martes, 31 de marzo de 2020

Semana Santa de Priego de Córdoba


Es el olivar la principal fuente económica de este municipio cordobés, pero no lo único que atrae a sus turistas. Porque son miles los visitantes que se acercan hasta aquí para dejarse emocionar por su barroco: el que alcanza su máximo esplendor en rincones como el Sagrario de la iglesia de La Asunción, de belleza indescriptible. 
Pero para empaparse de la esencia de esta carismática localidad hará falta que paseemos por su barrio de La Villa, de paredes encaladas y macetas de colores, que descubramos la imponente Fuente del Rey o que veamos un atardecer de esos que no se olvidan desde el Balcón del Adarve.

Real Jardín Botánico de Madrid

Empecemos,  como  aquel  que  dice,  por  el  principio.  Y  es  que  el  Real  Jardín  Botánico  de  Madrid  es el más veterano de España. Fue fundado por el rey Fernando VI  en el año 1755  a orillas del Manzanares y trasladado al Paseo del Prado en  1781. Su diseño, firmado por Francisco Sabatini, es  de lo más destacado de este centro, que incorpora  más de 5.000 especies diferentes de árboles y plantas de todo  el  mundo  y  es  un  destacado  centro  de  investigación  del  Consejo  Superior  de  Investigaciones Científicas  (CSIC).

Parador de Soria


Enclavado en lo alto de un bosque, el Parador de Soria es un lugar privilegiado desde el que contemplar una extraordinaria panorámica de la ciudad monumental y el caudaloso Duero. Sus espléndidos ventanales ofrecen un paisaje único. Y pronto te darás cuenta de que la sombra de Antonio Machado, presente en toda la ciudad, también se aprecia en el Parador. El restaurante, de aspecto moderno, ofrece comida tradicional soriana, como las exquisitas alubias, las migas, el asado de cordero o las sopas de ajo; aunque también podrás disfrutar de preparaciones más vanguardista, como el cochinillo deshuesado y prensado o recetas innovadoras como nuestro costillar de cordero lechal.
Conocer Soria te llevará a callejear por una ciudad de poetas, donde recorrerás los paseos, plazas, callejuelas y rincones que enamoraron a Bécquer, Machado y Gerardo Diego. Visitarás joyas arquitectónicas como la Iglesia de Santo Domingo o la Concatedral de San Pedro.
Pero la experiencia también te llevará a descubrir la preciosa provincia, lugares de fascinante belleza como los pueblos de Calatañazor y El Burgo de Osma, las ruinas de Numancia, la Cueva Serena, los viñedos regados por el Duero, numerosos templos románicos, y pequeñas y encantadoras villas de arquitectura medieval.

Paradores

Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos

Andorra, España y Francia


En la región pirenaica las fiestas del fuego tienen lugar todos los años durante la noche del solsticio de verano. Cuando cae la noche, los habitantes bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia sus pueblos y ciudades, prendiendo fuego a toda una serie de fogatas preparadas a la usanza tradicional. Para los jóvenes, el descenso de la montaña es un acontecimiento de especial importancia, ya que simboliza su paso de la adolescencia a la edad adulta. 
Se considera que las fiestas del fuego constituyen una ocasión para regenerar los vínculos sociales y fortalecer los sentimientos de pertenencia, identidad y continuidad de las comunidades, de ahí que su celebración vaya acompañada de comidas colectivas y cantos y bailes folclóricos. A veces se asignan funciones específicas a determinadas personas: en algunos municipios es el alcalde quien enciende la primera fogata, y en otros es un sacerdote el que la alumbra o bendice. En algunas comarcas, es el último vecino recién casado del pueblo quien enciende el fuego y encabeza la marcha de descenso desde la montaña. En otras partes, las jóvenes solteras esperan la llegada de los portadores de antorchas a los pueblos para darles la bienvenida con vino y dulces. 
Al día siguiente por la mañana, los vecinos recogen las brasas y cenizas de las fogatas y las llevan a sus hogares y huertos para protegerlos. Estas expresiones culturales están profundamente arraigadas en las comunidades y se perpetúan gracias a una red de asociaciones e instituciones locales. El lugar de transmisión más importante de este elemento del patrimonio cultural inmaterial es el hogar familiar, donde sus miembros lo conservan vivo en la memoria.

UNESCO

lunes, 30 de marzo de 2020

Una morsa en Asturias

Un animal que, hasta la fecha, se ha registrado en Asturias en una sola ocasión. Fue el 23 de octubre de 1986, durante una borrasca, cuando unos pescadores se quedaron de piedra al encontrarla en la playa de Amelles, en Coaña. 
LA NUEVA ESPAÑA se hizo eco de la noticia y Jorge Jardón, corresponsal del diario en el  occidente, tomó varias fotografías del animal, cuyas poblaciones europeas se limitan al Ártico. Hasta entonces, los avistamientos más meridionales solo llegaban a Escocia. 
El ejemplar que aquel día llegó a Asturias medía unos tres metros y se ajustaba al promedio de adulto totalmente desarrollado. Fue avistado en Amelles y Ortigueira (Navia), y luego desapareció en el
mar hacia Luarca. Desde entonces nadie ha vuelto a ver una morsa en Asturias, y muchos no darían crédito a este hecho tan inusual si no existieran los documentos
gráficos que lo avalan.

Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso


Descripción
El emplazamiento de la comunidad monástica fundada por San Millán a mediados del siglo VI se convirtió con el tiempo en un lugar de peregrinación. En honor de este santo se construyó en Suso una bella iglesia románica que se conserva aún. Este sitio fue la cuna de la lengua española, que ha llegado a ser uno de los idiomas más hablados del mundo. A principios del siglo XVI, la comunidad se instaló en un terreno situado debajo del antiguo monasterio y edificó el nuevo y bello monasterio de Yuso, donde todavía prosigue sus actividades

UNESCO

Hayedo de Montejo - Madrid


Desde mediados de la década de 1980, el hayedo de Montejo (en la imagen) tiene sus visitas restringidas, en aras de su preservación. Las entradas se sacan en la web sierradelrincon.org o, presencialmente, en el centro de información (se reparten por orden de llegada), en Montejo de la Sierra. Las rutas son gratuitas y están guiadas por educadores ambientales. Solo a través de ellas se pueden conocer las maravillas de estas 250 hectáreas extendidas por las faldas de la sierra de Ayllón, dentro de la reserva de la biosfera de la Sierra del Rincón, al norte de la Comunidad de Madrid. 
Hay otras especies, pero las enormes hayas dominan el paisaje, algunas con nombre propio, como la de La Roca, con más de 250 años. 
Muy cerca, pero ya en otra provincia (Guadalajara), se encuentra el hayedo de Tejera Negra.

Ciudad vieja y acueducto de Segovia


Descripción
Edificado probablemente hacia el año 50 d.C., el acueducto romano de Segovia se conserva excepcionalmente intacto. Esta imponente construcción de doble arcada se inserta en el marco magnífico de la ciudad histórica, donde se pueden admirar otros soberbios monumentos como el Alcázar, cuya construcción se inició en el siglo XI, y la catedral gótica del siglo XVI.

UNESCO

Carnaval de Lantz


Brujas, osos, fantasmas de tela de saco rellenos de paja, carboneros, gigantes y bandidos. Dicen en Navarra que los rigores del invierno se compensan con el colorido v la algarabía de sus carnavales, que recrean danzas y rituales ancestrales. 
Los pueblos vecinos de Ituren y Zubieta comparten una fiesta declarada Bien de Interés Cultural: los desfiles de Zanpantzar o ioaldunak (cencerros), para ahuyentar los malos espíritus. Por su parte, el Carnaval de Lantz, Bien de Interés Cultural, está presidido por el bandido Miel Otxin y el de Altsasu-Alsasua es Fiesta de Interés Turístico y tiene como protagonistas a los momotxorros.

domingo, 29 de marzo de 2020

Península de Barbanza - Pontevedra


En la península de Barbanza duerme uno de los castros celtas más grandes y mejor conservados. Los restos de dos murallas y de una veintena de casas descansan en la cima de un pequeño montículo, rodeadas por acantilados junto al mar y ajenas al paso del tiempo. Sentada sobre esas piedras, el viento golpea el rostro con fuerza. El sonido de las olas chocando contra las rocas resulta casi hipnótico. Estas rocas han vivido las tempestades de más de dos mil años, aunque permanecieran ocultas durante siglos. El castro de Baroña no se descubrió hasta 1933. Sin duda, los celtas escogieron bien la ubicación de su asentamiento. Ni sus peores enemigos habrían dado con él. Su restauración se culminó hace apenas siete años.
Si nos desplazamos hasta la punta sur de la península, siguiendo su línea litoral repleta de playas, se llega al parque natural de Corrubedo. Allí convergen la frondosa flora gallega con un impresionante cordón dunar que recrea un entorno desértico a orillas del mar. Un paisaje en el que relajarse y, si el clima lo permite (en Galicia, nunca se sabe), tomar el sol. Y hasta bañarse en las aguas heladas del Atlántico. Una opción solo apta para los más valientes.
Hacia el este de la península, adentrándonos por la ría de Arousa hasta la desembocadura del río Ulla, se llega a Catoira. Un pequeño pueblo de 3.500 habitantes, situado ya en la provincia de Pontevedra. Esta ría era uno de los accesos más directos para dirigirse a Santiago de Compostela. En el siglo IX, el rey Alfonso III ordenó construir allí una enorme muralla defensiva con siete torreones, de los que hoy se conservan dos: las Torres de Oeste, ahora medio derruidas y rodeadas de vegetación.
Aquí se produjo una de las batallas más famosas del lugar. Los barcos de los guerreros vikingos llegaron a este anclaje y lucharon cuerpo a cuerpo con los cristianos del pueblo. Un enfrentamiento que se recrea cada mes de julio en la Romería Vikinga. Ataviados con ropas de la época, hordas de vikingos desembarcan de un enorme drakkar (barco típico de los nórdicos) que se construyó para la ocasión y que el resto del año permanece anclado junto a las torres. La otra parte de los asistentes al evento aguardan en tierra firme con sus armas. Vestidos con arapos medievales, representan a los cristianos. Tras la recreación de la lucha entre ambos bandos, todo el mundo festeja, bebe y come. Vino, mejillones y otras delicias locales. Pero esa es otra historia. Porque la gastronomía gallega, con o sin vistas al mar, merece un espacio aparte.

El País

La fiesta de los patios de Córdoba


A principios del mes de mayo, y por espacio de doce días, tiene lugar en Córdoba la fiesta de los patios. Las casas de patio son viviendas colectivas habitadas por varias familias, o grupos de viviendas individuales, que poseen un patio en común y están situadas en el barrio viejo de la ciudad. Los patios están ornamentados con un sinnúmero de plantas de múltiples variedades cuidadosa y atractivamente dispuestas. 
La fiesta comprende dos acontecimientos principales: el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba. En el concurso se otorgan diversas categorías de premios en función de la ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones. Los patios participantes en el concurso están abiertos al público durante toda la fiesta. Ésta consiste en espectáculos, organizados principalmente en los patios más grandes, donde se interpretan canciones y músicas populares cordobesas, en particular cantes y bailes flamencos. 
Los vecinos, junto con sus familias y amigos, se agrupan para ornamentar los patios, que se convierten en lugares de esparcimiento y celebraciones colectivas en las que todos comen y beben juntos. 
La Fiesta de los Patios de Córdoba promueve la función del patio como lugar de encuentro intercultural y fomenta un modo de vida colectivo sostenible, basado en el establecimiento de vínculos sociales sólidos y de redes de solidaridad e intercambios entre vecinos, estimulando al mismo tiempo la adquisición de conocimientos y el respeto por la naturaleza.

