sábado, 31 de agosto de 2019

LA NIÑA DE VALPARAÍSO - PERALEDA DE LA MATA

A finales del siglo XIX, una comitiva de carruajes volvía de la comunión de una de sus integrantes, cuando al pasar por las ruinas de Valparaíso aparecieron una manada de lobos, perros salvajes o serpientes (existen varias versiones de la leyenda) que asustaron a los caballos huyendo al galope.
En su huida no se percataron de que la niña que había hecho la comunión no estaba, seguramente se hubiera caído del carruaje, rápidamente volvieron al lugar para rescatar a la niña, pero jamás pudieron dar con ella.
Otro suceso similar sucedió en los años 50, junto a esta salida de la Nacional V, cuando una familia volvía a casa después de que la niña hubiese hecho la primera comunión,  tuvieron un accidente en el que la niña falleció.
A partir de estos hechos se cuenta que en las noches cerradas una niña vestida de primera comunión con un rosario en la mano derecha, unos guantes blancos y un librito en la izquierda se aparece al pie de la carretera que une Peraleda de la Mata con Torviscoso, cerca de la aldea abandonada de Valparaiso. 
La niña al vernos se nos queda mirando sin ninguna expresión facial y al poco tiempo se desvanece, como si fuera una alucinación de nuestra mente. 
Aunque los vecinos no quieren hablar de las apariciones, nadie niega de su existencia e incluso hay una pequeña minoría que aseguran que la ha visto.

Extremadura Misteriosa 

Historia del Canal de Castilla al Atlántico


Todo surge de la mente de Antonio Ulloa (1716-1795), marino y científico polifacético que no dejó nunca de darle vueltas a la cabeza. Introdujo los principios de la electricidad en España, mejoró las imprentas, papeles y tintas, así como la industria textil con innovaciones en los telares, y también estudió las posibilidades del caucho.
Respecto a la construcción de un gran canal navegable, cabe decir que ya había realizado el proyecto del Canal de Castilla, encargado por el Marqués de la Ensenada, así que en el fondo, su pretensión no era tan descabellada.
Con la colaboración del ingeniero francés Carlos Lemaur, que nunca confió en poder salvar todas las dificultades técnicas del proyecto, Antonio Ulloa elaboró el llamado Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León. Se trataba de construir un canal navegable de nada menos que 771 Km, que pasaría por Aranjuez y cruzaría La Mancha, abasteciéndose de aguas de los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana. Tras cruzar Despeñaperros a la altura de Almuradiel y siguiendo el curso de diferentes ríos menores y arroyos, se uniría con el Guadalquivir para continuar por Córdoba y Sevilla. Desde Sevilla al Atlántico solo era cuestión de aprovechar la navegabilidad del Guadalquivir hasta la desembocadura. Con esta obra se pretendía facilitar el tráfico mercantil entre el mar y Castilla, ahorrando tiempo y costes.
Por entonces, los banqueros, más atentos a la inversión que a la especulación, prestaron atención al proyecto, en concreto lo hizo Francisco Cabarrús, director del Banco de San Carlos. El banco de Cabarrús financiaría la construcción, por lo que Carlos Lemaur se puso manos a la obra. Sin embargo, lamentablemente falleció unos días antes de entregar el proyecto que sus hijos continuaron.
Las obras se iniciaron tomando como punto de partida la llamada Presa de El Gasco, situada entre Torrelodones, Galapagar y Las Rozas, municipios todos ellos madrileños. Se construyó a 750 metros sobre el nivel del mar. Medía 160 metros de largo por 54 de altura y 31 de ancho, y llegaron a realizarse 26 Km de canal, empleando para ello, como mano de obra, a presos comunes de la época. Una tormenta, la víspera de San Isidro del año 1787 derribó pare del muro de la presa. Los costes y las sospechas que Carlos Lemaur tuvo respecto a la dudosa viabilidad del proyecto, se pusieron de manifiesto y, finalmente, la magnífica obra se paralizó. Madrid siguió sin mar y sin playa.

Los Charcos de Quesa

Los Charcos de Quesa son un conjunto de 4 piscinas naturales de diferentes tamaños y profundidades. Se encajan entre montañas y bosques de pinos, arbustos y plantas aromáticas.
Quesa es una pequeña localidad valenciana situada en pleno valle del Macizo del Caroig. El responsable de este espacio es el río Grande. Estas piscinas naturales se llenan con el agua del río a través de una preciosa cascada y se convierten en uno de los mayores atractivos de la zona durante la época estival.

El Mundo

Fiestas de la Paloma en Madrid

Las verbenas capitalinas son uno de los eventos populares más concurridos del verano en Madrid. las calles del centro histórico se llenan de casetas, los bares sacan las barras a la calle, las plazas se llenan de música, las aceras de parejas bailando chotis y las noches se alargan mucho... Comienzan el día 7 de agosto, con la celebración de San Cayetano;
continúan con San Lorenzo (10 de agosto) y culminan con la Virgen de la Paloma (día 15).

El Manhattan madrileño


¿Qué significa Azca? Con estas siglas se denomina el primer gran centro cívico—comercial que ha tenido Madrid. Algo muy frecuente actualmente, pero que en la fecha de su construcción constituyó una auténtica innovación urbanística. 
El nombre significa Asociación Mixta de Compensación de la Manzana «A» de la Zona Comercial Avenida del Generalísimo, que  abreviado queda en Asociación Zona Comercial A (Azca). El proyecto data de 1929 pero no se llevó a cabo hasta 1968 en que comenzó su construcción ocupando una extensión de 20 hectáreas. La idea se basaba en rescatar las calles para los peatones construyendo túneles subterráneos a distintos niveles destinados a la circulación automovilística, diferenciando así claramente, la zona peatonal de la circulatoria.


Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

Leyenda del pescador de Torrevieja

Hace mucho tiempo, cuando Torrevieja no contaba más que con cuatro casas, vivía allí un joven pescador quien, como de costumbre, salía con su barca todas las mañanas antes de romper el alba. Tanto pescaba que, a su regreso, abastecía a su familia y a unos pocos vecinos.
Un buen día, con un sol radiante y el mar totalmente en calma, se encontraba el pescador en la cala Cornuda, fondeado y pescando sosegadamente. Tal era la paz del lugar que, sin darse cuenta, se quedó profundamente dormido. Cuando despertó no supo adivinar cuánto tiempo había durado su sueño, aunque pensó que debió de ser mucho, pues frente a él había una costa totalmente diferente a la de su hogar, Torrevieja, y más tarde pudo conocer que se encontraba en la lejana ciudad de Orán, en la costa mediterránea de África.
Conoció allí a una hermosa y joven mujer, nada más desembarcar, de quien se enamoró perdidamente antes de que dijera palabra alguna. Su amor parecía ser correspondido, pues tanto insistió la joven muchacha en que el pescador se quedase allí a vivir, con ella, que no dudó este en complacer su deseo, que también era el suyo. Era una mujer pudiente, hija de algún hombre acaudalado, pues la casa en la que había vivido sola hasta que conoció al joven pescador, era una especie de palacete donde no faltaban criados.
Resultó que estaban los enamorados un día en la playa de Orán, en el lugar justo en que el joven había dejado su barca meses atrás y, charlando y riendo, decidieron tumbarse en la cubierta de la barca, donde quedaron finalmente dormidos. Tampoco supo esta vez, el joven pescador, cuánto tiempo pudo pasar, pero cuando despertó se encontraba de nuevo en Torrevieja, en la cala Cornuda. Incluso pensó que todo podía haber sido un sueño. Pero no, todo había sido real.
Cuentan que la mujer era una vieja y experimentada bruja que, a su antojo y utilizando su oscura magia, se había lanzado un hechizo a ella misma para ser joven y hermosa durante un tiempo y, así, volver a sentirse amada. Cuando comprobó que ese precioso tiempo se acababa decidió, muy a su pesar, devolver a su amado pescador al lugar al que pertenecía: Torrevieja.


Sendas y Leyendas 

viernes, 30 de agosto de 2019

De Patones de Arriba al Cancho de la Cabeza

Muchos han bautizado a Patones como el pueblo más bonito de Madrid y no les falta razón:
sus casas de pizarra y calles empedradas enamoran a todo aquel que lo visita. Si quieres
aprovechar tu viaje a la zona haciendo un poco de sendensmo.esta ruta te encantará. Esta ruta de senderismo comienza en Patones de Arriba, descendiendo hasta el lavadero y caminando cerca del arroyo, donde tendrás que seguir un sendero hacia la cumbre del Cancho de la Cabeza hasta ascender a un collado con excepcionales vistas del Atazar y del Pico del Lobo.
El regreso se realiza siguiendo la Senda del Genaro hasta alcanzar de nuevo la localidad.¿Te animas a completar este pintoresco recorrido.

Alcalá de Henares

En una ruta por los mejores pueblos de Madrid no podría faltar la localidad natal del escritor Miguel de Cervantes. 
En realidad, Alcalá de Henares es toda una ciudad, ya que cuenta con más de 200.000 habitantes. A diferencia de muchos de los pueblos de Madrid, que son de épocas recientes, Alcalá de Henares se remonta al período romano, cuando este lugar se llamaba Complutum.

Senator

Ruta del Albergue a Tres Bispos en Os Ancares


Uno de los recorridos mas duros que os proponemos, aunque apto para cualquier persona con una forma flsica normal. 
Desde la cima podrás visualizar el espectacular paisaje de Ias cumbres de la zona como el Mustallar (1924m), Peña Ubiña (1821m), el Monte Peñarrubia (1821 rn) y gran parte de los Ancares, incluso los Picos de Europa se pueden ver en los días rnas soleados. 
La ruta del albergue de Os Ancares a Tres Bispos que os presentamos, es una ruta lineal de unos 7 kilórnetros en Ia que, además de los bellos paisajes de rnontaña, os permite admirar todo tipo de flora autóctona. Dice la leyenda que el nombre Tres Bispos proviene de varios obispos de la zona que se reunían ahl cuando era necesario.

Senderismo en Galicia

Río Galindón - San Nicolás del Puerto

San Nicolás del Puerto, pequeño pueblo de la Sierra Norte de Sevilla y una de las zonas más húmedas de España, ha aprovechado el cauce del río Galindón para construir una playa artificial con todas las comodidades, incluidas barandillas de acceso al agua. Tanto que se ha convertido en uno de sus principales atractivos turísticos del entorno junto con el cerro del Hierro o las cascadas del Hueznar.

