domingo, 28 de septiembre de 2014

El Madrid de los Austrias

Por Madrid de los Austrias, también llamado barrio de los Austrias, se conoce una amplia zona de la capital española, sin entidad administrativa, correspondiente al primitivo trazado medieval de la ciudad y a la expansión urbanística iniciada por los monarcas de la Casa de Austria, a partir de los reinados de Carlos I y, especialmente, de Felipe II, que, en el año 1561, estableció la Corte en Madrid.
A efectos turísticos, el nombre se emplea para promocionar los conjuntos monumentales de una gran parte de los barrios administrativos de Sol y Palacio, que representa aproximadamente una cuarta parte de la citada zona. Además de su acepción geográfica, el término Madrid de los Austrias también tiene una acepción histórica. Según esta perspectiva, la expresión se emplea para designar la evolución, preferentemente urbanística, de la ciudad entre los reinados de Carlos I, el primero de los Austrias, y Carlos II, con el que se extinguió la rama española de esta dinastía.

(Wikipedia)

sábado, 27 de septiembre de 2014

Miguelón - El primer crimen de la historia

El primer crimen conocido de la Historia o, mejor dicho, de la Prehistoria, porque ocurrió hace 400.000 años en nuestro país, fue un homicidio involuntario.

Ocurrió en la Sima de los Huesos, el fecundo yacimiento de fósiles humanos de la sierra de Atapuerca (Burgos), cuna de nuestros antepasados más remotos. La víctima fue Miguelón (también conocido como Cráneo nº 5 de Homo heidelbergensis) . Con probabilidad este prehistórico humano, un varón de unos treinta y tantos años, fue agredido con una piedra por un congénere. Dicha agresión le aplastó el hueso maxilar del rostro y afectó a un alvéolo dentario, con posterior rotura de una pieza dental que se infectó y derivó en septicemia, una infección de la sangre causada por bacterias en el torrente sanguíneo.

Se trata de una infección grave y potencialmente mortal que empeora de manera muy rápida, y en última instancia fue la causa de la muerte.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Los Sanfermines

Las fiestas de San Fermín o Sanfermines (en euskera Sanferminak) son una celebración en honor de San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 h del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio ; y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración media de entre dos y tres minutos.
Los sanfermines tienen un origen que se remonta a varios siglos atrás, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculada también a la difusión que les dio Ernest Hemingway.
Se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Tres celebraciones independientes están en su origen: los actos religiosos en honor de San Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV.
La Iglesia celebraba el 10 de octubre la festividad de San Fermín, patrono de Navarra. Cansados de las inclemencias climatológicas del otoño, el Ayuntamiento de Pamplona solicitó al obispo en 1591 trasladar la celebración al 7 de julio, a lo que el prelado accedió. En aquella fecha se celebraban ferias en Pamplona con corridas de toros. De esta forma, se produjo la coincidencia entre la celebración religiosa y el bullicio ferial, en el que los toros jugaban un papel esencial.
Durante mucho tiempo se ha creído que la festividad de San Fermín se celebraba el 24 de septiembre. El patrón de la ciudad, San Saturnino, se mantiene con una celebración mucho más modesta en el 29 de noviembre.
Una creencia equivocada es pensar que San Fermín es patrono de Pamplona, cuando lo es de toda Navarra, honor que comparte con San Francisco Javier. El patrono de Pamplona es San Saturnino o San Cernin, obispo de Toulouse y mártir.
 La población de Pamplona durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 1.000.000 de personas.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los mejores vinos de España - Rueda

Agrupa una superficie de 6.000 ha de viñedo repartidas en 72 municipios de las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila, que se asientan sobre suelos arenosos y arcillosos, a una altitud de 700 m. Los duros inviernos, secos y de elevada insolación, y la escasa pluviometría de la zona originan un rendimiento bajo pero de excelente calidad.
La cepa blanca verdejo, característica de esta zona, es la que imprime la gran personalidad de los vinos, pero también se cultivan las cepas víura y palomino (blancas) y, en menor proporción, las tintas tempranillo y cavernet sauvignon.
Rueda produce unos vinos blancos de fuerte personalidad, no muy secos, suaves y con tradición. Son vinos de color pálido, sutil y finísimo aroma, paladar fresco, amplio, serio y equilibrado, y con un elegante final de boca. Los casi transparentes de la variedad verdejo, si esta está presente en más de un 60 %, obtienen la denominación Rueda Superior.
Se han elaborado también tradicionalmente vinos generosos, de crianza biológica con velo de flor en madera de roble y de crianza oxidativa también en envases de madera de roble, vinos que constituyen una auténtica singularidad enológica.
Los vinos de licor se someten a un proceso de envejecimiento y crianza de al menos cuatro años de duración, durante los cuales los pálidos deben permanecer en barrica de roble al menos los tres últimos años y los dorados, los dos últimos años, antes de su comercialización.



 
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
 
Rueda 11-14 % vol
Rueda Superior 11,5-14 % vol
Rueda espumoso (método tradicional, mín 85 % verdejo)  11,5-13 % vol
Pálido Rueda (vino de licor)     mín 15 % vol
Dorado Rueda (vino de licor)     mín 15 % vol
------------------------
En ningún caso la representación de las variedades palomino y viura podrá superar, ni individual, ni conjuntamente, el 50 % en los vinos protegidos.
 

martes, 23 de septiembre de 2014

Barrio de Santa Cruz

El Barrio de Santa Cruz es uno de los barrios más importantes y populares de Sevilla.
 Tiene su origen en la antigua Judería de Sevilla, cuando el rey Fernando III de Castilla conquista la ciudad, se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de Toledo.
 Tras la expulsión de los judíos en 1483, el barrio que ocupaba lo que es el Barrio de Santa Cruz y San Bartolomé, cayó en picado, hasta que a principios del siglo XIX decidieron la reurbanización del barrio, siendo su estado el actual gracias a esa iniciativa.

