domingo, 30 de diciembre de 2018

Rascafría - Comunidad Madrileña

Rascafría se encuentra en el Valle Alto de Lozoya, en el noroeste, en un paraje natural único de la Comunidad de Madrid, dentro del Parque Natural de Peñalara, donde se encuentra el pico más alto de toda la Comunidad.
Muy cerca, en el mismo término municipal podéis disfrutar del bosque finlandés o de increíbles piscinas naturales, además de rutas senderistas que comienzan desde el propio pueblo.
Dentro del propio pueblo, podemos encontrar numerosos lugares de interés para visitar, como por ejemplo su ayuntamiento, de estilo neomudéjar, la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, del siglo XV, o La Casona del siglo XIV. Muy cerca de este pueblo con encanto podemos visitar le Monasterio de Santa María del Paular, que comenzó a construirse a finales del siglo XIV, un increíble edificio de estilo gótico y barroco, el Puente del Perdón o las Serrerías Belgas.

(Sensación rural)

El Portús - Cartagena



El Portús es una playa de ocupación alta. Mucha gente va allí a disfrutar de sus aguas cristalinas y del magnífico entorno. Es una playa con su zona nudista.

(Me encanta Murcia)

Los canteros vascos

La cantería tiene un especial protagonismo dentro del País Vasco. Rocas, pizarras, granitos y arenisca sirven de materia prima para el desarrollo del trabajo del cantero y el tallista de piedra vasco.
Los artesanos canteros vascos construyeron bellos edificios como el Monasterio de El Escorial así como otros edificios religiosos y palacios. También se dedicaban a la talla de magníficos escudos heráldicos, claves de puertas , inscripciones, grandes rosetones para las fachadas de las casas y tallas de animales. Las principales canteras se encuentran en San Marcos, Potrico y Marquina; también en el Valle del Baztán.

(Medievales Artesanos)

Botijo de Pescador - Baleares

El botijo de pescador, también conocido como botijo de barca de Baleares,  es un tipo de botijo realizado en las Islas Baleares, con una forma casi cónica de amplia base para obtener la máxima estabilidad posible cuando el botijo está en la barca con el movimiento del mar. Puede no presentar ninguna decoración especial ni vidriado o, como en los modelos andaluces, llevar la cubierta vidriada de color verdoso y negro manganeso.
En el Museo del Botijo de Argentona se conserva un ejemplar, hecho en Ciudadela (Menorca), que entró en la colección como una donación de Jordi Leoz Gil; tiene un cuerpo en forma casi cónica, con amplia base y un asa superior casi circular, con boca y pitorro contrapuestos y sin decoración.

(Wikipedia)

Mirador da Dársena - Malpica de Bergantiños

Se trata del mirador del puerto de Malpica de Bergantiños y, por lo tanto, se encuentra en un entorno urbano. Desde aquí obtenemos una hermosa panorámica de la vida de la bahía de Malpica, de su puerto de bajura, uno de los más importantes de Galicia, y la dársena repleta de pequeñas  embarcaciones, de los murales de la Casa del Pescador, obra del genial artista gallego Urbano Lugrís…

(Tus casas rurales)

sábado, 29 de diciembre de 2018

Teixu de Bermiego - Quirós

Aunque el tejo leones (taxus baccata) que se encuentra en el cementerio de San Cristóbal de Valdueza podría tener incluso mayores credenciales para estar en este listado, nos quedamos con este otro ejemplar, igualmente milenario, en Quirós, en plena Sierra de Aramo protege la iglesia de Bermiego. Se cuenta que, como otros muchos tejos en esta parte de nuestra geografía, sirvió como escenario para ritos ancestrales y aún mantiene entre los lugareños un carácter sagrado.

(El Mundo)

Valle del Tiétar - Avila

El Valle del Tiétar se encuentra al abrigo de la Sierra de Gredos y se extiende por las provincias de Ávila, Toledo y Cáceres. Es una tierra de gran riqueza histórica que conserva restos artísticos y arqueológicos que aúnan conjuntos palaciegos y pequeñas ermitas. Destaca la gran calzada romana que se extiende desde Cuevas del Valle hasta el Pico del Puerto.
Otros lugares para visitar en el valle son el Castro del Raso en Candeleda, el Castillo de La Triste Condesa en Arenas de San Pedro, el Castillo de La Adrada, el Castillo de Mombeltrán o las Cuevas del Águila en Ramacastañas.

(Escapada rural)

viernes, 28 de diciembre de 2018

Aledo - Murcia



En el corazón de la región murciana se erige Aledo, situado sobre un macizo rocoso de la Sierra Espuña. El emblema indiscutible del municipio es la Torre del Homenaje, una fortificación alzada durante la Edad Media conocida como "La Calahorra" y torre principal de la muralla de Aledo. En los días claros, desde la terraza puede divisarse el Mar Mediterráneo.

(Niumba)

Palmas flamencas

Bernarda de Utrera
Las palmas o palmas flamencas son un acompañamiento acompasado para el cante y el baile flamencos, que se realiza golpeando con los dedos de una mano en la palma de la otra o haciendo sonar las dos palmas.