El País

Colegio de Doncellas Nobles. - Toledo


La generosidad del Cardenal Silíceo le llevó a fundar el Colegio de Doncellas Nobles. Revolucionario por el nuevo concepto que acercó a las clases inferiores la más alta distinción educativa.
El copatronazgo del rey Felipe II, que aún se conserva hoy en la figura del rey Felipe VI, le facilitó el convertirse en uno de los mejores colegios de Europa.
Un edificio aún hoy desconocido para muchos, abrió sus puertas al público en el año 2015. Entre los múltiples tesoros con los que enamora a todos los visitantes, sin ninguna duda, el ambiente colegial que aun hoy se recoge entre sus muros. 
El mismo Cardenal Silíceo quiso ser enterrado allí, por el cariño que tuvo al que fue su gran proyecto. El imponente sepulcro que hoy guarda sus restos es único en Toledo.

Toledo monumental

Marqués de Valdecilla

Ramón Pelayo de la Torriente, (1859-1932).
industrial y filántropo español nacido en Valdecilla, concejo de Medio Cudeyo (Cantabria) en 1850 y fallecido en la misma localidad en 1932. Con sólo catorce años, marchó a América e impulsó varios negocios en Matanzas (Argentina) y Cienfuegos (Cuba), donde se dedicó al negocio del azúcar sirviéndose de la más moderna tecnología. Tras el desastre de Cuba, volvió a España y fue honrado con el título de Marqués de Valdecilla y nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de Madrid, cuyo nombre en el pasado y en el presente es el de Universidad Complutense.
Dedicado a causas filantrópicas relacionadas con la educación, fundó varias escuelas, una de ellas en Medio Cudeyo, su tierra natal; el resto, en las localidades cántabras de Santiago de las Heras, San Salvador, Cicero, Cabárceno (Penagos) y en la leonesa de Riaño. Con todo, su fama como filántropo le viene de su decidido apoyo a la Universidad de Madrid, a la que, en primer término, hizo llegar la fabulosa suma de un millón de pesetas. Con parte de ese dinero, se hizo en 1928 el Pabellón Valdecilla, anejo al edificio de la Universidad en la madrileña calle de San Bernardo.
El edificio fue construido por el arquitecto Francisco Javier de Luque, quien tuvo el cuidado de seguir el estilo artístico de la propia sede universitaria. En 1975, pasó a este edificio la biblioteca central de la Universidad; en 1992, fue la primera biblioteca universitaria en abrir las 24 horas del día en periodo de exámenes; en 1995, cerró sus puertas para acometer una importante reforma que sólo concluyó en 2000, en que fue inaugurada oficialmente. Allí está depositado ahora todo el fondo antiguo de la Universidad Complutense de Madrid. Ligada a esta institución, existe una Fundación Valdecilla de la Universidad de Madrid, que, entre otras cosas, dotó una Cátedra Valdecilla.
En 1928, el Marqués animó la fundación de la que se conoce como Casa de Salud Valdecilla, que concluía un proyecto iniciado en 1918 y revisado en profundidad en 1925. Este sanatorio, con carácter benéfico, ocupó el lugar del antiguo Hospital de San Rafael, de 1791. La Casa de Salud no sólo hacía las veces de hospital sino que estaba pensado para acoger a los estudiantes de Medicina en la fase de especialización. En 1929, abrió sus puertas la biblioteca de referencia necesaria para desarrollar tareas docentes y de investigación. Hoy, el nombre de esta institución es el de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ligado a la Universidad de Cantabria. Ligada al Hospital queda la Fundación Pública Marqués de Valdecilla, que se ocupa de la gestión de ese centro en todos los órdenes.

Biografías

jueves, 29 de agosto de 2019

Universidad de Deusto


Es un espectacular edificio de finales del siglo XIX fundada por la Compañía de Jesús con el fin de preparar a sus alumnos para el posterior desarrollo mercantil e industrial del Gran Bilbao. Fue fundada en 1886 y se decidió que fuera en Bilbao por ser un importante puerto fluvial y de gran desarrollo comercial.
La Universidad de Deusto dispone de varios edificios donde se imparten carreras de Derecho, Económicas, varias Ingenierías , Historia, Filología, Psicología y últimamente se ha inaugurado al otro lado de la ría, junto al Museo Guggenheim, la nueva Biblioteca.
El edificio visto desde la otra parte de la ría en el que está ubicado, es un edificio impresionante y es la universidad privada más antigua de España además de ser considerada una de las más prestigiosas ya que por sus aulas han pasado Lehendakaris vascos, importantes políticos, Presidentes del Gobierno español, autores literarios, presidentes de las más importante entidades bancarias, empresarios y conocidos personajes de la historia de Euskadi y España.

Observatorio Astronómico de la Sagra


Información General
El Observatorio Astronómico de la Sagra es una instalación astronómica situada a 1530 m sobre el nivel del mar, en el municipio granadino de Puebla de Don Fadrique, en la Sierra de la Sagra, al norte de esta conocida montaña (que es la más alta de toda Andalucía fuera del macizo de Sierra Nevada). Desde el observatorio hay visión directa y cercana del pico de la Sagra, razón por la cual el observatorio lleva su nombre.
El observatorio es un complejo diseñado y destinado tanto a la realización de actividades divulgativas como actividades científicas en torno a la astronomía y la astrofísica, permitiendo una fácil participación ciudadana, para el disfrute de las excelentes condiciones astronómicas de la zona. De hecho, la zona en la que se enclava el observatorio está dentro de la región más oscura en los mapas de contaminación lumínica de la Península ibérica, según diferentes fuentes de información basadas en imágenes de satélite, en medidas de brillo del cielo, o en modelos. El observatorio dispone de módulos y cúpulas con instrumentación científica, así como un módulo con telescopios divulgativos y una sala para proyecciones. Se pueden realizar visitas guiadas y otro tipo de actividades.
Tras más de 11 años desde su inauguración, el observatorio astronómico es una instalación que funciona fruto de un convenio entre el hotel Collados de la Sagra y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, centro público de investigación científica perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Sagra por la noche
Tras un periodo de algunos años sin actividades programadas por problemas de diversa índole, el observatorio ha retomado, en 2015 el pleno funcionamiento y lo hace de forma completamente renovada

