sábado, 29 de noviembre de 2014

Casa de Astrearena - Madrid

LA “CASA DE ASTREARENA, MUCHA FACHADA Y POCA VIVIENDA”

Era un dicho popular referida a la casa construida por Pedro de Astrearena que, aún teniendo tres fachadas (muy vulgares, según la opinión generalizada), tenía poco fondo. 

Estaba en la Red de San Luis, frente a la calle Montera, entre Fuencarral y Hortaleza y no puede ser contemplada porque fue derribada al construirse la Gran Vía.

“Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Un millón de cerezos - Valle del Jerte

En cualquiera de los pueblos de esta ruta, el cerezo y su fruto se hace omnipresente- Existen más de 30 variedades de cerezas, entre las de procedencia autóctona y originales de otras tierras lejanas, como Canadá y algunas zonas europeas.
La imagen de familias enteras recolectando cerezas, separando las piezas buenas de las malas e introduciéndolas en los envases homologados por las cooperativas es una constante en todo el recorrido. Se estima en un millón el número de cerezos que crecen en el Valle del Jerte; un millón de árboles sobre los que gira buena parte de la vida cotidiana de estas tierras extremeñas, mostrando todo su esplendor durante el momento de su floración, que dura unos pocos días al principio de la primavera.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Ramón de Bonifaz - Marino de tierra adentro

Ramón de Bonifaz y Camargo nació en Burgos alrededor de 1196 y falleció en 1256. Fue un célebre marino y mercader. Navegó por aguas del Mediterráneo y tenía casa en su Burgos natal.
Por orden de Fernando III el Santo, que le nombró almirante de la Armada castellana, organizó una escuadra, con la que contribuyó a la toma de la ciudad de Sevilla a los musulmanes.
Entre los años 1246 y 1247 se llevó a cabo la organización de la flota, preparada en la costa norte de Castilla, en localidades como Santander, Santoña, Castro Urdiales o Laredo; una escuadra que bordearía la península ibérica por Portugal para hacer su entrada por el Guadalquivir, río arriba.
Su acción en el puente de Triana en 1248 se convirtió en una hazaña legendaria: esperando el momento oportuno de la marea alta y el viento a favor y con dos grandes barcos reforzados en proa a modo de ariete, embistió al puente de barcas que unidas mediante gruesas cadenas, al pie del Castillo de San Jorge, impedía el paso y protegía la ciudad. Este hecho, ocurrido el día 3 de mayo de 1248, dio lugar a la toma definitiva de Sevilla por las tropas del rey Fernando III El Santo, hoy patrono de la ciudad
Ramón de Bonifaz fue encargado de construir posteriormente unos astilleros en la orilla del propio río Guadalquivir.

(Sevillapedia)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Pancha Ampla - El Robin Hood catalán

Joan Pujol Fontanet, más conocido como Panxa Ampla, fué un bandolero de las tierras del sur de Cataluña. Nació en Alfara de Carles el 23 de Abril de 1857.
A consecuencias de un crimen ocurrido en una taberna que,  seguramente, no había cometido él tuvo que huir al monte donde sobrevivió durante tres años antes de pasar a Francia, donde se presentó como soldado carlista exiliado. Conoció a Victorine, con la que tuvo un hijo.
El 7 de diciembre de 1882 fue arrestado en un café de Carcasona y trasladado a España para ser fusilado en Tarragona el 16 de Junio de 1883.
Según Vergés Pauli, tenía aterrorizados a los labradores de las montañas de Ports, aunque muchos le defendían porque sólo robaba a los ricos pero tenía un excelente corazón para los pobres, por lo que en el sur de Cataluña se le conoce como el "Robin Hood de las tierras del Ebro".
Cuenta la tradición que todo su equipo era una manta, un trabuco y un puñal. Su leyenda ha sido incluso llevada al cancionero popular por grupos musicalesde su comarca.

(Resumen traducido de Wikipedia)




