sábado, 29 de febrero de 2020

Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida


El Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida ocupa una extensión de algo más de 1.000 hectáreas en pleno corazón de la Bahía de Cádiz, superficie que pertenece a los términos municipales de Puerto Real y El Puerto de Santa María. Integrado en el Parque Natural Bahía de Cádiz, este parque metropolitano se encuentra a su vez protegido por figuras internacionales de conservación (zona RAMSAR Y ZEPA) debido a su singular relevancia para el mantenimiento de sus hábitats y especies de interés. A sus valores ecológicos se suma el patrimonio cultural –material e inmaterial- dado por el aprovechamiento tradicional del territorio, que ha permitido la conservación de sus hábitats y el uso y disfrute de los espacios y paisajes que hoy conocemos.
Incluida en el proyecto de urbanización Actur Río San Pedro (se inició con una carretera de acceso a la playa con tres bolsas de aparcamiento, actual Sendero de Los Toruños), esta área quedó salvaguardada de los procesos constructivos en 1989, con la declaración de la Bahía de Cádiz como espacio natural protegido, atendiendo una demanda de colectivos ciudadanos y ecologistas que entendían la necesidad de conservar el espacio natural y reivindicaron la inclusión del área de Los Toruños y La Algaida en esa figura de protección.
Años más tarde, con el fin de hacer efectivas las estipulaciones del *Convenio Bahía de Cádiz (suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, la Junta de Andalucía y los municipios de la Bahía de Cádiz), en lo referente a la Red de Espacios Libres, surge el Convenio sobre la Red de Espacios Libres (1994), iniciándose en 1998 el diseño y construcción de una red de senderos, miradores y torres de observación, así como una serie de puentes de madera sobre los cauces de los caños.
En noviembre de 2005, la Junta de Andalucía asume la gestión del Área Los Toruños-Río San Pedro-Pinar de la Algaida, por medio de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) con la firma de un convenio entre la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio y la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz, que hasta el momento gestionaba el espacio.
La directriz general que sigue AVRA en la gestión del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida se orienta a la protección de sus recursos naturales y la puesta en valor de los entornos menos sensibles para usos relacionados con el ocio y el esparcimiento. *El Convenio Bahía de Cádiz está encaminado a la estructuración territorial de la Bahía de Cádiz, incluye la definición y consecución del Sistema de Espacios Libres de la Bahía de Cádiz, determinando que los suelos públicos no edificables localizados en Los Toruños y La Algaida habrían de adecuarse para usos de esparcimiento.
*El Convenio Bahía de Cádiz está encaminado  a la estructuración territorial de la Bahía de Cádiz, incluye la definición y consecución del Sistema de Espacios Libres de la Bahía de Cádiz, determinando que los suelos públicos no edificables localizados en Los Toruños y La Algaida habrían de adecuarse para usos de esparcimiento.

Parador de Monforte de Lemos

En la parte más alta de la villa de Monforte de Lemos está situado el conjunto Monumental de San Vicente do Pino, formado por la Torre de Homenaje, el Monasterio de San Vicente do Pino y el Palacio de los Condes de Lemos, donde se sitúa el Parador de Monforte. El origen del monasterio data del siglo IX, aunque el edificio actual fue construido en el XVII, en estilo neoclásico. El edificio cuenta con un claustro central neoclásico de cantería excepcionalmente labrada, lugar idóneo para la celebración de eventos, o simplemente para pasear entre el silencio y la belleza de las piedras.
No puedes perderte una visita al Colegio de Los Escolapios, un majestuoso edificio de más de 100 metros de longitud que comenzó a construirse en el año 1593 y se completó, tras tres siglos de trabajos, en 1913. Su grandiosidad recuerda al Monasterio de El Escorial y en sus muros se observan escudos de los Condes de Lemos, de la Casa de Alba y de los Padres Escolapios, responsables de la finalización de la obra. En el museo del Colegio, antigua sacristía, se conservan, entre otros, cuadros de El Greco y de Andrea del Sarto.
Monforte de Lemos es además un punto privilegiado para conocer la Ribeira Sacra, sus ríos, viñedos, iglesias románicas, gastronomía y festividades. En los alrededores de la villa descubrirás paisajes de belleza indescriptible como los que regalan los Cañones del Sil o la mágica sierra de O Caurel.

Paradores

Huerto de Calixto y Melibea, Salamanca


El huerto más famoso de la célebre novela La Celestina de Fernando de Rojas se halla en la calle Arcediano de Salamanca, a un salto de la ribera de río Tormes. El huerto es en realidad un delicioso jardín donde la leyenda sitúa los encuentros de una de las parejas de amantes más famosas de la literatura española de todos los tiempos. A la entrada, entre el trajín universitario tan característico de la ciudad, hay una escultura de la alcahueta y una vez dentro el visitante disfruta de una de las vistas más bellas de la vieja catedral y de las faldas urbanas que descienden hasta las orillas del río.

Viajar

EL MAL DE OJO

Se atribuye a las brujas la facultad de ocasionar males y perjuicios al prójimo, con el simple efecto de la mirada.
La bruja suele ser una vieja que por la noche chupa la sangre a las personas de poca edad, mientras duermen. A los niños y a los animales les hace mal de ojo o aojamiento.
La vaca atacada de mal de ojo, en vez de leche da sangre; y el niño alcanzado por la mirada de la bruja enferma rápidamente.
Para curar a los enfermos hay que buscar a la bruja y hacerla decir ante el niño, –"Dios te bendiga"–, y delante de la vaca: –"San Antonio te guarde"–.
Como no es fácil traer a la bruja se van con los niños a ver a una desaojadera para que les pase el agua por el alicornio, que así llamaban a un asta de ciervo que vendían antiguamente en las boticas, y que entendían proceder del fabuloso Unicornio.
La desaojadera echaba agua en el agujero interior del asta de ciervo y si salían burbujas es que el niño estaba aojado. Las burbujas son los ojos de la bruja, y se vertían luego sobre las baldosas calientes del llar, para que se quemaran.
Luego se echaba agua en un plato de madera, se mojaba en ella el alicornio y el niño bebía el agua para sanar.
En el concejo de Ibias, en Asturias, para curar el mal de ojo, una persona cualquiera se persigna al pie del llar, luego echaba en el fuego gallinaza, pimiento picante y hojas de laurel. Y cuando la mezcla estaba ardiendo, coge al niño y lo pasa por encima del fuego, a cierta altura; tres veces, trazando con el niño tres cruces en el aire.
Se cree que la propiedad de aojar está en uno de los ojos, nunca en los dos. El desaojamiento de las vacas solían practicarlo ahumándole el hocico con humo producido al quemar cuernos, excremento de cerdo y hierbas medicinales.
El desaojamiento de los niños, también lo practicaban ahumando los pantalones del padre con laurel y romero, y colocándoselos encima de la cuna del niño al revés.
A las vacas se las preservaba del aojamiento colgándoles cencerros que tuvieran grabada una cruz y atando al cuello, además, una bolsita con ajos, excremento de cerdo y ruda machacada. La bolsita tenía que ser de cuero de odre.
Si se empleaban pantalones de hombre para desaojar las vacas, había que quemarlos en el cruce de dos caminos.