Observatorio de la Sagra 

Museo de la Evolución Humana (Burgos)

Juan Navarro Baldeweg aceptó el desafío. Había que hacer un museo donde exhibir todo el potencial de Atapuerca sin quitarle su importancia a Miguelón y, encima, modernizar una ciudad poco arriesgada como es Burgos. Tarea difícil de la que salió airoso involucrando la naturaleza propia del lugar, la ribera del Arlanzón y superando el riesgo de eclipsar todo lo demás dándole la importancia necesaria a ese oasis de cristales súper funcional entre una maleza simpática.

Montaña Blanca - Pico del Teide

Uno de los senderos más duros y gratificantes del Parque Nacional del Teide. Su dificultad es alta y se tarda unas cinco horas en completarlo. Comienza en la pista de Montaña Blanca y te llevará a apenas 200 metros de la cima del Teide, cuando alcances el Mirador de la Fortaleza, desde donde podrás ver toda la vertiente norte de Tenerife.
Si quieres ascender los últimos 200 metros para ascender al pico Teide es necesario pedir un permiso especial. También puedes quedarte la noche en el Refugio Altavista y, si madrugas, puedes incluso ver uno de los amaneceres más bonitos.

Senderos de Tenerife

Catedral de Huelva


Otro de los lugares imprescindibles que ver en Huelva es su Catedral de la Merced. A nosotros nos llamó la atención porque la vimos un poco 'moderna" y al informarnos  supimos que efectivamente esta catedral es sede del cabildo diocesano desde el año 1953.
En realidad la Catedral de la Merced fue levantada en 1605 pero como parte del convento de la Merced. Fue declarada Monumento Nacional en 1970.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Asentamientos de Guardamar del Segura

Guardamar del Segura cambió su ubicación original tras sufrir los efectos del Terremoto de Torrevieja.
Existen diferentes asentamientos fenicios, íberos, romanos e islámicos en diversas partes del municipio de Guardamar del Segura, así como en el cerro sobre el que se erigía, antaño, el castillo y la antigua ciudadela. Esta ubicación se abandonó tras ser asolada durante una serie de seísmo ocurridos en el año 1829. Las primeras tres décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por una alta sismicidad que afectó, sobre todo, al sureste peninsular y, más concretamente a la Gobernación de Orihuela. Gracias al trabajo de campo que realizó el ingeniero José Agustín de Larramendi, con motivo del fuerte terremoto del 21 de marzo de 1829 y posteriores, podemos saber que, anteriormente, hubo seísmos de magnitudes similares en los años 1802, 1823 y 1828, así como centenares de réplicas o movimientos de tierra de menor magnitud que, en conjunto, formarían parte de una serie de seísmos, sobre todo los ocurridos entre septiembre de 1828 y abril de 1829.
Tal fue la actividad sísmica de la zona que, llegado el fatal día del 21 de marzo de 1829, muchas de las casas y demás edificaciones ya se encontraban seriamente dañadas. Diferentes investigadores estiman que la magnitud de este seísmo debió ser de en torno a 6,6 en la escala de Richter. Pero Guardamar del Segura, que hasta entonces se erigía en la ciudadela amurallada situada al norte del castillo (adosada a este) y, frente a esta (extramuros), en lo alto del cerro, resistió aquel día para, dos días más tarde, el 23 de marzo, ser finalmente asolada por otro seísmo que afectaría, principalmente, a esta población y a San Fulgencio.
Larramendi indicaba en su escrito que en Guardamar habían fallecido ocho vecinos a causa de los terremotos, de un total de 389. Almoradí fue la población que sufrió más bajas, lugar en el que los altos edificios colapsaron sus estrechas calles, aplastando a quienes se encontraban en estas. El mismo ingeniero fue quien se encargó de redactar los proyectos de reurbanización de los pueblos que habían quedado asolados y, así, determinó que el nuevo núcleo se debía erigir entre el cerro del castillo y la costa. La nueva planta se caracterizaba, sobre todo, por contar con calles más anchas y casas de una sola altura, en las que se debían realizar diferentes mejoras, respecto a las anteriores, para evitar que los tejados cayeran con facilidad. De este modo, Larramendi fijaba una serie de normas que determinarían la imagen de Guardamar, y de otros pueblos, con el fin de minimizar los daños en caso de que ocurriesen, de nuevo, tan graves seísmos. Pero, tal vez, a nivel general no se han tenido en cuenta sus normas.
Ya en su nueva ubicación Guardamar fue, de nuevo, amenazada por la propia naturaleza, aunque en este caso se pudo actuar con antelación para evitar males mayores. Fue a finales del siglo XIX, cuando el incesante avance de las dunas comenzó a sepultar diferentes campos de cultivo, así como algunas casas del municipio. En esta ocasión, el ingeniero forestal aspense Francisco Mira y Botella se hizo cargo del asunto y, en este sentido, determinó plantar miles de pinos, palmeras, eucaliptos y numerosas plantas sobre las propias dunas. Los trabajos se llevaron a cabo durante los primeros años del siglo XX y, finalmente, las raíces de los diferentes árboles y plantas consiguieron frenar el avance de las dunas.
Guardamar fue reconstruida una vez y salvada de ser sepultada. Una noticia, aparecida en prensa en 2016, informaba acerca de un estudio sobre la vulnerabilidad sísmica en la zona, calificando a Torrevieja como la población con más riesgo, en la cual, en torno a un 30% de sus edificios resultarían dañados ante un temblor de intensidad VII o mayor. Además, Crevillente, Elche y Orihuela sufrirían similares desperfectos, según el citado estudio. Los expertos estiman que el periodo de retorno sísmico es de 500 años, aunque podría ocurrir en cualquier momento.