(20 Minutos)

domingo, 21 de septiembre de 2014

Jardínes del Alcázar de Sevilla

Los jardines están divididos en varias zonas, dedicadas cada una a una región, a un clima y a una funcionalidad distinta. Hay una zona de naranjeros, una zona de enormes árboles que dan sombra casi todo el día, una zona con rosales y jardineras llenas de plantas más pequeñas, una zona con agua corriendo, fuentes y hasta un estanque al que cae el agua desde unos 4 metros produciendo un sonido que te acompaña durante la visita. Junto a todo este verdor no dejan de acompañar los mosaicos tan típicos del mundo árabe. Sobre jardineras, en paredes, cenefas y baldosas forman un conjunto de colores y formas que se integran de una manera fabulosa en el jardín.

(20 minutos)

sábado, 20 de septiembre de 2014

Rosario de Cristal - Tauste

El Rosario de Cristal de Tauste nace en 1918, a iniciativa de Miguel Chacorrén, por entonces capellán de Nuestra Señora de Sancho Abarca, que se lo propuso a la confraternidad de esclavos de Nuestra Señora de Sancho Abarca, acordando costear los gastos con fondos de la esclavitud.
En la actualidad el Rosario de Cristal taustano cuenta con más de 300 piezas de vidriera policromada que datan en su mayoría de principios del siglo XX, que en los últimos años se han ido restaurando gracias al trabajo del maestro artesano del pueblo, Rogelio Gajate.
Todos los faroles tienen inscritos los nombres de aquellas personas que los donaron, incluso aquellos que han pasado a otras manos. Se trata de faroles de distintos tamaños y formas que simbolizan las oraciones del rosario y se rezan a modo de procesión.
El Rosario de Cristal tiene lugar a las nueve de la noche del día 22 de abril, dentro de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Sancho Abarca, cuándo 300 faroles pequeños y los cuatro grandes de cada uno de los cuatro misterios del rosario, recorren las principales calles de Tauste.

(Turismo de Zaragoza)

viernes, 19 de septiembre de 2014

Pan y vino, que no falte

En la mayor parte de las ciudades de los reinos de Castilla y Aragón, el vino era un producto excedentario. Por esta razón los concejos tenían prohibida la entrada de caldos de otras comarcas, con la intención de proteger al productor local. Empero en circunstancias extraordinarias, se veían obligados a levantar la veda, permitiendo la llegada de vino "de fuera parte", como se decía en aquella época, para satisfacer el incremento de la demanda.
En lo relativo al pan ocurría algo similar. Dado que se trataba del producto fundamental en la dieta bajomedieval, era preciso favorecer su llegada, lo cual se hacía tremendamente complicado. Los regidores municipales procuraban dificultar la actividad de los "regatones", comerciantes que sacaban el trigo o la harina de los pósitos o alhóndigas para llevarlo a otros lugares donde el precio era más alto. Es cierto que, en muchas ocasiones su actividad era tremendamente especulativa, llegando en ocasiones a guardar o esconder parte del trigo para provocar subidas de precios, pero también lo es que, impidiendo el comercio, hacía imposible la solidaridad entre ciudades, y la posibilidad de que el precio que se pagaba tendiera a igualarse entre los sitios donde escaseaba y aquellos donde había abundancia.
Así, cuando en 1495, los Reyes Católicos salieron de Segovia con dirección a Guadalajara para visitar al Cardenal Mendoza, dado que en Madrid se conocía que aquella sería su siguiente parada, tuvieron que obligar a los pueblos cercanos a traer 150 fanegas de trigo diarias, con las que estar preparados para que las panaderías tuviesen materia prima suficiente para atender a las necesidades de la población, incrementada en aquellas fechas por la llegada de los monarcas y del numeroso séquito que les seguía.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Nª Sª de Atocha y Gracián Ramírez

La leyenda data del tiempo del Madrid musulmán, hacia el año 720. Según se cuenta, el valeroso caballero Gracián Ramírez, que vivía con su esposa y sus dos hijas en el castillo de Eldegüela en Rivas de Jarama, se acercaba a Madrid a rezar ante la imagen de Nuestra Señora de Antioquía, en una ermita situada en la vega del Manzanares.
Cierto día encontró al ermitaño que cuidaba la ermita decapitado y habían desaparecido la lámpara de plata que ardía con aceite día y noche y lo que era más importante, la imagen de la Virgen. Gracián Ramírez juró encontrar a la Virgen, costara lo que costase. Y junto a sus hombre procedieron a la búsqueda de la imagen.
Cuando ya regresaban sin haberla hallado, en un recoveco del cerrillo que luego llamaron de San Blas, donde se halla el Observatorio Astronómico halló la imagen de la Virgen en una especie de cueva, sobre una alfombra de hierba. El caballero juró a la Virgen que allí mismo construiría una ermita para albergar la imagen que milagrosamente había aparecido. Al día siguiente comenzaron a construir la ermita.
Los moros, que veían a distancia la obra y creyendo que se trataba de una fortificación desde la cual tratarían de reconquistar la ciudad de Madrid, les atacaron y cercaron. Gracián Ramírez, al ver que cada vez se hallaban más acosados y ante el temor de que su esposa e hijas fueran violadas y asesinadas por los moros, cortó la cabeza de las tres mujeres que se hallaban en el interior de la ermita. En ese instante una luz cegadora cayó sobre los moros que no pudieron seguir luchando. Gracián Ramírez y sus hombres vencieron entonces sin ningún esfuerzo a los musulmanes obligándoles a marchar.
Todos celebraban la victoria sobre los árabes salvo Ramírez que, apenado por su familia, entró en la ermita sintiéndose culpable de su acción. Sin embargo, en su interior, al pie del altar encontró a su esposa e hijas rezando ante la imagen de la Virgen de Antioquía. La leyenda termina diciendo que a las tres mujeres les quedó una cicatriz roja en el cuello, a modo de cinta, como prueba de lo sucedido. La Virgen, que había sido encontrada en el llamado Olivar de Atocha pasó a ser conocida como Nuestra Señora de Atocha.