Tipos de palmas
Hay dos tipos de palmas: simples y redoblás o encontrás.

Palmas simples
Las palmas simples se dividen en sordas y secas.
Las palmas simples sordas se obtienen ahuecando las palmas de ambas manos al golpearlas entre sí (se ahuecan las
Fernanda de Utrera
manos para no ahogar la voz del cantaor o el sonido de la guitarra). Suelen acompañar los cantes más solemnes, y sirven tanto de ánimo como de marco respetuoso a la voz del cantaor.
Las palmas simples secas (también llamadas fuertes, agudas o naturales) acompañan cualquier cante, sobre todo en momentos álgidos y suelen utilizarse como acompañamiento de falsetes con la guitarra.

Palmas redoblás
Las redoblás o encontrás van a contratiempo con las palmas que llevan el son, las simples.

(Wikipedia)

jueves, 27 de diciembre de 2018

Fiesta de Las Tablas- Albalá


Tras la misa las calles se llena de jóvenes con tableros (de ahí el nombre de la fiesta) sobre los que se sujetan bollos, frutas y flores que llevan en equilibrio sobre la cabeza. Van con el traje regional en el que destacan los refajos bordados. 
Todo el pueblo las acompaña tocando instrumentos típicos como tambores, panderetas y latas. El desfile se repite los días 25, 26 y 27.
A 39 km de Cáceres. 800 habitantes.

Día de la Vieja - Laguna de Duero

El día de La Vieja se celebra en Laguna de Duero de forma casi exclusiva en toda la provincia.
La celebración de este día viene desarrollándose en Laguna de Duero desde tiempo inmemorial. Es un tradición muy arraigada entre los vecinos, aunque nadie sabe con certeza cual es su origen, ya que son muchas las versiones que existen sobre el origen de la celebración, la más verosímil podría ser la que señala que la celebración llega hasta nosotros de los antiguos arrieros que hacían la ruta desde la capital del Reino hasta las tierras del norte y que con toda seguridad pernoctaban con el ganado en el pago conocido como Prado Boyal.
Se celebra esta festividad coincidiendo con la mitad de la Cuaresma.
La “Vieja” era representada por la figura de una vieja hecha de cartón o madera y que tenía siete piernas que se iban serrando, una por cada semana que pasaba (y así se recoge en el libro El Carnaval de Julio Caro Baroja) Las siete semanas, con su ayunos y abstinencias, se debían hacer demasiado largas, así que a mitad de ellas se tomaban una tregua celebrando una fiesta. Estos ganaderos celebraban el Día de la Vieja en Laguna de Duero cuando descansaban en el paraje de Prado Boyal, y es de suponer que los habitantes de municipio acabaron por hacer suya esta tradición. Coincide el miércoles en la mitad de la Cuaresma.
Tradicionalmente los niños no tenían colegio e iban de casa en casa con una cesta en la mano a “pedir la vieja”, esta costumbre tenía como objetivo para los escolares juntar las viandas necesarias para ir por la tarde a merendar a los pinares de los Valles o de la Guarnicionera. En esos tiempos las aportaciones más apreciadas eran las patatas, huevos y chorizo, para hacer la típica tortilla de chorizo.

(Wikipedia)

Cascada del Cubo - Ochagavía


La Cascada del Cubo es otro de los pequeños paraísos que no debemos perdernos sí viajamos hasta la hermosa comunidad navarra. Se halla en el término municipal de la localidad de Ochagavía, perteneciente a la comarca de Roncal-Salazar.
Ochagavía es una población muy privilegiada en cuanto a su entorno natural, situada en pleno valle del Salazar y junto a un espacio protegido de gran belleza, la Selva de Iratí, una extensa reserva de abetos y hayas considerada como de las mejores conservadas del continente europeo.
Podemos aprovechar la ocasión para conocer el legado histórico del pueblo, con obras como la Iglesia de San Juan Evangelista, la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda o su hermoso puente de piedra.
Para llegar a la cascada tendremos que acercarnos, desde Ochagavía, hasta Casas de Iratí, donde encontraremos un aparcamiento en el que dejar el coche. A unos 100 metros de dicho lugar podremos visitar la Ermita de la Virgen de las Nieves.
Cerca del aparcamiento veremos un puente de madera, donde hay un punto de información. A partir de aquí cogemos un sendero que discurre por la orilla del río Urbeltza, cuyas hayas y abetos nos ofrecerán su agradable sombra. En un momento dado deberemos desviarnos para llegar a la cascada, aunque no tenemos que preocuparnos, ya que existe un cartel indicador.

