domingo, 30 de junio de 2019

La Cueva del Monje - Valsaín


Varias son las versiones que circulan sobre la leyenda de la Cueva del Monje, situada en el bosque de Valsaín (Segovia). En todas ellas el protagonista es un hidalgo cristiano conocido por el nombre de Segura, que vendió su alma al diablo a cambio  de riqueza y poder, en una versión, o a cambio de la eterna juventud, en otra.
Segura  se refugió en la famosa cueva de Guadarrama albergando, seguramente, la esperanza de no ser localizado por su temido acreedor, el Diablo. Pero claro está, el innombrable conocía perfectamente todas las rutas internacionales habidas y por haber, incluida esta tan local en los bosques de Valsaín, y acudió años después a cobrarse su deuda.
 La leyenda  dice que el tal Segura, ya convertido en monje solitario, se encomendó entonces a la Virgen, la cuál  logró convencer al Diablo para que abandonara su propósito. Desde entonces, como no podía ser de otra forma, se dice que por los bosques de la localidad segoviana vaga solitaria el alma del monje y que aún puede oírse en las noches invernales de luna llena su lamento entre los legendarios pinos de este lugar.


Guadarramistas 

El Estadio Metropolitano - Madri


A principios de los años veinte se comenzaron las obras del Stadium Metropolitano de Madrid, que fue inaugurado el 13 de mayo de 1923, durante el mandato de Julián Ruete como presidente del Athletic Club de Madrid. El nuevo campo de fútbol era compartido con otros equipos de la capital, como la Gimnástica o el Racing Club de Madrid. Fue construido como parte de la urbanización Colonia del Metropolitano, que había sido promovida por la división inmobiliaria de lo que hoy es Metro de Madrid, de ahí su nombre. Se ubicaba cerca de la actual Avenida de la Reina Victoria.
Durante la Guerra Civil española, el estadio, próximo al frente de guerra de la Ciudad Universitaria, quedó prácticamente destrozado. 
Al finalizar la guerra, los terrenos del Metropolitano fueron adquiridos por el Ejército del Aire, ya que los clubes Aviación Nacional y Athletic Club de Madrid se fundieron en el Athletic-Aviación Club. El ejército adquirió los terrenos para el Patronato de Huérfanos y en 1942 reconstruyó el estadio con el apoyo de Infraestructura Aérea. Curiosamente, las obras las dirigió un exjugador del equipo, el arquitecto
Javier Barroso, que comenzó jugando en el Real Madrid, y pasó al Athletic Club de Madrid como delantero para afianzarse como portero, después de pasar un tiempo como centrocampista. Luego sería presidente, entre 1955 y 1964.
El 15 de abril de 1950, el Atlético firmó el acta de compra del estadio, que entonces pertenecía a la Sociedad Stadium, de los hermanos Otamendi. En 1954 el Metropolitano es reinaugurado y ampliado,  alcanzando las cincuenta mil localidades. Pero los días del antiguo Metropolitano estaban contados. Tan solo ocho años después, en 1958, el Atlético decidió adquirir los terrenos cercanos al río Manzanares donde se construiría un nuevo estadio más moderno, lo que supondría la demolición del Metropolitano para la construcción de viviendas. Para la compra se decidió una emisión de deuda en forma de obligaciones hipotecarias, que fueron suscritas en su gran mayoría por los propios socios del club. En 1959 comenzaron la obras y el 2 de octubre de 1966 fue inaugurado el estadio del club rojiblanco llamado entonces Estadio Manzanares, posteriormente Vicente Calderón, en honor a su presidente, que lo fue entre 1964 y 1980. Durante 51 años el Calderón ha sido el campo de futbol del club colchonero,  del Atleti, como popularmente es conocido, concretamente hasta la temporada 2016-2017, en la que cambió su sede al Estadio Wanda Metropolitano, recuperando el nombre del antiguo estadio, aunque añadiéndole el nombre de su patrocinador, como parece corresponder a los nuevos tiempos.

Guadarramistas 

La barraca valenciana



Es un tipo de construcción propia de zonas bajas, de huerta, realizada con materiales pobres: troncos de morera o de chopo, cañas, barro, gramíneas… y que para su subsistencia necesitan un mantenimiento prácticamente anual, especialmente en la techumbre. Es una vivienda familiar, propia de minifundios.
Este tipo de construcciones se extiende, o mejor se extendían (pues muchas de ellas han desaparecido) por el entorno de la Huerta de Valencia, zonas pantanosas y en el Bajo Segura en la zona valenciana; no obstante también se construían en la zona murciana. Asimismo en el delta del Ebro se localizan barracas muy semejantes a las valencianas que aquí tratamos.
Su planta es rectangular, con una apuntada y característica cubierta a doble vertiente. La barraca ha sido siempre un elemento de ensoñación de un mundo rural idílico, presente en la literatura valenciana, como vemos en los versos de Teodoro Llorente.
Y presente también en la magnífica y dura descripción de la vida en la huerta de Valencia de Blasco Ibáñez: “La cubierta de paja de la barraca apareció de pronto enderezada; las costillas de la techumbre, carcomidas por las lluvias, fueron reforzadas unas y restituidas otras; una capa de paja nueva cubrió los dos planos descendientes del exterior. Hasta las crucecitas de sus extremos fueron sustituidas por otras que la navaja de Batiste trabajó cucamente, adornando sus aristas con dentelladas de muescas, y no hubo en todo el entorno techumbre que se irguiera más gallarda ” (Vicente Blasco Ibáñez, La barraca).

