lunes, 31 de agosto de 2020

Tejo de los Santos - Adahuesca


Localización: Desde Alquézar hay que tomar el camino hacia el pueblo de San Pelegrín, y continuar por la pista hasta el Mesón de Sebil. Seguir el camino hacia el norte y a unos 1.000 m. tomar el camino de la izquierda hacia el Tozal d'Acreu. Una vez allí, descender por la ladera sur hasta alcanzar el flanco norte de la gran roca caliza, en cuya sombra se cobija el solitario tejo.
En un paraje de gran belleza, desde el que pueden contemplarse el Cañón de Balced y las cumbres de Guara, se encuentra este desconocido y sorprendente árbol. La base de su tronco alcanza los 3,50 m. de perímetro. A 11,25 m. del suelo crece el primero de sus 5 brazos principales. Su porte achaparrado responde a la necesidad del árbol de evitar la luz directa del sol. Su estado de conservación es bueno, aunque hay algunas ramas cortadas y la cicatriz de un hachazo en su tronco. Junto a él existió otro tejo, que fue cortado a mediados del siglo XX para aprovechar su madera para despedazar la carne en la tienda de un pueblo próximo.

Festa do Freixo - As Poontes

La parroquia pontesa de O Freixo, que llegó a ser un ayuntamiento propio, recuperará parte de su esplendor este sábado gracias a la celebración de la nueva edición de la Festa do Freixó. El Concello y la Asociación de Veciños de San Xoán do Freixo se unen un año más para organizar una cita gastronómica que espera reunir a más de 400 personas y que se ponía en marcha con el objetivo de dinamizar y reactivar la zona rural del municipio.En esta edición, los asistentes podrán degustar un menú compuesto por empanada, cocido y freixós con nata, miel o requesón. La comida popular, que arrancará a las 14.30 horas, será el acto central de una jornada que se desarrollará en un carpa habilitada para ese fin en el propio campo de la fiesta.
Según indican desde la organización, el precio de los tiques, que se pueden adquirir de forma previa en algunos establecimientos hosteleros de la villa pontesa, está fijado en 15 euros. Además de la degustación culinaria, la Festa do Freixó incluirá sorteo de regalos y la actuación musical del Dúo Venus. Asimismo, habrá diferentes muestras de artesanía y de productos de la tierra. En la actualidad, la parroquia de O Freixo, la de mayor extensión del municipio de As Pontes, cuenta con 24 viviendas habitadas.

La Voz de Galicia

Candín - Los Ancares


A los amantes de la etnografía y de los pueblos con sabor añejo hay que recomendarles un viaje a los Aneares, una recóndita comarca que comparten León v Lucio, cuya señas de identidad son las pallozas y los hórreos.
Piornedo es tal vez el pueblo más conocido y normalmente el punto de partida para acercarse a otras aldeas igual de auténticas, como Suárbol, Villasumil o Moreira. Las carreteras que llevan a los Aneares desde la A-6 son tortuosas pero el turismo ha llegado hasta aquí atraído por el imán de las pallozas, unas construcciones redondas de origen prerromano y aspecto primitivo que los habitantes del lugar usaron durante siglos y hasta hace bien poco. En ellas convivían conjuntamente personas y animales para darse calor en los duros inviernos de montaña. Hoy algunas se han reconvertido en museos etnográficos, pero siguen siendo en su mayoría propiedades privadas. Los Aneares son además naturaleza pura y dura, tierra de pastos y pastores, y también de lobos. Es un lugar bastante salvaje, perfecto para sentirse fuera del mundo. Entre los pueblos más interesantes para parar está Candín, con alguna adaptación e información para los visitantes; Villasumil, un pequeño pueblecito de menos de 10 habitantes; o Tejedo de Ancares, un imán para los pescadores. 
Suárbol presume de haberse  declarado (o casi) República independiente en 1873, aunque la cosa nunca llegó a fructificar.

domingo, 30 de agosto de 2020

Paseo del Espolón - Padrón


A continuación disfrutaremos del pulmón de la villa de Padrón, un gran paseo arbolado de Plátanos de Sombra que cuenta con bancos de piedra a sus alrededores. Se encuentra paralelo al río Sar.
Al norte, junto a la iglesia de Santiago encontramos una estatua que homenajea a Rosalia de Castro que fue realizada en 1957. Al otro lado, al sur se encuentra la escultura en homenaje a Camilo José Cela
Es un lugar ideal por el que pasear, excepto los domingos, ya que se congrega una gran cantidad de gente durante la mañana debido al mercadillo que se organiza.

El camino por Padrón

Feira de los Callos, Cantería y Artesanía de Guitiriz

Feira de los Callos, Cantería y Artesanía de Guitiriz nació en el año 1994 a iniciativa de los propios vecinos de la zona.
.....Es una fiesta de exaltación de un plato típico como son los callos, y de la piedra, el granito de Parga, en la que se realizan, exponen y premian trabajos y esculturas.
.....Por la mañana los canteros hacen demostraciones de su trabajo con la piedra y los visitantes pueden apreciar las piezas elaboradas en la exposción que se realiza. Por la tarde se entregan los premios a las mejores piezas.
.....Al mediodía se puede degustar unos sabrosos callos en la Carballeira de Parga. Este plato típico de Galicia se prepara desde primeras horas de la mañana.
.....También se puede disfrutar, además del certamen de cantería por la mañana, de una feria de artesanía y de diversas pruebas deportivas, entre ellas un pequeño concurso de doma de caballos.
.....Una ocasión para disfrutar de unos buenos callos, entre una amplia variedad gastronómica basada principalmente en carne de cerdo y ternera.
.....Guitiriz es el lugar perfecto para viajar en el tercer domingo de julio.

