lunes, 29 de julio de 2013

Yacimientos de Atapuerca

Los Yacimientos de la sierra de Atapuerca fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el diciembre del año 2000. Es considerado como uno de los más importantes yacimientos del mundo y clave para conocer la Evolución Humana en Europa.
Conserva los registros completos de la evolución humana desde hace más de un millón de años, encontrándose al menos tres especies distintas de homínidos: Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.
En Gran Dolina se encontraron los restos de una nueva especie humana bautizada como Homo antecessor, datados en más de 800.000 años de antigüedad, los restos de homínidos más antiguos encontrados en Europa Occidental. Además, cuenta con el mayor yacimiento de fósiles humanos de Homo heidelbergensis, hallados en la Sima de los Huesos, de unos 400.000 años de antiguedad.
También se encuentran restos de ocupación de Homo sapiens desde hace 4.000 años y asentamientos humanos del neolítico y de la cultura megalítica.

domingo, 28 de julio de 2013

Los toros de San Marcos - Ohanes

Ohanes reverencia al toro ante San Marcos
Los astados van durante toda la procesión cerca del santo, sujetos con dos cuerdas
amarradas de las astas y es tradición obligada que en ningún momento deben pasar de los dos mozos que llevan las banderolas delante de la imagen.
El toro antes que rito fue mito, tótem milenario del Mediterráneo, origen y fuste de culturas. El toro como espejo de virtudes primarias, de fuerza y de valor, rito pagano que de su sacrificio los hombres del campo dan contento a los dioses para fertilizar tierras y cosechas. Y en el paso del tiempo de su libertad fiera se hace rito cristianizándolo ocupando fechas señaladas  del calendario.

Por eso todos los años en Ohanes, rememorando la tradición que partió en el siglo XV, centrando la jornada lúdica dominando las calles a las puertas del campo con la misma fuerza ancestral e irradiando la misma atracción visceral que durante milenios lleva a los hombres a desafiarle por instinto. Ohanes, donde el toro irrumpe en la vida del Santo y dobla las manos ante el ser superior.
La fiesta de San Marcos empieza a organizarse desde principios de mes y ya en todo el municipio se habla de este acontecimiento. Y en ello se acuerdan los toros a elegir y de cuándo se traerán. Dos días antes de la fiesta se hacen los roscos colaborando todo el pueblo, fundamentalmente los niños. Después de la misa, sale la procesión llevando la imagen del santo a hombros a recorrer las distintas calles del pueblo y a bendecir los campos desde varios puntos desde los que se domina gran parte de ellos en esta ocasión bajo la amenaza de la lluvia tan necesaria para enriquecer y dar vida a los campos.
Los toros van durante toda la procesión cerca del santo, sujetos con dos cuerdas amarradas de las astas y es tradición obligada que en ningún momento deben pasar de los dos mozos que llevan las banderolas delante de San Marcos. Detrás de la imagen es donde se sitúa la gente que no quiera correr delante de los bravos animales. A lo largo del recorrido de la procesión se hacen ocho reverencias al santo. La reverencia consiste en traer a cada toro delante de la imagen, agarrarlo fuertemente de los cuernos y obligarle a doblar las patas delante del santo; una vez conseguido esto, viene el momento de peligro para los "toreros" que lo están sujetando, ya que tienen que soltarlo para que se pueda levantar y a la vez procurar que no se escape. A lo largo del recorrido hay vecinos que ofrecen ponche a los sudorosos toreros.

Cuando la procesión llega de nuevo a la plaza, las campanas se ponen a repicar y antes de meter de nuevo la imagen en la Iglesia, se da una nueva bendición y se tira sobre el santo y los toros, que están amarrados delante de la Iglesia, una lluvia de claveles desde lo alto de la torre.
Una vez finalizada la procesión y retirados los toros de la plaza, se reparten los roscos y se terminará la fiesta de la mañana con un vaso de ponche ofrecido en la misma plaza y habas por doquier.
Fiesta única, muy popular, auténtica, ancestral, de las que gustan al gentío venido de todas las partes de la provincia. De las que la adrenalina del miedo hace tensar el ambiente en explosión de alegría y jolgorio. Impresionante la camaradería, el orden, la seguridad, el "buen rollo".
Convocatoria imprescindible para entender la esencia del rito de lo sagrado en maridaje con lo pagano en el dominio de la fiereza de los toros como entrega de veneración a San Marcos para que vele por todos.
¿Y si el toro es protestante? preguntaba un extranjero. ¡Cómo si es ateo, se arrodilla!