Sendas y Leyendas 

El barrio de la Teta Negra - Albuquerque

En el interior de muralla medieval de Alburquerque se halla el barrio más antiguo de la localidad, es conocido con distintos sobrenombres como el barrio gótico, el barrio judío, Villa Adentro o Barrio de la Teta Negra. Situado al abrigo del Castillo de Luna, cuenta con un perímetro amurallado y reforzado con varias torres.
El barrio está compuesto por un conjunto de callejuelas laberínticas plagadas de casas que muestran los elementos arquitectónicos típicos de la época, como por ejemplo arcos ojivales de granito. El barrio fue habitado por la comunidad judía hasta su expulsión en el siglo XV. 
Pero, ¿de donde proviene el apelativo popular de “Barrio de la Teta Negra”?, pues realmente es todo un misterio y no existen evidencias claras sobre la procedencia de su nombre varios relatos intentar darle sentido:
Hace ya bastantes años y hasta bien entrado el pasado siglo XX, las mujeres del barrio se sentaban en la puerta de sus casas a dar de mamar a sus hijos y de ahí provenía su nombre.
Otra historia habla de un indiano de Alburquerque que al volver del viaje trajo consigo varias criadas negras, estas mujeres diariamente iban a por agua a la Fuente del Caño, lo hacían con sus pechos al desnudo y sus cántaros en la cabeza
Una tercera versión habla sobre la existencia en el barrio de mujeres que se dedicaron a ejercer la prostitución en algún momento del pasado.

Extremadura Misteriosa 

Anécdota sobre la reforma de la Puerta del Sol - Madrid

La Puerta del Sol ha sufrido varias reformas, la última y más reciente la concluida a finales de 1986, que dio mucho qué hablar con el tema de las llamadas farolas «supositorio». 
A mediados del siglo XIX, se realizó una gran reforma que supuso duplicar su superficie dandole forma de elipse, tal como la vemos hoy. Y sobre esta reforma hay una pequeña anécdota muy curiosa, el proyecto fue idea del duque de Quinto y quien la llevo a cabo fue el duque de Sesto, que no Sexto.


Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

martes, 27 de agosto de 2019

Museo del pan - Mayorga de Campos

El pan forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestra alimentación desde tiempos inmemoriales. Conocer mejor este producto, sus variedades, sus procesos de elaboración, su presencia en otras culturas, su evolución a lo largo de la historia, son algunos de los muchos aspectos que giran en torno a este alimento y que desconocemos.
La Diputación de Valladolid, dentro de su política turístico-cultural, se ha planteado la creación de un museo dedicado al pan, con un doble objetivo, por un lado que la gente de la zona pueda conocer mejor este alimento en todos sus aspectos, que son muchos y muy variados, determinante del paisaje, generador de riqueza y cultura, elemento básico en nuestra dieta diaria, etc. y por otro dar a conocer el pan de Valladolid fuera de la provincia.
Con la ubicación del Museo del pan en la Iglesia de San Juan en la localidad de Mayorga de Campos, la institución pretende potenciar y dinamizar la comarca de la Tierra de Campos, como un elemento más, potencialmente generador de turismo y cultura.
El Museo del Pan es un proyecto didáctico donde el visitante no solo contempla la historia del producto origen del mismo, sino que también asiste a una parte práctica que le permite descubrir por completo la esencia del Museo.

Turismo Provincia de Valladolid 

Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Cualquier turista con unas mínimas inquietudes culturales debería pisar las salas de este maravilloso museo de Bellas Artes de Sevilla.
Tal vez poco conocido y eclipsado injustamente por otras colecciones con mejor marketing, la pinacoteca sevillana goza de una colección envidiable, con obras de primer nivel mundial, en el marco de un edificio que contribuye a la experiencia de la visita, un antiguo convento de monjas.
La ubicación es muy cómoda para el turista, ya que se encuentra en la pintoresca Plaza del Museo, a pocos pasos del Corte Inglés del centro, en la Plaza del Duque y junto a las calles Sierpes y Tetuán, de obligado paseo. Esta zona destaca por sus opciones de compras y para comer.
El edificio es de estilo manierista andaluz. La fachada conserva la estructura del convento que en su día fue. El interior es muy atractivo. El edificio se estructura alrededor de tres patios comunicados por una gran escalera y la iglesia, situada en uno de los extremos del convento. El vestíbulo se encuentra decorado con azulejería procedentes de diversos conventos sevillanos.