Bandujo - Proaza

Con apenas 40 habitantes, esta pequeña aldea del concejo asturiano de Proaza pasa por ser uno de los pueblos más bonitos del Principado v probablemente de toda la península. La inexistencia de una carretera que llegara hasta él hasta hace muy poco y el escarpado entorno la han protegido de la sobreexplotación. 
Su mayor tesoro lo componen unas vistas increíbles, un entorno de una belleza casi abrumadora y una arquitectura tradicional perfectamente conservada. Todo el pueblo es del siglo VIII y por ello Bandujo tiene uno de los mejores conjuntos medievales de la región, con un palacio, una torre de planta circular del siglo XIII y la iglesia de Santa María, del siglo X. Paseando por sus calles nos encontramos con los inevitables hórreos, casas de piedra —algunas habitadas y otras abandonadas— y un viejo lavadero. 
Cuando no había carretera, la única forma de acceder al pueblo era el Camino Medieval, que hoy es un bonito recorrido de unos dos kilómetros y medio que parte desde lo que se conoce como la Senda del Oso.

sábado, 29 de agosto de 2020

Olivo milenario de Can Det - Fornalutx


Milenario árbol de Can Det, Premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España 2020
El olivo mallorquín de 1.100 años que se atreve a retar a la eternidad
El milenario árbol de Can Det, en pleno corazón de la Serra de Tramuntana, Premio al Mejor Olivo Monumental de España 2020
El municipio de Fornalutx, situado en el norte la Isla de Mallorca, ha visto reconocido a uno de sus hijos más ilustres -un ser vivo que probablemente supere los 1.100 años de vida, un olivo fenomenal de la variedad autóctona Empeltre Mallorquina- que ha sido elegido por el jurado de expertos de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) como el Mejor Olivo Monumental de España 2020.
Aferrado a la tierra por una peana espectacular que extiende sus leñosas raíces ancestrales en una gran superficie, emerge su tronco único, de más de 6,5 metros de perímetro, el cual dibuja una excelsa figura de gran volumen y de trazos imposibles. Tronco poblado de gruesas yemas que se alternan con bellas cavidades negras que solo se explican por la evolución de esta planta a través de los siglos.
Los olivos ancestrales siempre encierran el misterio de cómo un ser vivo se atreve a retar a la eternidad, de como una planta, por donde discurre la savia viva siglo tras siglo, es capaz de sobrevivir a unas y otras civilizaciones.
Probablemente el olivo de Can Det fue plantado por los musulmanes, allá por el siglo IX, y fuera testigo directo de la reconquista de la isla por las tropas cristianas en el siglo XIII. Seguramente también el olivo de Can Det vio discurrir por sus bancales a las gentes del emergente Reino de Aragón en su plenitud y, ya en el siglo XX, también este árbol consiguió sobrevivir a la crisis del olivar en Mallorca donde muchos de sus hermanos fueron arrancados. Y ya hoy, en pleno siglo XXI, el olivo sigue aportando cosecha gracias al cuidado y mimo de sus propietarios, la familia Deya Canals, que moltura sus frescas aceitunas en el último molino de prensa de la Isla, el Molino de Can Det.
La cordillera montañosa Serra de Tramuntana, donde vegeta nuestro ejemplar, ha sido declarada recientemente Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en su categoría de Paisaje Cultural, y más concretamente el Vale de Sóller, hábitat del Olivo de Can Det, se compone de impresionantes bancales de piedra seca donde nuestro protagonista esta escoltado por otros fabulosos ejemplares de parecido tamaño.

ABC Viajar

Fuente de la Ardilla - Valdemeca


El Área Recreativa Fuente de la Ardilla en Valdemeca, Cuenca, es una de las múltiples áreas y zonas verdes de las que dispone esta provincia y en la que podemos disfrutar de un día de campo maravilloso. Este lugar tan bonito se encuentra en plena Serranía de Cuenca y nos permite realizar una pequeña ruta de senderismo muy interesante. Para poder llegar a nuestro punto de partida debemos ir en coche hasta la localidad de Valdemeca en Cuenca, una vez allí seguiremos la carretera con dirección a Laguna del Marquesado y nos desviamos a la derecha en el llamado “puente amarillo”, a unos tres kilómetros del pueblo más o menos. Debemos seguir por esta nueva carretera unos dos kilómetros más hasta que lleguemos al Área Recreativa Fuente de  la Ardilla, dejaremos nuestro vehículo estacionado en alguno de los lugares indicado para ello y empezaremos la ruta a pie.

Sierra_Valdemeca - Cuenca
Esta ruta es circular, comienza y termina en el mismo lugar, en el área recreativa, es muy sencilla con muy poco desnivel y tiene una longitud de unos 7 kilómetros más o menos. El tiempo estimado para poder realizarla es de unas 2 o 3 horas pero todo dependerá del ritmo que llevemos y de las paradas que realicemos durante el trayecto. Si vemos que la ruta es excesivamente larga podemos acortarla según nuestras necesidades y volver al área recreativa a comer.

Valdemeca 1
Nuestra senda comienza en la pista forestal justo detrás de la fuente, este camino nos llevará por un precioso bosque de pinos por el caminaremos todo el rato. Nuestros pasos nos llevarán hasta una pista de grava y un bonito prado que enlaza un camino que viene desde la Huerta del Marquesado. Este es un magnífico lugar para admirar las preciosas vistas del valle de Valdemeca. Seguiremos subiendo siguiendo los postes que señalan la ruta y llegaremos hasta el monumento a las víctimas del Avión Blume, un accidente aéreo que ocurrió en 1959, este es el punto final de la ruta, daremos media vuelta y volveremos por donde hemos venido.

Valdemeca 2
La Fuente de la Ardilla no es la única que podemos contemplar en esta zona ya que en la Serranía de Cuenca y en el término municipal de Valdemeca se encuentran muchas fuentes por descubrir. La Fuente del Molino está situada junto al arroyo del molino y lo curioso es que está formada por una estructura de piedra de la que salen dos caños. La Fuente del Majal Chico es una estructura de piedra que recoge el agua de Los Majadales y los vierte en una teja. Para esta pequeña excursión no debemos olvidar llevar ropa y calzado adecuado a la estación del año y meter en nuestra mochila tanto algo de picoteo para la ruta como agua en abundancia. Si queremos pasar el día en el campo lo mejor es comer en el Área Recreativa Fuente de la Ardilla después de haber realizado nuestra pequeña ruta de senderismo.
Un día disfrutando de la naturaleza en todo su esplendor

El Mundo

miércoles, 26 de agosto de 2020

Un Santo raro

Caralampia es un nombre de mujer, bastante raro por cierto, que, en griego, parece que significa 'iluminada por la felicidad', a juzgar por las referencias encontradas en Internet. También hemos
encontrado alguna referencia histórica a mujeres que se han llamado así, como doña Caralampia Méndez de Vigo y Arizcum (1856-1893), VIII Condesa de Santa Cruz de los Manueles y Dama de la Real Orden de la Reina María Luisa.
Mucho más famoso, dentro de lo rarísimo, es el correspondiente onomástico masculino que ostentó, por ejemplo, el mártir —en época de Septimio Severo— san Caralampio, primer abogado contra la peste y el aire contagioso. 
En la isla de La Toja existe una peculiar ermita, con planta del siglo XII, recubierta con conchas de vieira y consagrada a este santo, a medias con la Virgen del Carmen. 