Saber

Antruejo de León


El carnaval más tradicional y simbólico se llama antruejo en León: máscaras, pieles y cuernos, al son de cencerros y campanas, que recuperan y mantienen antiguos rituales pre-cristianos. 
Exaltación de la vida cuando la primavera está a las puertas, con personajes ancestrales que siguen recorriendo las calles de la provincia: el Toro y el Guirrio de Velilla de la Reina; los Guirrios y Madamas de Llamas de la Ribera; los Zamarrones de Riaño; los Jurrus de Alija del Infantado; La Gomia, la Tarara y el Pellejo de Carrizo de la Ribera; el Torero de Sardonedo; la Zafarronada de Omaña; los Campaneiros de La Cabrera, o los Maranfallos en Burbia.

viernes, 28 de febrero de 2020

Ujué (Navarra)


Ujué es uno de los pueblos medievales mejor conservados de Navarra. Enclavado sobre una colina, Ujué se erige en un maravilloso entorno verde que hará las delicias del turista rural. Declarado Monumento Nacional, Ujué está compuesto por numerosos laberintos de casas y calles empedradas. Destaca, de manera especial, el castillo-fortaleza de Ujué, llamada la Iglesia de Santa María. Levantada en el siglo XI y reformada en el siglo XIV, muestra de manera excelente el estilo románico y gótico de la zona. También puedes visitar la Casa Iriarte, del siglo XVI.

Parque Periurbano Monte La Sierra


El Parque Periurbano Monte La Sierra es un pequeño paraíso ecológico a pocos kilómetros de la capital jiennense. Los cambios de paisaje se suceden en este espacio pasando de relieves abruptos y accidentados a formas suaves y alomadas.
Desde el barranco de Otíñar hasta el embalse del Quiebrajano se alza una topografía de continuas y escarpadas pendientes, habitada por la vegetación típica del monte mediterráneo con encinas, quejigos y acebuches que se alterna con pinares de repoblación. Los animales con mayor presencia en este enclave son la cabra montés y el jabalí, mientras que en las copas de los árboles se cobija la ardilla y más arriba, en el cielo, vuelan el águila perdicera o el azor.
Los inmensos barrancos, con paredes casi verticales, brindan la oportunidad de practicar la escalada, gracias a las numerosas vías abiertas. Entre las cuevas existentes se conservan algunas muestras de arte rupestre, como en la Cueva de los Herreros.
El dibujo del paisaje de esta sierra está también condicionado por dos valles, el del río Quiebrajano y el de la Cañada de las Hazadillas. Al estrecho barranco horadado por el primero de ellos, se asoma el mirador del Vitor con unas excelentes panorámicas del entorno. Además, en sus inmediaciones se encuentra un interesante dolmen correspondiente al Paleolítico. En el valle de la Cañada de las Hazadillas se encuentran diversas instalaciones para el ocio y la educación ambiental, además de diversas rutas para senderismo o cicloturismo.

Junta de Andalucía

Parador de Salamanca


Si no conoces Salamanca, sabemos que te sorprenderá; si ya has estado, seguro que aún guarda para ti tesoros por descubrir. En la margen izquierda del río Tormes, a su paso por esta preciosa ciudad, sobre un montículo que mira de frente al casco monumental, te espera el Parador de Salamanca. Sus ventanales y cristaleras se convierten en un mirador excepcional al casco histórico, y en su interior encontrarás elegancia, confort y amplitud. Las vistas panorámicas sobre la capital que ofrecen los salones, la piscina y la mayor parte de las habitaciones son las mejores de toda la ciudad.
Salamanca, ciudad Patrimonio de la Humanidad, universitaria y alegre, está llena de rincones y edificios históricos. Estudiantes y salmantinos otorgan a la capital un ambiente fresco, joven y muy acogedor. La ciudad está siempre dispuesta a entregar la riqueza de su patrimonio, su cultura y su gastronomía. La luz del sol tiñe de dorado las preciosas fachadas de piedra, y los atardeceres aquí se vuelven únicos.
Pasear por la Plaza Mayor, una de las más bellas de España, y entrar en inolvidables locales donde disfrutar tomando algo; visitar la Casa de las Conchas, famosa por su fachada decorada con cientos de conchas; entrar en las catedrales y subir a sus terrazas exteriores para pasear entre gárgolas y campanas; y buscar la rana en la fachada del histórico edificio de la Universidad, la más antigua de España, son momentos que no olvidarás porque cada lugar aquí rebosa una belleza difícil de imaginar.
Y, por supuesto, no debes marcharte sin sentir la magia del Huerto de Calixto y Melibea, o la Casa Lis, palacete modernista de vidrieras de colores, uno de tantos tesoros que esperan tu visita a esta ciudad.

Paradores

El mito de las brujas de Foncebadón

Se dice que no hay campana sin bruja, lo que significa que, cuando menos, hay una bruja en cada parroquia.
Las brujas, en la tierra leonesa, tienen su aquelarre en el monte Trago de Foncebadón. Según don Antonio Justel, Foncebadón quiere decir "Fuente del Sabat" o aquelarre, donde en época de supersticiones se reunían las brujas, y después de bailar al son de una chifla en presencia del diablo y de celebrar abominables misterios en aquel conventículo preparatorio, cabalgando sobre escobas con su jefe a la cabeza en forma de macho cabrío volaban hacia Sevilla, que es donde se reúnen todas las brujas de España, en el aquelarre mayor.
La reunión del aquelarre de Foncebadón tiene lugar la noche del 30 de abril al 1 de mayo, y las brujas se untan de pies a cabeza con ungüento sacado de una escudilla, y dicen:
"Por encima de ríos,
por encima de escayos,
por encima de montes
con todos los diablos"
En Poladura de la Tercia también existe la Fuente de las Brujas, que ahora han canalizado para traer el agua en abastecimiento para la aldea. En aquella fuente una bruja devanó un ovillo de lana para sacar a una jana encantada en el pozo, pero cuando la tenía ya cerca de la superficie cortó el hilo y la dejó nuevamente encantada.
Otra bruja existía en La Valcueva, que echaba el mal de ojo a las vacas. Una vez la apresaron los mozos y la ahogaron en el Pozo del Infierno de las Hoces de Vegacervera. Se llamaba la Bruja Libia.

