Mostrando entradas con la etiqueta Guía Repsol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guía Repsol. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2018

Mirador de las Cascadas del Río Gándara


Llegar a este punto de observación es una experiencia única, no solo por la sensación de tranquilidad que se respira, sino también porque está construido a 300 metros sobre el río Gándara mediante una estructura metálica con barandillas de cristal y, en su mayoría, suspendido en el aire. Aquí se aprecia toda la belleza de la comarca de Soba, las casas tradicionales, las montañas y la cascada serán protagonistas de las fotos de nuestra cámara.

(Guía Repsol)

domingo, 8 de julio de 2018

Mirador de la Creueta - Mallorca


Una de las estampas esenciales de la isla es Cabo de Formentor, situado en el extremo norte de Mallorca. Formentor es una península que se alarga unos 12 kilómetros y que llega a tener unos 3 kilómetros de ancho. Este lugar es uno de lo: más frecuentados por los turistas que se acercan para contemplar el paisaje y las espectaculares vistas de la Bahía de Pollenca y del mar Mediterráneo. 
Entre las varias posibilidades de hacer una parada para ensimismarse con lo que la naturaleza regala, está el Mirador de la Creueta, instalado a 232 metros de altura con el islote de Colomer al fondo. Imprescindible ir al caer el sol cuando, moribundo, llena la zona con sus tonos rojizos y dorados.

(Guía Repsol)


domingo, 25 de marzo de 2018

Mirador de Aramaio - Alava

Colocado estratégicamente en la carretera del Parque Natural de Urkiola, en el Alto de Krutzeta, se encuentra esta balconada para disfrutar de la belleza del singular paraje del Valle del Aramaio. Los caseríos diseminados, el verde de la vegetación, las impresionantes formaciones rocosas... Todo ello hizo que se bautizara este enclave como 'la Pequeña Suiza', un apelativo que acuñó el rey Alfonso XIII cuando, en 1905, visitó la zona.

(Guía Repsol)

jueves, 15 de marzo de 2018

Mirador de San Roque - Lastres

Seguro que cuando visiten este maravilloso enclave lo que vean les resultará familiar y es que en él se filmaron algunas imágenes de la teleserie Doctor Mateo. 
Situado en el acantilado de Lastres, perteneciente al concejo de Colunga, se tienen unas impresionantes vistas del pueblo, de la playa La Griega, del puerto y de los Picos de Europa. 
En el recinto se encuentra la capilla de San Roque que alberga un pequeño retablo barroco. 
Y, si es aficionado al senderismo, desde aquí parten varias rutas debidamente señalizadas.

(Guía Repsol)

lunes, 12 de marzo de 2018

Mirador de Ses Animes - Mallorca

La costa de la Sierra de Tramontana guarda parajes increíbles y no es de extrañar que esté considerada Patrimonio de la Humanidad. Uno de los mejores puntos donde admirarla en todo su esplendor es el Mirador de Ses Animes. El lugar, además, está lleno de misterios. En sí, el observatorio es una torre de vigilancia (medio derruida por un rayo) construida en 1579 sobre la que se dice que las ánimas tejen allí unas redes invisibles durante las noches de invierno para atrapar a aquellos que se aventuran por sus alrededores. 
La leyenda se ha visto acrecentada por la creencia de que en este lugar ha habido desapariciones y suicidios. Historias y temores aparte, merece la pena subir hasta este punto para mirar las múltiples perspectivas que ofrece el paisaje.

(Guía Repsol)

miércoles, 28 de febrero de 2018

Mirador de los Buitres - Sarsamarcuello

El recorrido por el sendero que conduce al Mirador de los Buitres no tiene desperdicio. Desde él disfrutarán de las maravillosas panorámicas de la Hoya de Huesca, los Mallos del Agüero, Peña Rueba o los Mallos de Riglos, un paraíso para los escaladores. Estas espectaculares formaciones rocosas, con paredes de hasta 272 metros de altura, nacieron fruto de la creación de la cordillera pirenaica y la posterior erosión de morrenas glaciares. Desde el Mirador de los Buitres se tiene una impresionante imagen de los Mallos de Riglos y, atención porque si van al atardecer, las rocas aparecen con unos maravillosos tonos rojizos.

