujoso hotel: Hotel Son Brull, se encuentra este monumental denominado Na Flamarades o en castellano Llamaradas.
Cuando observamos de cerca este olivo nos podemos imaginar que estamos en el infierno de Dante, ya que sus llamaradas son realmente fascinantes. Se encuentra dentro de la finca de Son Brull, muy cerca de la piscina del complejo turístico.
Además, en Son Brull aún se conserva la antigua tafona o almazara de la posesión, en la que puede verse el molino de sangre, las vigas y el algibe.

Localización
Dirección: Ctra. Palma-Pollença, Km 49,8
Municipio: Pollença (Mallorca)

Olearum

Pazo da Oca - A Estrada


Parte de un edificio originario de tipo defensivo, construido por D. Suero de Oca a finales del siglo XV. En el siglo XVIII, este edificio derivó en un conjunto agrícola y residencial de estilo barroco.
En su interior alberga el jardín barroco más antiguo de Galicia, aterrazado y dominado por el agua.

Acceso
Saliendo de Santiago de Compostela en dirección Lalín, por la carretera N-525, a unos 25 Km. a mano derecha cogemos un desvío a la derecha que nos lleva directamente al recurso.

Galicia, el buen camino

martes, 14 de julio de 2020

Txalaparta

La txalaparta es un instrumento de percusión, tradicional de Euskal Herria. Generalmente consta de dos soportes (cestos, sillas, banquetas, etc.), sobre estos algún material aislante (hoja de maíz, sacos viejos enrollados, hierba seca, etc.) y sobre esto un tablón que es golpeado con cuatro palos (dos cada txalapartari).
Las maderas más utilizadas para el tablón han sido las de aliso, castaño, fresno y otras del país. Aunque tradicionalmente cada txalaparta solía tener dos o tres tablas de madera, recientemente es habitual encontrar txalapartas formadas por una docena de tablas.

Descripción y origen
Su utilización estaba íntimamente ligada a las labores de fabricación de la sidra. Tras triturar la manzana, se celebraba una cena y la fiesta se podía prolongar hasta altas horas de la madrugada.
Una vez terminada la cena, al oír el instrumento, la gente de los alrededores se iba animando y se acercaba al lugar. Siempre ha estado relacionado su uso con el medio rural y con este modo de vida. También se utilizaba en otra celebración: la boda, bien el mismo día o días antes del festejo. Podemos decir que allí donde se escuchaba tocar la txalaparta había una fiesta, ya que se empleaba para entretener a la gente y para hacer música festiva y juegos rítmicos con improvisación.
Todo lo que sabemos de la Txalaparta se debe a lo que personas como J. M. Beltrán han aprendido directamente de las dos últimas parejas de txalapartaris que se han conocido: los hermanos Miguel y Pello Zuaznabar del caserío Sasoeta de Lasarte, y los hermanos Asentsio y Ramon Goikoetxea del caserío Erbetegi-Etxeberri de Astigarraga.
La mayoría de los testimonios de ambas parejas son similares. Para empezar, es curioso que en ambos casos se trate de parejas de hermanos, así como que en el aprendizaje se haya producido un salto generacional, pues ambas parejas habían aprendido a tocar de sus abuelos. Después de la cena montaban el instrumento, generalmente fuera en la puerta, y empezaban a tocar. Así comenzaba otra fase en la fiesta a la que acababan uniéndose todos/as aquellos/as que desde caseríos cercanos oían la Txalaparta (se dice que podía oírse en un radio de 5 km).
El modo de tocar en esencia el mismo para ambas parejas, si bien los nombres que reciben los intérpretes y sus combinaciones de golpes son diferentes. Según los Zuaznabar uno de los dos recibe el nombre de Ttakun (orden) y ttakun es también el nombre de cada una de las series de dos golpes que éste realiza. Tales golpes se suceden en el tiempo de modo que dejan intervalos para que el otro txalapartari los rellene a voluntad. Este otro recibe el nombre de Herrena (cojo), y podrá elegir entre hacer ttakun (dos golpes), herrena (un golpe) y hutsune (ninguno).
En el caso de los hermanos Goikoetxea los nombres son diferentes: Ttakun Tukutun, Herrena Urguna. No son éstas las únicas diferencias, mientras Miguel y Pello disponen de una tabla específica para tocar Txalaparta que guardan en algún lugar del caserío, Ramón y Asensio afirmaban que era al golpear la manzana en el tolare (lagar) cuando elegían aquella tabla que apartarían al acabar la labor. Esta tabla se dejaba a secar en el tejado, cumpliendo así de paso la función de hacer que todos/as se enterasen de la proximidad de la fiesta.
Salvo en una ocasión, en que celebrando la kinto-afaria (cena de despedida de la “mili”) los Zuaznabar acabaron tocando con las tablas de una caseta que estaba en un paso a nivel de la línea de tren Bilbao-San Sebastián, el ambiente de la Txalaparta de San Sebastián-Urumealdea siempre ha sido la elaboración de la sidra. Otro dato curioso es que siempre se ha tocado de noche.
Además de la combinación de golpes, que los viejos txalapartaris utilizaban para crear un juego en el que uno pone el orden o equilibrio mientras que el otro se dedica a romperlo para hacer el desequilibrio, también se añadían al juego otros recursos musicales. La tónica general era que el Herrena se dedicase a crear tensiones rompiendo el ritmo impuesto por el Ttakun, para acabar cayendo irremediablemente en un equilibrio que se prolongará hasta acabar la sesión. En este desarrollo se aplicaban recursos como aumentar el tempo a lo largo del toque o aumentar la intensidad de algunos golpes, jugar con las distintas zonas del tablón para conseguir diferentes sonoridades.
Respecto a la forma del instrumento, además de la tabla ya mencionada (una del lagar para los Goikoetxea y una tabla específica para los Zuaznabar), era similar en ambos casos. A modo de aislante acústico entre el tablón y los puntos de apoyo utilizaban a menudo hoja de maíz, y en su defecto lo primero que encontrasen a mano como ropa, etc... No hay constancia de que hayan empleado pieles de algún animal con ese fin. Los puntos de apoyo han sido cestos de castaño invertidos como un par de sillas que tuvieran cerca, en cualquier modo más bajos que los caballetes que se vienen usando hoy en día, en consecuencia las makilak o percutores eran más largos.