UNESCO

Fer el Vermut

No es otra cosa que la hora del aperitivo de otras zonas de España, adaptado a la mentalidad catalana donde, además, se producen excelentes vermuts.
Una antigua tradición que se ha ido recuperando poco a poco por diferentes bares y bodegas de Barcelona, que se han propuesto volver a recuperar las mañanas de los domingos. Tradicionalmente procede del encuentro de los amigos y vecinos que, tras acudir a misa y, sabiendo que el domingo es un día que se come más tarde porque la yaya estaba haciendo los canelons, se daban cita en las tascas y bodegas del barrio a tomar un tentempié consistente en vermut acompañado de alguna tapa que normalmente consistía en anchoas, boquerones, berberechos o productos del mar u olivas.  Ahora ya no hace falta la excusa de la misa para salir y disfrutar de las mañanas de domingo mientras tomamos algo con los amigos antes de comer.

Galatzo y el Comte Mal

El Galatzó, la montaña mágica y encantada de Mallorca, con sus 1.027 metros de altura y situada entre los términos de Calvlá, Estellencs y Pulgpunyent, guarda la leyenda del mítico Comte Mal. Un espíritu que según la tradición recorre sus laderas montado en un caballo verde despidiendo llamas. El Comte Mal, (el conde malo), segundo conde de Formiguera, Ramón Safortesa Pacs - Fuster de Villalonga i Nét, señor de las antiguas caballerías de Hero, Santa Margalida, Alcudiola, Maria, Castellet, Montblanc y Tanca, nacido en 1627 y fallecido en 1694. El hecho de que su alma no alcance la paz se debe a la especial malignidad que caracterizó en vida al antiguo señor de la comarca, parece ser que sostuvo duras luchas con sus vasallos que, resentidos, le aplicaron la leyenda del conde Arnau. 
Con sus excesivas contribuciones arrebataba a sus súbditos hasta el último céntimo, y cuando por fin éstos lo llevaron a juicio y obtuvieron una sentencia favorable, el malvado conde no dudó ni un momento en matar personalmente a su representante. Tuvo que expiar duramente su acción. Desde su muerte, vaga de noche sin tregua ni descanso por la ladera sur de la montaña, atravesando la reserva del Galatzó, uno de los parques naturales más bellos de Mallorca.

Paraiso balear

sábado, 28 de marzo de 2020

Jardín Botánico de la Concepción (Málaga)


Nació en 1855  como un proyecto de paisajismo al estilo inglés gracias a  la  aristocracia  local. Siglos después, el  Jardín  Botánico  de  la  Concepción  sigue conservando  todo  su encanto,  convirtiéndose en un espacio  diverso,  romántico  y exuberante.  
Llama  la  atención,  sobre todo,  su extensa  colección de plantas tropicales y subtropicales, unas 2.000 especies distintas, que lo convierten en algo único en el Viejo  Continente.

Parador de Sos del Rey Católico

El Parador es un edificio noble de estilo aragonés que conserva el ambiente monumental, histórico y artístico de Sos del Rey Católico. La villa, declarada Conjunto Histórico-Artístico, fue cuna de influyentes nobles, como el mismísimo Rey Católico, por lo que conserva un riquísimo patrimonio. La decoración del Parador es elegante; la madera recubre las columnas interiores y predomina en el mobiliario de estilo castellano. 
El espacio y la luz son común denominador de las habitaciones, gracias a sus amplios ventanales. El restaurante ofrece tradición y autenticidad en los aromas y los sabores de la cocina de la Comarca de las Cinco Villas, la región que presta su nombre al restaurante.
Descubrirás aquí una villa medieval amurallada, construida sobre una enorme roca con vistas a amplios montes y vaguadas. Tras los altos muros que rodean el pueblo encontrarás casas de piedra, con escudos, ventanas góticas y renacentistas, y calles de antiguo empedrado que se funden para crear un armonioso monumento. Esas mismas calles conducen a ermitas, iglesias, y a bellos lugares como la Lonja y las ruinas del Castillo Medieval, el Palacio de Sada, o el Monasterio de Nuestra Señora de Valentuñana. 
El Parador es el enclave apropiado para que descubras esta villa medieval y te acerques así a lugares de inmensa belleza.

Paradores

Kraken


Cargando con la injusta fama de monstruo marino, el Calamar Gigante o Kraken es quizá
el ejemplo más llamativo de fauna abisal de las costas asturianas. Desde que se
comenzó a estudiar la vida que alberga el Cañón submarino de Avilés en sus 4.800
metros de profundidad, se ha constatado la abundancia efectiva de esta especie, no tan
escasa como se creía. Y aunque solo suelen verse cuando un ejemplar aparece muerto y
varado en alguna playa, su aspecto y dimensiones impresionan: puede medir veinte
metros y pesar mil kilos. 
Sin embargo, que nadie piense en explotar comercialmente su pesca. Las fotos y las cifras podrían sugerir negocios boyantes, pero es que no es una simple variante crecidita de la sepia o el chipirón: aunque la carne de un solo ejemplar permitiría hacer bocadillos suficientes para un regimiento de cosacos, la alta tasa de amoníaco que contiene lo hace venenoso para el ser humano. 
Tampoco tiene el comportamiento hostil que se le adjudicaba en "Veinte mil leguas de viaje submarino", aunque aún se desconoce mucho de su biología. 
Definitivamente, es mejor dejar que siga desarrollando su ciclo vital y, por pura lógica, no aceptar "kraken" como animal de compañía. Ni en la mesa.