Romería de san Matías do Veral

A cuatro kilómetros de Lugo, en la parroquia de Veral existe un santuario al que acuden los romeros cada 14 de Mayo. van en busca de remedio para los males del alma y del cuerpo y también para sus animales.
Además de la Misa y la Procesión, se practicaban no hace muchos años, otros dos ritos: uno para sanar las enfermedades de los ojos o de la piel y otro para remediar los casos de niños que tardaben en andar.

La fuente de San Matías
A pocos metros del santuario, a la izquierda de la carretera hay una "pila" de piedra. Siempre tiene agua. Allí acudían personas con dolencias de la vista o de la piel. Se lavan con paños que luego cuelgan de las ramas con la esperanza de que al pudrirse los paños también desapareceras las enfermedades
Otro rito consistía en llevar a los niños tardos en caminar o con las piernas torcidas, con los pies atados con un hilo de lana. El cura cortaba el hilo con un machete. Algunos autores aseguran que la atadura se cortaba con un cuchillo de madera o de plata.

Figueira de Rosalía - Padrón


Esta histórica higuera lleva resistiendo heroicamente las inclemencias del tiempo y la escasa longevidad de su especie. Ha perdido la frondosidad de antaño pero gracias a los cuidados que recibe continua siendo la referencia del jardín de la Casa de Rosalía.
No existe documentación que nos permita conocer con exactitud la fecha de su plantación pero es muy probable que fuese la propia escritora quien la sembró. Eso parecen confirmar los siguientes versos:

“Miña terra, miña terra,
terra onde me eu criéi,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantéi,”

martes, 25 de agosto de 2020

Tierra de Campos - Palencia


Incomparable e imposible describir con palabras la belleza de Tierra de Campos y el calor que recibes de sus gentes, además de encontrarte con un patrimonio maravilloso de la provincia. 
Comenzando por la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles en Grijota, Becerril y  San Pedro Cultural, Paredes de Nava, Villada y la iglesia de San Fructuoso o Ampudia con la Giralda de Campos, el castillo y su calle Corredera. 
Lo dicho, imposible narrar en tan poco tiempo tanta cantidad de patrimonio y belleza de la provincia. 

Diario palentino

Pazo de San Paio - Bañobre

El Pazo se encuentra en el lugar de Bañobre, estando su origen vinculado a Juan Martínez Tenreiro y su esposa María Piñeiro de Lago, y habiendo sido cedido en el año 1940 por parte de los condes de Vigo a la comunidad de las Hijas de Mª Inmaculada para albergar un colegio. 
El conjunto se dispone en torno a una plaza central que le da acceso y a la que se abre, por un lado, la fachada principal del pazo, que se dispone de forma horizontal en dos pisos. Una torre de dos alturas prolonga el cuerpo central, destacando la balaustrada y pináculos que recorren las cornisas. 
Enfrente del pazo se encuentran los jardines y huerto, cerrados y dispuestos a cada lado del paseo central cubierto, donde encontramos todo tipo de especies, destacando por su altura las palmeras canarias y la araucaria.

Morriña de Cuba

Las yeguas lusitanas preñadas por el viento


Uno de los más célebres mitos relacionados con la vieja Hispania fue el de las yeguas lusitanas a las que fecundaba el viento; mito que fue muy popular en la Antigüedad, a pesar de transcurrir en un finis terrae europeo. Consiste en la creencia, o más bien en la afirmación (pues para los antiguos el mito, a diferencia de la fábula, es una vera narratio), de un hecho tomado como cierto: En las cercanías de Olisipo (Lisboa), del río Tajo y del cabo da Roca, las yeguas, volviéndose hacia el Océano, esto es, hacia el Occidente, podían ser fecundadas por el viento del Oeste, el Zephyrus griego (Favonius romano), un viento reconocidamente cálido y vivificador. Preñadas así por un dios, parían potros velocísimos pero de corta vida. 
Gracias a algunos detalles de dos buenos conocedores de Hispania, Varrón (el mayor sabio romano, muerto el año 27 a.C.) y el hispano Columela (hacia 45 d.C.), sabemos que la zona elevada donde ello ocurría estaba sacralizada, y desde el gran Leite de Vasconcellos (1905) hay acuerdo en que sería el actual “Monsanto”, donde ahora existe un bello parque natural.

Olivera del Angelet - Lliria


El Olivo del Angelet es un precioso árbol milenario que se encuentra en la partida del Angelet, a la que da nombre, dentro del término municipal de Lliria. Su tronco tiene nueve metros en la base y cuatro y medio en su parte más estrecha.
Recientemente ha sido declarado árbol de interés para el municipio de Lliria. Mediante esta ordenanza el consistorio da un paso importante en la conservación del patrimonio arbóreo que tienen en el término municipal. 
Con esta ordenanza, tal y como recoge su exposición de motivos, se concretan y se desarrollan los objetivos y principios establecidos en la legislación autonómica de patrimonio arbóreo monumental con actuaciones concretas de protección, conservación y mejora del arbolado urbano, arbolado singular y del arbolado monumental de interés local del municipio.
Entre los ejemplares inventariados y reconocidos en Lliria con esta distinción están: el Olivo del Angelet y el Olivo de la Fardeta, ambos con una edad aproximada de 400 años.
Desde Olearum apoyamos todas iniciativas que sirven para proteger este milenario legado a lo largo de todo el territorio nacional.