(DIARIO DE ALMERÍA: BENJAMÍN HERNÁNDEZ MONTANARI  30.04.2012 )

sábado, 20 de julio de 2013

El amor mueve un río - Medina del Campo

Las leyendas sobre la fuerza del amor están muy difundidas. Una de ellas es la que cuenta como la localidad vallisoletana de Medina del Campo, consiguió que un río, el Zapardiel, pasara por su término.
Fue hace mucho tiempo, cuando en todo el lugar no había fuentes, arroyos ni ríos, y en un año en que la sequía castigaba con especial dureza a estas tierras.
Llegó a la villa un caballero, de probada valía y poseedor de gran fortuna, que se enamoró de una de las jóvenes de la nobleza local. Uno tras otro, rechazó la doncella sus requerimientos amorosos, hasta que al fin, ya cansada, envió a sus criadas a decirle al joven que no se casaría con él hasta que el río Zapardiel, muy alejado de la ciudad, regara sus jardines y huertos. Partió triste el caballero, dando por perdida a su amada, cuando se le ocurrió la idea. Contrató a cuantos trabajadores pudo, y gastando toda su fortuna, consiguió abrir un nuevo curso al río, que llegó a Medina del Campo, y pasó bajo los balcones y ventanas de su dama, regando huertas y jardines.
Desde entonces, el Zapardiel ha cambiado la fisonomía de la villa, y continúa fluyendo por el cauce abierto por amor.

viernes, 19 de julio de 2013

Joan de Canyamars

Joan de Canyamars era un campesino del Maresme, en la actual provincia de Barcelona. Se desconoce la fecha de su nacimiento y, en realidad, sólo se hizo famoso por intentar matar de una cuchillada al rey Fernando II, en 1492. 
El suceso tuvo lugar frente al Palacio Real de Barcelona, en la actual Plaza del Rey. Según explica Pere Miquel Carbonell, archivero real, cuando el rey salía de palacio, Joan de Canyamars sacó la espada que ocultaba bajo la capa y propinó un sablazo al monarca entre la cabeza y el cuello. La armadura protegió al rey y Canyamars fué detenido declarando que lo había hecho por el bien común.
Era el 7 de Diciembre de 1492. Se le declaró loco y fué condenado a morir descuartizado como ejemplo y castigo según relata el "Dietari del Consell de la Ciutat".
El 12 de Diciembre le colocaron atado sobre una armazón de madera tirada por un carro y le pasearon por la ciudad arrancándole un miembro tras otro hasta sacarle el cerebro sin que, en ningún momento hiciera el menor movimiento o dejase escapar una queja, como si estuviesen golpeando una piedra.
No se sabe porque Canyamars actuó de esta forma. Podría tratarse de un labrador resentido por la Sentencia Arbitral de Guadalupe que el rey había dictado para acabar con los "malos usos" de los señores feudales pero también es cierto que fueron condenados capitostes otros campesinos radicales.
Cumplida la sentencia, el rey se recuperó de las consecuencias del atentado. El 20 del mismo mes retomaba su actividad y el 9 de Enero salía a pasear a caballo entre las aclamaciones de la multitud

lunes, 15 de julio de 2013

Lope de Aguirre

Nació en el Valle de Aráoz, Oñate (Guipúzcoa). Hijo segundón de una familia de hidalgos hubo de marchar a Sevilla en busca de fortuna.
En 1536 emigró a América y en 1554 intervino activamente en las luchas civiles en Perú, poniéndose de parte de Pizarro. En 1559 participó en una expedición al río Marañón a la búsqueda de El Dorado. No tardaría en enfrentarse a Pedro de Ursúa, capitán de la expedición dándole muerte, también a sesenta españoles, tres sacerdotes, cuatro mujeres españolas, a su propia hija, y a más de dos mil indios, en el corto espacio de cinco meses.
Río abajo, al frente de los marañones, alcanzó la desembocadura del Amazonas (julio de 1561), se apoderó de la isla Margarita, envía un memorial de agravios a Felipe II  que firma "Lope de Aguirre el Peregrino", intentó llegar por tierra al Perú, toma la ciudad de Valencia y siembra el terror por donde pasaba.
Lope de Aguirre murió asesinado el 27 de octubre de 1561 en Venezuela.

 
(según Buscabiografías)

lunes, 8 de julio de 2013

Vaqueiros de Alzada

Novia vaqueira
Los vaqueiros de alzada son un grupo social de Asturias cuya principal actividad es la ganadería, que realizan según el modelo de explotación particular mediante una trashumancia  estacional. En el mes de mayo, la familia vaqueira deja el pueblo de invierno y se desplaza, junto a su ganado, a las brañas y los pueblos de verano, en las zonas de pasto de los puertos de montaña, donde permanecen hasta el mes de octubre. Con la llegada de los fríos del invierno, regresan con su ganado y enseres a los pueblos de invierno.
Los vaqueiros de alzada se emparentaban entre ellos, desarrollando una cultura y un folklore muy particular y original, de orígenes ancestrales y transmitido entre generaciones, que llegado a nuestros días prácticamente inalterado, por este motivo son considerados un grupo social.
Los vaqueiros de alzada constituyen una de las culturas vivas más importantes de Asturias por su inalterable variación a lo largo de los siglos y pese a las discriminaciones sufridas por la Iglesia y los xaldos (denominación que usaban los vaqueiros para referirse a la población asentada en las zonas agrícolas de Asturias desde la edad media). Los vaqueiros se extienden por todo el occidente de Asturias y en la actualidad se les reconoce por apellidos como: Acero, Berdasco, Boto, Redruello, Gayo, Cano, Feito, Gancedo, Garrido, Barreiro, Parrondo, Freije, entre otros.