(Guía Repsol)

sábado, 24 de febrero de 2018

Plaza do pan - Pontedeume


Este antiguo espacio destinado al alfolí (desde 1713) y luego a plaza del Pan (1840) fue derribado y remodelado hasta adaptarlo a su estructura actual. Cuenta con una escultura de mujer en bronce amasando pan.

(Guía Repsol)

viernes, 16 de febrero de 2018

Mirador de los Locos - Suances

Las playas de Suances son uno de sus más valiosos tesoros y, desde este mirador, se puede ver dos de las cinco playas que posee el municipio: la Concha y la de los Locos. La primera siempre está más concurrida y, la segunda, es visitada por los amantes del surf (está declarada Reserva Natural del Surf, por cierto) porque en ella se crean unas olas perfectas para la práctica de este deporte. 
Es muy recomendable ir al caer la tarde y sentarse en uno de sus bancos de madera para disfrutar de unos atardeceres increíbles. Eso sí, los días de mucho viento es imposible estar mucho tiempo.

(Guía Repsol)

martes, 30 de enero de 2018

Mirador de A Curota - Pobra de Caramiñal

En un entorno forestal y marítimo se sitúa este mirador de 498 metros de altitud en
cuya cima, y si el tiempo lo permite, se pueden disfrutar de unas insuperables vistas
de la ría, los municipios de Boiro, Pobra do Caramiñal y Santa Uxía de Ribeira y las
islas de Arousa, Cíes y la de Sálvora. 
Además, es muy fácil encontrar vacas y caballos en total libertad. Las fotos serán insuperables.

(Guía Repsol)

viernes, 12 de enero de 2018

Plaza Mayor de Alquézar

La Plaza Mayor de Alquézar es una hermosa y recoleta plaza porticada bajo cuyos soportales, unos con arcos de medio punto y otros adintelados, se situaban los comerciantes y artesanos que vendían sus productos venidos de las tierras llanas y las montañas.
El municipio llegó a contar con el privilegio de celebrar un mercado semanal y una feria anual desde 1528, año en el que Carlos V aprobó esta concesión a la villa. Tal hecho permitió que iniciara una nueva etapa de esplendor y florecimiento.

(Guía Repsol)

viernes, 5 de enero de 2018

Plaza Mayor de Graus

"¡Caramba, qué rico sabor tiene esta plaza!” Eso dijo el pintor Ignacio de Zuloaga al ver la Plaza Mayor de Graus, que luego trasladaría a uno de sus lienzos. Rodeada de soportales y nobles casas de alegres colores, tomó su forma actual en el siglo XVI y ha sido escenario de ferias y mercados, corridas e infinitas fiestas. Aquí es donde, durante las fiestas patronales (del 12 al 15 de septiembre), se ejecutan los famosos dances (el baile de las Espadas y el de las Cintas) y se representa la Mojiganga, un espectáculo que repasa el año en clave satírica.
Preside este hermoso enclave el Ayuntamiento, tan perfecto de formas y tan representativo del Renacimiento aragonés que se hizo una réplica del mismo para el Pueblo Español de Barcelona. En el centro de su fachada, el escudo fue añadido en el siglo XVIII, durante la época ilustrada. El sol, icono de la razón, y un arco con un muro escalonado, figurando la condición amurallada y gradada de la población, se erigen como sus principales emblemas. Pero los ojos, donde más se van, es hacia las casas Heredia y Barón, ambas decoradas exteriormente con pinturas murales del siglo XIX. La última incluso aparece en la película Al otro lado del túnel (1994), de Jaime de Armiñán.

(Guía Repsol)

jueves, 14 de diciembre de 2017

Plaza Mayor de Tordesillas

La Plaza Mayor constituye el eje central de Tordesillas. A lo largo de la historia ha acogido las actividades públicas de la comunicad: mercado, juegos medievales, festejos taurinos, conciertos, comedias, lugar de charla y encuentro. 
De finales del siglo XVI, como la mayoría de las plazas mayores de Castilla, es de forma cuadrada y está enteramente rodeada de soportales. Las columnas son de estilo toscano, que soportan los dos pisos superiores con grandes balcones y ventanas. Su estructura urbana recuerda la de los campos militares romanos (castrum), con dos vías que la atraviesan perpendicularmente y que desembocarían en las puertas de la villa.