Las barracas se extienden sobre el espacio de minifundio, pero conformando una abigarrada sociedad, con sus relaciones, normas, y unas formas de vida que han pasado al imaginario colectivo como uno de los elementos más reconocibles del pueblo valenciano: “ 

Paisajes turísticos valencianos 

sábado, 29 de junio de 2019

Iglesia Castrense- Barcelona

La desconocida capilla de los militares de Barcelona
La parroquia de la Ciutadella, superviviente de la antigua fortaleza de Felipe V, conserva el uso castrense tres siglos después.
La desaparecida fortaleza de la Ciutadella fue el gran y odiado legado arquitectónico que Felipe V dejó a los barceloneses. Durante un siglo y medio fue símbolo de dominación, represión y terror, hasta que el general Joan Prim, tras la revolución liberal de 1868, la donó a la ciudad, que la reconvirtió en el actual parque para albergar la Exposición Universal de 1888.
No obstante, de los edificios que albergaron una guarnición de 8.000 soldados, se salvaron tres de la piqueta: el arsenal, hoy Parlament de Catalunya; el palacio del gobernador, actual instituto Verdaguer, y la iglesia, único espacio del antiguo recinto militar que sigue conservando un uso castrense.
La desaparecida fortaleza de la Ciutadella fue el gran y odiado legado arquitectónico que Felipe V dejó a los barceloneses. Durante un siglo y medio fue símbolo de dominación, represión y terror, hasta que el general Joan Prim, tras la revolución liberal de 1868, la donó a la ciudad, que la reconvirtió en el actual parque para albergar la Exposición Universal de 1888.
No obstante, de los edificios que albergaron una guarnición de 8.000 soldados, se salvaron tres de la piqueta: el arsenal, hoy Parlament de Catalunya; el palacio del gobernador, actual instituto Verdaguer, y la iglesia, único espacio del antiguo recinto militar que sigue conservando un La iglesia de la Ciutadella es, a pesar de su ubicación, una de las más desconocidas de los barceloneses. Al menos su interior, clausurado durante toda la semana y solo accesible los domingos al mediodía cuando tiene lugar la misa. Aún hoy está bajo la jurisdicción del Arzobispado Castrense de España. Sus feligreses son casi exclusivamente oficiales del ejército y ex militares.
Esta peculiar parroquia de estilo neoclásico francés, fue erigida pocos años después de la caída de Barcelona de 1714. La diseñó el ingeniero militar borbónico Alejandro de Retz, y durante muchos años corrió el rumor, nunca confirmado, de que en su cripta se hallan los restos de Próspero de Verboom, el ingeniero de Felipe V que dirigió los trabajos de la Ciutadella, los derribos del barrio de la Ribera y la construcción de la Barceloneta.
El templo está dedicado a la Inmaculada Concepción, patrona de la Infantería. El resto de armas están representadas en las capillas laterales, como la de la aviación, con la virgen de Loreto. Más recientemente se ha incorporado una capilla dedicada a la Moreneta.
En el interior de la iglesia se encuentra una sola tumba, de un tal Claudio Traggia Roncal, brigadier que estuvo destinado en la Ciutadella. El sepulcro se encuentra justo debajo de un plano de la antigua fortaleza. En 1934, las autoridades republicanas aprobaron un proyecto para convertir la iglesia en un panteón de catalanes ilustres, entre los cuales se encontrarían los restos del presidente Francesc Macià. La guerra civil y la posterior dictadura frustraron la iniciativa, y la parroquia sigue conservando el carácter castrense original.

La Vanguardia

Fiestas de la Virgen de la Paz (Citruénigo, Navarra)

Esta localidad de la comarca de Tudela celebra el día de su patrona cada año del 7 al 13 de septiembre
Durante la primera jornada de las fiestas se conmemora la tradicional 'Traída de vacas', una especie de encierro en el que los animales eran conducidos campo a través hasta el pueblo, en un recorrido, hoy controlado, por la orilla del río Alhama. Otra de las tradiciones es el 'Gigantón', una comparsa de gigantes y cabezudos que recorren el casco antiguo hasta la plaza de los Fueros. 
La tradición manda también degustar el dulce llamado trenzas de la virgen, de color rosa y blanco, elaborado a base de caramelo. 

Fiestas de la Virgen de la Paz

Estación de Logroño

Así, desde el principio, desde que se pisa suelo logroñés, esta ciudad ha querido romper su fama de ser tradicional y estar estancada.  La nueva estación de Logroño no es más que la culminación de un proyecto urbanístico que soterra la línea ferroviaria. 
El diseño de Ábalos y Sentkiewicz hace que el primer contacto produzca una sensación de modernidad. Y lo logra con extrema sencillez, con un par de juegos simples con los materiales que le da, si cabe, más mérito a este proyecto.

Traveler

El Cristo Negro de Cáceres

Extremadura, región de mitos y leyendas, cuenta con una imagen religiosa atípica. El Cristo Negro de Cáceres es una talla gótica de madera oscura que amedrentaba a sus fieles, quienes no se atrevían a tocarle o mirarle. Se dice, incluso, que las familias de acusados por delitos de sangre, pedían que las sentencias se ejecutaran delante de él para que no se cumplieran. Hoy en día, la escultura sale en una de las procesiones más enigmáticas de la Semana Santa. Hay quien habla de sucesos extraños a su paso y de un respeto inusitado de los miembros de su Cofradía.