Carnaval de Águilas


El carnaval de Águilas es Fiesta de Interés Turístico Internacional, y un espectáculo estéticamente parecido al de Santa Cruz de Tenerife. Desfiles, concurso, peñas, drag queens. 
Pero aquí tienen a la Mussona, un personaje autóctono mitad animal mitad humano que entronca con lo más antiguo de una celebración centenaria. Está encerrada en el Castillo de San Juan de las Águilas, de donde es soltada la noche del 20 de febrero, y conducida por las calles por el Músico-Domador. La comitiva llega a la plaza de España casi a medianoche, acompañada de cientos de personas que tocan sus caracolas. Una traca da por finalizada la tradición.

jueves, 27 de febrero de 2020

Torazo (Asturias)

Una nueva localidad asturiana que se une a este selecto club. Torazo, en el concejo de Cabranes, va acumulando reconocimientos, tal y como lo atestigua su nombramiento como Pueblo Ejemplar en 2008.
Torazo destaca por su arquitectura rural tradicional y sus hórreos centenarios. Este pequeño pueblo te encantará por sus numerosas plazoletas o Iglesia Parroquial.

Parador de Mojácar

La imagen de Mojácar, con sus casas blancas arremolinadas colgando de la última estribación de la Sierra de Cabrera y a tan solo 20 minutos del Cabo de Gata, te sorprenderá nada más llegar a este bello lugar. Al lado de las playas de la localidad, y beneficiándose de uno de los mejores microclimas de España, con una temperatura media de 20 grados y más de 3.000 horas de sol al año, se encuentra el Parador de Mojácar. Si buscas un lugar para disfrutar de playas tranquilas durante todo el año y practicar deportes en contacto con la naturaleza, este puede ser tu destino. Aquí disfrutarás de una refrescante piscina (exterior de temporada), gimnasio con sauna, salas de masajes y jacuzzi (exterior de temporada); estancias de ambiente confortable y acogedor, y luminosas habitaciones con terraza y, que invitan a contemplar apacibles atardeceres sobre el azul Mediterráneo.
El Parador de Mojácar es también el destino ideal si viajas con niños, porque durante el verano dispondrás de mini-club con actividades para los más pequeños. Cine infantil, música, manualidades, expresión corporal... todo para que las vacaciones con tus hijos sean inolvidables.
El mágico pueblecito de Mojácar es un laberinto de calles estrechas, donde cada rincón te cautivará mostrándote la intimidad de su pasado y los más bellos horizontes a través de sus miradores. Sus 17 kilómetros de costa hacen que este sea un enclave ideal para el disfrute de las playas. Gracias al excelente clima de la localidad, aquí puedes practicar deportes al aire libre durante todo el año: senderismo, ciclismo, equitación, golf, tenis y pádel, surf, vela, natación...
Toda la oferta de sol y playa y turismo activo que imaginas se encuentra aquí, tú solo tienes que elegir.
Disfruta todo el año alojándote en sus magníficas habitaciones con vista al mar (habitaciones superiores) o en sus habitaciones estándar con magnificas vistas a jardines.

Paradores

Puerta de San Rafael - Tabarca

Es también conocida como Puerta de Levante o de La Caleta, y se encuentra en la parte este del recinto amurallado. Junto a esta, intramuros, se encuentra la plaza de Carloforte, municipio italiano que fue igualmente colonizado por tabarkinos (de la isla tunecina) en el siglo XVIII.
Carloforte se encuentra en la pequeña isla de San Pietro, a unos 10 kilómetros al suroeste de la isla de Cerdeña.

Devesa de l'Albufera - Comunidad Valenciana


Existen varias rutas e itinerarios propuestas por diferentes ayuntamientos, como el Ayuntamiento de Valencia.
A través de los folletos informativos elaborados por los promotores pueden consultar información respecto a las 6 rutas senderistas y/o cicloturistas señalizadas para realizar caminando o en bicicleta  por el sector de la Devesa. Cada una de ellas está identificada por un color y tiene una temática distinta, para que el visitante pueda elegir aquél que le resulte más interesante.
La Devesa de l'Albufera pertenece al término municipal de Valencia, tiene 10 km de longitud, de los 30 km que tiene toda la restinga que separa l'Albufera del Mar Mediterráneo. Tiene una anchura aproximada de 1 km y una superficie de unas 850 ha. Es la única zona de la restinga que mantiene actualmente un sistema dunar y de bosque mediterráneo bien conservado, ya que el resto está casi en su totalidad ocupado por urbanizaciones.
A continuación puede consultar detalladamente la información de cada uno de los itinerarios:

Itinerario Histórico de la Gola del Pujol
RECORRIDO: El itinerario discurre paralelo a la Gola de El Pujol desde el Camí Vell de la Devesa, a la altura del lago artificial, hasta las compuertas que comunican el lago de l'Albufera con el mar Mediterráneo
LONGITUD: 700 metros aprox.
DURACIÓN: 40 minutos aprox.

Itinerario Botánico
RECORRIDO: El itinerario discurre por la zona llamada Pla de la Sanxa, situada al sur de la Gola de El Pujol. Se adentra en el sistema dunar interno o de dunas fijas colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar.
LONGITUD: 800 metros aprox.
DURACIÓN: 25 minutos aprox.

Itinerario Paisajístico
RECORRIDO: El itinerario discurre por el Camí Vell de la Devesa, que unía la ciudad de Valencia con el Perellonet. Durante el recorrido se observan las principales malladas de la zona norte: la del Quarter, la de El Saler, la de la Rambla, la Redona y la Llarga.
LONGITUD: 4.000 metros aprox.
DURACIÓN: 1 hora 45 minutos aprox.

Itinerario de los Sentidos
RECORRIDO: El itinerario parte del Camí Vell entrando por el Tallafoc de la Rambla, hacia el sur, y se adentra hacia el matorral y el interior de las dunas fijas. Con este itinerario descubrirás la naturaleza utilizando los cinco sentidos.
LONGITUD: 300 metros aprox.
DURACIÓN: 20 minutos aprox.

Itinerario Lúdico de la Playa
RECORRIDO: El itinerario discurre por el paseo marítimo "Francisco Lozano" que atraviesa de manera longitudinal el ecosistema del primer cordón dunar de la playa de El Saler.
LONGITUD: 2.000 metros aprox.
DURACIÓN: 45 minutos aprox.