martes, 25 de noviembre de 2014

El Príncipe Negro, historia de un converso

Muley Xeque fue un príncipe marroquí nacido en Marrakech en 1566 y muerto en Vigevano (Lombardía, Italia) en 1621. Exiliado en España, se convirtió a la religión católica en Madrid y fue conocido como Felipe de África y popularmente con el sobrenombre de El Príncipe Negro.
Era hijo del sultán saadí Muhammad al-Mutawkkil, quien después de reinar entre 1574 y 1576 fue destronado por su tío Abd al-Malik al-Mutasim bi-l-lah (1576-1578). Ayudado por tropas portuguesas al mando del rey Don Sebastián, al-Mutawakkil se enfrentó a su rival el 4 de agosto de 1578 en la llamada Batalla de los Tres Reyes, que se saldó con la derrota portuguesa y en la que perdieron la vida los tres monarcas, dando paso al reinado de Ahmad al-Mansur, hermano de Abd al-Malik.
Muley Xeque, exiliado tras la batalla, llegó a España a la edad de doce años. Tras una estancia en Portugal, residió en Carmona de 1589 a 1593. Según Lope de Vega, que fue su amigo personal y a cuya comedia "El bautismo del príncipe de Marruecos" se deben parte de los datos que se conocen sobre el personaje, Muley Xeque decidió abandonar el islam después de asistir, en Andújar a la romería de la Virgen de la Cabeza.
En 3 de noviembre de 1593 fue bautizado en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, apadrinado por Felipe II, de quien recibió el nombre. Fue nombrado grande de España y comendador de la Orden de Santiago.
Fue un personaje conocido de la alta sociedad madrileña de la época. Residió en un palacete en la confluencia de las calles de Huertas y del Príncipe, en el lugar que luego ocupó el Palacio de Santoña. Amigo de Lope, el poeta le dedicó un soneto.
Al producirse la expulsión de los moriscos, la presencia de un antiguo musulmán en la corte se volvió incómoda, razón por la cual Muley Xeque se trasladó a las posesiones españolas en Italia y murió en Vigevano, cerca de Milán, donde supuestamente está enterrado aunque no se conoce con exactitud el lugar de su sepultura. Un cronista de Vigevano, Matteo Gianolio di Cherasco, recogió la azarosa vida de Muley Xeque en un libro titulado "Memorie storiche intorno la vita del real principe di Marocco Muley-Xeque", que es otra de las fuentes históricas sobre la vida de este personaje.
Muley Xeque tiene dedicada una calle con el nombre de Felipe de África, en Valdemorillo, pueblo de la provincia de Madrid donde residió un tiempo antes de su bautismo. En Getafe existe otra calle del mismo nombre, pero no se refiere a este Muley Xeque sino a otro príncipe marroquí que, años más tarde, se hizo bautizar con este mismo nombre. Algunos autores han supuesto que la calle del Príncipe, en Madrid capital, también se bautizó así en su honor, aunque el erudito Mesonero Romanos, cronista de la Villa de Madrid, lo desmiente apuntando el dato de que dicha calle ya llevaba ese nombre en 1568, y el Príncipe Negro no llegó a España al menos hasta 1580, y no recibió título de príncipe hasta 1593, fecha de su comentado bautismo.

(Wikipedia)

lunes, 24 de noviembre de 2014

Los siete Niños de Ecija

Los siete niños de Écija fue una cuadrilla de bandoleros españoles, activa en las proximidades de Écija (Sevilla) entre 1814 y 1818.
Iniciaron sus aventuras en 1808 como una guerrilla patriótica formada para luchar contra las huestes del invasor Napoleón de la que generó la cuadrilla de bandoleros. Bajo el mando del bravo capitán Luis de Vargas, se constituyó la primera banda compuesta, efectivamente, por siete "niños", que por diferentes motivos fueron muy perseguidos por la justicia: Juan Palomo, Satanás, Malafacha, Cándido, El Cencerro y Tragabuches. Se suponía que la integraban siempre siete bandidos, que se renovaban a medida que alguno de sus miembros moría o caía preso. Llegaron a dominar la carretera general de Andalucía, entre Sevilla y Córdoba; pero en julio de 1817 mediante un edicto se inició una campaña contra ellos, y en el curso de un año y medio fueron capturados siete, pero ninguno figuraba en el edicto, tres eran de Écija y los restantes de los alrededores.
Fueron ejecutados la mayor parte de los apresados entre los que figuraba Fray Antonio de Legama, a quien se dio garrote en Sevilla y el ecijano Francisco Huertas, un bandolero de la nobleza a cuya ejecución asistieron todas las autoridades del pueblo, incluido el obispo.
De sus jefes son conocidos Pablo de Aroca, alias ojitos, que consiguió escapar a la justicia, y Juan Palomo.

(Wikipedia)

domingo, 23 de noviembre de 2014

La traición de Malinche

Si bien sobre Malinche se ha escrito mucho, muchas veces su historia queda en las sombras junto con tantas otras historias de la conquista de América por parte de los españoles.
Malinche, "doña Marina" para los recién llegados, fue una de las doncellas entregadas a Hernán Cortés y, por su conocimiento de diferentes lenguas, se transformó en su intérprete. Esta relación se transformó en mucho más y, además de ser parte activa de las operaciones contra los aztecas, Malinche tuvo un hijo con Cortés. Tanto por ser la amante del conquistador como por su participación como facilitadora de las estrategias de los españoles en América, muchas veces se la recuerda como una traidora a sus orígenes.