La colección
La pinacoteca se divide en 14 salas distribuidas en orden cronológico. La temática religiosa es la predominante y tan solo se separan de ellas las obras más modernas.
Las primeras salas albergan joyas medievales sevillanas. Una de las grandes atracciones es la Sala V, la antigua iglesia del convento, actualmente dedicada a Murillo y a los grandes maestros que le precedieron en la primera mitad del siglo XVII. El conjunto de pinturas que realizó para la iglesia del convento sevillano de Capuchinos es uno de los mejores de su producción y el más importante que conserva el museo.
La sala X alberga las series de cuadros conventuales de Zurbarán y la VIII las tétricas composiciones barrocas de Valdes Leal.
El tipismo de las pinturas costumbristas andaluzas, con sus cigarreras, las estampas taurinas, de bandoleros y de las ferias es otro gran aliciente del museo.

Visitar Sevilla

Laguna de Lor - Navarra

La Laguna de Lor se encuentra situada en el sur de Navarra entre los municipios de Cascante y Ablitas y recibe su nombre de un antiguo pueblo que desapareció en el siglo XVII. Rodeada de viñedos y olivares, esta laguna natural recrecida artificialmente de 18,5 hectáreas, recoge sus aguas del Moncayo con fines de regadío.
A lo largo de los siglos, ha pasado por diversas manos: los árabes, Alfonso el Batallador, el Monasterio de Veruela, el rey Sancho el Fuerte, la orden de San Juan de Jerusalén y en la época medieval, a Doña Urraca Gil, señora de Ablitas. Al desaparecer el pueblo la balsa pasó a depender administrativamente del término de Cascante.
Existen unos derechos de pesca muy antiguos sobre la misma que evitan el daño irreversible a los peces que la habitan.
Dice la leyenda que la Laguna de Lor está habitada por hadas y que, mientras paseas, si estás en silencio, puedes escuchar sus lamentos y suspiros.

Cesta de pesca

La Hiruela - Madrid

Este pueblecito, que se asemeja más a una aldea, está en plena sierra del Rincón, declarada reserva de la biosfera.
Al igual que Patones de Arriba, La Hiruela está siempre lista para hacer una foto, con sus casas de piedra iguales y sus  calles que terminan en senderos al monte. 
Es el pueblo más pequeño de todos, ideal para una escapada de tranquilidad alejada de la bulliciosa Madrid.

lunes, 26 de agosto de 2019

Sequeiros gallegos


Típicos de la arquitectura popular gallega en Ourense y en Lugo, los sequeiros son construcciones edificadas para secar las castañas. Por ello, se dividen en una zona inferior para almacenar la leña con una lareira, donde se enciende el fuego, y una planta superior en la que colocar las castañas para que se ahumeen y sequen. 
Además, los sequeiros pueden utilizarse para almacenar las castañas, que van a ser consumidas durante todo el año. Su ubicación, con frecuencia, se localiza junto a los ríos, cerca de las casas o en los bosques de castaños.

La Voz de Galicia

Silbo gomero

En algún momento del siglo XVI la conquista de Canarias, y en concreto de la isla de La Gomera, llevó a los últimos guanches a legar un patrimonio cultural en peligro: el silbo gomero, un lenguaje adaptado del castellano por aquellos hombres errantes que se expresaban entre los barrancos de esta isla exuberante. 
Prueba de cómo la comunicación puede adaptarse a los lugares más recónditos del mundo - incluyendo regiones de México y África donde también impera esta costumbre -, el silbo gomero fue reconocido por la Unesco en 2009 y tiene monumento propio (en la imagen) frente a la iglesia de San Francisco, en Chipude (La Gomera).

Siurana de Prades - Tarragona


El espectacular emplazamiento de Siurana, sobre unos farallones de piedra rojiza y rodeado de profundos barrancos, contribuye al legendario Historial de esta villa, uno de los últimos reductos árabes en Cataluña. Precisamente la expulsión de los musulmanes está unida a la leyenda de su reina, que prefirió lanzarse a caballo sobre el abismo antes de caer en manos de los cristianos.
Más tarde, al igual que otras poblaciones de la zona, sirvió como refugio de los cátaros, huidos del Languedoc tras la caída de Montsegur. Como recuerdo de aquella época, todavía conserva muros, arcadas y parte de su primitivo castillo, que sirvió de cárcel a algunos ilustres personajes, como Carlos D'Anjou.
El caserío, cuidado y coqueto, merece un recorrido pausado entre sus bonitas casas de piedra, que a menudo se asoman a la plataforma rocosa en la que se apoya el pueblo.
Entre los edificios destaca la iglesia románica de Santa María del siglo XII y junto a ella el recoleto cementerio, con algunas estelas medievales.

(Pequeños pueblos medievales)

Torre Abd el Aziz - Sevilla

Esta torre almohade de forma hexagonal era uno de los vértices de la muralla de ciudad. También se conoce como Torre del Homenaje debido a una leyenda que dice que este fue el primer lugar donde ondeó el peón castellano tras la conquista de la ciudad en 1848. Su nombre procede del emir Abd al-Aziz ibn Musa, que vivió en Ishbiliya (Sevilla) del 714 al 719. Esta torre conecta con el Postigo del Carbón y la Torre de la Plata, y continuando al oeste con la Torre del Oro, por lo que ambas torres pueden ser de la misma época (siglo XIII).

