lunes, 31 de agosto de 2015

Origen de Cuenca

Casas colgadas
Hay algunos historiadores que afirman que Cuenca fue la capital del antiguo pueblo de los "concanos", feroz pueblo que según dicen se mantenían de la sangre de los caballos mezclada con leche. Se desconoce la fundación de esta ciudad, pero el primero en mencionarla fue el universal geógrafo hispano musulmán Al-Idrisi.
El florecimiento de la ciudad se debió a la construcción de una base aprovechando  las condiciones geográficas defensivas de las hoces que hicieron la tribu de los "Banu Di-l-Nun" de origen bereber. La ciudad se enmarcaba dentro de la cora o provincia de "Santaver", nombre que  proviene de una arabización de "Celtiberia".
 El primer gobernador militar de a ciudad que consta fue "Sulayman ben Utman", muerto en 768 por el maestro de escuela Sakya ibn Abd al-Wahid, que se declaró en rebeldía enfrentándose a las tropas omeyas de Abderramán I.
Durante el periodo andalusí, Cuenca tenía fama por sus trabajos en marfil y sus alfombras que eran muy apreciadas.

 En el siglo XII, la frontera entre Castilla y Cuenca y Toledo eran conocidas  como «tierra de Álvar Fáñez», debido al papel que desarrollo dicho guerrero castellano en la zona.
El famoso rey poeta de Sevilla, Al-Mu'tamid, aprovechó para adueñarse de Cuenca tras la derrota cristiana de Sagrajas; pero en 1091 los almorávides atacaron Sevilla y el rey Al-Mutamid envió a su nuera, la princesa Zaida, pidiendo ayuda al leonés Alfonso VI y ofreciéndole a cambio, para su guarda y custodia, la ciudad de Cuenca entre otras plazas y así entraron las primeras tropas cristianas. Pero Álvar Fañez fue derrotado en el verano de 1098 por los almoravides y  Cuenca pasó al control de los almorávides tras la batalla de Ucles.
En 1144 el caíd de Cuenca se rebeló y, al año siguiente, tomó Murcia y se declaró independiente.  
El llamado Rey Lobo o Ben Lope de origen "muladí", se proclamó rey de Cuenca, Murcia, Valencia y toda la parte oriental de la península y se enfrentó a los almohades hasta el 8 de marzo de 1172 en que murió, no sin antes aconsejar a su hijo Hilal que, dado el avance militar imparable de estos integristas, firmase un pacto con ellos.
La leyenda sobre la conquista de Cuenca, nos habla de un pastor llamado Martín Alhaja o Alhaxa que hizo pasar a los cristianos por la puerta Aljaraz, (Puerta de San Juan ahora), disfrazados con pieles de oveja y por donde penetraron las tropas castellanas, leonesas, aragonesas  reforzadas por los Caballeros de Santiago.
(Descubre Castilla)

domingo, 30 de agosto de 2015

María Goyri - Una mujer excepcional y olvidada

Nacida en Algorta en 1874, María Goyri fue la primera española que obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896, y la primera mujer en doctorarse (cien años después del doctorado honorífico que se le concedió a Isidra de Guzmán). Era de origen vasco, pero instalada desde los cinco años en Madrid. Hija de madre soltera, su madre, Amalia Goyri, le educó sin tener en cuenta las convenciones de la época, la inscribió en un gimnasio y a los doce años le matriculó en la Escuela de Comercio.
A los 16 años empezó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras (curso 1891-1892) como oyente, pidiendo autorización al Ministerio de Fomento para abrir una matrícula femenina. Se le concedió tras no pocas objeciones, pero con la condición de no permanecer en los pasillos, entrar en el aula junto al catedrático, y no sentarse en clase junto a sus compañeros, sino en una silla al lado del profesor
Se casó con Ramón Menéndez Pidal en 1900. Su viaje de novios fue por los pueblos de la ruta cidiana, recogiendo versiones de romances hispánicos de tradición oral.
Fue profesora en Instituto Escuela de segunda enseñanza, creado en 1918, junto a María de Maeztu. (El Instituto Escuela era una de las instituciones ligadas a la Institución Libre de Enseñanza, ocupando inicialmente la sede del Instituto Internacional, en la calle Miguel Ángel, y luego dividido en dos (los alumnos fueron a la residencia de estudiantes y alumnas al Retiro, en lo que luego fue Instituto Isabel La Católica)
Tras la guerra civil se le prohibió ejercer la enseñanza y ella se dedicó a investigar el romancero castellano y vasco, recogiendo infinidad de romances en euskera y castellano que de otro modo se hubieran perdido. Murió en Madrid en 1954.
María Goyri es una de las madrileñas ilustres olvidadas, ya que no hay en Madrid ninguna calle dedicada a ella, ni tampoco una mísera placa que recuerde a esta mujer excepcional.