(Listas 20 minutos)

sábado, 22 de noviembre de 2014

Els Gegants del Pi - Barcelona

L'Associació d'Amics dels Gegants del Pi es una asociación cultural creada en 1992 para asumir todas las tareas que se derivan de los compromisos festivos de la Parroquia y continua, por lo tanto, la labor que anteriormente desempeñó el Patronat dels Gegants del Pi.
Los gigantes del Pi siempre han estado alojados en la basílica del Pi y cuentan una una larga historia que comienza en 1601.
Al principio estuvieron a cargo de la Junta de Obras Parroquial que velaba por su conservación. Las referencias a las apariciones de los gigantes en las fiestas del Corpus y otras solemnidades son abundantes durante los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta que en 1870 se encerraron en los almacenes del campanario.
Durante la Guerra Civil se libraron del incendio de la basílica y en 1959 fueron recuperados por un grupo de feligreses y restaurados por Manuel Casserres. El 12 de Junio de 1960 volvieron a bailar por las calles de la ciudad. En 1985, coincidiendo con el 25 aniversario de su recuperación fueron bautizados como Mustafá y Elisenda.
Durante la Merced de 1986 se estrenó una copia del gigante y el mismo año del año siguiente otra de la giganta. Desde entonces los originales sólo han vuelto a salir para exposiciones de gigantes centenarios.
La Asociación engloba a los "geganters", que son los portadores que hacen caminar y bailar a los gigantes y los "grallers" (dulzaineros) y "tabalers" (tamborileros) que ejecutan la música que bailan. La Asociación se ocupa también de facilitar la participación de los gigantes en otras fiestas y lugares, así como de su conservación
En 2001, aprovechando el 400 aniversario de los gigantes, la entidad fue distinguida con la Medalla de Honor de Barcelona.

(Wikipedia)

El Puente del Riuet - Porto Cristo


Esta obra de ingeniería costó 1,1 millones de euros a todos los mallorquines. Sin embargo, tuvo que ser demolido apenas siete años después de su inauguración. El motivo era que la carretera discurría demasiado cerca de una zona de viviendas. La cercanía era tanta que había vecinos que no podían abrir las ventanas de sus casas porque chocaban con la estructura del viaducto.
Ahora hay que sumar del coste del derribo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El Molino Quemado - Madrid

El Molino Quemado o Molino de María Aldínez, situado frente a la ermita de San Antonio de la Florida, estuvo bajo el control del Concejo madrileño para asegurar la producción de harina para la población y la Corte. Funcionaba aprovechando la corriente del río Manzanares por medio de un canal. El complejo hidráulico contaba con un caz y socaz que permitía el abastecimiento y el desagüe del agua.
La excavación arqueológica ha documentado la parte del ingenio donde se desarrolla la molienda y, por otro lado, la vivienda del molinero. Éste último contaba con un espacio habitacional y una cuadra. Se han recuperado restos pertenecientes a los últimos momentos de ocupación del molino en el siglo XIX (loza, cerámica con vidrio, metales y vidrios).
La existencia de este tipo de estructuras de producción corrobora la importancia del río Manzanares en la vida económica y social del Madrid moderno y contemporáneo.

(El historiador)

El Esteru

El Esteru es un leñador bonachón y de complexión fuerte, con boina, pipa y grandes barbas (aunque en algunas representaciones se opta por la barba de tres días), que siempre va acompañado de su hacha, su bastón y su fiel ayudante, el burro. Representa la bondad y el bien en la Tierra. En ocasiones es representado calzando abarcas. Vive en los bosques de Cantabria y se dedica durante todo el año a cortar leña, salvo los días de Navidad, en los que se ocupa de fabricar los juguetes que posteriormente trasladará a los hogares del país.
El Esteru es similar en función a las figuras de Papá Noel o los Reyes Magos. Los días previos a la Navidad, los niños le escriben cartas pidiendo los regalos que más tarde recibirán en casa. Durante los últimos años se está tratando de recuperar dicha leyenda, y además de Comillas son varios los lugares que incluyen este personaje en las celebraciones navideñas y la Cabalgata de Reyes de la noche del 5 de enero, en las que suele ser representado por un muñeco o por una persona vestida de leñador