Wikipedia

Olivo Parra - Alcaucín

Singularidad
Las magníficas dimensiones del Olivo Parra atraen la atención de quien lo contemple. El diámetro del tronco bajo la cruz es el motivo por el que destaca este olivo. El fuste se bifurca a 1,80 metros en dos ramas maestras de perímetros imponentes y enfrentadas entre sí para conformar una copa bilobulada que se eleva hasta los 11 metros. Por las dimensiones del tronco, la edad puede estimarse en 500 años.

Entorno
Desde la carretera que va de Alcaucín hasta El Puente se vislumbra este individuo encima del talud que sirve de margen a la vía. La zona está destinada a diferentes aprovechamientos agrícolas, como cultivos herbáceos en secano, olivos (Olea europaea var. europaea) y frutales, como los almendros (Prunus dulcis).

Localización
Paraje: El Cerro.
Término municipal: Alcaucín (Málaga).
Espacio Natural Protegido: No.

Propiedad: Privada

Características morfológicas
Altura total: 11,00 m.
Altura del fuste: 1,80 m.
Perímetro (a 1,30 m): 6,70 m.
Perímetro en la base: 10,00 m.
Diámetro de copa: Dirección N-S: 14,40 m. Dirección E-W: 12,30 m.
Proyección de la copa: 139,11 m2.