Museo del Cántaro - Valoria la Buena

El Museo del Cántaro es un proyecto del Ayuntamiento de Valoria la Buena, apoyado por la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Valladolid. No se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración y esfuerzo de Gabriel Calvo y Margarita Martínez, apasionados de la alfarería tradicional española, que además han cedido su valiosa colección de cántaros, única en España.
El museo toma como referente el cántaro de agua para adentrarse después en las técnicas, la historia, los aspectos románticos y los antropológicos de la alfarería.
Pretende mostrar y revalorizar el significado y la importancia cultural que ha tenido la alfarería y los alfareros en la historia de nuestros pueblos y que, por otra parte, necesita conservar su memoria, ya que este arte ancestral está desapareciendo.

(Mucho que ver contigo)

Las huellas de los glaciares

El Circ de Colomèrs, en el “Parc Nacional d’Aigüestortes i l’Estany de Sant Maurici”,  es uno de los mejores exponentes de la fenomenología glacial del cuaternario, debido, en buena parte, al efecto modelador del hielo, que conformó el progresivo escalonamiento del terreno.
El paisaje, condicionado por el clima, muestra al caminante la espléndida naturaleza salvaje en alturas superiores a los 2000 m. con un dominio alpino que favorece la existencia de grandes prados colonizados por especies de gramíneas, algún arbusto persistente, como el rododendro, o formaciones florales tan exquisitas como la genciana alpina y la flor de nieve, la mítica edelweiss.

martes, 16 de septiembre de 2014

Los navateros del Cinca

En las zonas pirenaicas de Navarra y Lérida además de en el valle oscense del Cinca. se ha conservado la tradición de los navateros (“raiers”, en Cataluña), los leñadores que bajaban sus troncos en almadías por el rio.
En La Espuña. cada final de mayo o principios de junio, según el caudal, se celebra una fiesta que rememora este viejo oficio perdido hace ya mas de 50 anos.
Los troncos se alinean primero en la orilla del río y se van enlazando con ramas de arbustos (no se utiliza ni un palmo de cuerda artificial. Cada almadía lleva una docena de troncos. Lo normal es empalmar dos o hasta tres de ellas en una sola embarcación. Una vez botadas al agua se les fijan dos grandes remos de dirección, uno a proa y otro a popa. Seis u ocho navateros gobiernan la embarcación en su descenso por las aguas del Cinca, en busca de las grandes serrerías del valle del Ebro.

Jardines del Generalife - Granada

El Generalife, fue construido en terrazas sobre la ladera del Cerro del Sol, la colina que hay frente a la Sabika, (donde se encuentra la Alhambra) en tiempos del rey nazarí Muhammed III (1302-1309). Desde este lugar se domina un maravilloso entorno: el Albayzín, la Alhambra, la Vega y Sierra Nevada.
El jardín se convirtió en un punto importante y fijo dentro de la arquitectura palatina andalusí, gusto éste que perduró tras la conquista en los cármenes y palacios nobiliarios de España.
El origen de estos jardines está en Oriente. Proceden de una imagen del Paraíso Terrenal que se describe en todas las cosmogonías antiguas y que está descrita en el libro del Génesis. Sin duda alguna, es el agua el elemento fundamental para la existencia del jardín o huerto y hay dos formas de riego, según la orografía, bien con pozos en lugares donde el terreno es más llano - como es el caso de los jardines sevillanos - o acequias en lugares con pendientes, caso de este jardín granadino.

(20 minutos)

La cuna de Loewe

Ha quedado noticia de que, al menos desde 1846, hubo en la calle de Echegaray, entonces llamada del Lobo, un taller de marroquinería y de que en él entró como socio en 1872 el artesano alemán Enrique Loewe Roessberg.
A pesar del lento crecimiento del negocio, en 1892 se pudo abrir un nuevo taller y tienda en la paralela y más señorial calle del Príncipe. El cambio resultó a tal punto beneficioso que en 1905, el rey Alfonso XIII concedió a esta empresa familiar el título de Proveedor de la Real Casa y, tan sólo cinco años después, Loewe abriría su primera tienda en Barcelona.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Romper la hora - Alcañiz

Siguiendo una tradición que se remonta a 1678,unos 4000 bombos y tambores recorren las calles de Alcañiz acompañando los desfiles procesionales de Semana Santa.
La gran fiesta del redoble empieza a mediodía del Viernes Santo con la procesión del Pregón. Desde este momento y hasta las seis de la tarde del Sábado, cuando se recoge la procesión del Santo Entierro, el martilleo de los palitos resuena sin cesar entre las piedras renacentistas de la capital del Bajo Aragón. Alcañiz forma, junto con Calanda, Híjas, Alcorisa, Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaen, Albalate del Arzobispo y Andorra la ruta del tambor y el bombo.
El momento cumbre es el “romper la hora”, cuando miles de tambores atruenan el aire a la señal convenida. En Calanda esta señal la marcan las doce del mediodía del Viernes,  En Híjar, Albalate y Alcorisa el terremoto empieza a las doce de la noche del Jueves Santo.

Código de las Siete Partidas

Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida.
Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de "enciclopedia humanista", pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Marta de Nevares - El amor senil de Lope

Marta de Nevares llegó a los últimos años de la vida del Fénix de los ingenios.
Esta vida hecha de una larga cadena de amantes y de esposas, de hijos y de destierro, de vicisitudes, de revolución de la escena, de gloria y de derrumbe, de pasión, y de una prolífica producción literaria que ha hecho de Lope de Vega uno de los autores cumbre de las letras universales y del Siglo de Oro español.
De Nevares, cultivada y fuerte, se le apareció con veintipocos cuando aquel a quien Cervantes denominó monstruo (de la naturaleza) ya casi llegaba a los sesenta en un jardín en el que organizaba un evento poético. Allí el dramaturgo que ya se había ordenado sacerdote se quedó prendado de la joven, una mujer casada.
Más tarde, de Nevares se quedó ciega y perdió la cordura, pero el amor de Lope de Vega no se frenó y a ella le dedicó este hombre mujeriego ternura y cuidados hasta su muerte.