Guía del Ocio

Cabañas pasiegas

La cabaña pasiega es una tipología de arquitectura popular mixta (vivienda-establo-pajar), propio de la montaña oriental de Cantabria; sobre todo, de las cuencas altas de los valles del Pas y del Miera, así como los colindantes valles del Asón y de Carriedo. También se distribuyen por algunas zonas limítrofes del norte de la provincia de Burgos. Su origen contrastado se remonta al siglo XVI.

Tipología
Usualmente se trata de edificios de una nave, divididas en dos plantas, con apoyo en los muros perimetrales y en uno o dos pilares que sustentan la divisoria de aguas de la cubierta. Se construyen en mampuesto de buen tamaño, con roca caliza del lugar, con cubiertas de lastras pizarrosas. El acceso a la planta baja, usada como establo para animales, se realiza directamente desde el nivel de campo, mediante una puerta con dintel de piedra o madera. La planta superior, usualmente habilitada para vivienda o almacén, suele tener acceso a través de un patín, consistente, en los ejemplos más arcaicos, en una escalera de peldaños de losa, con una solana o descansillo, que suele cubrirse con una prolongación del alero de cubierta. En ocasiones, cuando la cabaña se encuentra en fuerte desnivel, se realiza el acceso desde un lateral situado en la cota alta, aunque no es lo usual.​ Los huecos en los muros son escasos y de reducido tamaño, como defensa contra el frío.

Carácter
Estas cabañas estaban siempre vinculadas a una explotación ganadera, y al sistema pasiego de trasterminancia, denominado la muda, entre las zonas bajas de los valles, y las praderas altas.​ En la temporada cálida, los ganados eran llevados a estos prados frescos de altura, llamados branizas, para pasar el verano, trasladándose la familia a la cabaña durante ese período. Al llegar el otoño, regresaban a las tierras bajas. Muy raramente, las cabañas estaban habitadas todo el año, en cuyo caso podía darse la coexistencia de dos o más edificios en un mismo pago, y en época reciente (siglo XIX y comienzos del XX), solamente se desplazaban a ellas los miembros más jóvenes de las casas.[
Este carácter vinculado a una explotación ganadera hace que, usualmente, tengan anexo un cercado, con cierre mediante murete de piedra, denominado fincas o llave.

Wikipedia 

jueves, 27 de junio de 2019

Molino de papel de El Paular

El valle del Lozoya no solamente atesora riqueza paisajística y natural. Un paseo por los alrededores del Monasterio de El Paular puede proporcionarnos, además, la intensa satisfacción de conocer fragmentos desconocidos de nuestra historia, como la del molino de papel de El Paular,  donde se fabricó el soporte para la más conocida obra literaria de la lengua castellana.
Las aguas del río Lozoya, en esta zona de su curso alto, propiciaron un entramado hidráulico para mover molinos, fraguas, aserraderos y batanes que los monjes cartujos controlaron durante siglos. Hay documentos que atestiguan la existencia de este molino con anterioridad a 1396, fecha en que los monjes lo adquirieron a un vecino de Alameda del Valle. La finalidad de la compra era usarlo como aserradero para obtener las vigas y demás madera necesaria para las obras de la cartuja.
Posteriormente, el molino destinado a aserradero se convirtió en molino de papel. Parece que en ello influyeron los monjes catalanes que llegaron a El Paular, procedentes de la cartuja de Scala Dei de Tarragona, que era un centro neurálgico de la industria papelera catalana durante la Edad Media.
Durante el siglo XVII, el molino de papel de El Paular adquirió prestigio, hasta el punto de convertirse en el más afamado e importante de Castilla. El papel que allí se fabricaba y que de allí salía se vendía en Madrid, en la llamada Lonja de las Cuatro Calles.

En 1605 se imprimió en los talleres de la calle Atocha de Madrid,  propiedad del impresor Juan de la Cuesta, el libro cuya portada decía:

EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA
Compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra

Para esta primera edición de El Quijote no se empleó un papel de mucha calidad, tal vez no se consideraba que la obra fuera a ser relevante, ni que de ella se fueran a vender muchos ejemplares. Además, se trató de una edición con bastantes erratas.
La procedencia del papel se confirma con la presencia en el libro de la filigrana o anagrama del molino de El Paular y el símbolo de los cartujos. Además, tanto el impresor Juan de la Cuesta, como el librero Francisco de Robles eran clientes habituales de los cartujos.
El molino de papel de El Paular o Molino de los Batanes funcionó hasta el año 1928, cuando se convirtió en internado para señoritas bajo el nombre de Colegio San Benito. Actualmente, ni es molino, ni es colegio, simplemente está en ruinas, sin una miserable indicación de lo que fue, algo común a muchos legados de nuestra historia. Habrá que seguir esperando.

Guadarramistas

Danza de la Muerte - Vergés

Durante la Edad Media, la Danza de la Muerte era algo muy corriente dentro de las celebraciones religiosas y en el teatro de toda la Europa Occidental. Tenía lugar en acontecimientos especiales como las coronaciones de reyes, y así se tiene noticia que en 1414, en la del Rey de Aragón Fernando I de Antequera, uno de los espectáculos principales fue precisamente la Danza de la Muerte. Hoy día, sin embargo, únicamente Vergés conserva este rito, auténtica reliquia que sólo dejó de representarse de 1936 a 1939. La Danza ie la Muerte forma parte actualmente de la procesión del Jueves Santo por la noche.
Los danzantes van cubiertos con una malla negra muy ceñida en la que van dibujados los huesos del esqueleto y en la cabeza llevan una calavera. En la oscuridad de las calles da autenticamente la impresión de que son esqueletos los que están bailando.