Itinerario Histórico de El Saler
RECORRIDO: El itinerario discurre por el Tallafoc de El Saler desde el pueblo hasta el  área recreativa de el Muntanyar de la Mona.
LONGITUD: 600 metros aprox.
DURACIÓN: 30 minutos aprox

Generalitat Valenciana

miércoles, 26 de febrero de 2020

Carnaval de Bielsa


Alrededor de Cornelio Zorrilla, hecho de pajas y trapos rotos, pululan una serie de personajes que dan colorido al carnaval de Bielsa (Huesca), el más multitudinario del Alto Aragón: las trangas, con pieles, cuernos y caras pintadas con hollín negro; el onso y su domador; las madamas, jóvenes vestidas en colores claros y adornadas con cintas. Otros protagonistas de la fiesta son el Amontato (muñeco de cartón que simula a una anciana sobre cuyas espaldas cabalga un hombre), el Caballé (una especie de caballo que un mozo luce en su cintura), la Garreta (disfraz a base de pañuelos de colores) o la Hiedra, vestido de esta planta. Al término del carnaval, que este 2020 se celebra del 20 al 23 de febrero, Cornelio Zorrilla (en la imagen colgado del balcón consistorial) arderá en la hoguera, acusado de todos los males acontecidos en el valle de Bielsa durante el año.

martes, 25 de febrero de 2020

Segura de la Sierra (Jaén)


Segura de la Sierra es un pueblo con mucho encanto que se encuentra en Jaén, prácticamente en la frontera con Murcia. Esta localidad de origen árabe tiene numerosos títulos, gracias a su belleza y localización, Por eso, ha sido declarado Paisaje Pintoresco y Conjunto Histórico-Artístico. 
Entre sus monumentos más destacados, podemos encontrar su castillo del siglo XIV de origen mudéjar, sus baños árabes y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Collado.

Sensación rural

LA PANTARUJA, EL ESPANTAJO ENCAPUCHADO - ALBURQUERQUE


La Pantaruja como todos sabemos es un espantajo que durante la noche suele recorrer las calles del pueblo vestido con una túnica blanca y escondiendo su desconocida faz bajo una capucha, normalmente porta un cirio ó antorcha, se mueve con gran rapidez y en ocasiones camina arrastrando sus pies descalzos por el frío empedrado de las callejuelas pareciendo estar realizando algún tipo de penitencia.
Se deduce por su comportamiento que pudiera ser el alma en pena de un penitente que deambula de madrugada por las calles más oscuras de la población guiada por alguna promesa.
Las referencias aportadas indican que nunca se ha enfrentado a nadie, no se dirige a las personas con ánimo de amedrentarlas con su presencia, parece que su única misión es vagar en solitario realizando dicha penitencia, el caso es que solamente su presencia en la penumbra de la noche bajo un silencio sepulcral es inquietante.
Son muchos los pueblos de Extremadura donde hace muchos años dicen haber visto estos espantajos: Pantarujas, Pantarullas Mantaruja, Marimanta… el caso es que esta antiquísima tradición de las Pantarujas, que se creía extinguida, ha vuelto a renacer en Alburquerque, sin duda una población muy ligada a este ser.
La última vez que se la vio en este pueblo fue en diciembre de 2005, así lo aseveran varios testimonios:
José Pablo Rodríguez Meléndez, trabajaba en la panificadora de la Virgen de Carrión, cierto día se dirigía al trabajo en torno a las 5:30 h de la madrugada. Cuando se disponía a estacionar su vehículo en los aparcamientos se dio cuenta que a unos 50 metros de él estaba la Pantaruja, parecía una personas vestida con una túnica blanca y una capucha que realizaba movimientos extraños, rápidamente comenzó a tocar el claxon para avisar a sus compañeros que se encontraban trabajando en el interior, pero en ese mismo momento el espantajo echó a correr a gran velocidad y se perdió entre el matadero municipal y una nave industrial.
La mayoría de los encuentros con esta fantasmagórica figura suelen ser de madrugada, pero en una ocasión a una mujer, que prefiere mantenerse en el anonimato, la divisó a las 8 de la tarde. Esta señora venía de hacer la compra por la Avenida de Extremadura, cuando a la altura de la plaza de toros, vio a la Pantaruja, estaba a unos 20 metros de ella en una zona oscura de la avenida, llevaba una túnica blanca abrochada a la altura del pecho y una especie de capa encima, en las manos llevaba algo que no pudo ver y unas especie de luces en la cabeza. Inmediatamente la mujer llamó a sus hijas que rápidamente se presentaron el lugar con el novio de una de ellas, todos pudieron ver al espantajo, en un momento dado la misteriosa figura echó a correr a tal velocidad que perdió de vista al chico que salio corriendo tras ella.
Podríamos decir que José Miguel Gemio Taborda, de 22 años ha sido la única persona que ha tenido una contacto directo con la Pantaruja, se le apareció una madrugada a las 5 de la mañana en la calle San Pedro, cuenta que llevaba una sábana blanca hasta los pies y un trozo de tela en la cabeza, con agujeros a la altura de los ojos y la boca, la capucha estaba atada por una cuerda al cuello y portaba una caña y un cirio, en un forcejeo consiguió quitarle la caña que portaba y la golpeó con ella en la espalda un par de veces, el espantajo salió corriendo en dirección a la calle San Antón y no volvió a aparecer.
María Esperanza Canchales, una chica de 17 años que trabajaba en una escuela taller, asegura que vio al espantajo de espaldas, en la calle San Antón, y corrió rápidamente hasta que en la plaza llamó por teléfono a una amiga.
Un matrimonio de edad avanzada venía de un baile en el Hogar del Pensionista y se dice que se encontró de lleno con este inquietante personaje, pudieron escuchar como les decía: «Hermanos míos, vamos a rezar un avemaría y un padrenuestro a las ánimas benditas del purgatorio».
Uno de los lugares del municipio donde se le ha visto con mayor frecuencia es el callejón que comunica las calles San Antón y San Pedro.

Extremadura Misteriosa

Dunas de San Antón - Puerto de Santa María


Este parque periurbano destaca por estar perfectamente conservado e integrado en el casco urbano de El Puerto de Santa María. Se trata de un bosque de pino piñonero sobre dunas litorales, con un sotobosque de retama costera y lentisco. A esta vegetación se asocia una variada fauna, destacando las valiosas poblaciones de camaleón común, especie esta en peligro de extinción. Además, constituye un enclave importante en el paso de las aves migratorias.
Este ecosistema se asienta a su vez sobre acantilados vivos, formados por materiales muy frágiles, como arenas, margas y arcillas, entre los que aparecen capas de la resistente piedra ostionera. Todo ello perfila un interesante paisaje costero en el que destaca proximidad de la desembocadura del río Guadalete.
Las Dunas de San Antón ofrecen una gran oportunidad para el ocio en naturaleza, gracias a su área recreativa, junto a la cual transcurre el paseo marítimo. Paseando por él, se pueden disfrutar vistas de la Bahía de Cádiz y su litoral. Además, su ubicación junto a la Playa de La Puntilla, de arenas finas y doradas, permite realizar todo tipo de actividades y deportes costeros, como la vela desde su club náutico.
El Puerto de Santa María cuenta con atractivos para la visita como la plaza de toros, la Iglesia de San Francisco y el Castillo de San Marcos. Su población se encuentra muy ligada a este espacio, sobre todo en los meses de primavera, cuando los lugareños bendicen sus mascotas celebrando allí la Romería de San Antón.