(Guía Repsol)

martes, 28 de noviembre de 2017

Papelería Ferrer - Sevilla

Papelería Ferrer.Un escaparate que no pasa desapercibido.
Justo al lado de La Campana se encuentra la papelería más antigua de España y la tercera de Europa. Una tienda que surgió en 1856 por casualidad cuando José Ferrer i Poch y su mujer se trasladaron de Capellades (Barcelona) hasta Sevilla para zarpar hacia las Américas. “Para subsistir hasta que partiera el barco se instalaron en un pequeño local que había sido la cerería del convento de Santa María de Gracia y allí vendían la mercancía que sus familiares les enviaban desde Barcelona”, nos explica Estrella Ferrer, cuarta generación y propietaria del comercio.
En la Papelería Ferrer entran cada día más de doscientas personas, clientela local y turistas que se quedan ensimismados mirando el techo, el suelo hidráulico o los mostradores de la época. “Es un viaje al siglo XIX”, comentan varios clientes. El local sigue tal cual lo diseñó Ferrer i Poch, salvo un par de estanterías que han tenido que aסadir para ofrecer más productos. “Tenemos todo lo que no tienen los demás, alrededor de 14.000 referencias, desde una pluma hasta un higrómetro, un instrumento para medir la humedad del aire que se fabrica desde hace 110 años”, añade Ferrer.
La papelería no corre peligro, la hija de Estrella, Lucía Mejías Ferrer, y su sobrino, Alberto Planelles, tomarán el relevo. A pesar de que los dos se han formado en sectores diferentes, ella en Business y él en Educación Física, están tan familiarizados con la empresa que "no contemplamos que baje las persianas", nos dice Lucía. Hay Ferrers para rato.
PAPELERֽA FERRER - Calle Sierpes, 5. Sevilla. Tel. 954 22 64 14.

(Guía Repsol)

viernes, 17 de noviembre de 2017

Plaza de España - Alcañiz

La Plaza Mayor o de España es el centro comercial de la Vieja Villa y uno de los rincones más bellos de la provincia de Teruel. Alberga dos edificios adosados de singular importancia, la lonja y el Ayuntamiento. La primera es de estilo tardogótico y del primer Renacimiento, obra del siglo XV y XVI. El edificio se comunica con la plaza mediante un pórtico abierto por tres altos y espaciosos arcos apuntados, y encima cuenta con una galería corrida de arcos de medio punto que apoyan sobre columnas toscanas y de tipología renacentista. El Ayuntamiento, por otra parte, está adosado a la lonja y hace esquina con ésta. Es un edificio del primer Renacimiento español y muestra un atractivo juego de pisos adornados con vanos de arco de medio punto y adintelados, además de columnas y frontones clasicistas.

(Guía Repsol)

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Confitería La Campana - Sevilla

El lugar es referencia para sevillanos y turistasRezuma historia y un cierto halo de romanticismo. La confitería 'La Campana', ubicada en la concurrida plaza de La Campana esquina Sierpes, aunque ha sido reformada en tres ocasiones mantiene intacta la estética modernista, con mostradores de madera, suelo hidráulico, yeserías policromadas en los techos y sinuosos motivos vegetales en las paredes.
'La Campana' es uno de esos sitios que todo el mundo visita cuando va a Sevilla. Allí se encuentran turistas y autóctonos catando sus míticas yemas, los merengues, las lenguas de almendra o la fruta escarchada. "El primor de hojaldre y las yemas sevillanas son dos de los productos más vendidos", destaca Joaquín Quirón, otra institución de 'La Campana' ya que lleva más de 46 años detrás del mostrador.
¿Cuál es el secreto del éxito de esa confitería? "Todos los productos los elaboramos a diario con las mismas recetas de hace 132 años", subraya Borja Hernández, copropietario y bisnieto del fundador Antonio Hernández Merino, quien abrió la confitería después de regresar de un viaje de Filipinas.