Olearum

lunes, 24 de agosto de 2020

La Virgen de Pastoriza

La Virgen de Pastoriza es la más popular, pero la comarca atesora otras muestras multitudinarias de fe bien conocidas, como los Remedios de Betanzos o la historia de Fray Pedro, de Coirós
Cuenta la leyenda que fue una niña, una inocente niña, la que un día divisó una estrella reluciente entre unos enormes penedos en la parte alta del monte. La chiquilla tenía la costumbre de echar sus vacas a pastar por aquella zona, un pastizal o pastoriza, ubicado en un lugar del concello de Arteixo, a solo seis kilómetros de la ciudad de A Coruña. Fueron pocos los que la creyeron al principio. Pero, hete aquí que, lejos de quedarse en una mera anécdota, la estrella volvió a refulgir una y otra vez al paso de aquellas vacas con la niña a su vera.
La virgen de Pastoriza, engalanada para la fiesta de este año. O Berce da VirxeEn la aldea se corrió la voz y la gente acabó creyéndola. Entonces, todos subieron al monte para escudriñar la zona hasta que, oculta en una oquedad bajo una gran piedra, apareció la imagen de la Virgen, que llevaba desaparecida desde hacía varios siglos cuando los cristianos la escondieron para librarla de las posibles agresiones de los invasores normandos y musulmanes. «¡Milagro!,», gritaban los vecinos. Desde ese momento, aquel hueco que convirtió la piedra en un milagro quedó bautizado como O Berce da Virxe y cada año se deslizan por debajo cientos de personas para librase de pecados o curarse de ciertas enfermedades. Esta es, según el etnógrafo Leandro Carré Alvarellos, la leyenda de la Virgen de Pastoriza, a cuya romería siguen acudiendo cada octubre fieles llegados desde numerosos puntos: Sobrado dos Monxes, Betanzos, Carballo, A Coruña... Según José Vázquez Landeira, párroco da la iglesia de Pastoriza, a día de hoy «sigue viniendo gente de toda Galicia. Hay grupos de personas que llegan desde Ferrol, donde se le tiene mucha devoción. Antes venían por mar», apunta. Este año no ha sido una excepción. El pasado 29 de octubre, la cueva se volvió a llenar de exvotos, velas y flores. A primera hora del día, ya había un reguero de creyentes subiendo por el recorrido escalonado de pocos metros que separa la cueva del santuario. A media mañana, los gaiteiros de Bieito Romero amenizaban la zona, los feirantes seguían distribuyendo su mercancía a buen ritmo y las tapas de callos llenaban las barrigas de los fieles, ruidosas en hora punta. Ni un alfiler cabía en la iglesia durante las nueve misas que don José dio el domingo.
Pero la historia de la virgen aún tuvo una segunda parte que recogió Emilia Pardo Bazán en su obra La leyenda de la Pastoriza, publicada en 1887, tras una visita de la escritora al santuario. Resulta que, cuando se produjo la invasión inglesa de Drake en 1589, unos soldados herejes sacaron de la iglesia a la virgen y la arrojaron cerca de la fuente, partiéndola en dos. Le cortaron la cabeza de un hachazo y le dividieron el cuello.
El espanto de los ingleses
Milagrosamente, la imagen se volvió a colocar ella sola y se unió la cabeza al cuerpo tal y como estaba antes, lo que los dejó boquiabiertos. Aquellos soldados, espantados por tal prodigio, huyeron sin robar ni incendiar ni hacer daño alguno a la iglesia, como tampoco en las casas de la parroquia de Pastoriza. Esta tradición estaba reflejada en un lienzo que durante años se conservó en la iglesia. Lamentablemente, según confirma el párroco, el cuadro desapareció.

La Voz de Galicia

Fundación Fernando Blanco de Lema - Cee


En la actualidad, rebasado claramente el siglo de su creación, con mínima documentación disponible para poder certificar la autoría del proyecto jardinístico (presumiblemente fue obra del arquitecto José María Aguilar, el mismo arquitecto encargado de los dos edificios de la Fundación), es de suponer, como punto de partida, que el jardín se construyese al finalizar la edificación del Colegio (1886), y que, por lo tanto, este sea el momento de la incorporación del catálogo florístico componente de la plantación original, del que perviven algunos ejemplares.
Lo cierto es que estamos ante un espacio de pequeñas dimensiones y de sencillo trazo, de estilo ecléctico, que combina, en sus diferentes compartimentos, la geometría con el paisajismo, teniendo su faceta más reseñable en la flora que alberga, caracterizada por su diversidad y monumentalidad.
Con fines descriptivos, el jardín puede ser estructurado en dos compartimentos: jardín antiguo y pradera arbolada.
El jardín antiguo se desarrolla en torno al edificio escolar, constando de partes diferentes: una geométrica, encajada entre la fachada principal y la reja de cierre, compuesta de dos mitades de igual diseño y disposición simétrica, a lo largo de la avenida de entrada; y otra paisajista, constituída por una terraza y un talud, con cubierta de pradera.
La pradera arbolada, de reciente creación, consta de dos zonas, separadas por un camino de paso: la superior, de menor dimensionalidad territorial e importancia florística; y la inferior, más grande, con una plantación vegetal multiespecífica en disposición reticulada.
Como final, además de la personalidad que emana del inventario florístico, conviene tener presentes los atributos que aporta el mundo de la piedra, que contribuyen a la valoración de la entidad del jardín: un edificio palaciano, construcción que actúa coma elemento ordenador; la reja y la muralla, estructuras delimitantes; la casa del bedel, destinada al personal de servicio y vigilancia; y las nuevas instalaciones educativas, la caseta de la caldera de la calefacción, el quemadero, la pérgola y la fuente, piezas de menor dignidad fabricacional, no pertenecientes al proyecto inicial, la posterior incorporación de las cuales, para satisfacción de nuevas necesidades, produjo las consiguientes modificaciones, pero que a fin de cuentas, forman parte del jardín actual.

Culla - Castellón



Dentro de la comarca del Alto Maestrazgo destaca esta población cuyo origen se remonta a la Prehistoria, de la que se conservan restos arqueológicos alrededor de la Fuente de la Carrasca y en la Roca del Corb. Sin olvidar las pinturas rupestres del Barranco de Santa María y Covarxa. Hay que pasear por el entramado medieval del pueblo en busca del castillo y la Presó del siglo XIII, antiguo granero del Comendador.

domingo, 23 de agosto de 2020

Jardines del Pazo de Castrelos


Los jardines del pazo de Castrelos cuentan con algunas "joyas" de la botánica que podrían pasar a engrosar el Catálogo de Árbores Senlleiras, ya que tras su aprobación estará abierto a la incorporación de nuevos ejemplares, previa petición de los ayuntamientos.
Entre los árboles señeros de Castrelos se cuenta el "Matusalén de las camelias", llamado así porque se le atribuyen más de 140 años de antigüedad y se cree que fue plantado por orden del Marqués de Loureiro, quien en la década de 1870 fue el gran introductor en Galicia de la camelia, árbol que se llama igual que la flor, y no "camelio", como se le denomina erróneamente.
El "Matusalén de las camelias" es un ejemplar formidable, con 60 centímetros de diámetro en su tronco.
También destaca el eucalipto del pazo de Castrelos, uno de los primeros plantados en Galicia después de que esta especie austral fuese traída por el religioso Fray Rosendo Salvado Rueda, que pretendía que esta especie al final clave para la producción de madera fuese ornamental.
Además del de Castrelos, de los primeros ejemplares plantados, destacan el del pazo de Oca, el del pazo de los Condes de Aldán, en Cangas, que precisa de cinco personas para rodearlo, además del de Mariñán; y el del pazo de Rubiáns, en Vilagarcía, de más de sesenta metros de altura.
Cerca de Vigo, el pazo de Soutomaior alberga especies singulares incluidas en el catálogo, como la secuoya roja, un camaecíparis de Lawson o un lododeiro, entre otras.