El antroxu o Carnaval de Asturias


Junto a los disfraces, las charangas, las fanfarrias y los desfiles propios de estas fechas, el antroxu, el Carnaval en Asturias, presenta, entre otras particularidades, la degustación de frixuelos (dulces típicos de estos días) o el Jueves de Comadres, una fiesta pagana recuperada en la que las mujeres mandan. En Avilés, cuyos carnavales son Fiesta de Interés Turístico, el plato fuerte es, además, el Descenso Internacional y Fluvial de la calle Galiana,  En él, los participantes navegan por el casco histórico sobre ríos de espuma, a bordo de artilugios inventados por ellos mismos. Laciudad asturiana vive también unas jornadas gastronómicas con platos típicos.

lunes, 24 de febrero de 2020

Parque del Alamillo Sevilla

El parque del Alamillo es una zona verde de Sevilla. Las especies que lo pueblan son propias del bosque del clima mediterráneo.
La zona ya era conocida previamente como el Alamillo, y es citada por Miguel de Cervantes en su novela El rufián dichoso, publicada en 1615:
Le suplican que esta tarde,
allá cuando el sol no arda,
y are el rayo sencillo,
en el famoso Alamillo,
hagas de tu vida alarde.
En la zona se pescaban muchos peces en el Guadalquivir. Lope de Vega rememora los sábalos del lugar en su obra Jornada I de los Vargas de Castilla:
Adiós Sevilla, soberbio...
pan de Gandul de mi vida,
roscas de Utrera del cielo,
alcaparrón como el puño,
aceitunas como el cuerpo,
sábalos del Alamillo...
Toda la Isla de la Cartuja estuvo sin urbanizar hasta la Exposición Universal de 1992. El actual Parque del Alamillo fue inaugurado en 1993, en la misma isla, pero al norte del recinto donde se realizó la muestra. Las zonas verdes de toda la isla, incluido el parque, respondían al Plan de Reforestación del Polígono de la Cartuja de 1985.
Se trataba de una zona lisa a unos 8 metros sobre el nivel del mar.​ Se realizó un movimiento de tierras para darle una superficie algo ondulada. Las ondulaciones iban de los 5,5 a los 12 metros sobre el nivel del mar. Se decidió repoblarlo con especies del clima mediterráneo.
El parque fue inaugurado con 47 ha y permaneció así durante 15 años. En 2009 se le incorporaron 10 ha (entre las que estaba un antiguo vivero de la Expo) y en 2010 se le incorporaron 15 ha más.​ A estas ampliaciones se le unió la apertura de dos puertas nuevas: una que da a la zona del Estadio Olímpico y otra que da a la sede andaluza de RTVE
La ampliación de 2009 consistió en la apertura del vivero de la Expo 92, convertido en reserva de flora y fauna, con una extensión de unas 10 ha y una colección botánica de más de 50 especies exóticas,​ además de un invernadero.
En 2014 hubo una nueva ampliación de 40 hectáreas.
En el 2015 se talaron 620 pinos por problemas de malformación en sus raíces, que ya habían causado algunas caídas.​ No obstante, eso solo suponía un 5% de la masa forestal del parque[7]​ la Junta de Andalucía dijo que iba a haber una replantación. ​ Estas replantaciones se han ido realizando a partir de 2016.
En 2004 el Ayuntamiento de Sevilla y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir firmaron un convenio​ para la regeneración del entorno de los cursos fluviales de la ciudad. Este plan incluyó una gran remodelación del Parque de San Jerónimo, su ampliación en 11 ha y la creación de una pasarela para comunicarlo con el Parque del Alamillo. La pasarela, el nuevo Parque de San Jerónimo y el Parque de la Vega de Triana se finalizaron en 2011. En este plan también se actuó sobre el parque del Tamarguillo, el de Miraflores y el Muelle de Nueva York sevillano. El plan concluyó en 2014 con la inauguración del parque del antiguo cauce del Guadaíra. Gracias a ese plan, la ciudad multiplicó por dos sus zonas verdes.​

Descripción
Se trata de un terreno relativamente llano, aunque con leves ondulaciones. Hay especies que especies son propias de un bosque de rivera mediterráneo: sauces (salix atrocinera), álamos (populus alba), chopos (populus nigra), olmos (olmus minor) y fresnos (fraxinus angustifolia). También hay acebuches (olea europaea variedad sylvestris), algarrobos (ceratonia siliqua), alcornoques (quercus suber) y pinos (pinus pinea). En otras zonas se aprecia el bosque andaluz por antonomasia: el encinar. Antes de que se extendieran los cultivos, la mayor parte de la masa forestal andaluza estaba constituida por bosques espesos de encinas (quercus rotundifolia).​ También destaca la presencia de madroños (arbutus unedo). Entre las cuarenta variedades que son habituales en el parque también hay céspedes, que crean una pradera natural, y muchas variedades de arbustos.
En el año 2014 se añadió al parque un naranjal de 40 hectáreas.
En el parque hay una nutrida variedad de aves.

Monumentos
En la zona más céntrica del parque hay un grupo de monumentos.
Cuando el presidente de la Casa de Extremadura de Sevilla se jubiló le solicitó al alcalde un monumento al maestro. Sánchez Monteseirín aceptó la sugerencia y en el año 2003 fue colocado el monumento al maestro. El monumento representa a un profesor dando clase a un niño en un pupitre. Fue diseñado por Ignacio Sancho Caparrini. 
También hay un monumento a dos poetas extremeños, José María Gabriel y Galán y Luis Chamizo, que fue colocado por la Casa de Extremadura en 2006.
En octubre de 2005 se instaló un cruceiro gallego en el Parque del Alamillo. El cruceiro fue regalado al Ayuntamiento de Sevilla por el del secretario general de Emigración de la Junta de Galicia. El Ayuntamiento sevillano agradeció la labor del Lar Gallego de Sevilla y le entregó la medalla de oro de la ciudad.[
El 16 de septiembre de 2009 se colocó en el parque una estatua moderna de Don Quijote realizada en Talavera de la Reina. El motivo de la colocación fue el 25 aniversario de la Casa de Castilla-La Mancha en la ciudad.