ESQUELETOS EN LA N0CHE
El Misteri representado en la plaza de Vergés, comienza con la escenificación de los tres años de vida pública de Jesús. Cuando esta se acaba se inicia la procesión. Detrás de la representación caminan los esqueletos danzantes. Son cinco los que participan en la danza y van colocados en forma de cruz. El primero es el que hace de jefe de danza, marcando dirección por donde deben marchar y lleva una guadaña con el lema «Nemini parco». El segundo, que ocupa el centro, porta una bandera negra con una calavera alrededor de la cual se lee «Lo temps es breu» (el tiempo es breve). Los otros tres son niños, uno lleva un reloj en el que va haciendo correr las agujas de forma arbitraria y los otros dos platos de ceniza.
También hay un tabal, que es quien va marcando el ritmo seco con el tambor y, a cada toque, saltan y dan una media vuelta quedando parados de nuevo. Recientemente se han incorporado a la danza cuatro antorchas.
Concluida la procesión al llegar a la iglesia, sólo la Danza de la Muerte entra en ella y ante el sagrario realizan una reverencia lentísima.
Otra costumbre, que también tiene lugar en Vergés en este día, es la de colocar luminarias dentro de caracoles. Los vecinos con ceniza y agua, hacen una pequeña masa que fijan en las paredes de las callejuelas por donde ha de pasar la procesión y los danzantes. En ellas pegan caparazones de caracoles que llenan de aceite poniéndoles un hilo de algodón como mecha.
En Vergés una vez al año, y a medio camino entre la tradición y la atracción turística, nos vuelven a recordar que la vida es breve.

Fiestas de España

Font del cuento - Barcelona

La Fuente del Cuento ubicada en el interior del Parque del Guinardó es uno de los elementos históricos y más popular del barrio. Esta fuente era el punto de encuentro de muchos vecinos y vecinas de la zona que iban a buscar agua y a hacer comidas campestres. El agua de la fuente provenía del subsuelo y se conducía a la fuente gracias a algo que hoy en día se conserva pero que está cerrada. Esta mina sirvió como refugio de los ataques aéreos durante la Guerra Civil.
Respecto a su nombre, hay dos versiones: la primera dice que la fuente manaba poca agua y se hacían largas colas para poder recoger el agua y para hacer más amena la espera, se contaban historias. La segunda dice que el nombre proviene de "hacer cuento" que era como se llamaba a los juegos amorosos de los enamorados que se escondían en el parque.
Hoy en día, la fuente no mana.

Ayuntamiento de Barcelona

Fiesta Troglodita (Pinar, Granada)

El primer viernes de agosto, y dentro de su semana cultural, los vecinos de este pueblo de la región de Guadix y el Marquesado sacan sus mejores pieles y abalorios de hueso para disfrazarse de trogloditas y participar en talleres de herramientas prehistóricas o aprender a encender fuego frotando dos palitos. 
La fiesta está vinculada a la cueva de las Ventanas, declarada bien de interés cultural (BIC) y monumento natural de Andalucía, a la que se puede acceder desde el pueblo. Cuando cae la noche se organiza una barbacoa prehistórica.

El País

El misterioso cráter de la Bahía de Cádiz

A finales de los 80, una fotografía aérea de la Bahía de Cádiz sacó a la luz un gran misterio: un cráter que forma un círculo perfecto de 300 metros de diámetro. 
Sobre él corren todo tipo de leyendas: aguas especialmente turbias, submarinistas desplazados por extrañas corrientes y golpeados por objetos de metal, visiones nocturnas de luces de colores emergiendo del mar... 
Los que han estudiado la zona hablan de un meteorito como la causa más plausible del cráter, aunque los ufólogos apuntan a una base OVNI de origen no necesariamente extraterrestre.

Guía del Ocio

miércoles, 26 de junio de 2019

Salto Del Río Nervión



El Salto del río Nervión es el más grande del país. El agua se derrama a 222 metros en el límite entre las provincias de Álava y Burgos. El espectáculo es admirable desde el mirador, desde donde también se contempla el Cañón del Nervión y el Valle de Délika. Hay un proyecto en marcha para construir un mirador sobre el acantilado.

Escapada Rural 


Palacio Olabarri - Bilbao

Se ubica en el Paseo del Campo Volantín, en la margen derecha de la ría y frente al Museo Guggenheim.
Es un impresionante edificio de finales del sigo XIX que debe su nombre a que fué la residencia de la familia Olabarri, una acaudalada familia de la época.
En su interior se encuentran unas estancias con unas paredes, suelos y muebles de maravillosas maderas, las cuales siguen a pesar de los años perfectamente conservadas.

Bilbao turismo

Julián de Zulueta

Julián de Zulueta nació en Álava en 1814 y murió en Cuba en 1878. Creó uno de los mayores imperios comerciales de la España tardocoloniai. 
Hacia 1860, Julián de Zulueta era el más importante traficante de esclavos de Cuba. Lo cual no era ninguna deshonra. Indicaba que don Julián era uno de los hombres más ricos de la isla. 
Emigrado a Cuba a los 18 años, comenzó a trabajar en el comercio de su tío y acabó siendo dueño de los mayores ingenios de azúcar cubanos. El clan de los Zulueta fue una multinacional cuyos ejes principales eran Londres, La Habana y Cádiz. Vendía el azúcar cubano en Europa, fletaba barcos y comerciaba con todo tipo de bienes, entre ellos los esclavos.