Faro de Vigo

Fiestas de la Patrona de Pollensa

El 2 de agosto, día de Nuestra Señora de los Ángeles, es el día de la Patrona de Pollença, la fiesta mayor por excelencia.
Las fiestas de la Patrona de Pollença, la Mare de Dèu dels Àngels, son unas celebraciónes civico-religiosa de origen muy antiguo que, gracias a la incorporación, ya en el siglo XIX, del simulacro de una de las batallas que sufrieron los pollencins contra 1.500 moros en el siglo XVI al programa de fiestas -entre otras actividades principales- ha convertido el acontecimiento en un reclamo turístico muy concurrido y de primer orden que congrega a todo el pueblo. El día 2 de agosto Pollença se viste de blanco y de colores, para recibir a su virgen y para defender a su pueblo del ataque enemigo.
Desde 1970 las fiestas empiezan con el tradicional pregón, que es leído en el Claustro de Santo Domingo. De entre los actos cívicos destaca la tradicional alborada, que fue interpretada en 1882 por primera vez y cuyo autor es Nicolás de Castro.
La danza de los “cossiers” se ha convertido en uno de los actos importantes de la Patrona desde que en 1981 fueron recuperados -71 años después de su desaparición- y, además, fueron incorporados a estas fiestas ya que antes bailaban por San Pedro.
El Simulacro de Moros y Cristianos se ha convertido con el paso del tiempo en el acto más importante y característico de la Patrona. Básicamente, se trata de la conmemoración de la victoria de los pollensines (cristianos) sobre los corsarios (moros) de Dragut, que la noche del 30 al 31 de mayo de 1550 atacaron la villa de Pollença. La primera noticia del simulacro data de 1860, aunque podría haber empezado unos años antes. La acción se inicia en la plaza de la Almoina -la fuente del gallo-, con el encuentro de los cabecillas de las dos huestes, Joan Mas por parte de los pollensines y Dragut y su lugarteniente –un renegado natural de Pollença- por parte de los moros. A les 7 de la tarde, y después de que Joan Mas invoque a Nuestra Señora de los Ángeles, se produce un impresionante choque entre los dos grupos de combatientes que da una gran originalidad al simulacro.
Poco a poco, los corsarios van retrocediendo siguiendo la calle Mayor, y, al llegar a can Nogués, sale el Ayuntamiento Viejo (la antigua ‘Universitat’) con el alcalde real, que se incorpora al combate. Delante de la iglesia de San Jorge (al final de la calle Mayor) tiene lugar otro importante combate, con la incorporación de los cañones de los cristianos. Se conmemora la liberación de los cautivos apresados por los corsarios en su avance hasta el pueblo.
El simulacro acaba en el campo de ca n’Escarrinxo, en la salida del pueblo en dirección al Port. Así, después de tres enfrentamientos los cristianos consiguen la bandera corsaria para, seguidamente, dirigirse a la Parroquia a cantar un Tedeum en acción de gracias por la victoria, que siempre ha sido el del sacerdote Miquel Tortell.
En el templo también se canta el “Puig Patrona” de Costa i Llobera. Hay que destacar que desde 1988 los principales cargos del simulacro son elegidos por votación popular en una fecha elegida dentro de las primeras semanas del mes de julio.

Castillo de Luna - La Puebla de Cazalla


El castillo comenzó siendo un baluarte defensivo de los íbero-turdetanos, allá por el s. V a.c., pasando a ser con los Cartaginenses, 200 años más tarde, una torre de vigilancia conocida por los historiadores como "Turris Annivalis".
Más tarde, los Romanos ampliaron el recinto, teniendo gran protagonismo en el s. V defendiendo el territorio ante las incursiones Bárbaras. La ocupación del quel "Castel-lo" romano como baluarte defensivo pasó más tarde a los musulmanes como Alcazaba. Éstos ampliaron la construcción proveyéndola de una segunda línea defensiva.
También se llevaron a cabo algunas reformas en el interior entre los siglos XI-XII. en el s, XIII, Fernando III El Santo reconquista el lugar, y la zona pasa a formar parte de la llamada Banda Morisca. Desde este momento, el castillo pasa a ser punto de defensa y vigía de las incursiones musulmanas procedentes de la serranía de Ronda. El castillo, conocido entonces como Cazaba de la Frontera, tiene gran importancia estratégico-defensiva desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV. Más tarde, fue cedido a la Orden militar de Calatrava por Alfonso X. Al amparo del castillo se dictó la Carta-Puebla que estableció las bases para el asentamiento del pueblo actual, documento cuyo nombre viene a completar el topónimo: La Puebla de Cazalla

Destino Sevilla rural

sábado, 22 de agosto de 2020

Romería de los Milagros de Caión


Fiesta religiosa y popular celebrada en la parroquia de Caión. 
Es una de las romerías más importantes del municipio larachés y muy conocida en toda la Comarca de Bergantiños como en los municipios limítrofes al nuestro. 
El domingo anterior al 8 de septiembre, la imagen de la Virgen es trasladada en peregrinaje desde la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro hasta la Ermita que lleva su nombre, situada en el lugar de "O Outeiro". 
La villa caionesa celebra varios días de fiesta, coincidiendo éstos con la celebración de la romería, cuyo principal día es el 8 de septiembre de cada año. 
Este mismo día, los caminos que llevan al Santuario de los Milagros se convierten repentinamente en lugares de peregrinación que congregan tanto a personas jóvenes como a los tradicionales fieles que acuden a pie, o incluso de rodillas o descalzo a la Ermita, para estar presentes en la misa que se celebra en honor de la Santa y participar en la procesión en su honra. 
Dicha procesión es además muy anecdótica, pues durante su recorrido los devotos de la Virgen de los Milagros suelen ir poniendo billetes sobre el mantón de la Virgen, con motivo de las distintas ofrendas que le piden a la Santa. 
Otra costumbre de los devotos es acercarse a la Fuente Santa, puesto que la creencia popular le atribuye propiedades curativas.

Portal Fiestas

Monte El Viejo - Palencia


Monte El Viejo. Un lugar al que  subo cada vez que puedo. La paz y desconexión que te inspira este lugar a tan solo 10 minutos escasos de la capital es indescriptible, adoro pasear y perderme de vez en cuando por sus senderos, visitar a los ciervos, y parar a hacer alguna que otra fotografía.