(Tus casas rurales)

Alfarería de Palencia

La alfarería en la provincia de Palencia (España), como artesanía tradicional posterior a la romanización, tuvo su origen en la herencia cultural morisca y su desarrollo está asociado a la producción cerámica de las vecinas provincias de Zamora, Burgos y Valladolid. Su centro más importante entre el siglo XIX y parte del siglo XX fue Astudillo, y su pieza más característica, el botijo de Pasión.
Continúa una modesta producción cerámica mezclando las formas tradicionales con estéticas innovadoras, pero totalmente ajenas al proceso popular histórico y su ciclo ("cochura" de las piezas en horno de leña de tipo árabe, y con alfareros que heredaron el oficio por tradición familiar directa). 

​Historia
Más allá del precedente arqueológico que constituyen los restos hallados en yacimientos de la zona (pre-ibéricos, ibéricos, celtibéricos e iberorromanos), los alfares tradicionales palentinos desarrollaron desde el periodo medieval una industria artesanal dirigida a satisfacer las necesidades de las faenas rurales, pastoriles o domésticas, que dado su carácter utilitario y su elemental tecnología produjo la general cacharrería de factura tosca pero muy funcional.
Además de ese material arqueológico, ha quedado documentada actividad alfarera desde el siglo XVIII, con referencias en el Catastro de Ensenada (1752) y en las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga (1792). En el siglo XIX también se localizan alfares en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1846-1850) de Pascual Madoz.
El primer estudio interesante de la cerámica del sector palentino-leonés, fue el publicado por Rafael Navarro en 1935. En él llama la atención sobre «las decoraciones multicoloreadas resultado de las influencias musulmanas u orientales» y las «características celtibéricas: paredes gruesas en las vasijas; decoración incisa de líneas, círculos y espirales; siluetas animales y vegetales; símbolos y colores lisos». Navarro enumera piezas que considera representativas, como «las botijas del valle de Cerrato, el cántaro y los botijos de Astudillo, las escudillas de pastor de Baltanás, las escudillas del valle de Esgueva, los tarros de botica de las vecinas tierras de Sahagún, la vajilla de novia de tierra de Guardo y Besande, el jarro de vino de Palencia capital, especieros de tres senos, aceiteras de Prádanos de Ojeda, cántaras de la ciudad de Palencia» y las típicas "tarolas" y "babosas" (tazas o cazuelillas para beber vino. Navarro señaló asimismo la competencia y presencia en la zona de barros, lozas y vajillas andaluzas, levantinas y toledanas, así como de «los platos y fuentes gruesos y toscos, típicos de la zona leonesa». También reúne información en su breve pero curiosos estudio sobre arcillas y engobes usados por los alfareros, y sobre el conjunto de tareas del preparado del barro, el trabajo en el torno, los barnices y el enhornado.

(Wikipedia) 

Aguilas - Murcia

Hablar de Águilas es hablar de playas y de sabor mediterráneo. Casi lindando con Andalucía, este municipio acoge la playa la Carolina, considerada la más hermosa de la Costa Cálida. El coqueto barrio de los pescadores y el Castillo de San Juan de las Águilas, que ofrece unas impresionantes vistas del lugar, son otros imprescindibles de la visita.

(Niumba)

martes, 25 de diciembre de 2018

Jarapas

Jarapa es un tejido grueso de diversa composición, usado para confeccionar alfombras, mantas, colchas o cortinas, muy común en la cuenca del Mediterráneo, en especial en las regiones españolas de Andalucía y Murcia. En su origen, las jarapas eran alfombras de colores vivos que se hacían en telares artesanos familiares a partir de restos de lana o trapos viejos (harapos). Con el tiempo su producción se ha ido mecanizando y en su composición se incluyen diversos tipos de fibras sintéticas.


Elaboración
Con la evolución de la industria textil, los materiales utilizados para su fabricación son, además del algodón, el poliéster y otras fibras, desechos de las industrias textiles de Cataluña y Alcoy.
En el proceso de elaboración se aprovechan los restos de fábricas textiles para hacer las "tiras", con las que se preparan los ovillos para posteriormente realizar los "churros" (especie de madeja especial que se introduce en la lanzadera del telar para que la tira se vaya tejiendo). Una vez que los churros están en las lanzaderas se desplazan por el telar, entre los hilos, realizándose el tejido. Después de terminar se saca del telar, se cortan las jarapas, de unas se cosen los lados y otras se acaban con nudos, quedando listas para su comercialización. Aunque progresivamente se han ido introduciendo nuevos diseños y técnicas en la fabricación de jarapas, la tradicional de listas anchas es una de las más solicitadas por el turismo.
Usada en tiempos pasados como protector de los colchones para evitar los roces de los muelles de los viejos somieres, la jarapa ha pasado a ser una pieza ornamental con cierto valor etnológico. Casi desaparecidas en 1960, el Ministerio de Trabajo organizó cursos de aprendizaje en 1963, de los que salieron nuevos artesanos. Las nuevas jarapas pesan menos y abrigan más, pero los compradores avisados aun buscan 'las de toda la vida', hechas con urdimbre de algodón y tejidas a partir de listas cuya trama se forma con tiras de tela de colores, obtenidas de retales.

Jarapa alpujarreña
La Alpujarra, tanto la parte almeriense como la granadina, es uno de los principales centros de producción de jarapas a partir de la tradición de telares moriscos de madera y de bajo lizo.

