Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2019

Monumento a Cristobal Colón - Huelva


Cuando visites la Plaza de las Monjas enseguida te darás cuenta de que hay un monumento que sobresale en la plaza, este monumento es el de Cristobal Colón.
Fue inaugurado no hace mucho, concretamente el 20 de enero de 2011 y simboliza la fuerza, la valentía y la confianza en sí mismo que el descubridor de América poseía. Sin lugar a dudas te recomendamos visitar este monumento ya que es una de las cosas imprescindibles que hacer en Huelva.

Blog de los Yuyis

jueves, 15 de agosto de 2019

Monumento a la Virgen del Rocío - Huelva

Siendo Huelva no puede faltar un monumento a la Virgen del Rocío, la cual tuvimos la suerte de visitar antes de llegar a Huelva, después os contaremos más sobre ello.
Ubicado en la Plaza del Punto no fue hasta 2011 cuando se terminó esta obra y quedó plasmada para todos los onubenses y visitantes pudieran reunirse después de la romería en Almonte.
Desde luego es que la representación no puede estar mejor hecha y llama mucho la atención. Á nosotros nos gustó mucho y por eso os recomendamos visitar este monumento el cual no puede faltar en vuestra lista de qué ver en Huelva.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Monumento a Cervantes - Madrid

La fuente de Cervantes fue promovida por Alfonso XIII en 1915 con motivo del tercer centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. En los años veinte se alza el cuerpo principal del monumento, pero hasta los años sesenta no se darán por concluidas las obras con la colocación de las esculturas laterales de Aldonza y Dulcinea.
Este grandioso monumento, situado en la zona de Sol / Gran Vía, se eleva tras un estanque rectangular y se estructura en dos cuerpos principales que culminan en un ático. Las figuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza se sitúan sobre el pedestal central e invitan a pararse y contemplarlas en medio del trasiego de la calle madrileña.
La dualidad imaginación-realidad se refleja en la construcción en bronce de ambas figuras, frente al resto de esculturas realizadas en piedra. Tras ellos, y presidiendo toda la composición, se encuentra la figura de Cervantes que sostiene un ejemplar de El Quijote. En los laterales, se reproducen escenas de La Gitanilla, a la derecha, y de Rinconete y Cortadillo, a la izquierda. La parte trasera está presidida por la Literatura Española, simbolizada por una mujer. El surtidor se dispone a sus pies con los escudos de todos los países latinoamericanos y, en el ático, las figuras simbólicas de los cinco continentes sostienen la bola del mundo con una alegoría de la Fama o la Victoria como símbolo de la universalidad de la obra de Cervantes.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Cruceiros

El crucero es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra (en menor medida, los hay construidos en madera) sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias o lugares elevados. Puede formar parte de un Vía Crucis .
Se trata de uno de los monumentos más característicos de Portugal y Galicia (donde se denominan cruzeiros y cruceiros, respectivamente), aunque también se puede encontrar en otros puntos de la Cornisa Cantábrica o en Castilla y León (por ejemplo, en Sepúlveda). También existen en otras partes de España, con diversas características y nombres, por ejemplo, cruz de término, cruz cubierta, y otros. Por herencia cultural ibérica, también son abundantes en la arquitectura colonial de Brasil. En Irlanda, Bretaña e Inglaterra, también es posible encontrar cruceros, sobre todo frente a lugares religiosos.
Es una obra de arte popular, mayormente esculpida en granito. Está constituido por varios elementos:
Plataforma de una o más gradas.
Pedestal, normalmente cuadrangular, liso o con inscripciones.
Fuste (o varal), cuadrangular, octogonal o cilíndrico, liso con motivos diversos (escalera, martillo, tenazas, calaveras, serpiente, santiños (escenas del Pecado original, etc).
Capitel, de compleja y variada composición (volutas, calaveras, querubines alados, entre otras figuras).
Cruz, raramente sola, a veces con un Cristo crucificado en su cara anterior, y una imagen de la Virgen María o de algún santo en su cara posterior.
El contexto histórico en el que se desarrollaron los cruceros gallegos es, claramente, el ambiente religioso creado a partir de la contrarreforma. No existen cruceros anteriores al Concilio de Trento que terminó en 1564, y es notorio que desde el Concilio, en el que participaron no pocos gallegos, su número aumento exponencialmente.
La relación del espíritu de la contrarreforma con los cruceros se aprecia en las actas de la sesión XXV y última del Concilio de Trento, en la parte referida a la veneración de reliquias de los Santos y las Imágenes Sagradas que viene a recoger claramente el ánimo que pudo impulsar la aparición de los cruceros.

(Wikipedia)

lunes, 19 de octubre de 2015

Plaza de toros de las Ventas - Madrid

La Plaza de Toros de Las Ventas, en el barrio de La Guindalera, es la mayor de España -y tercera del mundo- con capacidad para 23.798 espectadores. Está considerada por profesionales, aficionados y críticos como la más importante del mundo, seguida de La Maestranza de Sevilla.
Es de estilo neomudéjar en ladrillo visto sobre una estructura metálica. La decoración, obra de Manuel Muñoz Monasterio, se realizó a base de azulejo cerámico en el que figuran los escudos de todas las provincias españolas y otros motivos ornamentales.
La temporada de toros empieza en marzo y acaba en octubre. Se celebran corridas todos los días durante la Feria de San Isidro, desde principios o mediados de mayo hasta el final de dicho mes, y cada domingo o festivo del resto de la temporada.