jueves, 27 de agosto de 2015

Joaquín Bonet y la cuadratura del círculo

Allá por el año cuarenta y tantos del siglo XX, España se despertaba con esta increíble noticia:
 
La cuadratura del circulo ha sido resuelta por el matemático valenciano, Joaquín Bonet. Próximamente editará un libro demostrando que "pi" es igual a 3,125 con lo que queda resuelta la cuadratura del círculo. El libro que va a escribir el señor Bonet terminará con esta frase: "España vive la más grande de las revoluciones que se registran en la historia de la humanidad. Desde ahora quedan abiertas las puertas a vastísimos e inexplorados campos que los hombres de ciencia de todas las edades y razas trataron inútilmente de franquear, ignorando que él valor de "pi" era 3,125.

(La España del estraperlo - José Martí Gómez)

Por cierto, por aquellos mismos años yo era un aplicado estudiante de bachillerato con cierta facilidad para las Matemáticas, pero nunca oí hablar de esta inaudita teoría

miércoles, 26 de agosto de 2015

El Nochebueno, el tronco mágico de navidad.

Ya hemos hablado varias veces que en la tierra castellana se guardan ritos y tradiciones en el que el culto a los arboles y al fuego están más que presentes, y donde lo pagano se junta y se mezcla con las festividades cristianas.
Una de estos ritos, se desarrolla durante el periodo navideño y es el llamado "Nochebueno".
La festividad, casi eliminada por los tiempos modernos, el olvido y el nulo interes en la preservación de nuestra cultura, han hecho olvidar este elemento navideño que antes era muy común por nuestra geografía.
El Nochebueno, en sí, era un gran tocón de madera, que había sido seleccionado durante todo el año o durante una marcha al bosque para poderlo usar durante la Nochebuena, noche en el que se le ponía a fuego lento para que calentará la casa y a la familia en una noche tan importante.  La festividad muchas veces en los hogares castellanos, giraba alrededor del Nochebueno.
Normalmente no se dejaba que el "Nochebueno" fuese consumido por el fuego, y antes de dejarlo quemar del todo, se le apagaba y se esperaba al día siguiente.
El día 25 por la mañana,  se guardaba el tocón o las cenizas que habían sobrevivido como símbolo de protección, felicidad y buena suerte para la casa.  Y en algunos lugares se tiraban las cenizas del Nochebueno al tejado para que cumpliera la función de proteger la casa de los rayos de los nublados o nubleros mitológicos cuando había tormenta.
En otros lugares de Castilla, cuando venían las tormentas de verano y los temidos granizos, ponían el tocón en la calle con la parte quemada derecha a la tormenta para que fuese a descargar a la montaña y no a la Vega.
La selección del Nochebueno, solía ser del mejor tocón que se viera en el bosque, y en algunos lugares se hacia con la mejor cepa seca de la viña, o un buen tronco de encina o de pino.
En algunos lugares, la lumbre del Nochebueno duraba desde el 24 de Diciembre hasta el día de Año Nuevo

(Descubre Castilla)

domingo, 23 de agosto de 2015

La Vijanera - Silio

De amanecida se empieza a escuchar como un sonido de pequeñas campanas que viene de lo lejos. El tintineo se extiende poco a poco por el valle y las montañas devuelven multiplicado el eco. Y de pronto, en medio de la niebla, van surgiendo unos extraños personajes que caminan en fila, visten pieles de carnero y llevan la cara tiznada de negro. Se trata de los «zarramacos», quienes con grandes cencerros a la espalda y largos palos en las manos intentan el viejo ritual de espantar a los espíritus. Luego van apareciendo muchos otros, cargados todos ellos de simbolismo. El «trapajón» viste un curioso traje hecho con panojas de maíz y la cara cubierta con una máscara; la «madama», es un joven disfrazado con adornadísimo traje blanco, que oculta bajo su falda un muñeco que muestra cada poco; la «pepona», es un personaje doble que simula ser una vieja cabalgando sobre un hombre; el «viejo» y la «vieja», cogidos del brazo, van vestidos con ropa vieja y llevan un cesto con aves de corral. Y quedan aún muchos otros «de los antiguos», como el «pasiego», el «danzarín», el «señorito», el «húngaro», «gorilona»..., mezclados con algunos modernos que no significan nada y que pueden encontrarse en cualquier Carnaval.