Jarapas de Nijar
Otro gran centro andaluz de producción de jarapas se encuentra en la villa almeriense de Níjar.[

Jarapas de Coy y Lorca
En la localidad murciana de Coy, las jarapas se fabrican siguiendo los mismos patrones artesanales de ejecución que se usaban desde que los árabes ocuparon la Región de Murcia. Se puede ver el proceso de fabricación artesanal en el Centro de interpretación etnológico y arqueológico, situado la "Casa Grande", edificio del siglo XVIII. Otro interesante punto de información es el Centro de Artesanía de Lorca.

(Wikipedia)

Historia de un paraguas

Lucinda García fue donde su tía, la señora Andrea do Carrizo, a buscar una docena de huevos bien galleados, que tenía una gallina clueca, una gallina de cuello pelado, que daba muy buena madre. Se entretuvieron tía y sobrina comentando las cosas de la aldea, y con la tarde se pusieron unas nubes, que como por allí suele en aquel tiempo, traen una ligera tormenta con lluvia. La señora Andrea le ofreció a Lucila un paraguas que tenía.
—¡Lleva el paraguas por si acaso! ¡Lo estrené en la boda de tu primo Severino!
Lucila aceptó el paraguas, y se fue con los huevos camino de su casa, pensando en no más llegar en acostar la clueca famosa. Al llegar a la vuelta de Melín empezó a llover. Vino súbita la lluvia, medio granizo. Lucila posó la cesta de los huevos en el suelo e intentó abrir el paraguas, pero no lo lograba. La lluvia arreciaba, y el paraguas, por mucho que Lucila forcejeaba, no se abría.
—¡Abrete, condenado! —gritó Lucila, haciendo un último esfuerzo.
—¡No me abro! —respondió el paraguas— ¡No me mojo por nada de este mundo!
La voz era de hombre, más bien gruesa, y prendía algo en las emes.
—¡Ábrete que me mojo!
—¡No! —Insistió el paraguas— ¡Además, que aún no estoy pagado!
Y no se abrió. Lucila llegó a su casa, como se dice en el país «mollada como un pito». Puso el paraguas en un rincón del portal y se fue a acostar la clueca a la cocina. Al terminar fue a ver si el paraguas se había movido, y lo encontró abierto.
—¿De modo que te abriste? —le preguntó, airada, al paraguas.
El paraguas se cerró solo y se subió a la percha, colgándose junto a la gabardina del marido de Lucila.
—Es que no estoy pagado —comentó—, y esto me avergüenza. Yo estaba muy bien en el escaparate de la tienda, en el Toural, en Santiago, con un letrero que decía «Seiscientas veinte pesetas», y ya me tenía echado el ojo la mujer de un médico, para regalárselo a este el día de su santo. Ya me había manoseado, abierto y cerrado. Una señora muy perfumada. Y en esto que viene tu tía, me compra casi sin verme, y me deja a deber. Bueno, es de confianza de la tienda, y tiene crédito, pero me deja a deber, y me lleva a una boda, y después me cuelga al lado de un paraguas viejo y remendado. ¿Por qué me trata a mí así la vida?
Dijo esto último con acento tan lastimero, que Lucila se echó a llorar. Lo cual debió de conmover al paraguas.
—¡No te pongas así! ¡Si quieres me sacas ahora a la era, me abres y me dejo mojar, que contra ti yo no tengo nada! ¡Pareces compasiva! ¡Si te perfumaras como la señora del médico de Santiago!
Lucila le tuvo miedo al paraguas, el cual se había bajado de la percha, y se movió alrededor de ella, rozándose contra su cuerpo.
—¡Estate quieto, que viene ahí mi marido! —le dijo al paraguas.
El cual se volvió para la percha. Al día siguiente se lo devolvieron a la señora Andrea.
—Dice que no se abre ni se moja, que no está pagado —dijo Lucila.
—Non lle fagas caso!—comentó la señora Andrea do Carrizo— ten esa teima!
Y colgó el paraguas en el perchero, junto al paraguas viejo, sin darle la menor importancia al asunto.

(Alvaro Cunqueiro)

Ayna - Albacete

Rodeado de montañas y de verdes bosques encontramos este pequeño pueblo de Castilla-La Mancha en el valle del río Mundo. Lleno de desfiladeros, aún conserva los sistemas de regadíos árabes. 
Y además es un pueblo de culto, ya que allí se rodó la película española 'Amanece que no es poco'. En su propia web, el municipio se define como 'la Suiza manchega'.