viernes, 27 de marzo de 2020

Espai Natural de les Guilleries-Savassona


Espacio Natural Protegido, Red Natura 2000: Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Red Natura 2000: Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA)
El Espai Natural de les Guilleries-Savassona (Espacio Natural de las Guilleries-Savassona) ocupa el extremo oriental de la Depresión Central. Se trata de un paisaje dominado por escarpados riscales y por el pantano de Sau, que cuenta con un interesante patrimonio románico y un fuerte potencial para el turismo activo.
El Espai Natural de les Guilleries-Savassona (Espacio Natural Protegido de Savassona) se encuentra situado en el sector oriental de Osona y en el extremo más al este de la Depresión Central. Se trata de un paraje montañoso marcado por bosques centroeuropeos y mediterráneos, especialmente encinares, pinares y robledales, que conviven con una importante proporción de espacios agrícolas.
Junto con el macizo de Les Guilleries y una parte de la sierra de Collsacabra, las montañas de Savassona conforman el Espai Natural de les Guilleries-Savassona (Espacio Natural de Les Guilleries-Savassona), gestionado por la Diputación de Barcelona y que abarca un territorio ligeramente diferente que el protegido por el E.N.P.
Escarpados riscales y una parte del valle de Vilanova de Sau configuran el relieve de Savassona. El pantano de Sau es otro de los elementos más característicos del espacio, con el campanario de la ermita de Sant Romà de Sau emergiendo entre las aguas.
La riqueza patrimonial de esta zona se manifiesta con varios elementos arquitectónicos, especialmente el importante monasterio románico de Sant Pere de Casserres (siglo XI). También destaca el castillo de Sant Llorenç del Munt.
Desde el punto de vista del turismo activo, las principales propuestas que se pueden llevar a cabo en el espacio son los deportes náuticos en el pantano de Sau, las rutas en BTT desde el Centro BTT Vall de Sau - Collsacabra, el senderismo y otras actividades relacionadas con los acantilados, como la escalada o el vuelo en globo.
El parque se ha adherido al Compromiso Biosphere, un distintivo que quiere garantizar la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos.

Cataluña.com

Ciudad vieja de Santiago de Compostela


En 1985 la ciudad vieja de Santiago fue elegida entre los Lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 
Según la página web de esta organización:
"Este famoso lugar de peregrinación en el noroeste de España se convirtió en un símbolo en la lucha de los cristianos españoles contra el Islam. Destruida por los musulmanes a finales del siglo X, fue completamente reconstruida en el siglo siguiente. Con sus edificios románicos, góticos y barrocos, la ciudad vieja de Santiago es una de las más hermosas zonas urbanas del mundo. Los monumentos más antiguos se agrupan alrededor de la tumba de Santiago y la catedral, que contiene el notable Pórtico de la Gloria considerado la obra culminante de la escultura románica".

Escapada rural

jueves, 26 de marzo de 2020

Yanguas (Soria)


Situado en la Comarca de Tierras Altas, en el norte de la provincia de Soria y en la Sierra de Cameros, en la frontera con La Rioja, se trata de una pequeña población que apenas supera los 100 habitantes. 
Sin embargo, Yanguas cuenta con un gran patrimonio histórico debido a su legado medieval que le hace merecedor de entrar en la lista de los pueblos más bonitos de España. Uno de los grandes ejemplos de este patrimonio es su castillo, del siglo XIl y de estilo árabe, la iglesia de Santa María o la Torre de San Miguel, único ejemplo del románico catalán en la provincia de Soria.

Torre de O Castro de Valdeorras

En una loma de 441 metros de altura al norte y muy próximo a la población de O Barco de Valdeorras se encuentran los restos de una torre medieval levantada sobre un castro milenario. Es la llamada fortaleza o Torre de O Castro.
Se trata de un enclave estratégico pues desde aquí se divisa una buena parte del valle del Sil, por donde transitaban importantes vías de comunicación, tanto romanas como medievales. Era uno de los pasos hacia la Meseta y también paso para la famosa vía romana denominada Vía Nova, o Vía XVIII que unía Bracara con Asturica y que enlazaba con las minas de la Médulas. Desde la Edad Media también fue utilizada por los peregrinos que recorrían el llamado Camino de Invierno.
Ya lo sabían los antiguos pobladores que escogieron esta pequeña elevación para asentarse hace unos 2500 años, quizás sea este asentamiento castrexo la cuna de la villa de O Barco de Valdeorras. Debemos saber que cuando los romanos invadieron Gallaecia los pobladores que solían vivir en lo alto de estas lomas fueron paulatinamente abandonando sus poblados para asentarse en zonas más propicias para la vida, como en las terrazas de los ríos, en donde la comunicación, la ganadería, la agricultura y la pesca facilitaban la vida.
De esta población poco podremos ver y tan solo imaginar sus fosos y su croa, que ahora ocupa la fortaleza y la torre de O Castro. Sin embargo durante las últimas actuaciones llevadas a cabo en entre el 2012 y 2013 se conservó la traza sobre el enlosado de algunas de las viviendas castrexas. La villa de O Castro y sus viviendas fueron construidas por todo el espacio castrexo.
Las formas de las viviendas originales castrexas se han mantenido en este patio
De la torre de O Castro que se encuentra en el punto más alto se conserva parte de las murallas y su torre de homenaje. La torre estuvo en el abandono muchos años hasta tal punto que poco le faltó para no sobrevivir a nuestros tiempos. Afortunadamente en el año 2013 se llevó a cabo una restauración y una consolidación de los restos que permitieron su visita y puesta en valor.
Se cree que el origen de la Torre de O Castro se pierde en el siglo XII y se cuenta que perteneció a distintos señoríos de Galicia y Castilla. Primero a los Condes de Lemos y después a los Marqueses de Villafranca. En el siglo XV ya era parte de las posesiones de los Sarmiento, los Condes de Ribadavia. A finales de este siglo, como casi todos los castillos de Galicia, fue objeto de la furia de las revueltas Irmandiñas causándole grandes destrozos. Nuevamente la muralla fue construida por Juan Pimentel, así como los muros que formaban parte de esta fortaleza que en su día era mucho más grande. Uno de los escudos de los Sarmiento con los trece roeles y los seis de la familia Castro que adornaba la fachada lo podremos ver en una de las casas contiguas.
La torre sufrió diversas modificaciones a lo largo de los siglos. La primera entre los años 1336 y 1343 siendo promotor D. Pedro FernáNdez de Castro, señor de Trastámara, Lemos y Sarria. De esta etapa sería la primera planta y el gran aljibe abovedado del piso inferior y que hoy es también visitable. Este aljibe tiene unas medidas de 6,40 m por 4,40 m y una altura de 3,5 aportando una capacidad de 84,48 m3 de agua pluvial.
La torre es de planta rectangular de aproximadamente unos 7 x 5 metros y contaba con tres plantas separadas por pisos de madera.
Una vez suprimidos los señoríos en el año 1841 el castillo entra en un periodo de abandono que llegaría hasta el año 2013, aunque antes hubo otra pequeña reconstrucción en el siglo XVIII cuando la torre fue convertida en cárcel reparada por el 14º Conde de Ribadavia, Diego Sarmiento de Mendoza en el año 1766.
Como decíamos en los primeros años de la segunda década del siglo XXI fue restaurada parcialmente y consolidada. Para ello se construyó una estructura metálica en su interior para ascender hasta lo alto, desde donde podremos ver unas fantásticas vistas del valle y del Barco de Valdeorras y así hacernos una gran idea de lo que desde aquí se divisaba. Lo mejor es que el castillo está abierto buena parte del día y no necesita un gran mantenimiento, pues lo que veremos es la antigua estructura de piedra de los muros de la torre acompañado de paneles informativos.
El castillo está protegido por la declaración genérica de 1949 y fue declarado BIC en 1994, el mismo año en que fue donada al Concello do Barco de Valdeorras.
En los alrededores podremos ver distribuida sobre la pequeña montaña ejemplos de la arquitectura típica de Valdeorras en las viviendas y casas señoriales.
Junto a la iglesia parroquial de O Castro de Valdeorras podremos ver Casa Carballo, una gran casa señorial de forma rectangular en donde destaca la arcada del balcón de la parte del valle y los escudos de armas de la fachada principal. El edificio esta realizado con la típica piedra roja de la comarca.
El Pazo de Flórez es otra gran edificación situada en las cercanías de la torre de O Castro cuyo origen se remonta al año 1630 fundada por Pedro Losada y Quiroga. Hoy en día el la casa lo ocupa un establecimiento hostelero.