Guerra y Paz
A continuación, todos juntos, se dirigen hacia el centro del pueblo, donde cada uno interpretará de nuevo su papel. Al final aparecerá el «oso» que es, junto con los «zarramacos», el eje central de la fiesta. Va dando zarpazos y revolviéndose contra el domador que le lleva sujeto e impide que se lance sobre los espectadores. La fiesta termina precisamente con su muerte.

Silio es el único lugar de Cantabria que conserva este antiguo rito de «la Vijanera» que hasta entrado el siglo XX se celebraba todavía en todos los valles cercanos. Cada pueblo tenía la suya propia y se encontraban en el límite de ellos, en lo que aún sigue denominándose la «raya». Entonces uno de los grupos preguntaba: «¿Queréis paz o queréis guerra?». Y si durante el año había habido algún problema, casi siempre por cuestión de tierras, el asunto solía terminar en fuertes enfrentamientos. Pero lo más corriente era que se unieran los personajes de ambas «vijaneras» y finalizaran el recorrido juntos. Para algunos investigadores la palabra «vijanera» proviene de «viejanera», o vieja de enero, y simbolizaba el paso de un año a otro. Por eso, alguno de los personajes representan un parto, con la aparición de un niño de trapo entre las ropas, o el cabalgar de un joven sobre una vieja. «La vijanera» de Silio es lo único que queda de aquellos antiguos rituales convertido ahora en fiesta.

viernes, 21 de agosto de 2015

La confitería de "El Riojano" - Madrid

En 1855, Dámaso de la Maza, pastelero vinculado a la Casa Real, funda una pastelería en el número 10 de la calle Mayor. De su posición dan cuenta la rica decoración del local y su rápida consolidación. Desde entonces, los sucesivos propietarios han mantenido el legado del fundador, el aire noble del establecimiento y el servicio a distinguidos clientes. Cada jueves, de sus hornos salen las llamadas "pastas del Consejo", dulces en forma de C con sabor a limón, que tienen como destinatarios a los miembros del Consejo de Estado.
Como se puede ver en las fotografías el interior conserva en gran medida el aspecto de las primeras décadas del siglo XX. La caoba y ei mármol de Carrara empleados en su decoración le han conferido siempre un aspecto elegante.
Con el tiempo, a los dulces y pastelillos se les han ido añadiendo nuevas especialidades, tales como bizcochillos de soletilla o bardolillos.
Dámaso de la Maza abrió su establecimiento en una de las zonas más frecuentadas del Madrid de la época. En su casi siglo y medio de existencia, sus escaparates han sido una tentación para el paseante de la calle Mayor. Apenas se han producido cambios en la fachada: tan sólo se han modificado los rótulos y los detalles de mármol sobre los que se asientan las pilastras, cambiadas tras los daños sufridos durante la guerra.
Hace unos años, la propietaria amplió el negocio con la apertura de la sala de té en el espacio que antes ocupaba la trastienda. Esperanza es la propietaria desde hace ocho años pero lleva en el negocio desde 1969.

 

miércoles, 19 de agosto de 2015

La Horchata Valenciana


Durante los meses de verano, los bares y cafés de Valencia ofrecen el refresco por excelencia de la región: la horchata, una bebida dulce y lechosa elaborada a base de chufas que se produce en el cercano pueblo de Albornía.
Se sirve semihelada y se acompaña a veces de fartons -colines dulces y blancos-o rosquilletas -galletas crujientes-.
La horchatería más antigua de la ciudad es la de Santa Catalina, que se encuentra situada junto a la plaza de la Virgen.

lunes, 17 de agosto de 2015

Fórmula para calcular los precios de venta en 1942

Las ecuaciones matemáticas eran flor de aquellos años de especulaciones y de hambre. Para fijar los precios de los productos que se consumían en las provincias de origen, la Comisaría General de Abastecimientos recurría  el 5 de enero de 1942, a una fórmula que en su puro enunciado era complicadísima:

                      Pb A c t d m bm de (Pb A c t d) = Pd
                      Pd g b de (Pd g) a = Vp


La propia Comisaría daba las claves para resolver el problema de lo que en la práctica no era otra cosa que un escandallo:
Pb = precio base en almacén productor o en fábrica según se trate de productos agrícolas o industriales
A = arbitrios municipales, de salida en pueblo de origen, si los hay.
c = carga desde almacén a medio de locomoción que se emplea.
t = el costo de la clase de transporte que se usa hasta el almacén de mayorista.
d = descarga en almacén mayorista, siempre que no se venda a detallista antes de almacenar la mercancía.
m = mermas oficiales para los artículos que las sufran calculadas sobre el valor del precio base.
Pd = precio de mayorista a detallista.
bm = beneficio mayorista.
g = gastos detallados de cada partida por el orden exacto que se vayan produciendo hasta la puesta de
mercancía en el domicilio del detallista.
b de (Pd g) = beneficio del detallista.
Vp = precio de venta al público.


La España del estraperlo - José Martí Gómez

viernes, 14 de agosto de 2015

Wallada - Poetisa musulmana

Wallada bint al-Mustakfi nació en Córdoba en 994 y murió en la misma ciudad el 26 de marzo de 1091. Fue una poetisa andalusí, hija de Muhammad al-Mustakfi, uno de los efímeros califas de Córdoba y de la esclava cristiana Amin'am.
Hija de Muhammad III al-Mustakfí, de sangre omeya y uno de los últimos califas cordobeses, que llegó al poder el 11 de enero de 1024 asesinando al anterior califa Abderramán V y fue a su vez asesinado a los dos años en Uclés. Su infancia coincidió con el esplendor de la carrera política de Almanzor. Su adolescencia transcurre en las guerras civiles que marcan la agonía del Califato, en medio de todo tipo de intrigas palaciegas desencadenadas tras la muerte del hijo de Almanzor, al-Muzzaar.
Como el califa no tuvo descendencia masculina, heredó los bienes de su padre y abrió un palacio donde se dedicó a educar a chicas de buena familia y al que acudían también los poetas y literatos de su tiempo. Era una belleza para los cánones de la época: rubia, de piel clara y con los ojos azules, además de inteligente, culta y orgullosa. Bordaba sus versos en sus vestidos y tuvo el atrevimiento de participar en las competiciones masculinas y de completar poemas inacabados mostrando libremente su rostro, conducta que la hizo ser llamada "perversa" y ser criticada muy duramente por los integristas, aunque también tuvo numerosos defensores de su honestidad, como el escritor Ibn Hazm, autor de El collar de la paloma, y el visir Ibn Abdus, su eterno enamorado que, al parecer, permaneció a su lado y la protegió hasta su muerte, cuando ya era octogenaria.
La gran pasión de su vida fue el poeta Abenzaidún o Ibn Zaydún, con el que mantuvo una relación secreta, dada la vinculación del poeta con los Banu Yahwar, linaje rival de los Omeyas al que ella pertenecía y que le hacía andarse con cuidado por Córdoba. Sobre esta relación giran ocho de los nueve poemas que de ella se conservan. La relación se rompió por la relación de Ibn Zaydún con una esclava negra de Wallada, lo que puede ser cierto, pero también responde a un tópico de la poesía de la época.
Entre estos poemas, que tuvieron la misión de ser cartas entre los amantes, dos expresan los celos, la añoranza y los deseos de encontrarse; otro, la decepción, el dolor y el reproche; cinco son duras sátiras contra su amante, al que reprocha entre otras cosas tener amantes masculinos, y el último alude a su libertad e independencia.
Entre sus alumnas destacó Muhya bint al-Tayyani, una joven de condición muy humilde (hija de un vendedor de higos) a la que acogió en su casa y que terminó denigrándola en crueles sátiras.
Wallada murió el mismo día que los almorávides entraron en Córdoba.