Vilanova

Fiesta de la lamprea - Arbo

En el mes de agosto, el  Concello de Arbo vuelve a convertirse en la "Capital Mundial de la Lamprea".
La primera quincena de agosto, la villa de Arbo vuelve a convertirse en la Capital Mundial de la Lamprea, producto que cautivó a lo largo de la historia paladares tan selectos como los de Álvaro Cunqueiro, Celso Emilio Ferreiro o Castro Viejo.
La  Fiesta de la Lamprea Seca se celebra el segundo fin de semana  de agosto en la ya tradicional "Carballeira de Turbela".
Durante todo el día se pueden degustar en los puestos habilitados este manjar en sus diferentes variedades, asada, rebozada, rellena, con fideos… acompañada de los mejores vinos de la D.O. Rías Baixas, mientras se disfruta de las diversas actividades que propiciarán un ambiente festivo apto para todos los públicos.
Entre las actividades que tienen lugar a lo largo de esta jornada, podemos destacar la Fiesta de la bicicleta, la Feria de artesanía y antigüedades, la actuación de nuestros reputados grupos folclóricos, charangas... y como fin de fiesta, el  Festival de Cantos de Taberna, que el año pasado en su primera edición, obtuvo una gran acogida y reconocimiento. Por supuesto, no puede faltar la visita obligada al Centro de Interpretación del Vino y la Lamprea, "Arabo", situado frente al recinto, que permitirá, a locales y foráneos, conocer mejor nuestros principales signos de identificación.

Concello de Arbo

Colmenares de El Cerrato

El colmenar es un elemento muy característico del paisaje antigüedeño y suponía, en otros tiempos, una importante aportación alimenticia a la maltrecha economía familiar.
Ya dice el refrán que "la miel y el gato, a ser posible del Cerrato". Y algo especial tiene esta miel que sale de los colmenares de Antigüedad. Quizá sea su origen. El espliego, el romero, la salvia, el tomillo, entre otras, son plantas aromáticas que abundan en las cuestas y páramos cerrateños. Y la misma calidad de antes la tenemos ahora porque la miel de Antigüedad sigue siendo de secano, lo que permite la concentración de los aromas en las flores, y no su dispersión por el riego.
El colmenar es una construcción muy sencilla. Una caseta rectangular, a un agua, que se levanta generalmente a media ladera, mirando al mediodía, protegida de los vientos, sirve para guardar los cestos que contiene los panales. Se rodea de una cerca también de piedra, que es donde se planta el romero, el espliego y demás especies aromáticas.
Dentro de la caseta se colocan los cestos de mimbres abiertos al exterior por una piquera, por donde entran y salen las abejas. Un padrejo, sellado con yeso, tapa el cesto por el interior del colmenar.
Cuando llega el tiempo de la cata, se quema algo que origine mucho humo y con el catador de hierro, en su punta de lanza, se va recortando el panal. Y con la otra punta, a modo de horquilla, se trae el panal a la paleta de madera. En el escriño, que sirve para coger enjambres del campo, se lleva la cera a casa depués de la cata.
¿No va a caer en la tentación de probar esta miel? Le adelantamos que es un manjar de dioses.

Ayuntamiento de Antigüedad

martes, 25 de junio de 2019

Teatro Coliseo España - Sevilla

En un principio, el edificio se proyectó como cinematógrafo en el año 1924 por los hermanos José y Aurelio Gómez Millán sobre el solar del antiguo convento de Santo Tomás. 
En un principio se llamó Cine Reina Mercedes, pero tras la reducción de aforo y ampliación del escenario, se inauguró en 1931 como "Coliseo España". Es na obra regionalista y se trata de uno de los mejores ejemplos de este estilo que se puede apreciar en Sevilla. Entre 1975 y 1979 fue adaptado para una entidad bancaria, dejando solo la fachada.

Sevilla Secreta

Torca del Cerro del Cuevón - Asturias


En el macizo central de Picos de Europa (Cantabria, Asturias y León) se localizan algunas de las simas más profundas y complejas del mundo. Entre ellas, la torca del Cerro del Cuevón, a la que se ha llegado de momento hasta una cota de -1.589 metros (con un desarrollo total de 7.060 metros), lo que la coloca como la séptima más profunda del mundo. La entrada está situada a 2.019 metros de altitud en Picos de Europa, en el concejo de Cabrales. Se necesitan tres días para llegar al fondo, por el que discurre un torrente subterráneo, el Marbregalo.

El País

Parque Nacional de Timanfaya


Esta foto podría haber sido tomada en otro planeta, pero no, es la isla de Lanzarrote, concretamente en el Parque Nacional de Timanfaya. Es el único parque de la Red Españolla de Parques Naciionales eminentemente geológicos y es una muestra perfecta del vulcanismo más reciente de la Región Macarronésica. Colores rojizos, pardos, ocres,
naranjas y negros lo convierten en un escenario digno de visitar una vez en la vida.