Diario palentino 

Jardín Botánico de Cap Roig - Calella de Palafrugell

El Jardín Botánico de Cap Roig un espacio único en el que se unen naturaleza, arte, cultura e historia.
Los Jardines de Cap Roig fueron creados por el matrimonio Woevodsky en el 1927. Es un espacio de gran belleza, situado en la Costa Brava, donde se unen la botánica, la historia, el paisaje y el arte. Dispone de más de 1000 especies vegetales originarias de todas las regiones del mundo con clima mediterráneo. Uno de los símbolos más emblemáticos de este espacio es el castillo construido con la piedra ferruginosa de la zona.
También es el escenario del Festival de Cap Roig, consolidado como el mayor acontecimiento musical  del año en la Costa Brava.
Actualmente, hay un nuevo programa de visitas guiadas con 5 itinerarios distintos, adaptados al público general, personas mayores, familias y estudiantes. El objetivo en todas las actividades es poner en valor nuestro patrimonio vegetal, fomentando su conocimiento, la conservación y el respecto. Durante la visita también se explica la historia de los Jardines de Cap Roig y su entorno, como también las características del paisaje donde fue construido.
Consulta aquí las actividades educativas que ofrece el Jardín Botánico de Cap Roig
Tel. 972 61 45 82

www.obrasocial.lacaixa.es

viernes, 21 de agosto de 2020

Voto de Chanteiro - Ares y Mugardos

Los concellos de Ares y Mugardos se citan, como es tradición, con el Voto de Chanteiro, romería que todos los años reúne a centenares de personas en torno a la ermita en la que se venera la imagen de la Virgen a la que en 1404 acudieron muchos ferrolterranos para rogarle que pusiese fin a la peste que afectaba a la comarca.
Con el fin de facilitar la asistencia a la celebración, se pusieron a disposición de los vecinos autobuses con salida desde cada uno de los municipios para desplazarse hasta el lugar donde a las doce del mediodía comenzaba la actividad con la celebración de la misa.

Música
A continuación fue el turno para la música, que llegó de la mano del grupo de gaitas Aresán, y que precedió al reparto de empanada entre los asistentes. Esto sirvió, para muchos, de aperitivo para la comida que llevaron a cabo en la zona para poder seguir disfrutando de la romería. Y es que la música continuó por la tarde con la actuación, de nuevo, del grupo de gaitas Aresán, encargada de amenizar una cita con la que muchas personas del entorno y de otros municipios de la comarca cumplen fielmente cada año.

Diario de Ferrol

Escuelas Pías de San Fernando - Madrid


Situada en el barrio de Lavapiés, se trata de una iglesia que actualmente es una de las sedes de la UNED y que fue escenario de la Guerra Civil. 
Actualmente se conserva de forma parcial en ruinas y fue el primer colegio de la capital de la orden de los Escolapios fundado en 1729.

Ciprés de la capilla del Salvador - Samos


Se encuentra a unos cien metros del monasterio y es el resto más antiguo que conserva éste.  Posiblemente se tratara de una celda monástica. Su construcción en lajas de pizarra data del final del siglo IX o principios de siglo X, de ahí que responde al estilo mozárabe. Consta de dos cuerpos de planta ligeramente trapezoidal, nave y cabecera. Un rasgo característico es que la puerta está situada en un lateral sur cuya curvatura tiende a la forma de herradura. En la fachada principal, mirando al río Oribio, podemos apreciar una ventana de doble arco a la que le falta el parteluz. En el interior resalta el arco triunfal elíptico que en sus formas tiende a la de herradura y también hay que destacar sus pinturas al fresco de influencia astur.
Casi adosado a la Capilla se encuentra un gran ciprés milenario de 25 metros de altura y de unos 3,25 metros de perímetro. Está considerado entre los 50 árboles más notables de España. Su parche negro es causa de una herida ocasionada por un rayo. Circula una leyenda que dice que la herida fue ocasionada en 1.926 al prenderle fuego a un panal de abejas que, por causas obvias, se quería eliminar del árbol. El parche cumple la doble función de protección y de ayuda a la regeneración natural del árbol.

jueves, 20 de agosto de 2020

Carballeira do Briño - Borneiro


O Briño es un lugar de la parroquia de Borneiro en el concejo coruñés de Cabana de Bergantiños. En el año 2018 contaba con 66 habitantes (31 hombres y 35 mujeres) según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Allí se encuentra la capilla de las virtudes y del Carmen del siglo XVI. Junto a ella se encuentra un carballo  centenario y un cruceiro que data de 1622.  El 18 de Julio de cada año se celebra la fiesta del Carmen do Briño.

Wikipedia 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Souto da Rubial - Folgoso do Caurel


En el caso del Souto da Rubial, incluye 53 castaños con una antigüedad aproximada de entre 300 y 400 años pero que "non teñen unhas dimensións excepcionais". Así, el motivo de su inclusión en el Catálogo de Árbores Senlleiras fue "o valor histórico e cultural do conxunto, pois está ligado á figura de autores como Carlos Oroza, María Mariño e, moi especialmente, Uxío Novoneyra", explican desde la Xunta.
Esta formación se encuentra además integrando un conjunto etnográfico y natural con la Casa da Fonte, lugar donde nació y vivió el poeta Novoneyra —siendo la sede de la fundación que lleva su nombre—, y cruzando por una de las rutas principales de acceso a la Devesa da Rogueira.

El Progreso

Vihuela española

La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada con forma parecida a la de la guitarra y normalmente tiene 6 o 7 cuerdas dobles. Alcanzó una gran popularidad durante el Renacimiento en España y Portugal y, en menor medida, en Italia, durante el siglo XVI. En España y Portugal coexistió con el laúd, que era el instrumento más popular en ese período en el resto de Europa.

Descripción del instrumento
La vihuela es un instrumento cordófono en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales (la guitarra era usada preferentemente por las clases más bajas).[cita requerida] La iconografía española del siglo XV, así como algunas fuentes italianas, portuguesas y japonesas, muestran vihuelas con escotaduras laterales del tipo violín. Su fondo podía ser plano, abombado o acanalado. Cuenta con seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto. Las cuerdas eran de tripa, ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño y variación eran variables. Generalmente es aceptado[¿por quién?] que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del laúd, si bien hay vihuelistas que actualmente usan todos los órdenes dobles.

Historia
La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles. Su ámbito no quedó reducido a la península, teniendo en cuenta los continuos viajes de los reyes Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II de España (y, consecuentemente, sus capillas musicales) por toda Europa; el instrumento también cruzó el océano y llegó al Nuevo Mundo, como lo demuestran los libros de cargo y las Ordenanzas de Violeros de la Ciudad de México en 1568. Los inventarios de instrumentos musicales en las cortes españolas (Reyes Católicos, María de Hungría, Palacio Real) demuestran una clara presencia del laúd, que en España era conocido como vihuela de Flandes; la convivencia de ambos instrumentos en las capillas españolas del siglo XVI está plenamente demostrada por la documentación de la época, que muestra a músicos como Martín Sánchez sirviendo como laudista a Juana la Loca.[cita requerida]. En 1441 Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón, Sicilia y Cerdeña conquista el reino de Nápoles. Desde ese momento la corte napolitana se constituye como una de las más refinadas de Europa. Es de ese período que es probable que muchos violeros aragoneses introdujeron la vihuela en tierras italianas y se popularizara su uso a nivel cortesano.