(Wikipedia)

lunes, 10 de agosto de 2015

Viaducto de Montabliz

El viaducto de Montabliz pertenece a la Autovía Cantabria-Meseta (A-67) y se localiza entre las poblaciones de Molledo y Pesquera. La construcción de este tramo supuso abordar unos grandes condicionantes técnicos debido a la difícil orografía por la que atraviesa así como las importantes prescripciones medioambientales que se impusieron para su construcción.
En el caso del viaducto su construcción pretendía proteger de forma especial el relevante bosque mixto de robles y hayas de Montabliz, así como su fauna. Los vehículos que lo atraviesan circulan a una altura de 150 metros sobre el valle. Posee unas zapatas de 6 metros y cinco vanos. El central, entre las pilas 2 y 3, es de 175 metros, siendo los demás de 155, 126 y 110 metros de separación. Es el mayor vano que existe en España y uno de los mayores de Europa.1 6 Su trazado presenta una planta curva de 700 metros de radio, con un 8% de peralte y 5,6% de pendiente.
En 2011 el Ministerio de Fomento instaló 1.500 aspersores automáticos de fundentes en los viaductos próximos a Reinosa, entre los que se encuentra el viaducto de Montabliz, debido al riesgo de hielo sobre la calzada durante los temporales invernales, ya que son la zona más sensible por su menor inercia térmica y el primer punto de la autovía en el que empieza a helar.

sábado, 8 de agosto de 2015

Plazas de toros cuadradas

Plaza de toros de Rasines
Se trata de una de las dos únicas plazas de toros cuadradas presentes en España. Se encuentra ubicada junto a la ermita de los Santos Mártires, y fue construida en 1758. El coso es rectangular, y está construido en mampostería y tosca sillería, contando con unas dimensiones de 17,40 por 16,80 metros, con barrera de madera y burladeros en las esquinas. Esta plaza fue rehabilitada hace una década, y todavía hoy en día es utilizada, especialmente el 15 de agosto con motivo de la Virgen de Villasomera, cuando se celebra una novillada sin picadores.

Plaza de toros de Mudela
Con su plaza de toros cuadrada, la mas antigua de España, del año 1641, siendo una construcción típicamente manchega que combina el rojo bermellón con el blanco encalado y el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes construido entre los siglos XIV y XV.
Con fecha del 24 de Abril de 1.981 y por Real Decreto nº 1443/1981 se declaraba Monumento Histórico Artístico Nacional.





viernes, 7 de agosto de 2015

Parque Natural de la Garrocha - Gerona

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la es un parque natural situado en los Pirineos orientales, dentro de la comarca de La Garrocha en la provincia de Gerona (Cataluña).
Es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Europa. Tiene 40 conos volcánicos de una edad comprendida entre los 10 000 y los 700 000 años, 10 cráteres, 23 conos muy conservados y más de 20 coladas de lavas basálticas.
La orografía, el suelo y el clima proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledales y hayedos de excepcional valor paisajístico.
Tiene un clima muy húmedo, y por el tipo de vegetación se podría clasificar como de clima atlántico. El tipo de árbol que más abunda es el encinar montañoso. Tiene una superficie protegida de 15.000 Ha., que incluye 11 municipios, 28 reservas naturales, y pretende hacer compatible la conservación con el desarrollo económico, en régimen de protección a raíz de los impactos de las extracciones mineras, el crecimiento urbanístico y los vertederos incontrolados de residuos.

miércoles, 5 de agosto de 2015

La Faja de las Flores

Y un clásico, tampoco fácil. La Faja de las Flores es un pequeño sendero en lo alto del valle de Ordesa, una excursión de quince kilómetros y unas siete horas en la que hay que superar los 1.000 metros de desnivel.
El tramo conocido como la Faja de las Flores es un balcón de unos 3 km de longitud, en la zona alta del Valle de Ordesa, lo que proporciona unas vistas inolvidables. La senda tiene una anchura de 3 a 7 metros, y discurre entre verticales farallones de más de mil metros de caída. Una de las zonas más difíciles del camino es el paso aéreo de las clavijas de Cotatuero.