(Wikipedia)

lunes, 17 de noviembre de 2014

La Bicha de Balazote

Sí se llega a Alcaraz desde Albacete, al final de una recta de casi 28 km, antes de las primeras estribaciones de la sierra, se encuentra Balazote, localidad manchega famosa por sus restos arqueológicos.
El más famoso es la Bicha, una escultura ibérica con forma de toro y cabeza humana que se supone adornaba la tumba de algún cacique local.
Los vecinos siempre le han atribuido influencias contra los malos espíritus.
El original se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid, pero se conserva una copia frente al ayuntamiento.
En las cercanías también apareció una villa romana con un sistema de termas propio y excelentes mosaicos.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Francisco Gutiérrez - Escultor de la Cibeles

El escultor neoclásico Francisco Gutiérrez Arribas nació en San Vicente de Arévalo en 1727 y murió en Madrid en 1782.
En 1741, con apenas 17 años ingresó en el taller de Luis Salvador Carmona. Obtuvo un pensionado para estudiar en Roma y llegó a ser escultor de cámara del rey Carlos III de España.
Este artista, apenas conocido por los españoles es el autor de una de las esculturas más populares de España.
Nos referimos al monumento a la Cibeles, en el Paseo del Prado de Madrid.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El señor de Agerre y los gentiles

Cerca de una peña llamada Jentill-batza, en cuyo pico quedan restos de un castillo medieval y en su ladera una cueva se hallan mas huellas de  gentiles. Ambos, castillo y cueva, protagonizan una leyenda de los que, al parecer, vivían en aquel monte.
Los gentiles se enteraron que el señor de Agerre estaba enfermo por lo que, antes de que llegase el viatico, bajaron de su escondrijo un cobertor de oro y lo depositaron sobre su cama. Los de la casa, que sabían ya que los gentiles solo podían merodear de noche entre los humanos, clavaron el cobertor a la cama, y cuando cantó el gallo, los extraños seres arrancaron su tesoro pero se dejaron un pedazo prendido del clavo. Entonces lanzaron una maldición que se cumplió religiosamente a partir de entonces, siempre hubo un manco o un paralitico en la casa de Agerre.

El Escorial, puerta del infierno

Felipe II construyó el Real Monasterio de El Escorial con dos finalidades muy concretas: conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín frente a los franceses y crear un monumento funerario a la altura de la dinastía de los Habsburgo. No en vano, el Real Monasterio de El Escorial es, sobre todo, el sueño de juventud de un Monarca aficionado a la arquitectura y a la teología en todos sus aspectos.
¿Pero por qué eligió Felipe II la sierra madrileña para construir su gran proyecto? Además de por un tema climatológico –la zona es fresca en verano– y por la cercanía de los materiales necesarios para la obra, han apuntado algunos historiadores una posible causa de índole esotérica. Según una leyenda medieval, Lucifer vivió en una cueva situada a los pies del Monte Abantos (Sierra de Guadarrama), justo los días entre la expulsión de las cortes celestiales y su destierro al infierno. En esos días, el ángel rebelde comenzó su andadura por toda la tierra donde creó siete puertas para acceder a las tinieblas. Una de ellas estaría en San Lorenzo de El Escorial.
Al parecer, Felipe II no era ajeno a esta leyenda. Siguiendo el relato del cronista oficial del edificio, el padre Jerónimo fray José de Sigüenza, el Rey convocó a una comisión de expertos para decidir el lugar más propicio para la construcción. En este grupo de sabios había «filósofos, arquitectos, canteros experimentados y teólogos», quienes advirtieron al Monarca de las leyendas sobre la supuesta presencia del Diablo en la zona. No en vano, el secretario real Pedro del Hoyo –principal responsable del interés de Felipe II por la alquimia y otras ciencias de dudosa base– se desplazó al lugar para la decisión definitiva el 14 de noviembre de 1561. Según la crónica del padre Sigüenza, el grupo de expertos fue asaltado por un fuerte viento, casi huracanado, que «no les dejaba llegar hasta el sitio, y arrancó las bardas de la pared de una viñuela que fueron directos hacia sus rostros». Un fenómeno que, interpretaba el fraile, era una respuesta de origen demoniaco con la intención de persuadir al Rey de que situara allí una estructura religiosa.
Sin embargo, no existe documentación por parte de Felipe II –siempre pródigo en cartas escritas de su puño y letra– donde se recoja su inquietud por los fenómenos descritos por Sigüenza. Así y todo, el Rey comenzó la construcción del palacio-monasterio en 1562 y encomendó las tierras a los monjes jerónimos. Tradicionalmente, la Monarquía hispánica había estado muy vinculada a esta Orden religiosa. Y, aunque el Monarca se había trasladado a vivir al edificio muchos años antes, hasta 1586 no se concluyó definitivamente la Real Basílica, poniendo punto y final a la obra.