La Dama de Elche

La Dama de Elche, hallada en La Alcudia, es una de las obras escultóricas más célebres del mundo. Actualmente se custodia en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
El miércoles 4 de agosto de 1897, un niño de 14 años, Manuel Campello, que se encontraba realizando trabajos agrícolas en la Alcudia, se encontró una piedra. Al sacarla, apareció el rostro del busto. La escultura se encontraba un poco inclinada a su derecha, mirando al sureste, sobre dos losas de piedra de cantería. Su localización y su situación desvelan que se trató de una ocultación intencionada, puesto que para su seguridad se construyó un semicírculo de losas protectoras que delimitaban el espacio suficiente para albergar la escultura.
Una vez depositada la pieza se rellenó con arena procedente de la playa ilicitana de La Marina, permitiendo que la Dama llegase al momento de su descubrimiento conservando buena parte de su policromía.
El 11 de agosto llegó a la ciudad el arqueólogo francés Pierre Paris para asistir a las representaciones del Misteri, invitado por el cronista y archivero municipal Pedro Ibarra. Entusiasmado planteó aquel mismo día y los sucesivos la posibilidad de comprar la obra para Francia y por diversas circunstancias, acordaron la venta en 4.000 francos (5.200 pesetas de la época).
El 8 de Febrero de 1941 la Dama cruzaba la frontera por Portbou en tren camino de Madrid junto con otras obras artísticas y arqueológicas españolas.
Tras su fugaz paso por Elche en 1965, durante 14 días con motivo de una exposición de cultura ibérica, la Dama se trasladó del Prado al Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
En 2006, con motivo de la inauguración del MAHE, estuvo casi seis meses de nuevo en su ciudad de origen, dónde fue valorada en 15 millones de euros, para el seguro.
La Dama de Elche es un busto labrado en piedra arenisca, procedente de la cantera local Peligro. En el momento del hallazgo conservaba restos de pintura roja, azul y blanca que decoraba, los labios, la mantilla y el manto. Su altura es de 56 centímetros y el perímetro de sus hombros y pecho de 115 centímetros, siendo así sus proporciones de tamaño natural.
Aunque la procedencia de la piedra indica que la obra fue esculpida en La Alcudia,  entre los últimos años del siglo V y la primera mitad del IV, su autor pudo haber sido tanto un ibero como un escultor foráneo.
La Dama de Elche, es una escultura que esconde muchos misterios ya que hoy en día todavía no se sabe si el busto representa a una diosa, a una sacerdotisa o a una dama de alta alcurnia. Además, en la parte posterior se aprecia una cavidad de 18 centímetros de diámetro y de 16 de profundidad, sobre cuya finalidad todavía se desconoce.
En Elche se pueden encontrar reproducciones a tamaño real en la Glorieta, en el Jardín Artístico Nacional Huerto del Cura, dos en el Ayuntamiento, museos,  aeropuerto, y diversos lugares con una amplia diversidad de tamaños y representaciones. Existe también una recreación en gres realizada por Arcadi Blasco en la avenida del ferrocarril y otra de Manolo Valdés  de 4 metros de altura y 5.500 kilos de peso, en  el campus de la Universidad Miguel Hernández.

(Visitelche)

El Tastavinsaurius de Peñarroya

Hace 110 millones de años la comarca aragonesa de Matarraña, en la provincia de Teruel del Bajo Aragón era un delta fluvial con conexión al mar sobre el que reinaba un clima húmedo y cálido. En este ambiente vivía el que, hasta el momento, es el más antiguo antepasado de la fauna aragonesa, el Tastavinsaurius, nombre que la ciencia ha dado a los restos fosilizados encontrados en las cercanías de Peñarroya de Tastavins.
El dinosaurio de Peñarroya perteneció a un género hasta ahora desconocido, parecido al diplodocus, vegetariano, de cuello y cola largos, cabeza pequeña, unos 17 m de longitud y 25 toneladas de peso.

jueves, 11 de septiembre de 2014

El Nacimiento del Río Mundo

El Paraje Natural del Nacimiento del Río Mundo es  de una belleza y espectacularidad impresionante. 
Tiene su origen en las aguas de las lluvias y las  nieves que se filtran en el extenso Calar del  Mundo, que es una plataforma Kárstica de unos  15 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho.  A lo largo de diversas galerías y cuevas interiores  el agua fluye hasta encontrar su punto de salida  en la Cueva de los Chorros, donde el agua se  despeña por las rocas formando cascadas  espectaculares desde una altura de más de 100  m.
Para visitar el paraje no es necesario tramitar  ningún permiso, excepto para subir a la Cueva,  que si es necesario tramitar un permiso en la  Delegación de Medio Ambiente de Albacete.

El baño de Florinda la Cava

Uno de los lugares de Toledo más cargado de leyenda y más fotografiado es el conocido como Baño de La Cava. Así es llamado el torreón existente aguas abajo del Puente de San Martín, y que en realidad parece ser un antiguo puente de barcas o de madera, con varios accesos a diferentes alturas que servirían para acceder al río en las diferentes épocas del año independientemente del nivel que alcanzara el agua. Es un torreón cuya construcción actual es resultado de intervenciones cristianas sobre una antigua estructura árabe.
 Sin embargo la leyenda sitúa aquí con anterioridad, en época visigoda, el famoso episodio que da nombre al lugar. Se trata de la famosa leyenda de Florinda La Cava. Según esta tradición, el Conde Don Julián era un noble visigodo jefe de las tribus de Gomara en el Norte de África. Como era habitual, envió a su hija Florinda a la Corte de Toledo para que hiciera carrera palaciega y se labrase un buen futuro como cortesana. Florinda, muy bella, enseguida fue objeto de deseo del Rey Rodrigo. Sin embargo, ella no le correspondía.
 Así, una noche de verano, Florinda estaba bañándose en esta zona del Tajo y el rey la tomó por la fuerza. Florinda se lo dijo en secreto a su padre que se sintió enormemente agraviado y ofendido y juró venganza cuando la ocasión se presentara. Narra la leyenda que poco después, el rey Rodrigo pidió a Don Julián le enviase unos halcones y gavilanes para usarlos en cetrería. Don Julián dijo al rey que le enviaría unos ejemplares que jamás antes habían sido vistos. El conde había pactado con los hijos del anterior rey Witiza y con el obispo Oppas ayudarles a recuperar el trono con ayuda de tropas musulmanas del norte de África. De este modo los árabes invadieron la Península tras la batalla de Guadalete, traicionaron a los hijos de Witiza, a Don Julián y a Oppas y se produjo la caída del reino visigodo con su último rey, Rodrigo, a la cabeza.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