Galicia Máxica

Seres fantásticos de Ibiza

Tres son los espíritus que han influido en el campo de las supersticiones ibicencas: Es Barruguet, es Follet y es Fameliá. 
El más popular fue es Barruguet, una especie de diablillo o duende travieso, de piernas muy cortas y barba de chivo, de voz ronca y amenazante, que actuaba siempre de forma malintencionada. Se les solía ver y tenían sus guaridas en la necrópolis púnico - romana del Puig d’es Molins. Sus trastadas iban encaminadas a molestar a los vecinos del lugar. Se esconden en pozos y cisternas, y se divertían enredando las cuerdas o tirándolas al fondo del pozo para que los payeses no pudieran subir los cubos de agua. Les encantaba el queso y lo hacían desaparecer de las despensas. Su nombre le viene dado de verrugas, ya que eran los barruguets los que las hacían aparecer en los dedos de las hilanderas.
El Follet es un espíritu invisible, benigno y servicial, pariente del “Follet” catalán, del “Follet” francés y del “Folletti” italiano. Aparece en la noche y se mueve arrastrado por el viento, provocando algunas veces el insomnio entre los vecinos.
Es Fameliá, es un espíritu bueno y favorable. En Ibiza tuvo un carácter exclusivamente campesino. Para hacerse con uno de estos seres, se recoge una florecilla que solo aparece en el amanecer de la noche de san Juan y se mete en una botella. Todos los payeses sabían que se les podía recluir en la botella si se conocía una misteriosa oración. Al darle la libertad, se convierte en un enano feo, que no hacía sino saltar y repetir insistentemente “feina o menjar” (trabajo o comida). Para que callara se le tenía que dar una de las dos cosas, le daba igual. Naturalmente se le ofrecían las tareas más pesadas, tareas que despachaba en un abrir y cerrar de ojos. Así que ya estaba pidiendo de nuevo “feina o menjar”. Para hacer que se esté quieto se le sacude con una rama de olivo bendecida.

Paraíso balear

Semana Santa en Osuna

Si a las procesiones de Semana Santa por la Villa Ducal de Osuna le sumamos grandes tesoros como la calle San Pedro -declarada por la Unesco como una de las más bellas de Europa-, la histórica Colegiata, su antigua Universidad o su
peculiar plaza de toros -escogida, por cierto, por los productores de Juego de Tronos como escenario para su quinta temporada-, apaga y vámonos. 
Sin embargo, hay algo de Osuna que logra conquistar incluso los paladares más exquisitos: los dulces conventuales que, al calor del obrador del Convento de la Encarnación, elaboran sus 17 hermanas mercedarias. Bocatti di cardinale.

Salamanca, Ciudad Vieja

Situada al noroeste de Madrid, Salamanca fue conquistada por los cartagineses en el siglo III a.C. y luego fue ciudad romana. Posteriormente, estuvo bajo el poder de los musulmanes hasta el siglo XI. El apogeo de su universidad, una de las más antiguas Europa, coincidió con la edad de oro de la ciudad. El centro histórico posee importantes monumentos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, entre los que destaca la imponente Plaza Mayor con sus galerías y arcadas.