(ABC)

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El barquero de Cantillana

Andrés López Muñoz, nacido en 1819 en Cantillana (provincia de Sevilla), era hijo de un barquero que llevaba pasajeros por el Guadalquivir desde Cantillana hasta Sevilla. Encontrándose el padre mayor y débil tuvo que dejar el empleo de barquero y el hijo, a su edad de 17 años, realizaba labores en el campo para ayudar económicamente a la familia. Al fallecer el padre el alcalde dispuso dar el trabajo de barquero a otra persona y no al hijo, de modo que esto generó una enemistad entre el edil y Andrés e hizo que nadie en el pueblo le ofreciera trabajo por miedo a enemistarse con el alcalde.
A los 18 años entabla una relación con la prometida de Enrique, hijo del alcalde, recibiendo por esto una paliza de Enrique y de dos primos suyos y, por la influencia del alcalde, los agresores fueron absueltos judicialmente. Tras esto, fue a casa del alcalde y mató a navajazos a Enrique y a los dos primos y huyó al monte, convirtiéndose en bandolero.
En torno a 1842 comienza su vida fuera de la ley, y en 1844 se crea la Guardia Civil, que dificultará la expansión de este modo de vida.
En Cantillana, acompañado de su banda, prendió fuego al cortijo donde el alcalde almacenaba la cosecha del año. El alcalde organizó a ediles de otros municipios para crear una partidas de escopeteros para acabar con él. Posteriormente se enamoró de Amparo, hija del alcalde de La Algaba y se estuvieron viendo hasta que, al enterarse el alcalde, ella se marchó con él al Cortijo de Las Cañas, que era guarida de la banda, para más tarde ir a Burguillos, en la casa de Dolores Muro, parienta del padrino de Amparo
El alcalde de La Algaba formo una partida para acabar con él, que tampoco tendría éxito, y finalmente el alcalde de la Algaba fue ahorcado de un olivo por la banda de bandoleros. Si bien la historia de este bandolero mezcla la leyenda romántica con la realidad, en estudios históricos quedó acreditado este hecho.
Su actividad como bandolero tenía, entre otras actividades, el asalto a diligencias y carruajes que iban de Sevilla a Huelva.
Ocultándose en la Sierra de Cazalla, decidió hacer una visita a la venta de un amigo. Delatado en ese lugar por un buhonero por la recompensa ofrecida por su captura, tuvo que huir hasta que finalmente tuvo que enfrentarse a la Guardia Civil en el entorno de una ermita a las afueras de Posadas. Fue abatido por la Guardia Civil el 6 de noviembre de 1849.
Se encuentra enterrado en la Parroquia de Santa María las Flores de Posadas con una lápida sin nombre.

domingo, 9 de noviembre de 2014

El abrazo de Vergara

General Espartero
Se denomina “Abrazo de Vergara” a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.

General Maroto
Fue firmado tras complicadas negociaciones. Espartero representaba al bando isabelino o liberal, partidario de Isabel II, y Maroto al bando carlista, partidario del pretendiente don Carlos, hermano del padre de Isabel, Fernando VII. Fue decisiva la mediación del almirante lord John Hay, jefe de la escuadra de observación británica con base en Bilbao, y que ya desde 1837 había comenzado a sondear a los generales de ambos bandos para hacer fructificar la finalización de la guerra.
Una parte importante de la oficialidad y del clero carlista no aceptó el convenio y marchó junto con el pretendiente al exilio a Francia. Para estos sectores, el acuerdo entre Maroto y Espartero sería conocido como la “Traición de Vergara”.
Por su labor en la finalización de la guerra, Espartero recibió el título de Príncipe de Vergara (antes había recibido el de conde de Luchana y duque de la Victoria, por sus victorias en la batalla del puente de Luchana, que puso fin al cerco de Bilbao, y en la batalla de Ramales).

(Wikipedia)

 

 

 