sábado, 6 de julio de 2013

Canteras de Hontoria

Solo queda oscuridad y silencio donde hubo actividad durante mil años. Restos de botellón, de hogueras clandestinas y pintadas juveniles en el lugar del que salió el envoltorio pétreo de la joya del gótico burgalés a base de pico y pala, a lomos de bueyes y carretas, ya desde el siglo XI.
Las canteras de Hontoria languidecen sumidas en el más absoluto abandono desde que el Ministerio de Defensa dejara de usarlas como polvorín y cerrara el acuartelamiento que lo custodiaba en 1994.
Solo una de las cuevas conserva actualmente su actividad extractora, a cargo de la empresa Piedras y Mármoles. Otras están completamente vacías, sin ningún tipo de protección y a expensas de todo aquel que quiera recorrerlas. Y dos más, protegidas por vallas, están ocupadas por ganado.
La ubicación de las cuevas, en un terreno comunero y propenso a los conflictos administrativos entre Hontoria y Cubillo del Campo, no favorece la rehabilitación. Tampoco existe ningún plan en marcha para su puesta en valor.
La extracción de caliza se remonta a la época romana cuando se trabajaba a cielo abierto, pero fue durante la Edad Media, con la apertura de canteras subterráneas, cuando se multiplicó la importancia de la piedra de Hontoria.

 
(Extractado del Blog "Conoce Atapuerca")

viernes, 5 de julio de 2013

El soldado de los milagros - Melilla

Pocas personas quedan hoy en día que conozcan la historia de Benito López Franco, un joven natural de Cetina (Zaragoza) que en 1949 viaja a Melilla para realizar el servicio militar. Aunque la historia es aún hoy confusa, lo cierto es que el día 17 de enero de 1950 el joven aragonés apareció muerto en los aseos del botiquín del cuartel. De manera inmediata, el cadáver fue retirado sin que antes pudiera ser visto siquiera por sus otros compañeros de Cetina, que también se hallaban en Melilla cumpliendo su obligación con el Ejército.
Al día siguiente, y sin más explicaciones, el vicario redactó un certificado de defunción de Benito, en el que se le negaba la sepultura cristiana al considerar que el suicidio había sido la causa de su muerte. Así las cosas, el cuerpo del joven soldado fue enterrado separado por un muro del cementerio católico de la población, aunque ello no impidió que sus compañeros colocaran una cruz en su sepultura. Desde ese momento, su tumba empezó a recibir flores.
En 1975, veinticinco años después del suceso, el hermano del soldado, José López Franco, viajó por primera vez a Melilla para visitar la tumba de su hermano, y cuál fue su sorpresa al descubrir cómo la sepultura que albergaba el cuerpo de Benito estaba cubierta por un manto de flores que los vecinos de Melilla habían ido depositando.
En esa época, la leyenda de que Benito hacía milagros ya estaba muy extendida por Melilla, algo que sorprendió sobremanera a su hermano, que no podía creer lo que veía, y menos aún cuando se le explica que su hermano es conocido como 'El Soldado de los Milagros', y su tumba se ha convertido en un lugar de peregrinación de fieles que rogaban por su intercesión.
Hoy en día, la tumba sigue siendo aún muy visitada, y es raro el día en el que no cuenta con flores frescas traídas por algún devoto. Mientras tanto, más de cincuenta años después de su desaparición, las verdaderas causas de la muerte de Benito siguen siendo un misterio que ha contribuido a hacer aún más grande y recordada esta bonita leyenda.

(Zaragoza - Maños y mañas)

miércoles, 3 de julio de 2013

La "invención" del Obispo Teodomiro - Iria Flavia

Teodomiro fue obispo de la diócesis de Iria Flavia, en la actualidad una parroquia del Concello de Padrón, a principios del siglo IX.
Cuenta la leyenda que en el 813 un ermitaño llamado Pelayo, o Paio o Pelagio, vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó a Teodomiro, obispo de Iria Flavia y se realizó el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago. Teodomiro puso de inmediato el hecho en conocimiento del rey Alfonso II de Asturias, que acudió rápidamente desde Oviedo para visitar el lugar.
Este relato fue publicado en la misma época para justificar la creación del peregrinaje a
Santiago de Compostela cuando acechaba la amenaza árabe y el miedo a la pérdida de la Cristiandad de como se conocía hasta el momento. Se la conoce como la 'invención' de Teodomiro y puede leerse en su "Cronicon Irense".