UNESCO

miércoles, 25 de marzo de 2020

Las Edades del Hombre

Las Edades del Hombre es una fundación española de carácter religioso, con sede en el Monasterio de Santa María de Valbuena, en la localidad de San Bernardo (Valladolid), cuyo objetivo es la difusión y promoción del arte sacro de Castilla y León. Así mismo también es el nombre de las exposiciones organizadas por ella desde 1988.
Las exposiciones fueron una iniciativa del sacerdote vallisoletano José Velicia y del escritor abulense José Jiménez Lozano, concretada por el arzobispado de Valladolid. Hasta ahora se han celebrado veintidós exposiciones en el ciclo principal, más algunas otras fuera del ciclo, con un total acumulado de más de 11 millones de visitantes.
Desde su origen, Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas de Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas.
La imagen que Las Edades del Hombre utiliza como logotipo es una de las pinturas de la ermita de San Baudelio de Berlanga, en la provincia de Soria, uno de los mejores ejemplos de arte románico de España.
Además de las exposiciones, Las Edades del Hombre cuenta con una actividad continua de restauración de obras de arte, actividades culturales y divulgación del patrimonio artístico.
En 2014 las Cortes de Castilla y León entregaron la Medalla de Oro a la fundación en su condición de «hecho excepcional, merecedor del reconocimiento público y eficaz para la Comunidad» e incluso el Senado solicitó el premio Príncipe de Asturias en la categoría de la Concordia.
En 2015 el ayuntamiento de Alba de Tormes aprobó por unanimidad nombrar una de las calles de la villa como Las Edades del Hombre, después del paso de la exposición «Teresa de Jesús, maestra de oración».
Desde 1988, la fundación Las Edades del Hombre ha organizado exposiciones de arte religioso en diversos puntos de la geografía nacional e internacional, destacando por su interés las celebradas en la propia Castilla y León, territorio que posee el 50 % del patrimonio religioso de España. La catedral de la Almudena en Madrid, Amberes y Nueva York también han acogido tres muestras extraordinarias en este tiempo.
La idea de realizar estas exposiciones se gestó durante un encuentro en la localidad vallisoletana de Alcazarén, entre el escritor José Jiménez Lozano y el sacerdote vallisoletano José Velicia. Las consideradas primeras Edades del Hombre se realizaron en la iglesia de Santiago Apóstol de Alcazarén, con una pequeña exposición de pinturas sacras. Más adelante, y con el apoyo de entidades importantes, se llevó a cabo la primera exposición conocida entre el público, en Valladolid.
El plan consistía en celebrar tres exposiciones monográficas y un congreso teniendo como eje común el arte religioso de Castilla y León, comunidad que posee el mayor acervo patrimonial de España. Las sedes serían Valladolid, Burgos y León, teniendo como temas, respectivamente, la iconografía religiosa, los documentos y la música. El congreso se celebraría en Salamanca. Sin embargo, ante el extraordinario éxito suscitado por la primera edición, y las peticiones de otras ciudades castellano y leonesas, se ampliaría el ciclo expositivo, llevándolo incluso fuera de la comunidad y de España.​

PRIMER CICLO


SEGUNDO CICLO



Fallas de Valencia


Celebrada para saludar la llegada de la primavera por comunidades de la ciudad y región de Valencia y por la diáspora valenciana emigrada al extranjero, esta fiesta tradicional se caracteriza por la construcción e instalación de enormes grupos escultóricos (fallas) compuestos por efigies caricaturescas (ninots), que los artistas y artesanos locales crean inspirándose en sucesos de la actualidad política y social. 
Para simbolizar la purificación y renovación primaverales de la actividad social de las comunidades, las fallas se erigen en las plazas de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo y se les prende fuego este último día, que marca el fin de los festejos. Mientras dura la fiesta desfilan por las calles bandas de música, el público come al aire libre y se tiran numerosos castillos de fuegos artificiales. Se elige a una reina de la fiesta, la “Fallera Mayor”, que asume la tarea de promover la festividad durante un año, alentando a la población local y a los visitantes a contribuir a la preparación de los festejos y participar en ellos. 
Las prácticas y los conocimientos vinculados a este elemento del patrimonio cultural se transmiten en las familias, y en particular dentro de las dinastías de artistas y artesanos fabricantes de ninots que se agrupan en gremios constituidos en el seno de las comunidades ciudadanas participantes. Las Fallas de Valencia propician la creatividad colectiva y la salvaguardia de las artes y artesanías tradicionales. También constituyen un motivo de orgullo para las comunidades y contribuyen a forjar su identidad cultural y su cohesión social. En el pasado, esta fiesta permitió también que se preservara la lengua valenciana cuando se prohibió.

Jardín Botánico de Bertiz

Estamos  ante  uno  de  los  jardines  botánicos  más  bonitos  de  España. Ubicado  dentro  del   Parque Natural Señorío de Bértiz, en  los  valles  cantábricos  de  Navarra, posee  cuatro hectáreas  en  las  que se pueden observar  unas 120  especies de climas templados,  subtropicales y  de bosque atlántico, como  robles  o  hayas,  gracias  a  su  suave  microclima.  
Un  paseo  por  este  espacio  centenario  se convierte  en  obligado  si  buscas  paz  y  quieres  deleitarte  con  sus  fuentes  y  estanques,  paseos  y puentes,  y un par  de joyas ‘art nouveau’ como  el mirador  y la  capilla.

Colegio de los Frailes de Mieres

El comienzo de forma oficial del colegio de los frailes en Mieres tuvo lugar cuando Eustaquio Ballestero Rodrigo comunicó a las autoridades que desde el día 1 de septiembre de 1904 se establecía el colegio de Santiago Apóstol. Se debe de decir que era una fundación de Enriqueta de Guilhou, quien era la esposa de Ernesto Guilhou y a su vez propietario de la empresa Fábrica Mieres. Tenemos constancia de que la familia Guilhou, en menos de tres generaciones, pasaron del judaismo al catolicismo, que en aquel momento practicaba con fervor Enriqueta Guilhou y sus hijas.
Una de ellas, Jacqueline, ya era en aquel momento marquesa de Villaviciosa de Asturias y su otra hija, de nombre Marta, sería años después la condesa de Benhavis, para más tarde convertirse en condesa de Mieres.