(El Viajero fisgón)

Calle de San Isidro - Madrid


Entre las calles del Angel y de Don Pedro.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1693.
Tradición.—Un el humilladero del Angel se veneraba una imagen del Santo Labrador, que dio nombre a esta calle. La efigie pasó después a ser propiedad de la V.O.T. cuando se derribó el humilladero.
La historia de San Isidro es una de las páginas más gloriosas de los anales de esta Villa. Fué labrador. Habiéndose casado con una virtuosa doncella que se llamaba María de la Cabeza, le inspiró su misma devoción y sus piadosas máximas; haciendo ésta tantos progresos en la virtud, que también es venerada como Santa. El único hijo que tuvieron por fruto de su matrimonio imitó la piedad de sus santos padres, que le dejaron por herencia la posesión de sus admirables ejemplos. Reconociendo San Isidro las virtuosas inclinaciones de su santa mujer, le propuso que en adelante habían de vivir como hermano y hermana, á lo que se obligaron con voto; y desde entonces fueron cada día más abundantes los favores que recibieron del cielo aquellos dos castos esposos.
Como se vio precisado á mantenerse á sí y á su familia con el trabajo de sus manos, entró á servir á un vecino de Madrid llamado Juan de Vargas, obligándose á cultivar las tierras mediante el salario en que se concertaron. La nueva obligación no le estorbó para emplear el mismo tiempo que antes en sus diarias devociones. Madrugaba por las mañanas mucho tiempo antes de la hora destinada para salir al campo; visitaba algunas iglesias, donde oía misa cada día, y hacía con fervor sus acostumbradas oraciones. N'o faltaron muchos que censuraron su devoción. Como estaba asalariado, hubo algunos que le acusaron ante el amo de que, en lugar de irse al campo muy de mañana, como era su obligación, se andaba visitando las iglesias, dejando las tierras sin cultivo. Hallando Vargas ser cierto, creyó que sus tierras no podían menos de padecer detrimento por una devoción imprudente, que quitaba á las labores las mejores horas del día. Teniendo por seguro el sorprenderle, fué una mañana al campo lleno de cólera; pero quedó admirado cuando, á bastante distancia, descubrió dos pares de bueyes extraordinariamente blancos que estaban arando á los dos lados de su criado. El ansia de saber lo que era le hizo acelerar el paso; mas luego que se acercó, desaparecieron los bueyes. Comprendió entonces Vargas lo que significaba la visión, y conociendo también la santidad de su criado, le exhortó a que prosiguiese en sus diarias devociones, y más cuando reconoció que en todo el término no había tierras mejor labradas que las suyas.
El licenciado Jerónimo Quintana y el padre fray Jaime Bleda, traductor y comentarista de Juan Diácono, primera pluma que nos habla del Santo, fijan el nacimiento de Isidro en los últimos tiempos de la dominación árabe en Madrid, y su muerte en 1172. Mesonero Romanos acepta esta versión, y los eruditos historiadores de esta villa Amador de los Ríos y Rada y Delgado la conceptúan como verosímil. La última palabra no se ha dicho ni podemos decirla mientras no se descubran nuevos datos.

(Carlos Cambronero)

sábado, 22 de diciembre de 2018

Mula Murcia



La localidad de Muía es el paraíso del relax y buena prueba de ello son la Fuente Caputa, un paraje donde disfrutar de un baño saludable en plena naturaleza, y los Baños de Muía, un recinto termal que se remonta a los tiempo: de los romanos.

(Niumba)

viernes, 21 de diciembre de 2018

Ruta del Cares - Asturias y León

Se trata sin duda de la ruta más conocida de todos Picos de Europa. Con unas zapatillas de deporte y una mochila ligera se puede realizar perfectamente de Mayo a Octubre. Se recomienda a ser posible no realizar la ruta durante el mes de Agosto o en verano durante el fin de semana debido a las grandes aglomeraciones que se producen.
Una vez estacionados en los alrededores del comienzo de la ruta, cruzar un túnel labrado en la roca y a los pocos minutos coger una bifurcación hacia la derecha. Esta es sin duda la parte "más dura" del recorrido pues se sube por una suave pendiente hacia lo alto de la montaña. Una vez allí se inicia un suave descenso y llegamos a la garganta del Cares . El camino hasta Caín no tiene perdida pues se realiza por una muy marcada senda con abundantes precipicios . Tras pasar una serie de puentes se llegan a unas cuevas labradas en la roca y en poco tiempo nos encontramos en Caín (2 h 30 m. desde Poncebos). Si en todas las rutas el tiempo es estimativo, en esta lo es aún más pues dado los paisajes de gran belleza que uno se va encontrando por el camino las paradas serán mas que en otras rutas.
Una vez en Caín, se iniciará el viaje de regreso por la misma ruta.