Sevilla secreta

domingo, 25 de agosto de 2019

El paraiso mallorquín de Robert Graves

Fue en su casa de Deia, hoy un museo, donde escribió "Yo, Claudio"
“Mallorca es el paraíso, si puedes resistirlo”, le dijo Gertrude Stein a Robert Graves (Londres 1895-Deia 1985) en el transcurso de una entrevista en el año 1929. Parece ser que esta enigmática frase hizo mella en el poeta británico, puesto que meses después
atracaba en la bahía de Palma con su familia para permanecer en la isla hasta el fin de sus días. 
Eligió Deia, un idílico pueblo en el corazón de la Sierra de Tramuntana, muy próximo a una abrupta costa plagada de acantilados que ofrecen unas espectaculares vistas del Mediterráneo. Un lugar del todo propicio para dar rienda suelta a su fascinación por el mito.
A las afueras de este pequeño pueblo, que hasta los años 90 fue un crisol de pintores y artistas que iban a capturar “la paleta del mediterráneo”, y que actualmente es una exclusiva zona residencial que todavía mantiene parte de ese aroma bohemio de antaño, Graves construyó en el año 1932 una casa que bautizó como Ca N'Alluny, es decir la casa lejana. Allí vivió hasta su muerte en 1985, exceptuando los periodos de la Guerra Civil
Española y la Il Guerra Mundial. Fue allí donde Graves concibió sus famosas obras Yo, Claudio, El vellocino de oro o La diosa Blanca.
Tras varios años abandonada, Ca N Alluny ha sido reformada y convertida en Casa Museo mostrando de nuevo todo su esplendor pasado. Lo primero que llama la atención al visitante es el jardín, plagado de naranjos y limoneros plantados por el propio Graves, además de algarrobos, olivos y almendros, árboles autóctonos de la zona. También podemos ver el huerto del que la familia Graves surtía la cocina

Miguel Angel Vicente de Vera

El origen del nombre de Pacífico - Madrid


El barrio de Pacifico no fue bautizado asi por ser un lugar tranquilo, que no dudo que lo sea. Cuando fue construido a mediados del siglo pasado, se le bautizó Pacífico en recuerdo de todas las empresas llevadas a cabo en el Pacifico por la Armada española. 
Su calle principal, la que atraviesa el barrio, recibió el mismo nombre, aunque hoy es conocida por Avenida de la Ciudad de Barcelona.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea


El misterioso viaje de Pelayo Crisóstomo

Cabaloria
A finales de 1977, una apacible mañana Pelayo Crisótomo un vecino del pueblo hurdano de Las Erías podaba cuidadosamente su pequeño olivar, en un momento un fuerte sonido de vendaval le hizo levantar la cabeza y pudo observar a lo lejos una gran turba de polvo envuelta con una gran luz que empezó a aproximarse a él y a envolverlo todo. Pelayo muy asustado se quedó inmóvil, lejos de huir decidió echar su cuerpo al suelo y protegerse la cabeza con las manos. Mientras se acercaba el tornado notaba el sonido atronador del aire, sentía como el aire tiraba de su cuerpo y como se tragaba todo lo que encontraba a su paso. Tras pasar el vendaval, se incorporó y durante unos minutos se notó confuso, desorientado, no conseguía reconocer el lugar en el que se encontraba, ya no estaba en su olivar, sino rodeado de múltiples edificios ruinosos en un pueblo abandonado, era Cabaloria. Esta historia marcaría a Pelayo de por vida, ya que tras unos días dándole vueltas a su “misterioso viaje” y como una oscura luz invisible pudo teletransportale durante 40 km terminó colgándose de un árbol y así quitándose la vida.