El Blog de Acebedo

Cerámica de estilo talaverano


La Unesco ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la fabricación artesanal de  cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo.
El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco ha valorado en su decisión, adoptada en Bogotá, que "los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI".
La Unesco también ha valorado que cada taller posee "una identidad propia" que sobresale en detalles específicos de los modelados, ornamentaciones, colores y esmaltes de las piezas.

martes, 24 de marzo de 2020

Hacendera de Torrecaballeros

Torrecaballeros ha celebrado el fin de semana la tradicional hacendera, una tarea común del municipio, para mantener su patrimonio natural, en este caso el entorno de la Cacera de San Medel, en el núcleo de Cabanillas. 
Se denominaba hacenderas a las tareas que tenían que hacer, normalmente las mujeres en el ámbito doméstico, pero también los hombres para tareas comunes del municipio. Es un término que proviene de la Edad Media, como parte de un tributo o prestación con trabajos comunitarios a favor del municipio, y con ese sentido se conserva aún en muchas localidades segovianas. Los vecinos del pueblo contribuyen así a las obras y mantenimiento de utilidad pública, como la reparación de caminos, presas, regueros, puentes, fuentes, molinos, etc.
En Torrecaballeros, los vecinos se reúnen cuatro o cinco veces al año para hacer la hacendera, en diferentes zonas del pueblo, para conservar su patrimonio y al mismo tiempo mantener una buena convivencia. El sábado, una veintena de personas se reunieron con sus propias herramientas para acometer la limpieza del entorno de la Cacera de San Medel, en el tramo más cercano al núcleo de Cabanillas, en el camino a Trescasas. También participó el alcalde de Torrecaballeros, Rubén García, quien explicó que se trata “de no perder la tradición”. “Además, luego compensa ver cómo discurre bien el agua por la cacera, tras limpiarla del fango y el cieno que se va acumulando”, señala. También se han podado árboles y se han limpiado de zarzas los caminos, reuniéndose después todos los participantes en una comida improvisada y compartida, y con la satisfacción de haber hecho un trabajo bueno para el pueblo.

El Adelantado de Segovia

Nota: Según el diccionario de la RAE una cacera es una zanja o canal por donde se conduce el agua para regar.

Las tamboradas


Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades. Todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas. 
Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan. Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes. La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres. 
Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales. 
Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales.

Parque Natural de Mondragón


El Parque Natural de Mondragón (en catalán Parc Natural de Mondragó) se encuentra al sureste de la isla de Mallorca, en el municipio de Santañí, España. Con una formación de acantilados y vegetación de pino, matorral y cultivo tradicional es uno de los parques más visitados de la isla.
Fue declarado Parque natural en 1992. También es un Área Natural de Especial Interés (ANEI) y forma parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Tiene un área aproximada de 765 hectáreas terrestres,​ de las cuales 95 son de propiedad pública, mientras que el resto corresponde a fincas de propiedad privada.
El Parque Natural de Mondragón incluye tres playas, siendo estas ses Fonts de n'Alís, s'Amarador y es Caló d'en Burgit.
Las aves es el grupo más relevante de la zona, documentándose más de setenta especies, muchas de ellas migratorias.
Destaca la presencia de la abubilla, el mirlo, el palomo, la tórtola europea y muchas otras especies de tamaño pequeño como el carbonero común, el petirrojo europeo, el jilguero, la curruca y el gorrión.
Entre las migratorias encontramos el alcaraván y la golondrina común, entre otras.
En la cima de la cadena alimenticia encontramos al milano real, el águila calzada y el halcón peregrino. También está presente el cernícalo y el cuervo.
En la costa encontramos gaviotas y algún cormorán.
En los estanques vemos una gran variedad, como el ánade real, la polla de agua, la focha común y algunas garzas, como la garceta común y la garza real.

Wikipedia

Parador de Santo Domingo Bernardo de Fresneda


El precioso Parador se ubica en el Convento de San Francisco, a 400 metros del centro histórico de Santo Domingo de la Calzada. El edificio consta de tres partes: iglesia, taller-museo y hospedería, y en esta última es donde se ubica el hotel. 
Predomina la decoración de contrastes, con tonos rojos y grises azulados en las habitaciones, con óleos de temática sacra y obras de modernos artistas gráficos. Por su ubicación en plena Ruta Jacobea, el Parador es un lugar idóneo para practicar turismo rural y deportes como el golf o el senderismo, además de disfrutar de la estación invernal de Valdezcaray.
Santo Domingo de la Calzada se levanta sobre una extensa llanura, a orillas del río Oja. La localidad nació vinculada al Camino Francés a Santiago de Compostela, y cuenta la leyenda que en el siglo XI el emplazamiento de la localidad era un gran bosque de encinas a orillas de un tumultuoso río que descendía de las cercanas montañas que hoy conocemos como Sierra de la Demanda. En el corazón del bosque se instaló un ermitaño de nombre Domingo, que dedicó todos sus esfuerzos a facilitar el tránsito por estas difíciles tierras a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela.
Hoy puedes disfrutar de la villa visitando lugares como la Catedral o la Plaza de España, y deleitándote con la rica gastronomía riojana

Ciudad Vieja de Cáceres

Cáceres es una de las ciudades más monumentales de España y digna estar declarada Patrimonio de la Humanidad. Declaración otorgada por la UNESCO en 1986.
La historia de las batallas libradas entre musulmanes y cristianos se refleja en la arquitectura de esta ciudad, que presenta toda una variedad de estilos: románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano. 
De la época musulmana subsisten unas treinta torres. La más célebre de ellas es la del Bujaco.

lunes, 23 de marzo de 2020

Semana Santa en Lucena



Más de treinta pasos recorren las calles de Lucena al ritmo de un característico toque de tambor durante los días de Semana Santa. Es esto lo más llamativo de la festividad en la conocida como Perla de Sefarad, que cuenta además con un interesante pasado hebreo: su necrópolis judía es la más grande de España. 
Pero es famosa también Lucena por su gran tradición alfarera: en el taller de la familia Granados, a la entrada del pueblo, se puede charlar, admirar el trabajo y, por qué no, comprar alguna de las piezas que elaboran María e Isidoro, octava generación de la misma familia dedicada a este arte.