La Reina Egilona

Era ésta una doncella criada en la corte de Toledo, en donde compartió juegos de adolescencia con Pelayo, y de ahí les entró la afición del uno por el otro, primero, y al poco un amor subido. Pero esta relación no terminaría en legítima unión, Pelayo hubo de abandonar la corte de Toledo para seguir a su señor y futuro rey Rodrigo huido a raíz del asesinato de su padre por orden de Witiza.
Egilona fue esposa de Rodrigo, último rey visigodo de Toledo. Tras su muerte en 711, Egilona fue apresada en Mérida por Abd al-Aziz ibn Musa, hijo de Muza y primer valí de la Península Ibérica, quien la tomó como esposa intentando con este gesto dar continuidad a su gobierno, atrayendo a la nobleza visigoda
Algunos historiadores sostienen que se hizo musulmana, adoptando, a partir del momento em que se casó con Abd al-Aziz, el nombre de Umm Asim «la madre de Asim», nombre con que figura en los textos árabes como la crónica anónima Fath al-Andalus (Conquista de al-Ándalus), por el nacimiento de un varón. La adopción del nombre, común en la familia de los descendientes de Umar ibn al-Khattab, viene a confirmar Abd al-Aziz como uno de los descendientes del segundo califa del Islam.
Sin embargo, según fuentes cristianas, Egilona habría continuado practicando la religión católica. De acuerdo con la Crónica del Pacense, la influencia de Egilona sobre Abd al-Aziz ibn Musa habría inquietado a los musulmanes por la posibilidad de que éste se pudiera acabar convirtiendo al cristianismo. Este hecho habría motivado su asesinato por orden del Califa de Damasco, Suleimán, quien mandó a Sevilla a cinco oficiales para darle muerte.

(Wikipedia)

martes, 9 de septiembre de 2014

La novia de Reverte

No hace mucho que os contaba la historia de Antonio Reverte. Hoy remato la jugada con la narración que se refiere a su cantada novia.
Reverte fue un torero de leyenda, por eso su vida pasó a los cantes y a las coplas. Una de esas coplas es aquella que dice:

La novia de Reverte
tiene un pañuelo
con cuatro picadores
Reverte en medio

La leyenda de la novia de Reverte tiene parte de verdad pero no toda la verdad
Resulta que la novia de Reverte, aquella del pañuelo con cuatro picadores en medio,  existió en realidad y se llamaba Paola Di Monte, era una artista italiana de varietés (como se decía entonces) que murió varios años después en Barcelona, dijeron que de amor, porque Reverte se había casado. Esta mujer perdió su fortuna por seguir a Reverte a todas partes donde toreaba. Trabajó en Madrid, en el Teatro Musical y parece que salía a escena con un enorme corazón, que en el dorso tenía el retrato de Reverte. El público gritaba: ¡Reverte, Reverte! y entonces ella hacía un movimiento con el hombro y volvía el corazón del lado donde estaba el retrato del torero. El público le aplaudía entusiasmado.
Paola Di Monte murió pobre, en un hospital de Barcelona, llorando por Reverte. 
Ella decían que le había costeado la cura de la cornada célebre, que le había dado un toro en Bayona y que le dejó medio cojo. También dijeron que le había regalado el primer automóvil que tuvo Reverte (fue el primer torero que tuvo coche) con pescante de landó y una cadena de las de bicicleta que a veces se salía por exceso de velocidad (unos quince kilómetros por hora).
Antes de Paola di Monte, Reverte tuvo otras novias, pero esa es otra historia.

Los órganos de Móstoles

Digamos antes de todo lo que eran estos celebérrimos órganos. En Móstoles, villa situada a cerca de 20 km. de Madrid, había un cosechero de vino que ganaba el oro y el moro con la venta al por menor del rico producto de sus viñedos, que ocupaban todo el terreno que se extiende entre Móstoles y el río Guadarrama .
La plaza del Pradillo de Móstoles es una plaza con una pendiente bastante acusada, y nuestro cosechero tenía en la manzana de la parte alta su bodega, y en la manzana de la parte baja el despacho de vino. Este despacho consistía en un gran salón lleno de bancos y mesas, y el vino de la bodega se trasladaba a él por una serie de tubos, que pasaban por debajo de la plaza y remataban en el despacho, semejando la trompetería de un órgano de iglesia. Los precios y las calidades de los vinos eran tantos cuantos tubos tenía el órgano, de lo cual se colige que, aunque el órgano no fuese de catedral, los bebedores tenían donde elegir.

Danza de los zancos de Anguiano

La Danza de los zancos es una fiesta folclórica tradicional de Anguiano en La Rioja (España). En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de 50 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta empedrada girando sobre sí mismos.

Orígenes
Los zancos eran usados en la zona del alto Oja para recorrer zonas húmedas y en época de nevadas, aunque se desconoce el motivo por el cual se incorporó a las danzas de veneración a Santa María Magdalena. La primera referencia escrita es un documento municipal de mayo de 1603

Vestimenta
Zancos de madera de haya con un tamaño que ronda los 50 centímetros acabados en punta. Van sujetos al tobillo y a la rodilla atados con cuerdas. Camisa blanca con adorno en las mangas. Chalecos con siete bandas horizontales con los colores rojo, blanco, verde, rosa, marrón, amarillo y azul. Pantalón negro rematado en la rodilla por una cinta de color. Enaguas/Faldón amarillo adamascado. Faja azul. Medias blancas. Alpargatas de esparto blancas con cintas negras. Castañuelas hechas a mano con madera de boj.