(Guía Repsol)

martes, 14 de noviembre de 2017

Cerería El Salvador - Sevilla

Esta cerería tiene una historia de Antonios y Manueles. "Desde que se fundó en 1845 siempre ha habido al frente un Manuel o un Antonio", nos cuenta Manuel López Soriano (cuarta generación), propietario de la empresa junto a su hermano Antonio.
Se acaban de trasladar a un local más grande, a escasos metros de la Iglesia de El Salvador, donde los turistas no dejan de entrar. Contemplan, admirados, las paredes y estanterías repletas de imágenes, rosarios, inciensos, orfebrería, cirios y vírgenes de candelero para vestir. No hay un hueco libre. En estos 100 metros cuadrados solo se respira Semana Santa.
"Elaboramos cera tradicional con la técnica de inmersión, a la antigua usanza, y fabricamos más de 70.000 velas al año", señala Manuel. Sus clientes lo saben y son más de 400 las hermandades y entidades que vienen de toda Andalucía a comprar productos relacionados con el arte sacro. Una de ellas es Inma Peña, del Monasterio Nuestra Señora de Los Ángeles, que va a comprar la cera para que las monjas Jerónimas de Constantina las decoren. El resultado, nos dice, son cirios pascuales artesanos, como los de hace siglos.

(Guía Repsol)

jueves, 4 de mayo de 2017

Lagunas de Lastras de Cuéllar -

Entre los pinares que repueblan los arenales situados al sur del río Duero emergen las insólitas lagunas de Lastras de Cuéllar. Destacan por ser, junto a las lagunas de Cantalejo, los únicos humedales de España enclavados en ecosistemas dunares continentales. 
Los juncos, espadañas y carrizos de sus márgenes albergan a multitud de moradores: la tenca y la gambusia, entre los anfibios o una interesante avifauna, como la polla de agua, la focha común, el zampullín chico, el ánade real, el ánsar común, la grulla o la protegida cigüeña negra.

(Guía Repsol)

viernes, 24 de marzo de 2017

El salto de la novia - Navajas

Larga, blanca y radiante, como la cola de un traje de boda, la cascada del Brazal se descuelga desde una cornisa a más de 30 metros de altura y se precipita en la orilla rocosa del río Palancia formando uno de los parajes acuáticos más hipnotizadores de España.
Lo de llamarle al lugar el Salto de la Novia, sin embargo, no es por la cascada, sino porque antiguamente se decía que las novias debían saltar el río en este lugar si querían asegurarse un matrimonio feliz y fecundo. La leyenda habla de una que, al ir a saltar, resbaló y se llevó al fondo del río al novio que la quiso ayudar. No hubo boda, claro.
Desde la cascada se divisa el monte Rascaña, que acoge en su interior la misteriosa cueva del Reloj. Ésta debe su nombre a la piedra puntiaguda que vigila su entrada y cuya sombra señalaba la hora a los agricultores.

(Guia Repsol)

martes, 24 de enero de 2017

De la Gran Vía a la Sierra de Madrid

Guía Repsol pone a prueba nuestro ojo de halcón y nos propone subirnos a los edificios más altos de las ciudades para verlas como nunca antes. Con las azoteas a nuestros pies y las nubes en la punta de los dedos, descubrimos la vida urbana desde las alturas. Torres, faros y miradores. Estructuras creadas por el hombre para disfrutar de una perspectiva diferente sin necesidad de dejar de pisar tierra firme.

De la Gran Vía a la Sierra de Madrid
Cerca de la Ciudad Universitaria se encuentra el Faro de Moncloa. Esta torre, antigua instalación para la iluminación de la ciudad, se construyó en 1992, año en que Madrid fue designada Capital Europea de la Cultura. Desde el mirador, separado del suelo por 92 metros, se pueden ver algunos de los principales monumentos del centro de la urbe: el Palacio Real, la Catedral de la Almudena o el edificio de la Telefónica. Además, se puede consultar información de todos ellos.
La Puerta del Sol, la Casa de Campo, la Plaza de España y la Gran Vía forman parte de una postal inolvidable que se inmortaliza desde la novena planta del Faro.

(Guía Repsol)




lunes, 2 de mayo de 2016

Desfiladero de Entrepeñes y Playa de Vega

El desfiladero de Entrepeñes y la playa de Vega se encuentran cerca de la población de Vega, en el concejo asturiano de Ribadesella. Esta zona protegida abarca unas 37 hectáreas incluyendo la playa, el arroyo del Acebo y el desfiladero de Entrepeñes. En todo este espacio confluyen varios aspectos biológicos y geológicos que lo convierten en uno de los de mayor interés ambiental de la costa asturiana. 
Entre estos aspectos destacan un sistema de dunas con aliseda pantanosa, bosque muy poco frecuente en la región; las foces u hoces de entrepeñes o entrepeñas, con ricos yacimientos paleontológicos, icnitas de dinosaurios y los vestigios de los diferentes niveles del mar.

(Guía Repsol)