Pinterest

Torlá - Huesca


Torla es una localidad oscense sitiada en el Pirineo Aragonés, concretamente en la comarca del Sobrarbe. Se asienta sobre el valle glaciar del río Ara, y es puerta de acceso al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como al Valle de Broto. Podemos apreciar que parte de su municipio se encuentra dentro del Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos. Su privilegiada posición concede unas vistas espectaculares de sus bellos paisajes.
El atractivo de su visita destaca por la conservación de las raíces medievales muy bien conservadas, predominando la arquitectura tradicional altoaragonesa de sus casas, en los que podemos observar ejemplos como el Casón de los Viu, datado del siglo XIV. Torla posee una historia y cultura propias de aislamiento, conservando tradiciones como la jota, el paloteao y la Danza del Rapatán, exclusiva del pueblo.

Sensación rural

Viviendas Barceloneta

En los años 50, cansados de la uniformidad racionalista que levantaba edificios idénticos tanto aquí como en Nueva York o Chandigarh, arquitectos como Josep Antoni Coderch fueron un paso más allá, haciendo las paces con la tradición e incorporando las novedades en la arquitectura de aquí. En la Barceloneta, Coderch construyó un bloque que combinaba el atrevimiento (planta irregular, fachadas con pliegues y sin agujeros) sin renunciar a los materiales del barrio, como las persianas marineras. En estas viviendas social-revolucionarias vivió Pepe Rubianes muchos años. 
Paseo. Joan de Borbó, 43 (Barceloneta)

Timeout

lunes, 24 de junio de 2019

Los bordados de Murcia

La Región de Murcia, y especialmente Lorca, destaca en la tradición artesanal de los bordados, cuya actividad se desarrolla desde el siglo XVI de forma ininterrumpida en los talleres denominados brasladores. Aunque también se localizan centros de tradición bordadora en ciudades como Cartagena, Muía y Murcia.
Los bordados se muestran en todo su esplendor en las fiestas religiosas y celebraciones populares, donde los mantos de las escenas de Salzillo o los trajes típicos del Bando de la Huerta muestran la calidad de los tejidos bordados en la Región de Murcia.
En los trajes bordados en lana o seda, los motivos suelen ser de animales y flores, y en las telas religiosas o festivas, se centran en escenas, rostros o símbolos de personajes históricos o santos, rodeados de ricas grecas y cardigas en oro y pedrería.

Bordadores en Murcia
Durante el año 1550 comienza el asentamiento en Murcia de los profesionales que llevarán a cabo las obras de bordado consideradas ya auténticamente murcianas, es decir, realizadas dentro de los límites del reino.
Las primeras generaciones de bordadores constituyeron un brillante período en el Bajo Renacimiento, clave en el bordado de Murcia, y protagonizado por artesanos venidos de fuera del reino. Lo mismo ocurre en el segunda época de esplendor, que se produce en el siglo XVIII, con una nueva oleada de maestros llegados a la capital. En ambos casos, procedían prácticamente todos de Andalucía, Castilla y Cataluña.
La ruptura de la tradición hereditaria se produjo por la incorporación de la mujer al arte del bordado, como consecuencia de una Real Orden de Carlos III en 1779, que disponía el empleo de las mujeres en este tipo de labores.
Finalmente el sector fue ocupado mayoritariamente por mujeres, y de ser un exitoso oficio artístico, se convirtió en una labor doméstica o artesanal.
Además, en el siglo XVIII era más rentable dedicarse al comercio de lujo, con productos mayoritariamente importados, lo que también influyó en el declive de esta tradición bordadora.

Moda e Iglesia
Los bordadores asentados en las ciudades de Murcia y Lorca solían instalarse lo más cercanamente posible a la catedral, o a las iglesias céntricas más importantes, así como a los integrantes de su cabildo.
Su grado de religiosidad es innegable, y buena muestra de ello es su asociacionismo en las numerosas cofradías y hermandades existentes en los siglos XVI y XVII.
Sus relaciones sociales comenzaron por centrarse en aquellas personas que podían proporcionarles un mayor apoyo, dentro del sector eclesiástico. Pero a partir del siglo XVIII, se acercaron más a comerciantes acomodados y miembros de profesiones liberales, como médicos, escribanos, abogados, etc.
El bordado o los ricos tejidos formaban parte de la moda del siglo XVIII, y a los mismos tenían acceso tanto la aristocracia e Iglesia, como un amplio sector de la población con recursos suficientes como para estar al día con los modos y gustos de la sociedad francesa.
Destacar también el intento frustrado de institucionalizar la enseñanza de este oficio, mediante la Escuela de Bordado de la Real Sociedad Económica de Murcia, que funcionó entre 1796 y 1800.

Región de Murcia

La Lonja - Zaragoza

En la Plaza del Pilar, nos encontramos con el edificio de La Lonja, centro del intercambio comercial en la próspera Zaragoza renacentista. El edificio fue construido por la ciudad, como demuestra el gran escudo de armas situado en el interior y es el máximo exponente de la arquitectura civil de la época.
La Lonja se utiliza como espacio expositivo desde principios del siglo XX (en 1909 se celebró la Exposición Hispano-Francesa de Bellas Artes que reunió, nombres tan destacados como Nonell, Picasso, Zuloaga o Gargallo).
En la actualidad, la Lonja es considerada la principal sala de exposiciones de Aragón, y es utilizada para acoger los más destacados y ambiciosos proyectos expositivos de carácter público de la región.
Dirección: Plaza del Pilar s/n

Gobierno de Aragón

Juan de Miralles

Nacido en Petrer (Alicante) en 1713 y fallecido en Morristown (EE.UU.) en 1780. Negrero, espía y embajador extraoficial en EE.UU. 
Amasó su fortuna con la trata de esclavos y llegó a tener una gran flota para comerciar con las colonias inglesas de Norteamérica. 
Agente secreto del rey de España en Jamaica y luego embajador extraoficial en los nacientes Estados Unidos, trabó amistad con el general Washington y con su fortuna pagó armas y ropas -de paño de Alcoy- al ejército insurgente. Por eso los primeros dólares se llamaron "spanish dollars" y en su entierro, soldados norteamericanos presentaron armas.