(20 minutos)

Ruta de los Manantiales - La Palma

En esta ruta visitaremos el bosque de laurisilva de los Tilos, que alberga un tesoro de especial atractivo: el agua protagonista absoluta a lo largo de este recorrido de 2 Km.
de longitud y 90 a 120 minutos de duración, que nos acerca a una de las vistas más hermosas de la palma, la del Mirador del Espigón Atravesado, el trayecto que sin presentar grandes exigencias, conduce por senderos forestales paralelos al curso del barranco, comienza en la Portada, que constituye el acceso al espacio natural protegido de El Canal y Los Tilos y finaliza en este mismo lugar.
Aquí se trata de una ruta estrechamente ligada al recurso mas valioso para una isla: el agua. En su recorrido, en el que solo para el camino de ida se precisan 2 horas, el visitante atraviesa uno de los espacios naturales mas frágiles y merecedores de protección de La palma. Esta ruta de uno 5 a 6 Km. de extensión no carece de peligro, por lo que debería recorrerse en compañía y dejando aviso al comienzo de la misma al personal de Medio Ambiente en la Casa del Monte. El sendero atraviesa 13 túneles, el mayor de ellos con una longitud de 400 metros, por lo que conviene llevar linternas y :hubasqueros, ya que llueve fuertemente del techo en el túnel de Marcos. El recorrido comienza y finaliza en la casa del monte, pero también existe la alternativa de bajar por el barranco y emprender la ruta que conduce desde el naciente de Cordero hasta los Tilos, duración aproximada de 7 horas desde la Casa del Monte hasta el restaurante de la zona recreativa de los tilos.

(Rutas del Mundo)

Ruta de Los siete puentes - Azarrulla

Preciosa ruta en en el municipio de Azarrulla (La Rioja), situado en la carretera que une Ezcaray con Posadas;En Ezcaray tomaremos la LR-415 , pasaremos la indicación a la izquierda de Valdezcaray a 13 kms y a la salida del municipio de Azarrulla veremos un parking con un cartel indicativo de la ruta.
Recorremos unos pocos metros en paralelo a la carretera para rápidamente torcer. Nos internamos en un precioso hayedo teniendo que atravesar siete veces el arroyo de Usaya (de ahí el nombre de la ruta) por unos puentes de madera. A unos veinte metros tras atravesar el último puente remontaremos por una pista hasta encontrar un cartel que nos indica la dirección a la Solana Usaya. Esta senda gira unos 180 grados ahora por pinar hasta llegar al punto más alto del recorrido, unas praderas. En el lado izquierdo de las mismas un poste indica el inicio del sendero de bajada. El paisaje adolece en esta parte de los árboles que encontramos en la subida y los sustituye por heléchos. Al final enlazamos de nuevo con el camino de subida. Recorrido circular de 10,79 kilómetros y 574 metros de desnivel. (3:20 horas)

Ruta al Monasterio de Caaveiro - La Coruña

Una de las rutas más típicas de las Fraguas do Eume (A Coruña) es la ruta que sube al lado del río Eume hasta el Monasterio de Caaveiro. Para llegar hasta allí, lo más práctico es meter estas coordenadas del GPS N43,41449 W8,06518. Estas son las coordenadas del Monasterio de Caaveiro, pero realmente pararemos con el coche un pelín antes (después de pasar la entrada, cafetería y punto de información hay un parking con mesas para comer al lado del río).
Una vez con la mochila al hombro, se camina un rato por la carretera y, a nuestra izquierda, aparecerá un puente colgante que deberemos cruzar.
Una vez cruzado el puente giramos a la derecha y continuamos recto varios kilómetros por un camino que no tiene perdida hasta cierto punto.
Todo este camino transcurre paralelo al río Eume con unas vistas preciosas. Es prácticamente plano y no requiere mucho esfuerzo.
De todas formas hay un pequeño punto crítico. El camino parece acabar en unas rocas y hay que andar unos escasos metros hacia atrás hasta que se ve un camino con una pendiente bastante fuerte. Se sube esa pendiente y después se baja por otra pendiente fuerte (había una cuerda para ayudar el proceso). Otra alternativa, es volver un par de kilómetros hacia atrás y cruzar el último puente colgante hasta la carretera y seguir andando por ese lado del río.
El camino termina por ambos lados en un puente para coches. Desde ahí hay que subir una pequeña cuesta hasta el monasterio de Caaveiro.
Para comer recomiendo seguir la pista que lleva hasta el concello de A Capela, que va a dar a un pequeño molino y un puente. Es una zona preciosa y fresca, ideal para descansar mientras se come al lado de un pequeño río.
Para volver hasta el coche, dos opciones, se vuelve por donde se viene o si se tiene prisa se puede volver por la carretera o esperar a uno de los autobuses que llevan gente desde la entrada del parque hasta el monasterio.

(20 minutos)

jueves, 20 de diciembre de 2018

Cascadas en Irus - Burgos

Dos rutas en una que aprovechamos para unirlas en coche, ya que son cortas y estamos por la zona, también podemos aprovechar para acercarnos a San Pelayo a realizar la ruta que nos acerca a los saltos de Aguasal. El río Hijuela nos va a deleitar con un par de cascadas que aunque no son de gran tamaño, sí son de gran belleza. Además el trayecto de menos de 1Km. ida y vuelta, transcurre por una antigua calzada romana cubierta de vegetación. Estamos en tierras de Losa y aquí esto abunda, hay que tener cuidado por que con agua resbalan mucho. 
Siempre que he venido me ha llamado la atención la cantidad de babosas que se ven durante el trayecto. 
Del nacimiento del Cadagua poco tengo que decir, probablemente sea más bonito el entorno y el recorrido para llegar a él, que lo que es en sí el nacimiento. 
Ruta recomendable y bonita y más teniendo en cuenta que es corta y sencilla.