Danza
Tras la misa, acompañan a la imagen de la Magdalena en su procesión junto con música de dos dulzainas y un tamboril. Comienzan en la plaza de la Obra, frente a la iglesia de San Andrés, delante de la imagen de la Virgen con la danza llamada "El Agudo",
Posteriormente bajan girando individualmente los siete escalones entre la plaza y la calle Alta, dirigiéndose hacia la estrecha cuesta de 58 metros denominada "Cuesta de los danzadores", de los que descenderán 40 metros con una pendiente de casi un 20%. Por ella irán de uno en uno, girando mientras tocan las castañuelas hasta la plaza, donde se encuentra la gente, denominada "el colchón", que frena su caída.
Mientras otros descienden, vuelven a subir la cuesta hasta encontrarse con los músicos que bajan poco a poco y volverán a tirarse hasta que los músicos lleguen a la plaza del ayuntamiento. Una vez allí sin zancos, faldón y castañuelas se realiza una danza con palos de avellano llamada "los troqueaos".
El descenso es muy complicado y se ayudan del vuelo del faldón, que al girar crea una "campana" de aire, proporcionándoles estabilidad. La falda es tan importante que el simple roce con el público durante la bajada puede desestabilizar al danzador haciendo que acabe en el suelo.

Fechas en las que se realiza
El domingo anterior a la Ascensión los ocho jóvenes danzadores bajan la imagen de la Magdalena de su ermita hasta la iglesia del pueblo. Permanecerá en ella hasta las fiestas de Gracias el último sábado de septiembre, donde se traslada de nuevo a la ermita donde pasará el invierno.
El 21 de julio por la tarde 20:00. El 22 de julio, festividad de la Magdalena al medio día tras la misa 14:00 y al atardecer 20:00.
El 23 de julio mañana 14:00 y tarde 20:00
El último fin de semana de septiembre, sábado y domingo mañana 14:00 y tarde 19:00

(Wikipedia)

lunes, 8 de septiembre de 2014

Los gancheros del Tajo

Peralejos de las Truchas es un municipio de Guadalajara que linda con la provincia de Cuenca y es la capital natural de la comarca.
Hasta los años 40 del siglo XX era el punto de partida de las arduas maderadas, miles de pinos recién cortados y descortezados que los gancheros guiaban río abajo haciendo equilibrios sobre el bosque flotante sin más herramienta que una vara terminada en un gancho.
El largo viaje hasta Aranjuez, en Madrid, duraba toda la primavera y algo más, pero lo peor eran los primeros 90 km de aguas bravas y hoces acantiladas desde Peralejos de las Truchas hasta Ocentejo y el puente de Valtablado del Río, lo que hoy se conoce como Alto Tajo. Las aventuras y desventuras de una de esas cuadrillas de gancheros han sido recreadas en clave literaria por José Luis Sampedro en la novela “El río que nos lleva”.
Además de las ricas truchas que anuncia su nombre.
Recomendamos aprovechar el viaje a Peralejo para degustar los platos trufados con trufa negra autóctona, especialmente las calderetas de cabrito.
(Rutas con encanto)
 

Las mantas de Palencia - Del ejército al Ritz

"La ropa blanca de cama, de hilo, lo mismo que la de mesa, procede de la afamada casa Robinson and Cleaver de Irlanda; los cubrecamas, edredones y la obra de tapicería han sido confeccionados por los señores Rodríguez, Hermanos, de Madrid, y las mantas por la fábrica de los señores Casañé y Compañía de Patencia". 
 
Asi describía La Época en 1910 el lujo que el visitante podría encontrar en el Hotel Ritz, inaugurado el día anterior.
Las mantas de Casañé alcanzaban un reconocimiento internacional  insospechado décadas atrás, cuando un vendedor ambulante catalán enamorado de una palentina la fundó en el siglo XIX. En 1903, su fábrica era ya la más importante de la provincia (con gran tradición textil, sobre todo en La Puebla), contaba con cincuenta caballos de vapor, empleaba a más da 130 obreros y, bajo la dirección de Demetrio Casañé, producía más de 150 mantas diarias, en parte, para suministrar al ejército. De ahí el interés de la infanta Isabel de Borbón en recorrerla durante la visita que hizo a la ciudad los días 27,28 y 29 de junio de 1914. Hija de Isabel II y Francisco de Asís, hermana de Alfonso XII y tía, muy influyente y querida, de Alfonso XIII, La Chata, como le bautizaron los madrileños, llegó a Palencia en tren bajo un intenso aguacero, recordado tiempo después con la frase "llueve como cuando vino la infanta".
Al día siguiente visitó el Ayuntamiento, la Diputación, la plaza de Abastos, la fábrica y, por la noche asistió a la verbena de San Juan. En la imagen, la lnfanta en la fábrica, acompañada por el alcalde palentino, Arturo Ortega Romo (Izquierda), y Demetrio Casañé Ferreras (derecha), que tiempo después también se convertiría en regidor do la ciudad.
La fotografía la envía Francisco José Rodríguez Velasco, descendiente de Ortega Romo.

(Revista “Historia y Vida”)