sábado, 8 de noviembre de 2014

La Casa Blanca - Medina del Campo

A un tiro de piedra de Medina del Campo y junto a la orilla del río Zapardiel se localiza la Casa Blanca, uno de los monumentos con mayor singularidad de la villa vallisoletana. Está declarada Monumento Histórico-Artístico.
Rodrigo de Dueñas era un cambista que había hecho fortuna en las ferias de Medina del Campo. Como muchos otros enriquecidos personajes de la época, su mayor aspiración era la de alcanzar el grado de nobleza. Gracias a su dinero e influencias, consigue que el 8 de noviembre de 1558, la Real Chancillería de Valladolid le otorgue la ejecutoria de hidalguía para él y sus descendientes. Justo un año después, se iniciaron las obras de la Casa Blanca, un palacio campestre erigido a la usanza de las villas de placer que se estaban construyendo en Italia esos mismos años.
El patriarca del mayorazgo de Los Dueñas ubicó su villa de recreo en las afueras de Medina del Campo, junto a las antaño frescas y arboladas riberas del río Zapardiel. Con un extenso jardín con fuentes y estanques, la lujosa construcción presenta una planta de cruz griega centrada en un patio porticado con columnas que soportan parejas de arcos. Sobre el patio se alza una elevada linterna rematada con una cúpula, que al igual que el patio está cubierta con yeserías policromadas que dan forma a los más variados motivos iconográficos renacentistas: héroes mitológicos, reyes, guerreros… Esta decoración era de los hermanos Corral de Villalpando y los planos de la casa fueron diseñados por Luis y Gaspar de la Vega.
La responsable de habilitar su interior fue Blanca de Estrada, esposa de Francisco de Dueñas. No lo tuvo difícil, pues en la feria de Medina del Campo adquirió los más lujosos elementos para decorar su mansión. Así como guardó sus joyas en una caja fuerte alemana, sin olvidarse de una biblioteca en la que se encontraban volúmenes de Cristóbal Lasso o Mateo del Canto. Hasta su traslado a la colegiata de San Antolín, una Piedad de Juan de Juni presidió la capilla de la Casa Blanca.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Carlos IV - La inteligencia de un rey

Carlos III hubiera sido relativamente feliz de no haberle preocupado tanto las crecientes muestras de imbecilidad que daba su hijo y heredero. Por ejemplo, en una tertulia cortesana en la que se conversaba sobre esposas adúlteras, el príncipe, futuro Carlos IV, dejó caer:
-Nosotros los reyes, en este caso, tenemos más suerte que el común de los mortales.
-¿Por qué
? -quiso saber su augusto y algo amoscado padre.
-Porque nuestras mujeres no pueden encontrar a ningún hombre de categoría superior con quien engañarnos.Carlos III se quedó pensativo y luego sacudió la cabeza y murmuró con tristeza: -iQué tonto eres, hijo mío, qué tonto!: ¡Las reinas también pueden ser putas!Este era Carlos IV, un infeliz grandón y brutote, sonrosado y regordete, quizá un pelín feminoide, de mínima cabeza, ojos vacunos y enorme nariz borbónica. Hasta que sus obligaciones lo ataron al trono solía campar por las cocheras y cocinas de palacio, donde se sentía más cómodo que en los salones, y prefería departir en corrillos de criados y palafreneros antes que en tertulias y consejos de ilustrados.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los mejores vinos de España - Alella

Al norte de Barcelona se halla la pequeña pero prestigiosa Denominación de Origen Alella, en torno al pueblo de Alella, en la comarca de El Maresme.
El clima, muy propicio, ofrece una media de temperatura de 15ºC y precipitaciones escasas que se concentran en otoño y primavera.
Su superficie de viñedo es de apenas 600 Ha, emplazadas sobre unos terrenos arenosos de origen fundamentalmente granítico, que no superan los 120 m de altitud, y repartidas por los pueblos de Alella, Cabrils, Martorelles, El Masnou, Montgat, Premiá de Mar, Sant Fost de Campsentelles, Teíá, Tíana y Vallromanes.
La Denominación de Origen Alella existe desde 1976 y recoge las siguientes cepas: pansà blanca, pansà roja, garnacha blanca, rosada, picapoll, macabeo y malvasía, para las blancas, y sumoll, garnacha negra y tempranillo, para las negras.
Los vinos blancos, de gran tradición y reputación, son secos y semisecos, afrutados y aromáticos, frecuentemente de aguja; también elabora tintos jóvenes, de crianza y sugestivos rosados obtenidos / de las cepa ull de llebre, merlot y cabernet souvignon.
Todos los vinos amparados a la denominación de origen se someten a crianza de dos años como mínimo, de los cuales uno de ellos se realiza siempre en envase de roble.
Su envejecimiento comienza a los cinco años, y puede durar hasta cuarenta anos, siendo más ácidos y menos azucarados los de la vertiente del interior. Asimismo, son vinos de suave capa, aromáticos, da paladar fresco, apuntado, de aroma característico, suave, penetrante y agradable. La variedad ligeramente dulce es ideal para los platos de pescado fino, y deben servirse ligeramente fríos, a unos 7º C

GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
----------------------------------------
Blancos 11,5-13.5 % vol.
Tintos  11.5 13.5 % vol.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Felipe IV y Sor Margarita