Wikipedia

Parador de Mérida


¿Quién no ha oído hablar del Teatro Romano de Mérida, o de su Circo Romano? ¿A quién no le han afirmado que merece la pena visitar esta bella ciudad, a la que algunos llaman la Roma española? 
En Mérida te espera un magnífico Parador situado en pleno centro, que brinda la oportunidad de conocer la riqueza patrimonial de la ciudad olvidándose del coche. El hotel es un antiguo Convento del siglo XVIII construido sobre los restos de un templo dedicado a la Concordia de Augusto. Este es un lugar donde la combinación de tradición, comodidad y buen servicio es perfecta, y desde el que podrás descubrir la Mérida romana, visigoda y árabe, pero también la ciudad moderna y contemporánea.
La apretada historia del edificio que hoy alberga el Parador de Mérida ha pasado por diferentes utilidades, entre ellas hospital, manicomio y hasta cárcel. Hoy sigue albergando restos históricos datados hace 2000 años. El claustro interior y los hermosos jardines donde se ha instalado el Jardín de Antigüedades, conjunto arqueológico formado por elementos mudéjares, romanos y visigóticos, son lugares realmente fascinantes. El Parador reposa en una plaza tranquila, coloreada de naranjos, a cinco minutos del Teatro Romano, el príncipe de los monumentos emeritenses que cuenta con un escenario increíble donde todavía se realizan actuaciones.
El Anfiteatro, donde se celebraron juegos de gladiadores, cacerías de fieras y lucha entre animales salvajes sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena; el Circo romano, uno de los mejor conservados y más grandiosos del Imperio el acueducto de los milagros; el puente romano; o el templo de Diana son también visitas imprescindibles.
En esta ciudad rebosante de huellas del pasado, que inspira calma y quietud y guarda secretos como el bello atardecer sobre las aguas del río Guadiana, todo puede ser perfecto.

Paradores

Sos del Rey Católico (Zaragoza)


Esta era una de nuestras apuestas más seguras para ser uno de los pueblos más bonitos de España. Sin duda. 
Sos del Rey Católico, en la Comarca de las Cinco Villas de Zaragoza, al noroeste de la provincia. Esta villa medieval, declarada Monumento Conjunto Histórico-Artístico en 1968, ha permanecido impasible al paso del tiempo. Prueba de ello es la excelente conservación de sus calles y de sus maravillosos monumentos, como las murallas fortificadas, la Ermita de Santa Lucía o el Palacio de los Sada.

Los incendios del Teatro Romea - Murcia


El  edificio  que  alberga  el  actual  Teatro  Romea  fue  propiedad  de  la  Iglesia, concretamente  de  la  orden  de  Santo  Domingo,  también  convento  de  la  ciudad;  y fue  uno  de  los  tantos  bienes  arrebatados  a  la  institución  eclesiástica  durante una  de  las  desamortizaciones  del  siglo  XIX.  Dichas  desamortizaciones afectaron  al  convento  de  Santo  Domingo  en  la  medida  en  la  que  le  fueron retirados  el  huerto  y  el  cementerio,  que  posteriormente  fue  trasladado  y  sobre  el que  se  levantó  el  teatro. Hasta  aquí  lo  que  por  la  ciencia  histórica  sabemos  con  certeza.  
La  leyenda comienza  cuando  un  monje  del  mencionado  convento,  descontento  con  el traslado  de  los  restos  sepultados  en  el  cementerio  y  la  construcción  en  él  del espacio  público,  maldijo  la  obra  y  la  condenó  a  arder  hasta  tres  veces.  
De acuerdo  con  la  profecía,  en  el  primer  incendio,  que  se  produjo  en  1877,  no moriría  nadie,  y  así  fue;  en  el  segundo,  en  1889,  fallecería  una  persona,  y  así  se cumplió.
El  tercero  de  los  incendios  ha  de  llegar  todavía  de  acuerdo  con  la  maldición,  y  en esta  ocasión,  todo  el  público  ha  de  perecer.  Verdad  o  mentira,  los  murcianos parecen  convivir  sin  miedo  con  la  profecía.

domingo, 23 de febrero de 2020

El “Miracle de Sa Boira” (milagro de la niebla)


Los pueblos de Mallorca, guardan muchas leyendas dentro de su historia, y Capdepera y su Castillo no podían ser menos. Esta se pierde en el tiempo, cuando el Mediterráneo estaba infestado de piratas y las costas Baleares se enfrentaban a una lucha eterna contra el invasor. Desde este recinto amurallado de forma triangular con cuatro torres de defensa (documentado por primera vez en el año 1337), y que encerraba entre sus murallas a toda la población, se divisó a las naves de los indeseables huéspedes. La guardia había tocado alarma. De nuevo la costa nordeste de Mallorca se veía amenazada por las huestes moras. Pero esta vez era diferente, los guardias que vigilaban desde las torres, no daban crédito a lo que se les venía encima, a donde quiera que dirigían la mirada, no veían más que moros y más moros. Por momentos parecían que se multiplicaban. No era posible afrontar la lucha con la más mínima esperanza de éxito. Entonces los paisanos del pueblo se acordaron de su fe cristiana. La Virgen de la Esperanza fue invocada y llevada a toda prisa desde la capilla de la fortaleza a la torre de Sa Boira. No quedaba nada más que rezar. Y el cielo tuvo compasión. En cuanto los rezos empezaron a volar, se extendió una espesa niebla que cubrió toda la fortaleza y la costa, evitando con ello el enfrentamiento. Los moros lo veían todo blanco. Aterrados, por verse privados de la visión del enemigo y tomándolo como una señal, los intrusos retrocedieron inmediatamente, sin derramamiento de sangre ni de lágrimas. El cielo y Capdepera habían ganado una gran batalla.

Paraíso balear

sábado, 22 de febrero de 2020

Parador de Mazagón


En un espacio paradisíaco y de belleza inigualable, dentro del Espacio Natural de Doñana, se ubica el Parador de Mazagón, frente al océano y en playas vírgenes, en medio de un frondoso bosque de pinos donde visitar el Parque Nacional de Doñana y la Ermita de El Rocío. Este es un lugar privilegiado para disfrutar de la naturaleza y de las azules aguas del Atlántico, descansar en las hamacas del jardín, bañarte en las distintas piscinas, hacer deporte en el gimnasio, o relajarte en el jacuzzi y zona wellness. Cada detalle está cuidado para que tu estancia sea maravillosa, una experiencia de relajación inolvidable.
Habitaciones confortables, con terrazas y hermosas panorámicas, y cómodos salones completan las agradables instalaciones. La oferta culinaria del hotel reúne productos del mar y de la sierra; destacan las gambas, coquinas y langostinos, y del interior jamones de jabugo, lomos y patés ibéricos.
Ven a disfrutar de este paraje único, donde la naturaleza del Espacio Natural de Doñana, la historia colombina, el fervor rociero, sus playas, el golf, sus bodegas, su gastronomía, y sus gentes, se funden en una tierra abierta al mar. Aquí pasarás largas tardes de descanso observando bellos atardeceres en los que los rayos de sol se despiden con cientos de colores.