Olearum

Berzosilla

Berzosilla, a casi a 125 kilómetros de la capital palentina, es un enclave medio castellano y medio cántabro que permite a la provincia formar parte de ese grupo de elegidas que son atravesadas por el río más caudaloso de la Península Ibérica, el Ebro. Su cauce tiene durante tres kilómetros orillas palentinas en la localidad de Báscones de Ebro, uno de los cuatro pueblos que componen el Ayuntamiento junto con Berzosilla, Cuillas, Olleros de Paredes Rubias. Y sobre estas aguas salta un puente, quizá uno de los de factura más bella pero de azarosa existencia, ya que fue volado durante la Guerra Civil y mandado reconstruir en la posguerra por el entonces ministro de Trabajo, el palentino y falangista José Antonio Girón, por lo que sobre uno de sus ojos todavía puede verse el escudo de Palencia labrado en piedra.
La iglesia parroquial de Berzosilla es del siglo XIII y esta dedicada a San Vítores, patrón de la localidad. Es de una nave, con portada de arco de medio punto en el lado de la Epístola. El retablo mayor del presbiterio es de mediados del siglo XVI, pero dorado en 1641 con varios relieves y en el segundo cuerpo, pinturas sobre tabla y una escultura del patrono San Vítores.
En la peña denominada El Castillo existen restos de algún asentamiento fortificado, del que solamente se conserva el hueco del aljibe. Hay que destacar la magnífica panorámica del valle de Valderredible que se observa desde lo alto peña. Cercana a ella se encuentra la Cueva de la Caldera, donde se han encontrado grabados rupestres.
La iglesia de Báscones, al igual que el pueblo es de origen medieval; de estilo gótico, nave cubierta con bóveda de crucería. Su retablo mayor es del siglo XVIII con una escultura de una madre y su hijo del siglo XVI. En el lado de la epístola hay un tabernáculo del S. XVI. En Cuillas, la iglesia de San Vicente conserva vestigios románicos.
Valderredible, que indica el paso del Ebro, suma seis localidades palentinas
La iglesia de San Juan Bautista de Olleros de Paredes Rubias es de cantería, de una nave con dos tramos que se cubren con bóvedas de crucería estrellada y la capilla mayor, con bóveda de arista. En la capilla del lado del Evangelio, un retablo del primer tercio del siglo XVII; el retablo mayor del presbiterio es neoclásico con esculturas de San Miguel, Calvario y San Pablo, éstas dos del siglo XVI.

EL NORTE

lunes, 13 de julio de 2020

Olivo Helado de Culla


Arturo Esteve Comes, galardonado con el primer premio AEMO 2009 a la mejor difusión de la cultura del olivo, incansable caminante, comentarista y fotógrafo, se encontró, en una de sus múltiples excursiones, con un singular olivo: un acebuche que se heló en el año 1956, que sus dueños conservaron tal cual, y que ha rebrotado después de mucho tiempo sin vida aparente (casi cincuenta años).
Han concurrido esas dos circunstancias extraordinarias (conservación y rebrote). No se sabe si este hecho podía haberse dado en algún otro de los olivos helados en 1956 o en otros años. Pero el resto de ejemplares fueron sustituidos o, cuando menos, arrancados para aprovechar la leña. Solo este, gracias al aprecio que le tenían sus dueños, quedó en pie, en un paraje áspero y duro.
Arturo Esteve ha narrado esta circunstancia en muchos de los lugares donde ha llevado la exposición de los Olivos Milenarios de Castellón: Institutos de la provincia, Colegios de farmacéuticos de Sevilla, Huelva, León, Alicante, Ciudad Real, Albacete, en Universidades como la de Castilla La Mancha (Campus de Albacete y Ciudad Real), la misma Agencia del Aceite de Oliva en Madrid y hasta le ha dedicado un soneto que fue leído en IV congreso Olearum celebrado en Mora (Toledo), al tiempo que se proyectaba una imagen del olivo. En todos estos sitios, ha sido objeto de admiración y le han pedido, repetidamente, que haga llegar este caso extraordinario a todos los amantes del olivar.
Todo ello ha hecho que el Ayuntamiento de Culla tomara la decisión de presentar este olivo al VI CONCURSO AEMO AL MEJOR OLIVO MONUMENTAL DE ESPAÑA, con la autorización de su dueño D. Juan Celades Barreda.
El Jurado del Premio, reunido el 24 de abril de 2012, se ha compuesto de tres expertos, dos de ellos de reconocido prestigio en el mundo de la Agronomía en general y del olivo en particular y otro del mundo artístico.
- D. Luis Rallo, Catedrático de Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba.
- D. Diego Barranco, Catedrático de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
- D. Miguel Gómez Losada, Pintor.
Tras las deliberaciones del Jurado, se decidió considerar admisibles los olivos que cumplen con las bases y que han sido presentados en tiempo y forma.
Procediéndose a la valoración de los árboles el Jurado emite el siguiente fallo:

PRIMER PREMIO AEMO al Mejor Olivo Monumental de España 2012
A “EL OLIVO HELADO” presentado por el Ayuntamiento de Culla, situado en el municipio del mismo nombre en la provincia de Castellón.