Wikipedia 

martes, 18 de agosto de 2020

El Cerrato - Pelencia


Otra comarca en la que no puedes quedarte con un solo lugar, y en la que hay que visitar todo, la paz que inspiran sus maravillosos coloridos campos de cultivo en cualquier época del año, la alegría y acogida de sus gentes, sus maravillosas bodegas en sus pueblos, un lugar en el que disfrutar como un enano de todo lo descrito.

Diario palentino

Balneario de Guitiriz


Hace años que Galicia se ha puesto al día en Turismo de Salud. Por toda su geografía se pueden encontrar modernas instalaciones balnearias, ubicadas en auténticos paraísos. Y Guitiriz no se queda atrás: lo que hace apenas poco más de un lustro era una ruina, se ha convertido  en uno de los más modernos centros termales y de talasoterapia,  dotado de excelentes servicios hoteleros.
El Balneario de Guitiriz era uno de los más apreciados de Galicia, ya a principios del siglo XX.
Estas aguas minero medicinales tienen una larga historia. Fue el Dr. José Lázaro, cirujano médico del Hospital de Santiago,  el primero en recomendarlas por sus propiedades terapéuticas para el aparato digestivo, en el siglo XVIII
Sin embargo el Balneario funcionará como tal a partir del año 1850, cuando tuvo su primer director médico y cuando la gente tomó aquí los primeros “baños”.
Pero mediados del siglo XX entró en decadencia cerrándose definitivamente en 1972, aunque la gente siguió acudiendo a tomar las aguas a sus fuentes de salud.
El entorno que rodea este Balneario es un frondoso bosque-jardín, con especies muy singulares. El simple paseo por este parque justifica ya la visita.
Guitiríz tiene más fuentes mineromedicinales. En Pardiñas, cuyas instalaciones se abrieron en 1955, y en Parga, en donde está la Fuente de Valdovín, también de aguas medicinales. Estos manantiales siguen abiertos en la actualidad y se ofrece alojamiento en un edificio de apartamentos. En verano, muy cerca, está abierto un camping.
Como ves, Guitiriz merece una visita detenida y desde allí yo que tú me plantearía algunas interesantes excursiones: a la Mariña lucense, a Betanzos, a Friol, al Monasterio de Sobrado dos Monxes y a la Cova da Serpe… Así que, vete con tiempo.

Galicia única

lunes, 17 de agosto de 2020

Cueva de la Silera

La cueva de La Silera o yacimiento de La Silera es una estructura subterránea excavada en la roca situada en el término municipal español de Benameji, provincia de Córdoba.

Historia
El origen de esta edificación se remonta a la época del primer Señor de Benamejí, Diego de Bernuy, regidor de Burgos, que compró los terrenos a mediados del siglo XVI y a quien se le atribuye la repoblación de la zona, que introdujo el cultivo de la vid en su Señorío y necesitando de una bodega donde almacenar y producir su propio vino y/o almacenar los censos pagados por los censatarios en arrobas de vino, construyó esta bodega subterránea al modo y manera de las de Castilla y León, de donde era originario. Siendo este origen el más cierto, algunos no descartan, sólo como apunte, un origen anterior y relacionado con los enfrentamientos entre los reinos de Castilla y Granada.
Se desconocía el origen de esta construcción subterránea, siendo citada en algunas publicaciones como silo para almacenar grano por el nombre propio que la identifica, aunque la construcción no reúne las características propias de un almacén de grano. La investigación desarrollada por D. Blas Roca Viaña y su publicación en 2009 permitió conocer el origen de esta construcción subterránea: una bodega para almacenar vino.
En un principio el espacio fue una bodega, al estilo de las bodegas subterráneas de Castilla y León, aunque posiblemente en ella se almacenaría vinagre en época posterior por la poca calidad del vino producido (según se describe en el Catastro de Ensenada). En Andalucía no se tiene conocimiento de almacenes similares, lo que hace de La Silera un caso único. También sirvió para almacenar aceite porque las fuentes documentales hablan de un molino de aceite ubicado en esta zona. Después se utilizó para aprisco de ganado.
Durante el siglo XIX se conoce la presencia de bandoleros en el municipio de Benamejí que algunos apuntan que utilizaron La Silera como refugio, cuestión discutible, por la cercanía a la localidad. En la Guerra de la Independencia, las cuadrillas de Juan de Campos y Pedro Alcalde operaron por los contornos de Benamejí y Encinas Reales, alternando la acción guerrillera de hostigamiento a los franceses con la rapiña y robos en la zona. Otra de las cuadrillas que operaba allí era la de Pedro Pena, apodado «el Sotana», que actuaba desde Benamejí, así como la de Francisco Lozano, «el Bolsero». Posteriormente también sirvió como refugio durante la guerra civil a los combatientes que actuaban en la zona y a la población del entorno.

Descripción
El lugar era conocido desde antiguo, pero fue a raíz de la construcción de la autovía Córdoba-Málaga, cuyo trazado podía afectarle y dañarlo, cuando se procedió a su estudio y documentación, mediante la realización de una intervención arqueológica llevada a cabo en el año 2006 y el estudio y publicación de B. Roca ya citado.
Durante la actividad arqueológica se localizó en la ladera de una loma del término municipal de Benameji una estructura subterránea de planta griega, excavada en la roca. Las galerías que conforman el edificio tienen entre veintisiete y treinta y cuatro metros de longitud, detectándose en cada pasillo o corredor una serie de espacios absidados o nichos, rematados en bóvedas ojivales, donde se depositaban los productos agrícolas, dado que la función de dicha estructura era la del almacenamiento de los productos del campo. Algunos de estos nichos tienen el suelo rebajado para facilitar el depósito de vasijas y también restos de pequeños canales que quizás pudieron servir para aumentar el aislamiento o la posible evacuación de agua. Por los restos cerámicos documentados estas tinajas tendrían un diámetro entre 110 y 120 centímetros. Teniendo en cuenta que la edificación contaría con cuarenta nichos, el volumen total de productos almacenados sería, por tanto, considerable.
Por su lado, los pasillos se cubren mediante bóvedas apuntadas de estilo gótico, mientras que en el punto de unión de las cuatro galerías se localiza una bóveda de crucería. En cuanto a su acceso, en la actualidad se observa un par de rampas que cuentan con bóvedas de cañón de argamasa de cal y cantos, que probablemente no sean originales del edificio, porque no responden al mismo estilo arquitectónico, sino que serían de alguna reforma posterior, dado el largo uso que ha tenido la edificación. En cambio, en el ala nordeste, se ha localizado un pozo de acceso, que sí sería original y que aún conserva los huecos labrados en la roca para poder bajar, aunque más bien sería ser una columna de ventilación o zarcera.
Las características de la roca natural en la que se localiza el yacimiento hicieron posible la excavación de las galerías. La roca arenisca, un material maleable, pero a la vez de gran consistencia y durabilidad, facilitó el trabajo de construcción. Igualmente idóneo para la construcción fue también el emplazamiento escogido: la posición elevada que ocupa La Silera con respecto a su entorno le aporta unas buenas condiciones para mejorar su estanquidad, aunque esto no evitó, en cualquier caso, que tuviese que impermeabilizarse el silo mediante una argamasa de cal.
Después de la realización de los trabajos arqueológicos que permitieron documentar esta edificación, se localizó en sus proximidades una segunda silera, sin documentar.