Según cuentan ciertas crónicas, el madrileño convento de San Plácido, en la calle de San Roque, fue escenario en el siglo XVII de la persecución que protagonizó el monarca Felipe IV contra una novicia llamada Sor Margarita de la Cruz. 
Don Felipe, estando en casa del poderoso caballero don Jerónimo de Villanueva, que lindaba con el citado convento, oyó hablar de una bella novicia llamada Margarita, que acababa de entrar en religión.
El monarca quiso conocerla y al instante se prendó de su belleza, pero ella le advirtió que no tenía intención alguna de andar mariposeando, ni con él ni con nadie de este mundo.
Como no era persona que admitiera un no por respuesta, el soberano siguió con su contumaz asedio sin lograr señal alguna de rendición por parte de la bella.
Entonces decidió colarse de rondón en el cenobio, aprovechando que en la vecina casa de don Jerónimo había un pasadizo que comunicaba con la carbonera del convento.
Enteróse de sus planes la sufrida novicia y se lo comunicó afligida a la superiora. Ésta, tuvo una idea brillante para apagar los ardientes ánimos del fogoso asaltante.
Esa noche, cuando todos aparentemente dormían, entró el rijoso galán en busca de su presa. Subió con sigilo las escaleras y llegó ante la celda de la novicia. La puerta estaba entreabierta y se vislumbraba una tenue luz de cirios. Empujó la puerta Felipe y lo que vio le dejó mucho más pasmado de lo que ya estaba de por sí.
Tumbada en un féretro yacía Sor Margarita mientras las demás monjas velaban el "cadáver"
Tal fue la impresión que se llevó don Felipe, que durante un tiempo se mostró cabizbajo y arrepentido, pensando que aquello era un castigo del cielo.
Fue entonces cuando, al parecer, decidió donar el cuadro del Cristo, uno de los más valiosos cuadros de Velázquez, a este convento. También dicen que obsequió a las religiosas con un reloj cuyas campanadas tocaban a muerto.
La Inquisición, muy molesta por los recientes sucesos de los Alumbrados y quizás también por esta osadía sin parangón del monarca, decidió intervenir. No pudo hacer nada contra el Rey, pero sí contra don Jerónimo de Villanueva a quien trató de desposeer de su condición de religioso.
Para ello, mandó a Roma un correo pidiendo la intervención del Papa, pero el citado correo, por esas cosas que tiene la vida, nunca llegó a su destino.
Sin embargo, la mala fama y el descrédito acompañaron a Villanueva para los restos.
Estos hechos, donde sin duda se mezcla la realidad con la leyenda, dieron mucho de qué hablar y todavía lo dan. En cuanto al cuadro, no está claro si lo donó el monarca o fue don Jerónimo de Villanueva. Lo que sí es cierto es que estuvo aquí, en este convento, hasta que en 1804 lo compró Godoy y tras pasar por varias manos acabó felizmente en el Museo del Prado.
(Paseando por  Madrid)

El Tuerto de Pirón

Verdad y mentira; mito, leyenda y realidad se mezclan en la historia de Fernando Delgado Sanz, el más conocido de los hijos que ha dado Santo Domingo de Pirón, por ese nombre hoy apenas conocido, pero que durante años tuvo en jaque a Guardia Civil y jueces y sembró el miedo entre viajeros y vecinos de ambas vertientes de la sierra de Guadarrama. Era el temido "El Tuerto de Pirón", el sobrenombre que adoptó este bandolero que años después de su muerte ha servido de inspiración a libros y grabados.
La memoria de los más veteranos y la transmisión oral sobre las hazañas de este personaje mantienen viva la imagen de "El Tuerto de Pirón". Nacido el 30 de mayo de 1846 en el seno de una familia humilde, Fernando dio muestras de su habilidad y audacia, cualidades que le acompañaron el resto de su vida y le ayudaron a cometer sus fechorías y escaparse de la justicia.
Escurridizo,"'El Tuerto" campaba a sus anchas por las tierras junto al río Pirón. Un espíritu libre, como afirman algunos, que le impulsó a adentrarse en la sierra de Guadarrama, entregando su vida al asalto de carruajes y diligencias que cruzaban el puerto y el desvalijo de iglesias, junto a sus secuaces. El servicio militar en Madrid y el regreso al pueblo en 1866, donde encontró que su novia se había casado, marcaron el devenir de Fernando Delgado, que se introdujo entonces en el mundo de la delincuencia, formando una banda, armada con navajas, que extendió el terror por un centenar de pueblos de las dos vertientes de la sierra.
Aunque el temor que infundía le permitía frecuentar bares y tabernas sin ser delatado, cayó preso de la justicia en más de una ocasión, la primera vez en diciembre de 1881, cuando fue recluido en la cárcel de Segovia de la calle Juan Bravo (hoy sede de la Biblioteca pública), de donde escapó el 31 de enero de 1882 tras limar los grillos y huir por el tejado.
La libertad le duró poco y meses después, mientras estaba en una posada en Miraflores de la Sierra, de nuevo fue apresado y conducido a la prisión de Colmenar Viejo. Desde allí, otra vez al penal de Segovia, donde vuelve a escapar, pero las huellas dejadas en la nieve de aquella noche de invierno de 1883 permitieron a la Benemérita cazar de nuevo al bandido, acusado de múltiples delitos y condenado en 1888 por la Audiencia de Madrid a cadena perpetua.
La vitalidad que siempre le caracterizaron poco a poco se fueron agotando. La claustrofobia y la amargura, acabaron en 1914 con la vida de Fernando Delgado, pero no con el mito y la leyenda.
Hoy, conocido por sus fechorías y argucias, aunque también por algún detalle más humano como el dinero que entregó a un niño que, temeroso, cruzaba el puerto,  es uno de los personajes más conocidos de Santo Domingo de Pirón, donde todos han oído alguna vez alguna historia sobre este mito, uno de los bandoleros más conocidos del siglo XIX.
(El Norte de Castilla)