El jurado ha premiado la extrema sensibilidad y perseverancia de los propietarios del árbol, la Familia Celades, al conservar un olivo helado y aparentemente muerto durante más de 50 años al cabo de los cuales rebrotó, permitiendo así expresar la capacidad de supervivencia única en esta especie. De este modo se proyectan sobre el olivo valores emocionales más allá de criterios utilidad.Oli

Teixadal de Casaio - Orense


En la localidad valdeorresa de Casaio nos encontramos con el Teixadal de Casaio, el bosque más antiguo de Galicia y uno de los más importantes de Europa por contar con especies milenarias como los tejos. 
Un bosque mágico  que, además de su importancia natural, es famoso por su legado histórico ya que sus colinas fueron el lugar de escondite de los maquis. Además, la Segunda Guerra Mundial también dejó huella en este paisaje, que conserva restos de las minas de wolframio que explotaban los nazis.

La Región

viernes, 10 de julio de 2020

Zona volcánica de la Garrotxa. Girona

Como solo han pasado 10.000 años desde la última erupción (un suspiro, en términos geológicos),  este  parque natural  en  las  vecindades  de  Olot, en el Prepirineo gerundense,  posee el más joven y mejor conservado paisaje volcánico de la Península,  con  40 cráteres  casi  intactos.  
El  sendero  número  1  del  parque, circular,  de cuatro  horas  largas  de duración,  atraviesa  la  Fageda d’en Jordà  (un  hayedo  insólito,  en terreno  llano  y  a  solo  550  metros  de  altitud)  y  el  volcán de Santa Margarida,  en cuyo cráter,  de  330  metros  de  diámetro,  hay  un  prado  circular  y, haciendo  diana  en  el  centro, una  ermita  románica. 

El País

Torrecilla de Cameros

Torrecilla está formado por tres barrios, que en otros tiempos estaban muy bien diferenciados, ya que cada uno tenía su propia iglesia, sus eras, sus huertos y sus pastos, y que, hoy en día, el desarrollo urbano ha contribuido a unificar. Creció gracias a la trashumancia y a sus grandes rebaños de oveja merina que proporcionaban una excelente lana que dio lugar a una floreciente industria textil.
Llegaron años de decadencia y pérdida de población, hasta el resurgimiento actual con una actividad basada en los servicios, la agricultura y el cada vez más importante sector turístico.
Los manantiales abundan en Torrecilla y, de todos ellos, destaca el de Peñaclara, antes conocido por Riva de Baños, dónde hubo un balneario que aprovechaba las medicinales aguas que brotaban a una temperatura de 24°C, y que fueron conocidas por romanos, árabes y cristianos que se beneficiaron de sus saludables propiedades ricas en bicarbonato sódico, yodo y bromuro. Hoy en día estas aguas son
comercializadas por una empresa privada.
En el barrio de Barruelo el río se desvía por canales que riegan las huertas, y, en un alto, están las ruinas de la iglesia de Nuestra Señora de las Vegas.
La iglesia de San Martín preside el barrio del mismo nombre y es un poderoso templo del siglo XVI en estilo renacimiento, construido en piedra gris de sillería y en cuyo interior se guardan imágenes y retablos de gran interés artístico.
Cameros es un amplio territorio dividido en Cameros Nuevo recorrido por el río Iregua y Cameros Viejo en el valle del río Leza. Una vez visitado el Nuevo, del que forma parte Torrecilla, por un largo puerto de montaña se puede llegar al Viejo, que es más árido, más solitario, de dehesas de matorrales, robles y encinas y que tiene en el cañón sobre el río Leza su paraje más espectacular. Soto de  Cameros, Torres de Cameros o San Román de Cameros son pueblos con mucho encanto que no puede dejar de visitar.

El turismo fácil