(Cascadas de Euskadi y alrededores)

El cántaro como instrumento musical

El cántaro, además de su utilidad para traer el agua de la fuente y conservarla fresca, se utilizaba en diferentes regiones españolas para tocarlo como instrumento de percusión golpeando la boca con la mano o una alpargata, produciendo un sonido hueco y resonante en el interior del recipiente. En la escala de instrumentos es un idiófono percutido, aunque también se le puede sacar otro tipo de sonido con soplidos secos en la boca (del cántaro). En el folclore musical español, su uso en rondallas, pasacalles y grupos de baile prácticamente ha desparecido.
En Hispanoamérica sin embargo, y en especial en México continúa siendo muy popular.

(Wikipedia)

Belmonte - Cuenca

Dominado por un imponente castillo del siglo XV, el municipio conquense de Belmonte se alza al sur de la provincia formando un interesante conjunto urbano de aires góticos y mudejares. 
Lugar de nacimiento de Fray Luis de León, el pueblo tiene además una buena lista de fechas festivas que harán las delicias de cualquier forastero que lo visite.

(El Viajero fisgón)

Alfarería de Burgos

La alfarería en la provincia de Burgos (España), como fenómeno gremial posterior a la producción recogida en la zona en yacimientos arqueológicos –bien anteriores o elaborados durante la romanización– se ha conservado en algunos centros importantes como el de Aranda de Duero, perdiéndose en otros como el de Castrojeriz, muy asociado a la estética del foco de Astudillo, en la vecina provincia de Palencia. Mención especial merece en algunas monografías la labor de Simón Calvo, alfarero que llegó a desarrollar un personal «estilo historicista», durante la primera mitad del siglo xx, desde su taller en la capital burgalesa. A partir de las últimas décadas de dicho siglo se recuperaría cierta actividad, dando entrada al diseño cerámico de lozas para uso decorativo y mercado turístico. Labor continuada en el xxi en alfares como los instalados en Covarrubias, Ezquerra, Medina de Pomar, Quintanilla del Agua, Villagonzalo y Burgos capital.

Trabajos de campo y colecciones
Las primeras referencias ducumentales a alfares activos en esta provincia se anotan ya en el siglo xviii en el Catastro de Ensenada (1752) y en las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga (1792), y un siglo después en las ediciones del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.​ Más precisos e informativos son los estudios de la segunda mitad del xx, a partir de trabajos de campo realizados en la década de 1970, como los que recoge la Guía de los alfares de España publicada en 1981, dirigida por el etnólogo alemán Rüdiger Vossen y la investigadora Natacha Seseña.
Además de las piezas conservadas en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, de los trabajos de campo realizados por Guadalupe González-Hontoria,]​ la colección de cerámica nacional del Museo de Chinchilla de Montearagón guarda piezas de los alfares arandeses de Maximiliano, Domingo y Rélix Martín, y una terracota reproduciendo el Monumento al pastor, obra de Fidel Izquierdo.​ Otras colecciones de alfarería de basto producida en alfares burgaleses son las reunidas por el Equipo Adobe.

(Wikipedia)

Alarcón

El río Júcar comparte el papel de protagonista de Alarcón junto a su impresionante castillo. Alrededor de él, situado en un alto, se articulan el resto de edificaciones del pueblo, que tiene unas envidiables vistas a la pequeña presa del Henchidero.

(El Viajero Fisgón)

martes, 18 de diciembre de 2018

Cascada Del Río Purón - Valderejo

Desde Lalastra, se toma el camino señalizado que queda enfrente del Centro de Interpretación Parketxea y se camina entre setos, pinares y antiguos muros. Al poco, se divisa casi la totalidad del parque, y un interesante panel informa sobre la transformación del paisaje. Se empieza a descender lentamente entre aulagas y enebros. A la derecha, pinares de pino silvestre y hayedos.
 En un cruce de caminos, sale a la izquierda la conexión con la senda Portilla, se continúa a la derecha por el pinar hasta encontrar el arroyo Polledo que cruza el camino. Se atraviesa una primera puerta de madera, las encinas sustituyen al pinar. Al fondo del profundo barranco, ya se siente el río Purón que pronto discurre paralelo al camino bordeado de inmensas hayas. 
La iglesia del pueblo en ruinas de Ribera aparece sobre el roquedo. Ya en el pueblo, donde existe un área recreativa, se cruza el puente y tras atravesar una gran campa y varias puertas más se desciende entre pinos, quejigos, aguas cristalinas y cascadas hacia el estrecho desfiladero de unos 500 m de longitud, que comunica Valderejo con el valle burgalés de Tobalina. Al poco de salir del desfiladero, se halla un cruce señalizado que enlaza con la senda Santa Ana. Si se sigue el camino de frente, se puede llegar a la localidad burgalesa de Herrán.