Vilanova

Fiesta vaqueira - Asturias

La braña de Aristébano, entre los concejos de Valdés y Tineo, acoge la Fiesta Vaqueira, que se corresponde con la celebración de una boda conforme al rito y costumbre vaqueiro: los novios llegan montados a caballo, y en carros tirados por bueyes, llevan las pertenencias que aportan al matrimonio, como la cama (alude a la fecundidad), el ajuar de la novia (mostraba la capacidad de su familia, su dote) y los útiles de montar del novio.
Este evento ha sido declarado Fiesta de interés turístico.
Acompañados por gaiteros y un cortejo, se asciende y celebra el casamiento; la comida tradicional (empanada, chosco, lacón, natas) regada por vino y sidra, el baile al son de gaita, tambor y pandeiro, pero también de la payel (instrumento que asemeja una sartén de hierro con el rabo largo) y entonando vaqueiradas, completan esta jornada.
Así se homenajea el modo de vida vaqueiro: la vida segregada, seminómada (de ahí llamarlos vaqueros de alzada), de unos ganaderos trashumantes marginados por los xaldos (aldeanos) y los marnuetos (vecinos de la marina). Durante meses vivían en las brañas o asentamientos de montaña pastando su ganado, regresando en invierno a los valles; hoy en día son contados los vaqueiros que mantienen esas tradiciones.

Turismo Asturias

Las casonas montañesas

Poco a poco, a lo largo de los siglos XVI y XVII, a partir de este tipo de casa se irá configurando un modelo paradigmático de la arquitectura tradicional del campo de Cantabria, que adquiere toda su notoriedad a finales de este último siglo, cuando fragüe un modelo de la arquitectura tradicional de la región que continúa siendo dominante en nuestros días. Se trata de una casa de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y caballete paralelo a la fachada, la cual, orientada al mediodía o al saliente, se hallará preferentemente en uno de los lados mayores. El balcón o solana, cubierto por un alero prolongado, se apoya en poderosos cortafuegos de sillería que enmarcan un soportal o estragal.
El balcón y el soportal se convertirán en espacios fundamentales de la casa campesina, tanto por su contribución a la realización de los quehaceres domésticos como por su función de canalización de la socialbilidad.
Este tipo de casa se presenta en la actualidad extendido por las tierras bajas y medias de la región, combinado en ocasiones con diversas variantes, entre las que destacan las casas abuhardilladas, las casas de balcón entre muros cortafuegos de ménsulas molduradas, las casas en las que el balcón se apoya sobre machones laterales y las casas de balcón volado. En este último caso, el estragal desaparece, convirtiéndose el espacio que se halla bajo la balconada en un zaguán abierto. En el siglo XIX se introdujo en el campo de Cantabria una novedad, compatible con todos los tipos anteriores, consistente en transformar las balconadas en galerías acristaladas, tomando como referencia los modelos imperantes en espacios urbanos y semiurbanos.

El Diario Montañés

domingo, 23 de junio de 2019

Fiesta del Renacimiento (Tortosa, Tarragona)

Cada mes de julio la localidad tarraconense de Tortosa regresa al siglo XVI. El recinto amurallado y las calles del casco antiguo se llenan de desfiles que representan a las antiguas milicias de defensa y a los representantes de barrios, gremios, mercaderes y cómicos, y de vecinos vestidos de época para escenificar uno de los momentos más interesantes de esta ciudad. Los edificios se engalanan con tapices, y hay espectáculos, talleres y rutas gastronómicas que recrean antiguas recetas y dulces —como los 'Llepolies de la Festa' (Las golosinas de la fiesta)— mientras bares y restaurantes se disfrazan de tabernas renacentistas. 
La Fiesta del Renacimiento de Tortosa ha resultado ganadora de la segunda edición del concurso 'Mi fiesta es la mejor 2019', que organiza el portal Clubrural "para potenciar el turismo de interior, combatir la despoblación y dar repercusión a festejos poco conocidos que ayudan a conservar la cultura local".

El País

Festa Normanda (Foz, Lugo)


Los vikingos casi invaden Galicia. Varias veces. O eso es lo que cuentan los vecinos de Foz, que aún celebran una invasión fallida que contó con la milagrosa ayuda del obispo San Gonzalo, quien, según la leyenda, rezó para parar el ataque desde el llamado Alto de la Grela. 
El incidente se recuerda durante los tres días que dura la Festa Normanda que arranca con un mercado medieval, continúa con la fotogénica escena del desembarco vikingo en la playa de Tupide (con funeral vikingo incluido al son de los tambores y al calor de las antorchas cuando cae la noche) y cierra con un desembarco para los más pequeños.

El País

Els Enfarinats - Ibi

Cada 28 de diciembre, desde hace doscientos años, las calles de la localidad alicantina de Ibi se convierten en un campo de batalla con harina, huevos, petardos y verduras pochas en Els Enfarinats. 
En la década de 1950 se perdió la tradición, que se volvió a recuperar en los ochenta, y desde 2009 es de interés turístico autonómico. La también conocida como fiesta de la 'Justicia Nova' está inspirada en las saturnales de la antigua Roma, cuando se invertían los roles y los esclavos eran quienes daban órdenes a sus amos. 
La interpretación moderna escenifica la oposición y el mantenimiento del orden ante un golpe de estado ficticio, y cuenta con distintas figuras protagonistas: los enmantados, los enharinados (el alcalde, juez, secretario, alguaciles), la oposición, el rey y el virrey.