domingo, 7 de septiembre de 2014

La Peña del Moro - Toledo

Dice la tradición toledana que en las noches de luna clara y luminosa, se vislumbra una sombra flotando sobre ella y sus alrededores. Es el espíritu del príncipe Abul-Walid que sale de su tumba para contemplar las siluetas de las viviendas, jardines miradores donde cada noche paseaba con su amada reflejados en el resplandor lunar
Corría el año 1083 y reinaba en Toledo Yahia Alkadir, nieto de Al Mamun. Alfonso VI cercaba la ciudad, arrasando las campiñas obligando a que el hambre hiciera rendirse a los musulmanes. Yahia recurrió a la amistad que le unía a Alfonso con su abuelo Al-Mamun ofreciéndole tributos, pero nada de ello hizo ablandar el corazón de Alfonso, que estaba ansioso por recuperar la ciudad que tanto bienestar le había ofrecido.
Yahia viendo que la ciudad en poco sería tomada y él no podría hacer nada, intento que los Taifas de Badajoz y Zaragoza le ayudaran pero estos esfuerzos no dieron frutos ya que el rey de Zaragoza murió antes de llevar a cabo su proyecto de ayuda y el de Badajoz murió tras ser derrotado por las tropas de Alfonso VI. Su única solución fue enviar mensajeros al otro lado del estrecho, al norte de África. Los reyes africanos escucharon la petición y antes de mandar ayuda decidieron enviar un mensajero para evaluar la situación y las necesidades reales, así les seria más fácil a la hora de saber que cantidad de ayuda mandar. La elección recayó sobre el joven guerrero Abul-Walid.
Cuando el joven príncipe llegó a Toledo, este fue tratado como un héroe, ya que realmente sería su única salvación. Es por ello   que desde que Abul llegó no pararon de rendirle en su honor fiestas, torneos y grandes alabanzas, pero lo que realmente llamaba la atención del joven no eran las fiestas en su honor si no la joven y bella hermana de Yahia que día tras día ambos iban fijando mas minutos sus miradas en el otro. Así de esa forma los dos jóvenes se fueron conociendo y poco a poco enamorando, todos los días salían por la bella ciudad de Toledo recorriendo sus parajes, jardines, oliendo sus flores, la bella Sobeyha le enseñaba cada rincón de Toledo a cuál más bello, y más bello aún lo hacia tener a Sobeyha al lado.   
Abul, aunque enamorado, no había olvidado lo que le llevo allí, tendría que volver a África para informar de lo que pasaba en Toledo y lo iba posponiendo hasta que un día decidió que no podía esperar más.
La última noche antes de su partida los dos jóvenes se juraron amor eterno, ella le juró que le esperaría hasta que viniera y él le juró que regresaría y esta vez sería para no marcharse mas de su lado.   
Mientras Abul se hallaba en África reclutando gente y preparando todo lo necesario para volver a Toledo  en ayuda de su amigo Yahia y con él mas intimo deseo de volver a ver a su amada, Alfonso VI se apoderó de la ciudad, que no pudo resistir por mas tiempo, Yahia tuvo que abandonar la ciudad pero no pudo llevarse a su hermana que había enfermado y al ver la tardanza de su amado, murió de pena. Pero antes de su muerte dejo un último legado a un esclavo que desde pequeña le había atendido , que le dijera que había muerto pensando en él, pero que no intentara tomar la ciudad, que se olvidara de ella y regresara a África.
No había pasado mucho tiempo cuando apareció ante Toledo un numeroso ejercito sarraceno, sin saber que la ciudad se hallaba en manos de los Cristianos, era Abul-Walid que después de resolver graves asuntos y de salir de una grave enfermedad se había repuesto para volver a estar junto a su amada.    
Al llegar junto a Toledo las malas noticias llegaron a él, la ciudad había sido tomada por los cristianos,  y la peor de las noticias en Esclavo de Sobeyha le trascribía las palabras que había pronunciado su amada antes de morir. Abul quedo muy triste y lejos de hacer caso a su amada acampo en los alrededores de Toledo, con intención de recuperar aquella ciudad que tan buenos momentos le habían dado y que daba sepultura a su amada.   Los ejércitos de Abul ocuparon los alrededores de Toledo, al otro lado del río, junto  a los ahora llamados cigarrales, y junto a sus generales empezó a estudiar las posibles ofensivas, esto llevo varios días, por las noches  en la peña más alta donde estaban acampados los musulmanes se veía la figura de Abul, mirando cada calle de Toledo por donde había paseado con su amada. Rápidamente los cristianos empezaron a temer la entrada de Abul ya que los comentarios eran diarios entre los ciudadanos, algunos decían que medía  dos metros, otros que era mas fuerte que un oso y día tras día eran mas los temerosos de los Árabes.   
Por esto Ruiz Díaz de Vivar (El Cid)   que se encontraba en Toledo ideo un plan, y así se llevó a cabo. Una noche a favor de la oscuridad y sin que nadie lo esperase, se adelantó a las intenciones enemigas y salió de las murallas de Toledo con un numeroso ejercito, con mucho sigilo ataco a los musulmanes sin que nadie lo esperara, las sombras fueron sus mas firmes aliadas pues los moros llegaron a pelearse entre sí.   
A la mañana siguiente, los musulmanes se dieron cuenta de su desastre y lo peor es que encontraron a su rey muerto, su cuerpo estaba cubierto de heridas y una flecha había atravesado su corazón. Los árabes se rindieron ante el Cid y este les dejo volver a África, antes de irse enterraron a su rey en aquellas peñas, concediéndole el deseo de permanecer eternamente en ese lugar para poder contemplar aunque fuera de lejos la ciudad que acogió a su amada.   
Pero la historia no acaba ahí, dicen los toledanos que las noches de luna, al mirar a las piedras desde Toledo se ve el cuerpo del rey moro en la peña observando las calles y torreones de Toledo.

Otra historia sobre las tapas.

No hace mucho os contaba una anécdota según la cual el descubrimiento de las tapas se debía a Alfonso X el Sabio.
Otra historia lo cuenta de la siguiente manera:
El Rey Alfonso XIII estaba realizando una visita oficial a la provincia de Cádiz y al pasar por el Ventorrillo del Chato (venta que aún hoy existe) se paró para descansar un rato. El Rey pidió una copa de Jerez, pero en ese momento una corriente de aire entró en la Venta y, para que el vino no se llenara de arena de la playa el camarero tuvo la feliz idea de colocar una lonchita de jamón en el catavinos real. El Rey preguntó por qué ponían esa loncha de jamón sobre la copa, y el camarero disculpándose le dijo que colocó así la "tapa" para evitar que el vino se estropease con la arena. Al Rey le gustó la idea, se comió la tapa, se bebió el vino, y pidió que le sirvieran otro, pero con "otra tapa igual". Al ver esto, todos los miembros de la Corte que le acompañaban pidieron lo mismo. Como podemos observar, es más o menos la misma historia pero con otro protagonista.