Paradores

LA CASA DE LOS RINCONES- Jaén

También se podia titular esta historia como la casa de la de la familia de Ibn Shaprut, ya que en dicha casa vivió el judio Hasday ibn Shaprut, natural de Jaén.
Se cuenta que cuando el califa Abderraman III, se dirigía a Córdoba, fue mordido por una víbora, único reptil venenoso de Al-Ándalus, por lo que tuvo que parar en Jaén, para ser atendido por un célebre médico judío quien le curó totalmente de la mordedura.
En agradecimiento el Califa se lo llevó a su corte donde permaneció cuarenta años en dicha capital califa!, al servicio también del hijo y sucesor en el califato, Al-Hakam II.
Los antepasados y sucesores del citado médico judio, vivían en una casa de la Plaza de la Magdalena, donde aún conserva en su fachada la estrella de David. A este casa se la llamaba "Casa de los Rincones", ya que reinando el Pedro I de Castilla, llamado El Cruel (1350-1369), este llegó a Jaén de incógnito y el dueño de la casa dio cobijo al desconocido, pues estaba en peligro, al ser perseguido por los seguidores do Enrique II, su hermanastro, quien más tarde le arrebató el trono de Castilla.
El dueño de la casa descubrió que era el rey, ya que a este le crujían las ‘'Gamitas" (huesos de los tobillos, por lo que decidió dormir durante la noche en un rincón cerca de la puerta donde dormía el rey, con una espada en la mano. Al despertar Don Pedro, y ver ai dueño cerca de la puerta y con una espada, creyó que intentaba matarlo, por lo que fue detenido, pero enseguda comprendió que estaba vigilando la seguridad de su persona y en premio a su lealtad. le ofreció lo que le pidiera.
El hombre le pidió agua y almenas, lo pnmero para tener el liquido elemento, que era signo de distinción social, así como las almenas que sólo lo podían tener los nobles y siempre por concesión real.
El rey también dispuso que se le concediera el apellido de * Rincón" para él y sus descendientes, por ser el sitio donde vigilaba para su seguridad, nombre que sirvió con el tiempo para designar a dicha casa como la “Casa de Los Rincones"
Por lo tanto dicho apellido tiene su origen en la ciudad de Jaén.

Facebook

Fervenza do Regato do Barreiro



A menos de 200 metros siguiendo la carretera EP-5002 veremos una gran cascada que desciende  unos 50 metros que en épocas de lluvias forma un bonito espectáculo. 
Lástima que la antigua carretera pase sobre ella, rompiendo la naturalidad del conjunto.

La Ciudad de los Muchachos


A finales de la década de los 50 se funda en Ourense la Ciudad de los Muchachos: proyecto educativo, espacio de autogestión juvenil, utopía… Una iniciativa del padre Jesús Silva Méndez (más conocido como Padre Silva) para jóvenes de distintas procedencias que agitó el Ourense de los años 60 y que culminaría con la creación de la primera escuela de circo de España, cuya fama traspasó fronteras.
Después de pasar por varios espacios  de la ciudad y tras la adquisición, en los 60,  de la finca de Benposta, muy cerca de Seixalbo, fue tomando forma una «ciudad» gestionada de forma directa por niños que llegó a tener ayuntamiento (con elecciones democráticas), un banco que emitía su propia moneda, supermercado, gasolinera y escuelas. La creación del circo los catapultó a la fama; una (entonces pionera) performance sin animales que giró por Europa, Asia y América, actuando en escenarios como el Grand Palais de París o el Madison Square Garden en Nueva York.

Turismo de Ourense

Carnaval de Santoña


El sábado 29 de febrero tendrá lugar el Juicio en el Fondo del Mar, quizás la celebración más distintiva del carnaval de Santoña (Cantabria): pone en escena una letra ideada en 1934 por la murga Los Parrandistas, con el argumento, bastante loco, de un besugo enamorado que rapta a una sirena y es sometido por ello a juicio sumarísimo, presidido por Neptuno. 
Se repite todos los años desde 1981, y en 1985 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. El sábado siguiente, 7 de marzo, vendrá el fin de fiestas con el Día del Trasmerano, en el que todo el mundo se disfraza de aldeano y confecciona sus propios carritos, con cocina y nevera.

viernes, 21 de febrero de 2020

Sendero del río Aboal


El Río Aboal es un afluente del Tea de apenas 5 km de curso que nace en la parroquia de Toutón, en el lugar de Festín, en la denominada Fraga de Aboal, aproximadamente a 300 metros de altura.
En buena parte de este pequeño río Aboal se ha acondicionado un agradable sendero que recorre paralela al regato hasta confluir con la senda del Tea, ya en Mondariz. Se trata de una ruta de menos de 3 km que tiene como particularidad su ausencia de desniveles ya que el río apenas salva 10 metros en los 3 km que alcanza la senda, lo que la convierten en un sencillo y agradable paseo junto a las cristalinas aguas del regato.
En los márgenes del sendero del río Aboal están presentes especies autóctonas como los almendros, avellanos, salgueiros, bidueiros, carballos, dentabrús o incluso acebos. La fauna más representativa de este pequeño bosque de ribera está formada por aves como los ánades reales, garzas, mirlos acuáticos o martín pescadores. Pequeños mamíferos como el zorro, el tejón, el erizo o la nutria viven a la par del sustento que les ofrecen las orillas de este río.
Durante el pequeño recorrido podremos ver algunos restos de molinos, canales, modernos puentes de madera y los antiguos pasos que denominados poldras.
Uno de los puntos más representativos es la presencia de una antiguo puente tradicional llamado Pontella da Costa o Pontellón de Frades que unía los barrios de A Costa y Quintáns. En este puente se pude apreciar que fue reconstruido no hace mucho y su calzada sustituida por perpiaños nuevos, manteniendo parte de su estructura original.

Galicia Máxica

Santillana del Mar (Cantabria)


Precioso pueblo de Cantabria conocido como “villa de las tres mentiras” y declarada conjunto histórico artístico en 1943. Una de las visitas obligadas de a los pueblos más turísticos de la zona por su gran belleza, su gastronomía o sus magníficos alojamientos
rurales que ofrece. No sólo el paisaje es maravilloso, también sus construcciones como la Colegiata de Santa Juliana y Claustro, el Palacio de Mijares y el de Viceda. Lo cierto es que toda la Villa de Santillana ofrece una inmejorable estancia al visitante.