Extremadura Misteriosa

Cigarral de Menores- Toledo

Historia
El Cigarral de Menores es uno de los veinte que se relacionan en la obra de Tirso de Molina “Los cigarrales de Toledo”, publicada en 1624. De aquellos cigarrales históricos sólo se conservan siete, siendo el de Menores el que mejor representa el carácter de estas tradicionales propiedades toledanas.
Fue adquirido en 1597 por Don Jerónimo de Miranda y Vivero, canónigo de la catedral de Toledo por designación del papa Clemente VIII, pese a tener entre sus familiares colaterales cuatro condenados por luteranos y tres por judaizantes. En 1601 hereda un importante mayorazgo y encarga al arquitecto Juan Bautista Monegro la construcción en el Cigarral de una casa y el trazado de sus jardines al estilo renacentista. En 1612 edifica la Ermita de San Jerónimo a la entrada. A su muerte, lo lega a la orden de los Clérigos Menores de San Francisco Caracciolo, de origen napolitano. Estos llegaron en abril de 1619, un mes después de la muerte de don Jerónimo, y su fama de espiritualidad hizo que se dijera que habían formado en Toledo “un Coleggio di Santi”. Permanecieron en el Cigarral que pasó a ser el Convento de San Julián, hasta su desamortización en 1835. Desde esa fecha hasta 1921, cuando lo adquiere y restaura el Dr. Marañón, el Cigarral pertenece a diversos propietarios, entre los que figuran el político liberal  Manuel Silvela y el beato Joaquín de Lamadrid.
Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960) es una de las personalidades más influyentes de su época, como médico, científico, humanista e historiador. De la mano de Pérez Galdós conoce Toledo y descubre el cigarral de Menores. Funda la Agrupación al Servicio de la República en 1931 con Ortega y Gasset y Pèrez de Ayala. En 1987, al conmemorarse el centenario de su nacimiento, el rey Juan Carlos I dijo de él que “su herencia moral, su magisterio científico y su ejemplo cívico, constituyen una energía histórica que los españoles de hoy no podemos desaprovechar”. En la paz del Cigarral transcurrieron sus mejores horas, escribió casi todos sus libros y convocó a las más prestigiosas personalidades de la ciencia, la literatura, el arte y la política de su tiempo. Durante la guerra civil, Marañón tuvo que exiliarse ena París, y el Cigarral fue bombardeado y saqueado. Su hija Carmen y su marido Alejandro Fernández de Araoz lo restauraron para que a su regreso, en 1942, Marañón lo encontrara completamente rehecho.
En 1977, al fallecer Dolores Moya, viuda del Dr. Marañón, su nieto Gregorio Bertrán de Lis lo adquiere a la familia.  Amplía sus linderos, completa su edificación, y recupera sus pequeños jardines renacentistas, que forman un oasis de sensualidad entre fuentes y frondosas vegetaciones. En la actualidad, Gregorio Marañón Bertrán de Lis y Pilar Solís-Beaumont Martínez-Campos, marqueses de Marañón, viven en el Cigarral una gran parte del año y lo cuidan con gran dedicación, tarea para la que cuentan con la colaboración del arquitecto Gregorio Marañón Medina. También han incorporado una importante colección de escultura contemporánea en la que destacan la obra de Eduardo Chillida “Lugar de Asiento” y la «Fuente Sin Nombre» de Cristina Iglesias.
Al Cigarral acudieron asiduamente los principales artífices de la edad de plata de la cultura española: entre otros, Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y García Lorca, que hizo una inolvidable lectura de “Bodas de sangre”. Memorables son también las visitas de Azaña con el presidente Herriot, y décadas después, la del general De Gaulle, quien se alojó en la casa. La tradición hospitalaria del Cigarral sigue viva, acogiendo a numerosos amigos y visitantes.
En 2007, a instancia de sus propietarios, el Cigarral de Menores se declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, siendo el primer cigarral que recibe este reconocimiento.

Cigarral de menores

Chorrera de San Mamés - Madrid

La chorrera de San Mamés es el salto de agua más alto de Madrid
Recomendamos una de las rutas de senderismo en Madrid para los fanáticos de las cascadas. ¿Qué mejor plan para un fin de semana que visitar el salto de agua más alto de Madrid? Para ello te dirigirás a la Sierra de Guadarrama, en concreto a la localidad de San Mamés, donde iniciarás el ascenso por un camino al norte entre campos de ganado. Durante la subida podrás contemplar el valle medio del Lozoya y el embalse de Riosequillo hasta alcanzar una zona de pastos.
Continuando por la margen izquierda del arroyo, repleta de rocas, hallarás un sendero con multitud de vegetación hasta alcanzar la Chorrera. Para regresar sólo tendrás que desandar el camino. Aunque la cascada se puede visitaren cualquier época del año, la época del deshielo, a finales de primavera.es la más impresionante.

Plan & Go

Centro Cerámica Triana - Sevilla

El Centro Cerámica Triana, creado en la antigua fábrica de Santa Ana, ubicada en Triana y uno de los últimos centros de producción de cerámica de Sevilla capital, cuenta con piezas cerámicas ideadas por Aníbal González y que decoraron la monumental Plaza de España, piezas de la colección museográfica del Ayuntamiento hispalense, obras prestadas por el coleccionista Vicente Carranza, la Junta de Andalucía y el Estado, con una selección a cargo del catedrático de historia del arte Alfonso Pleguezuelo.
Igualmente, son visitables varios hornos históricos, de finales del s. XIX y principios del s. XX ,el pozo de agua, los depósitos de arcilla, las molinas de minerales, las almágenas o recipientes para guardar los pigmentos preparados, el torno de alfarero, las tablas de oreo de piezas y secado de moldes o el tablero donde los pintores decoraban los grandes paneles de azulejos. Se trata, en todos los casos, de antiguos equipamientos pertenecientes a la fábrica de cerámica de Santa Ana.

Junta de Andalucía 

sábado, 24 de agosto de 2019

Segura


La localidad de Segura, asentada al sur de la provincia en la cuenca del río Oria, es un bonito burgo que, haciendo honor a su nombre, se protege con una muralla accesible por dos puertas.
Su fundación como villa data del año 1256, por iniciativa de Alfonso X el Sabio, que pretendía fijar un enclave defensivo estratégico a la entrada de Guipúzcoa.
A lo largo del siglo XV, una epidemia de peste y un incendio asolaron la localidad que entró en un prolongado letargo. Poco a poco volvió a ser una villa pujante, dejando el legado de casas y palacios góticos que flanquean sus calles.
Éstas todavía trasmiten un aire relajado y permiten imaginar la vida cotidiana en un burgo medieval: el templo, las casas nobiliarias, la plaza donde se celebraban los mercados y que ahora sirven como escenario a una de las celebraciones de Semana Santa más emotivas de la provincia.
Entre toda las construcciones destaca la iglesia de Santa María, un templo gótico datado en el siglo XIV y con una torre posterior. Dentro alberga un espectacular retablo rococó, que incluye más de cuarenta tallas.

(Pequeños pueblos medievales)