A tapear

viernes, 5 de septiembre de 2014

Recortadores de toros

Se denomina recortador al torero que, con la única ayuda de su cuerpo o con algún artilugio simple como puede ser un palo a modo de pértiga (garrocha) realiza con pericia piruetas ante la embestida del toro o vaquilla como son recortes, saltos por encima o quiebros laterales ajustándose a la cintura los pitones de toros.
Se realiza sin capa o ésta liada al brazo.
Este tipo de toreo que se presenta como un espectáculo es una tradición centenaria que empezó con las primeras tauromaquias y se realiza en festejos populares en calles o plazas de toros, también existen concursos para elegir al mejor recortador. Es necesario mucha habilidad para realizar este prodigio de valor, forma física y deportividad. Algunos anti-taurinos no se oponen a este tipo de prácticas, por considerar que no dañan al animal y que hombre y res se enfrentan en igualdad de condiciones.

(Wikipedia)

Las Fallas de Valencia

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.   
En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José. Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor. Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.    
En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El Camino de Santiago

Cuando los europeos nos planteamos las raíces de nuestras señas de identidad, buscamos en el pasado referentes de europeidad. Nos equivocamos con personajes como Carlomagno, pues nunca tuvo de su Imperio otra visión que la meramente patrimonial, o no nos gusta demasiado, por políticamente incorrecto en la sociedad actual, el mensaje del ejército cruzado; sin embargo, todo es positivo cuando invocamos el nombre de las peregrinaciones.
En su constante discurrir por los caminos, los peregrinos, movidos por unos emotivos ideales espirituales comunes, cruzaban las fronteras artificiales de los hombres y afrontaban las dificultades de las barreras naturales, constituyendo una única nación, la de los creyentes. Alemanes, suecos, ingleses, italianos, húngaros, polacos, franceses, los hispanos de los diferentes reinos y todo un largo etcétera formaban un solo pueblo, el de los "marchadores de la fe".
Como vemos por este poema de Fulberto, obispo de Chartres, acudían de todas las partes atraídos por los milagros que obraba el apóstol Santiago en su sepulcro de Compostela, en las lejanas tierras del Finisterre: 

"Santiago el de Zebedeo
el que Mayor es llamado,
que milagros a millares
en Galicia lleva a cabo.
A cuyo espléndido templo
viniendo las gentes todas
de todas las partes del mundo
la gloria de Dios pregonan.
Armenios, griegos, pulleses,
anglos, galos, dacios, frisios,
naciones, lenguas y tribus
acuden con donativos". 

Un fenómeno de masas como éste, cuyo origen se remonta a casi mil doscientos años, ha dejado su impronta en los protagonistas y en los caminos por donde ha discurrido la peregrinación jacobea. Siendo Santiago uno de los apóstoles más importantes según los textos evangélicos, su fama y prestigio sufrirá una transformación radical a partir de su supuesta evangelización de España y su entierro en Galicia. 
A lo largo del medievo los peregrinos a diversos santuarios eran muchos; sin embargo, como nos indica Dante, en su "Vita nuova", "peregrino se puede interpretar de dos maneras, en sentido lato y en sentido estricto. En sentido lato, en la medida en que peregrino es todo el que se encuentra fuera de su patria. En sentido estricto, no se considera peregrino sino a quien se dirige a la casa de Santiago, o vuelve de ella".

(Artehistoria)

martes, 2 de septiembre de 2014

Antonio Reverte Jiménez

Reverte, el del pañuelo con cuatro picadores y Reverte en medio, que cantaba Concha Piquer, no es ninguna invención. Tampoco lo es su novia, aunque esto sea otra historia que ya contaré algún día.
Antonio Reverte Jiménez nació el 28 de abril de 1870 en Alcalá del Río. muerto en Madrid el 13 de septiembre de 1903.
Tras una prometedora andadura novilleril, hizo su primer paseíllo ante la severa afición de la Villa y Corte un 19 de julio de 1891. Dada la trayectoria ascendente que parecía tomar su carrera -jalonada desde muy pronto por un puñado de buenas actuaciones-, decidió tomar la alternativa en el transcurso de dicha temporada.
Debía tener lugar el 8 de septiembre de 1891 pero tuvo que atrasarla hasta el día 16 de aquel mismo mes debido a una cogida cuando se disponía a ejecutar la arriesgada suerte de su invención, la "revertina" a pesar de que el dictamen de los facultativos desaconsejaba tan prematura como temeraria reaparición. Se presentó en Madrid apadrinado nada menos que por el genial espada cordobés Rafael Guerra Bejarano, «Guerrita». Gestos de esta índole, que revelan el pundonor y la valentía de Reverte, lo llevaron en no pocas ocasiones al quirófano, zarandeado entre cornada y cornada.
Tal vez la de mayor gravedad entre todas las que sufriera fue la que recibió en la localidad francesa de Bayona el día 3 de septiembre de 1899, cuando alternaba con su antiguo padrino de alternativa.
Pese a todo, Antonio Reverte Jiménez no logró restablecerse por completo de esta tremenda cogida, que a punto estuvo de costarle la amputación de una pierna y le impidió seguir toreando el resto de aquella temporada de 1899 y le mantuvo también inactivo durante la campaña de 1900.
En la de 1901, todavía con sus facultades físicas considerablemente mermadas, reapareció para torear sobre todo en Francia y Portugal, aunque también hizo un par de paseíllos en el suelo patrio. Deseoso de mostrar a todo costa que seguía siendo el mismo torero corajudo y arrojado que conoció el público español antes de la cornada de Bayona, en la temporada de 1902 se anunció seis tardes en la plaza de Madrid, y cruzó luego el Atlántico para dejar una irregular impresión por las plazas mejicanas.
Sin embargo, la suerte y las fuerzas no le acompañaban, y en 1903 tuvo que detenerse a oír las voces de quienes le aconsejaban una presta retirada.
Pero no quiso cortarse la coleta durante aquella campaña, en la que sólo cumplía treinta y tres años de edad y doce como matador de toros bravos. Así que aún reunió fuerzas para torear en Portugal y en Marsella, localidad que a la postre conservaría el triste honor de haber sido la última en contemplar el toreo de Reverte el día 6 de septiembre de
De retorno a Madrid, cayó gravemente enfermo, víctima de un tumor en el hígado que hizo necesaria una intervención quirúrgica de urgencia. Por desgracia, la ciencia de su tiempo no fue capaz de salvar su vida, que se apagó definitivamente el día 13 de aquel mismo mes.

(extracto de Sevillapedia)