lunes, 3 de noviembre de 2014

El Fadrí de Sau

Jaume Melianta (o Malianta), El Fadrí de Sau, fue un baondolero catalán así llamado por su lugar de origen
Fue el segundo de Juan de Serrallonga y en 1630 tuvo que huir a Francia ante la ofensiva lanzada por el Duque de Feria, lugarteniente de Cataluña.
En 1631 fue detenido por Oliver de Gleu, señor del Castillo de Durban, junto con otros bandoleros, entre los cuales su hermano Rafael.
Entregado a las autoridades reales fue condenado a muerte pero se conmutó la pena por el envío a galeras, gracias a sus informaciones acerca de las actividades de Serrallonga, los componentes de su cuadrilla y sus colaboradores.

(Wikipedia)

domingo, 2 de noviembre de 2014

La invención de la tortilla de patatas

Hasta hace poco el primer documento conocido en el que se hacía referencia a la tortilla de patatas era un escrito datado en 1817 dirigido a las Cortes de Navarra en el que se hablaba de que los habitantes de Pamplona consumían: dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis mezclando patatas, pan, etc.
Algunos sugieren que fue el general Tomás de Zumalacárregui o su cocinero quien inventó la tortilla de patatas "por necesidad", ya que era un plato sencillo y nutritivo capaz de saciar el apetito del ejército carlista. Otros proponen que la invención se le debería atribuir al cocinero belga Lancelot de Casteau, que publicó la receta en 1604 y que trabajó como cocinero de tres obispos de Lieja.
Sin embargo, en el libro "La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino", escrito por el científico del CSIC Javier López Linaje, se sitúa el origen de la tortilla española en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena en el siglo XVIII. La obra hace referencia a documentos que hablan de la tortilla de patatas en esta localidad en 1798, y atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués de Robledo.
(Muy interesante)

sábado, 1 de noviembre de 2014

La lotería de doña Manolita

Doña Manolita comenzó su actividad en 1904 en la calle San Bernardo de Madrid. Sus fundadoras fueron Manuela de Pablo, conocida popularmente como Doña Manolita, que dio nombre al negocio y sus tres hermanas.
El establecimiento pronto cobró enorme popularidad, por la cantidad de premios repartidos, entre los estudiantes de la entonces vecina Universidad Central de Madrid. Su fama se extendería más adelante por toda la ciudad y Doña Manolita se convirtió en uno de los personajes más populares del momento.
En julio de 1931 se trasladó a la Puerta del Sol y a la Gran Vía 31. Tras el fallecimiento de Doña Manolita, la sede de la Puerta del Sol, esquina con la calle Arenal, con el nombre de Hermana de Doña Manolita pasó a su hermana Carmen, quien a su vez lo legó a su hijo siendo finalmente vendido a otra familia en el año 1987.
La sede de Gran Vía se ha mantenido hasta 2011, cuando la administración anunció su traslado a la vecina calle del Carmen.
El establecimiento vende 67 millones de décimos al año y su imagen está especialmente asociada al Sorteo Extraordinario de Navidad.
Está considerada por muchos como un auténtico símbolo de la ciudad de Madrid. Ha sido incluso mencionada en obras literarias y canciones de célebres intérpretes españoles como Joaquín Sabina, en su tema A la sombra de un león (1986) o Concha Piquer, en Mañana sale (1958).
El actual propietario es Juan Luis de Castillejo y Bermúdez de Castro, Conde de Cabrillas.

(Wikipedia)