El País

sábado, 22 de junio de 2019

Santiago de la Ribera - Murcia


La Ribera tiene unas playas magníficas, todas bañadas por el Mar Menor. Su grado de ocupación es alto. Mucha gente ocupa las playas para disfrutar de un día completo junto al mar, disfrutar de las enormes posibilidades de sus restaurantes y bares para comer y cenar.
Todos los accesos a las playas y desde el paseo marítimo están habilitadas para minusválidos.

(Me encanta Murcia)

Senda fluvial del Piles - Asturias


Senda bastante recta, sin grandes cuestas salvo en el último kilómetro. Tiene 2 variantes: la del Piles que finaliza en el complejo deportivo de La Camocha y la senda del río Llantones que finaliza en la mina de La Camocha desde donde se puede enlazar con la senda verde de la Camocha.
La senda fluvial se inicia en el punto neurálgico del que parten otras sendas, en la desembocadura del río Piles, en la rotonda de distribución de peatones y ciclistas. Comparte el primer tramo, hasta Les Mestes con la senda del río Peñafrancia.
Al llegar a la Guía dejamos el río Peñafrancia y tomamos la vereda del río Piles circundando el complejo deportivo municipal de Les Mestes. A nuestra derecha bordearemos el Grupo Cultura Covadonga, el mayor club deportivo de Gijón.
Poco después nos adentramos en el parque fluvial de Viesques. Esta zona verde, que tiene una superficie de 29 hectáreas es el segundo parque en extensión de la ciudad. El parque acompaña a la senda durante algo más de un kilómetro.
El río está flanqueado por un bosque de rivera conformado por alisos, arces, sauces y algún chopo.
   Pasamos por debajo de los viaductos y entramos en el ámbito del parque fluvial del Piles (Área de la Carbayera). A la izquierda nos encontraremos una elevación artificial naturalizada (El Caballón), al final de la cual nos encontraremos una variante de la senda que bordea el humedal Alfredo Noval. Este humedal artificial, que tiene una superficie de cuarenta y cinco mil metros cuadrados, es una zona húmeda que se ha convertido en una referencia para los ornitólogos, por el gran número de aves acuáticas que alberga.
Por el camino principal llegaremos al final del parque donde la senda se bifurca. Por una parte, a la izquierda tomaremos el ramal que nos llevará al poblado minero de La Camocha y por la derecha, la senda nos llevará a la mina de La Camocha y al enlace con la vía verde del mismo nombre.
La senda que va al poblado discurre al abrigo del bosque de rivera en que se dejan entrever prados de siega, pomaradas y huertas. Por un paso elevado se cruza la carretera de Pola de Siero y dejamos el río Piles para tomar el borde del arroyo de Santa Cecilia. Casi al final del tramo nos encontraremos el complejo deportivo municipal de La Camocha y finalizaremos el recorrido en pleno corazón del poblado junto al parque del Primero de Mayo.
Volviendo a la bifurcación de la senda, saldremos esta vez a la derecha siguiendo la canal de los molinos; al cabo de algo más de un kilómetro nos encontraremos un pequeño itinerario circular que rodea una aliseda pantanosa y que nos devolverá a la senda principal en el mismo punto. La senda en este caso discurre al borde del río Llantones. Cruzaremos la carretera de Pola de Siero por un paso subterráneo, continuando hasta la antigua escombrera de la mina de La Camocha y, a continuación, los huertos de ocio municipales en las proximidades del molín de Cagüezu.
La senda se separa del río y a quinientos metros nos encontraremos con la vía verde de La Camocha que marca el final de la senda.

Gijón Info

Torre Iberdrola - Bilbao


La Torre Iberdrola es el edificio más alto de Bilbao y que se puede divisar desde cualquier parte de la ciudad. Es un impresionante rascacielos de cristal en forma de prisma triangular con dos lados curvos, de 165 metros, 41 plantas diáfanas y una superficie de 62.000 m2, está destinado principalmente a oficinas, en su última planta se ubica un helipuerto de 18 mts de diámetro y destinado únicamente a vuelos de emergencia y sanitarios y un impresionante vestíbulo acristalado de 10 metros de altura donde se ubica una zona ajardinada lo que le hace especialmente acogedor.
En el vestíbulo se ubica un mural de grandes dimensiones que representa a la naturaleza y al parque natural de Urdaibai obra del autor Jesús M. Lazkano.
También se puede contemplar una escultura que consiste en unas celosías que cuelgan del techo, que miran hacia la ría y el Paseo de Abandoibarra y son obra de Cristina Iglesias.

Guía Bilbao Turismo

Viniegra de Abajo - La Rioja

A orillas del río Urbión, se alza la localidad riojana de Viniegra de Abajo, un enclave que invita a la evasión. Si buscas la escapada rural perfecta, damos fe de que este paisaje no te decepcionará: calles empedradas, casas palaciegas, antiguas construcciones de mampostería y naturaleza por doquier. 
Además, si decides visitar este precioso pueblo a finales de julio, podrás formar parte de una de sus celebraciones más icónicas: la bajada de Santiago Apóstol desde la ermita, que tiene lugar el día 24.

Traveler