Parador de Olite


Entre los muros de piedra que esconden rincones medievales, en parte del majestuoso Palacio-Castillo Primitivo de Olite, declarado Monumento Nacional, se ubica el Parador de la localidad. Las zonas comunes y parte de las habitaciones del hotel están integradas en el palacio, en cuyo interior te sorprenderán vidrieras, arcadas y otros elementos propios del Medievo. El palacio constituye el ejemplo más importante del gótico civil de Navarra, y uno de los más notables de Europa. En él te sentirás inmerso en un oasis de paz y tranquilidad entre centenarios muros de piedra.
Un recorrido por las estrechas callejuelas de Olite te permitirá pasear al abrigo de nobles casonas de piedra con escudos de armas, galerías medievales y espléndidas iglesias. La visita al Palacio Real, residencia predilecta de Carlos III el Noble, ubicado junto al Parador, y monumento más visitado de Navarra, es imprescindible.
El clima Mediterráneo convierte a la localidad en un paraíso idóneo para la vid y el buen vino, por lo que aquí podrás visitar bodegas y degustar exquisitos caldos.  Además, cada mes de agosto se celebran en la villa las Fiestas Medievales, en las que reyes y princesas, magos y juglares, halconeros y arqueros hacen regresar a la ciudad a la Edad Media.

Paradores

Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. - Sebúlcor


Situado al final del cañón de las Hoces del Duratón, en el Cañón del Duratón, Sebúlcor, en la provincia de Segovia (Castilla y León), se localiza el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. Este edificio del siglo XIII, fundado por monjes franciscanos, se encuentra en un lugar excepcional, y sus ruinas están catalogadas como Bien de Interés Cultural, ya que en la actualidad solo queda en pie la fachada sur del monasterio.
Este lugar tan bello como evocador se sitúa en el Parque Natural de las Hoces del Duratón y podrás llegar a él sin problema, ya que se encuentra  convenientemente señalizado.

Entroido o carnaval gallego - Chantada


El entroido o carnaval gallego, poblado de máscaras, vive un imparable proceso de recuperación y reconocimiento del que dan fe los ocho que ya son Fiestas de Interés Turístico y los más de 175 municipios que han declarado festivo el Lunes o Martes de Carnaval, o el Miércoles de Ceniza (este año, del 14 al 26 defebrero), según informa Turismo de Galicia. Se viven especialmente en Ourense, con los entroidos de Verín y su Figura del Cigarrón, o en Laza, con los oeliaueiros lanzando harina, tierra y hormigas a quienes osen no presentarse disfrazados. En la imagen, el 'entroido' de Santiago de Arriba, en Chantada (Lugo).

jueves, 20 de febrero de 2020

Leyenda del campanero

Se dice que en Murcia hubo un joven pendenciero que traía a sus padres de cabeza: no gustaba de trabajar, no aprendía ni a hacer la “o” con un canuto, y pasaba el día de taberna en taberna. Desesperados, los progenitores lo llevaron al convento de los dominicos, donde, tras mucho sufrimiento y viéndose expulsado, aprendió el arte de la adulación.Y tan bien aprendió el arte, que los monjes le concedieron el cargo de campanero en la catedral de Murcia; pero pronto volvió el joven a las andadas y pasaba los días durmiendo las borracheras que cogía de noche, por lo que las campanas de la catedral no sonaban.
Cuentan que, borracho como iba, fue a tañer las campanas; pero, sin que se diera cuenta, una de ellas lo enganchó y lo lanzó por los aires fuera del campanario hasta el tejado de una casa vecina. Al verlo, las gentes pensaron que era obra del demonio, aunque el joven pronto dio explicaciones de lo ocurrido.
Desde  entonces  en  Murcia  existe  el  refrán  que  dice  que  “el  vino  más  bueno,  para el  que  no  sabe  mearlo,  es  veneno.

Siglo XXI

Ermita de San Benito de Cova do Lobo

La ermita de San Benito de Cova do Lobo, en el Concello de San Lorenzo de Piñor, fue ayer un desfile imparable de devotos que, portando velas y pañuelos, rindieron culto a una de las advocaciones más "milagreiras" del santoral local, San Benito, al que se le atribuyen propiedades curativas en la lucha contra las impopulares verrugas. La Iglesia consiguió colonizar y opacar casi por completo el ritual mágico e iniciático que se realizaba antes del cristianismo en una formación granítica próxima "O Tangaraño", al que se le otorgaba propiedades curativas.
¿Quién no ha sido uncido siendo niño por el pañuelo perseguidor de alguna madre, tía o madrina que, previamente, habían pasado por la imagen de San Benito con la sana intención de curarnos una verruga?
Aquel ourensano que, aún siendo agnóstico, no vivió aquella incruenta persecución... O no tiene familia o no tiene historia. Ayer, siglos después de la sabia institucionalización de San Benito como santo curador especializado en la eliminación de esas molestas excrecencias rebautizadas como verrugas, ni el TDT ni la aldea global han conseguido torcer el rumbo de los fieles hacia su ermita.
Hasta la pequeña iglesia de San Benito de Cova do Lobo, situada en un enclave granítico de San Lorenzo de Piñor en el concello ourensano de Barbadás, se desplazaron miles de seguidores del santo de todas las edades y durante todo el día.
Y eso pese que este San Benito "milagreiro" tiene competidores por toda la provincia, pues se celebraron fiestas patronales y romerías en su nombre este mismo fin de semana en Allariz, la romería de "seitura" que le dedicó el Concello de Sandiás, o las de A Veiga, Cenlle, Parada do Sil, Solveira, Bentraces, Carballeda de Valdeorras y Luintra. La cristianización de ese entorno, opacó la práctica curativa que se hacía en épocas paganas y que convivió sin pudor hasta hace unas décadas con el cristianismo.
Se trata de la formación granítica conocida como "O Tangaraño, bajo la que se hacía pasar a niños enfermos o enclenques, llamados "entagarañados". Una mujer pasaba el niño enfermo desde un lado de la piedra pronunciando la frase, "Ei María, ahí che vai o tangaraño" y otra mujer lo recogía diciendo Devolvocho e salvo". Luego vestían al niño como ropajes nuevos como signo de purificación. Otros trataban de eliminar el "tangaraño" haciendo nudos en las "xestas" del entorno.
Pero hay quien dice tras la misa oficial a San Benito muchos acuden en noches luna llena y siguen rindiendo culto a la piedra mágica de "O Tangaraño".

Faro de Vigo