Fiesta de la patata


El nombre de Coristanco está asociado desde hace años al cultivo de la patata.
La primera actividad festiva comienza por la mañana con los tractores engalanados con patatas. El día continúa con el concurso gastronómico, degustación de patatas, actuaciones de grupos de gaitas y danza.
A la hora de la comida, se reparte de modo gratuito a todas las persoas asistentes patatas (elaboradas de tres formas distintas) y vino.
Después de la comida se continúa con los concursos: la recogida de la patata, que consiste en recoger en el menor tiempo posible un surco de patatas, y el baile de la patata, donde se premia la pareja que consiga bailar más tiempo con una patata sujeta entre sus frentes.

Diputación de La Coruña

domingo, 16 de agosto de 2020

Paseo botánico de San Sadurniño - El Ferrol


Hemos redescubierto recientemente este lugar y os lo recomendamos. San Sadurniño es una localidad a unos 23 km de Ferrol y que está regado por el río Xubia y el Río Castro, formando una zona que está calificada como Zona de Especial Conservación por el programa europeo Red Natura 2000. El paseo junto al río Xubia, denominado Arboreto galego da Cortiña es un jardín botánico maravilloso para un paseo con peques y sobre todo muchos aprendizajes sobre naturaleza.
Robles, castaños, abedules, pero también alisos o fresnos, entre otras especies vegetales, están presentes en este bonito jardín con sendas de paseo junto al río. Es llano y accesible, combina pavimento de cemento para la senda, con arena y pasarelas de madera. Perfecto para carritos y paseos con peques en sus «vehículos habituales». Un auténtico bosque de ribera panelizado y al alcance de cualquiera que no esté especialmente acostumbrado a caminar por la naturaleza.
Cuenta con un amplio aparcamiento junto al restaurante A Granxa, un clásico para comer con niños en la zona de Ferrolterra, que ya contaba con un pequeño parque y campo de fútbol pero recientemente ha incorporado un precioso barco pirata lleno de juegos para los más pequeños, una terraza junto al mismo, y un chiringuito de verano.
Además de los pájaros que puedes ver fácilmente por la zona: mirlos, gorriones o petirrojos, pudimos ver incluso un conejo cruzando el camino, encontrarás esculturas de madera de lo más divertido como un enorme Pinocho, o el Guardián del Bosque. También un pequeño panel que recoge una bonita leyenda la zona.
Hay varios puentes sobre el río y un recorrido circular que puedes realizar en parte con sombra y en parte bastante soleado. Cuenta con algunas mesas de merendero y bancos de descanso, fuente, papeleras, etc. Para llegar, una vez que veas el edificio del Concello de San Sadurniño toma una pista que discurre por un lateral del mismo y en unos metros verás el restaurante A Granxa, junto al que arranca el paseo.

Comarca de la Peña - Palencia


Otra de las zonas que tienen un encanto especial. 
Animo a descubrir estos lugares, Traspeña y el maravilloso friso de su iglesia, Castrejón,  Roscales, la Peña Redonda, Pisón con su esplendorosa Nuestra Señora de la Asunción, una pequeña pero majestuosa iglesia románica, que se presta a su fotografía desde cualquier ángulo con la Peña Redonda como testigo de excepción al fondo.

Diario palentino

Casa de los Lujanes - Madrid


Es uno de los edificios más antiguos en el centro de Madrid. Seguro que has pasado por la popular Plaza de la Villa andando por Madrid y no te has percatado de que allí se encuentra uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad. 
La Torre y casa de los Lujanes, situada en el famoso barrio de los Austrias, es una de las casas más antiguas construida en torno al siglo XV. Ahora es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y se encuentra muy cerca de la Plaza Mayor.

sábado, 15 de agosto de 2020

Pazo de San Paio - Bañobre

El Pazo se encuentra en el lugar de Bañobre, estando su origen vinculado a Juan Martínez Tenreiro y su esposa María Piñeiro de Lago, y habiendo sido cedido en el año 1940 por parte de los condes de Vigo a la comunidad de las Hijas de Mª Inmaculada para albergar un colegio. 
El conjunto se dispone en torno a una plaza central que le da acceso y a la que se abre, por un lado, la fachada principal del pazo, que se dispone de forma horizontal en dos pisos. Una torre de dos alturas prolonga el cuerpo central, destacando la balaustrada y pináculos que recorren las cornisas. Enfrente del pazo se encuentran los jardines y huerto, cerrados y dispuestos a cada lado del paseo central cubierto, donde encontramos todo tipo de especies, destacando por su altura las palmeras canarias y la araucaria.

Morriña de Cuba

jueves, 13 de agosto de 2020

Carballeira de Muimenta


La inclusión de la Carballeira de Muimenta es una antigua reivindicación de la Asociación Cultural, Veciñal e Deportiva Xogos Tradicionais de Muimenta (Xotramu), la cual ya tuvo el visto bueno de la Consellería de Medio Ambiente hace algo más de un año.
Esta nueva formación singular se encuentra en el campo de la iglesia vieja y cuenta con cuatro carballos y un fresno de grandes dimensiones, plantados en el entorno de este edificio religioso. Los ejemplares tienen una altura de 30 metros y un perímetro máximo de 4,4 metros en el caso de los robles y 3,5 en el de fresno.
La Xunta destaca que cada uno de estos árboles por separado "presenta unhas características morfolóxicas moi notables y que el hecho de que los cinco crezcan formando un conjunto "é un motivo máis da súa singularidade.

El Progreso