(ABC Viajar)

martes, 4 de agosto de 2015

El mes de Febrero

En la entrada titulada "Hispania y el cambio de calendario" del 6 de febrero ya dejé explicado el motivo por el que los últimos meses del año se llaman como se llaman. Nada dije, sin embargo de las razones por las que Febrero es más corto que los demás.
En la primera reforma del calendario que llevaron a cabo los romanos, el año tenía 10 meses y 354 días. Esto ocasionaba un desfase con las estaciones que se resolvía agregando un mes ocasionalmente. Esto obligaba a pagar a la servidumbre por lo que motivaba frecuentes conflictos y manipulaciones. Con todo y con éso, Julio César se encontró con un desfase de cerca de tres meses entre el calendario y las estaciones. Conocedor de que los egipcios habían sido los primeros en adoptar el calendario de 365 días, encargo al astrónomo Sosígenes de Alejandría, la confección de un nuevo ciclo anual.
El sabio adoptó un calendario regular de 11 meses de 30 ó 31 días y otro mes, el último, que recogía los días sobrantes. Este último mes, que resultó ser Febrero, porque inicialmente se mantuvo el inicio del año en Marzo, se quedo con los 28 ó 29 días que restaban.
Más adelante se trasladó el principio de año al día 1 de Enero, como expliqué en la entrada anterior,  pero no se alteraron los nombres.
 

lunes, 3 de agosto de 2015

Los dulces de los conventos

El secreto de los dulces que se producen en los conventos femeninos se encuentra casi exclusivamente en el amor y en la delicadeza de las manos que los elaboran y en una tradición repostera casi intacta. El aceite en algunos casos y la manteca de cerdo en otros las almendras, los huevos, las ralladuras de corteza de limón o el anís son algunas de las esencias de la labor realizada por las monjas de diversas órdenes religiosas que aún venden sus golosinas en el torno de los conventos.
Cuando el visitante accede a él sólo escucha el silencio. Habitualmente suele ser recibido en un angosto vestíbulo de piedra donde se le permite mantener contacto con el interior a través de un ventanuco de madera al que en ocasiones alcanza el aroma del secreto guardado durante siglos, porque a veces a las monjas les iba la vida y la subsistencia en ello.
Fueron los conventos los que fusionaron la tradición pastelera árabe, cristiana y judía e incluso mejoraron las recetas. Las novicias, al profesar y hacer votos, aportaban sus conocimientos culinarios con recetas familiares que fueron incrementando el recetario conventual. A los claustros iban a parar reinas, princesas, duquesas y demás damas de la corte algunas de ellas condenadas por "pecadillos de diversa índole y llegaban con su dote y sus servidoras de más confianza, cocinera incluida. La lista de especialidades puede todavía incrementarse con nombres a veces más "picantes" que dulces, que supongo surgirían con prioras y abadesas entre dulces tentaciones de yema, chocolate, almendra, azúcar y café.
Es bien sabido que las donaciones de huevos a las monjas que sobre todo llevaban las novias para que no lloviera el día de su boda, han posibilitado el desarrollo de una vasta cultura en dulcería monacal. El origen de los "tocinos de cielo" de Jerez, está ligado al vino de la zona y al empleo masivo de claras de huevo usadas para su clarificación, caso muy parecido en La Rioja. Los capataces de las bodegas regalaban a las monjas las yemas con las que ellas elaboraban uno de los postres más emblemáticos de la repostería española. Las religiosas también han sido las protectoras de los recetarios de postres elaborados con almendras desde que los árabes las introdujeran en España, así como el azúcar.

domingo, 2 de agosto de 2015

Los Concilios de Toledo

Los Concilios de Toledo son el nombre que reciben los dieciocho concilios celebrados en Toledo entre el año 397 y el 702, y salvo el primero, acaecieron durante la dominación visigoda de la Península Ibérica. En la España Visigoda existieron asambleas de representación colectiva: el llamado Senatus y los Concilios de Toledo.
Las reuniones visigodas conciliares fueron de dos clases: provinciales, que agrupaban el episcopado provincial bajo la presidencia metropolitana; y generales, que agrupando los obispos del reino, trataban temas de interés común.
Estas asambleas político-religiosas de la monarquía visigótica eran convocadas por el rey y presididas por el arzobispo más antiguo (posteriormente por el de Toledo), donde la representación se reducía a las altas jerarquías eclesiásticas y a la nobleza.
El III Concilio de Toledo de 589 fue el primero en tener carácter general, y en él se decidió el abandono del arrianismo por los jerarcas visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos, momento en el que se produjo la conversión de Recaredo y los godos al catolicismo.
En el IV Concilio de Toledo de 633 se sancionó el carácter electivo de la monarquía visigoda. Durante estos Concilios se tomaron decisiones respecto a los límites del poder real, pero muchos fueron usados para legalizar golpes de fuerza y usurpaciones, y algunos impusieron medidas represivas contra los judíos, como el XVII Concilio de Toledo del año 694.

(Wikipedia)