(Cascadas de Euskadi y alrededores)

Caña rociera

La caña rociera es un instrumento tradicional de Andalucía.​ Su nombre viene de que su uso es muy común en la romería de El Rocío.
Forma
Se hace a partir de una caña que se abre para que funcione como un idiófono de concusión.
Uso
Suele usarse como instrumento secundario de acompañamiento, también en el flamenco, para grupos; a veces puede llevar cascabeles.
(Wikipedia)

Calle de Preciados - Madrid

Desde la Puerta del Sol a la Costanilla de los Angeles.
Conserva el nombre desde el siglo XVII.
En 1671 quiso el Ayuntamiento ensanchar la calle, pero el Consejo lo prohibió; hasta que, en vista de las razones que para ello había, y acosado por la insistencia de la Villa, tuvo que acceder en 1673 a lo solicitado.
En el siglo pasado existía una rinconada en la manzana número 377, que llevaba la denominación de plazuela del Conde de Mora. También consta que existió otra plazoleta con el nombre Palayuelos, pero no nos ha sido posible determinar el sitio en que se encontraba.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1727.
Tradicion.—Esta calle era el camino que dirigía a las eras del convento de San Martín. Los Preciados fueron dos hermanos que compraron terreno a los monjes, estableciendo allí sus casas. Tenían en arrendamiento el almotacén de la Villa, y cuéntase que en su tiempo hubo la mayor exactitud en las medidas de los diferentes artículos que se expendían en el mercado, porque reconocían con escrupulosidad los pesos de los vendedores.
La plazuela del Conde de Mora llamábase así porque se abrió en terreno de la propiedad de este título, y la de Palayuelos porque en ella tenía su casa un propietario de este apellido, escribano del Consejo de Aragón.
La vía se ensanchó cuando la reforma de la Puerta del Sol.

(Carlos Cambronero)

Artesanía de Jiménez de Jamuz

En cuanto a la artesanía, conserva una larga tradición alfarera (alfarerías Taruso, Valentín Peñín, Miguel San Juan Peñín o alfarería Esteban). También cuenta con un Museo de la Alfarería. 
Queda documentada la utilización del barro de Jiménez de Jamuz por parte de Antonio Gaudí para la fabricación de las piezas cerámicas que cubren parte de las superficies del Palacio Episcopal de Astorga.

(Wikipedia) 

lunes, 17 de diciembre de 2018

Urros de Liencres - Cantabria

Los urros de Liencres son unos islotes situados frente a la costa de Liencres, cerca de la desembocadura del río Pas (municipio de Piélagos, Cantabria, España). Forman una alineación de rocas que dejan estrechos canales entre ellas y la costa y entre los islotes mismos Su valor paisajístico está altamente considerado.

Etimología
En Cantabria se denomina urros a los islotes pequeños, fruto de la erosión de la costa por las mareas.​ La palabra tiene un origen probablemente prerromano. Se cree que la raíz urr- quiere decir cerro o promontorio, e islote rocoso en caso de que se encuentre en el mar, debido a las distintas formaciones rocosas cántabras cuyos nombres la contienen.

(Wikipedia)

Valle de Ordesa - Huesca

Desde el parking a la Cola de Caballo. Una senda sencilla, encajonada en el Valle de  Ordesa, que pasa junto a las llamadas Gradas de Soaso (una especie de escalones naturales del río) yque termina en la espectacular cascada conocida como la Cola de Caballo.

(20 minutos)

Virgen del Campo - Enciso

Yacimiento de gran valor donde se pueden apreciar huellas de dinosaurio, fósiles de otros seres vivos, la señal de que allí se produjo un terremoto, las marcas del oleaje de lo que fue una laguna...
El recorrido es muy pequeño, se recorre por una pasarela de madera. Allí encontraremos la maqueta de dos dinosaurios carnívoros que representan una escena de caza.
Este yacimiento forma parte de la Ruta de los Dinosaurios de Enciso, de unos 6 kilómetros de longitud. Lo mejor es acercarse al Centro Paleontológico de Enciso para recoger unos planos de la zona. ¡No os perdais el reloj.

(Minube)

Volcán del Cabezo de la Plata


Se sitúa a la derecha de la carretera que une Ciudad Real y Fernancaballero, en el kilómetro 181. Se trata de un afloramiento formado por rocas masivas y escoriáceas en relación con la actividad que da lugar al volcán de Ibarrola.

(UCLM)

domingo, 16 de diciembre de 2018

Mirador del Monte Facho y Monte San Guillermo

El mirador se sitúa en un entorno marítimo, entre los montes Facho y San Guillermo, en las inmediaciones del famoso faro de Fisterra. A la izquierda se observa la preciosa playa Mar de Fóra y a la derecha, Fisterra. Al fondo se encuentra la playa de Langosteira y las tierras de Duio, antigua capital de los celtas nerios.
Acceso: Antes de llegar al faro de Fisterra hay un desvío a mano derecha que sube al monte Facho. Este camino se bifurca en dos: a la derecha llegamos a la ermita de San Guillermo y a la izquierda tenemos el Facho y el mirador.

(Tus casas rurales)