La última resistencia musulmana de Mallorca


Diez años de investigaciones del proyecto Almallutx permiten rescatar la historia de los 3.000 árabes que se refugiaron en las montañas huyendo de las tropas de Jaime I el Conquistador
En 1229, las tropas de Jaime I de Aragón pusieron cerco en Mallorca a Madina Mayurqa, la actual Palma. Entre 20.000 y 30.000 musulmanes murieron. Pero unos 15.000 consiguieron huir y presentar batalla, encabezados por el caudillo Xuaip. Aguantaron todavía dos años más hasta su rendición. Aun así, unos 3.000 supervivientes se refugiaron en la zona montañosa septentrional de la isla, donde vivieron ocultos otros dos años más en una alquería rodeada de defensas militares.
Los arqueólogos Jaume Deyà, director del Museo de Sóller, y Pablo Galera han reconstruido ahora el final de esta resistencia y, tras 10 años de trabajo, han podido delimitar la extensión del asentamiento -más de 160.000 metros cuadrados-, así como los materiales que sus habitantes utilizaban en su vida diaria. Solo hay un problema: el lugar, conocido como Almallutx, fue inundado en los años setenta para construir el pantano de Gorg Blau. Cada vez que suben las aguas, la alquería y su historia desaparecen.
Fue un peregrino musulmán que se dirigía hacia La Meca en el año 902 al que los vientos llevaron hasta las entonces ignotas islas Baleares para los árabes. Informó al emir de Córdoba de su descubrimiento y este las tomó al asalto, las llamó Islas Orientales de Al-Ándalus. Luego se convirtieron en taifa independiente, en 1114 fueron ganadas por los almorávides y en 1203 por los almohades, hasta que la invasión del rey aragonés puso fin al dominio musulmán. Solo quedaron los supervivientes escondidos en la sierra Tramuntana.
El rastro de lo que pasó con aquellos huidos se pierde, si bien la Crónica de Jaime I y el llamado Libro de Reparto, escrito por un árabe, hacen algunas menciones a la existencia de la alquería de Almallutx (Almeruig, en catalán medieval ) y a sus seis molinos hidráulicos. Un acta notarial de 1276 habla también de que en la comarca se habían encontrado muros de más 300 metros de longitud con cabañas, que correspondían a una fortificación de aquel periodo. Pero no fue hasta 1595 cuando un párroco de la zona habló de la existencia de un gran poblado “de tiempos de los moros “y de que aún se distinguían los restos de una mezquita.
En 1970, antes de que las aguas lo inundasen todo, algunos arqueólogos locales, encabezados por Manuel Fernández-Miranda, llevaron a cabo una pequeña excavación que devolvió a la luz los primeros restos: muros y cerámica. Los catalogaron como árabes, pero no pudieron establecer su cronología exacta. No obstante, en 2001, todo volvió a ser visible gracias a la fuerte sequía que aquejó a la isla aquel año, lo que permitió a Deyá y Galera emprender las primeras averiguaciones de forma sistemática. A partir de entonces, y cuando la falta de lluvias lo permite, se ha podido reconstruir que los refugiados vivieron “como animales por falta de alimentos”, explica Deyá, “a causa del cerco militar”. “Bajaron a Sòller a intentar un pacto con los cristianos, pero todo fue en vano… Tuvieron que practicar el canibalismo para sobrevivir, hasta que en 1232 terminó la conquista de la isla”, añade el arqueólogo. No obstante, unos pocos lograron refugiarse en cuevas de las montañas, pero fueron cazados paulatinamente para ser vendidos como esclavos. En torno a 1240 se dio por terminada la resistencia.
Las investigaciones han permitido, además, rescatar restos de una gran entramado urbano con las viviendas quemadas, una mezquita y su mihrab, un cementerio con restos humanos y numerosa cerámica de la época, incluidas las llaves de varias casas. Igualmente, se han rescatado rejas de arados, molinos manuales, cencerros y fusaloyas, las piedras circulares que se empleaban en los telares, además de un bacín decorado, con una inscripción que hace referencia a la buena suerte, y una gran tinaja que ha sido analizada en el laboratorio. En ella se han detectado pólenes de azafrán, limón, olivo, lo que indica que fue utilizada para conservar alimentos.
La citada acta notarial de 1276 y otras referencias documentales han servido a los expertos para rastrear todo el entorno de la alquería no afectado por las aguas del pantano. Así han hallado refugios y fortificaciones defensivas. “Se refugiaron esperando refuerzos del norte de África, pero estos nunca llegaron y fue su final”, añade Deyà. De las 16 hectáreas del yacimiento, solo se ha excavado menos de un 1% a consecuencia de la subida del nivel de las aguas. “A pesar del escaso espacio investigado, ya tenemos una ligera idea de lo que pasó. Lo que queda por descubrir puede ser apasionante”, concluye el arqueólogo.

La Cetrería

Alemania, Arabia Saudita, Austria, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Hungría, Italia, Kazajstán, Marruecos, Mongolia, Pakistán, Portugal, Qatar, República Árabe Siria, República de Corea y Chequia

En un principio, el hombre utilizó el arte de la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural y a las actividades sociales de las comunidades. 
De conformidad con sus tradiciones y principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa –halcónidos, y también águilas y acipítridos–, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose en sus principales protectores. Practicado en muchos países de todo el mundo, el arte de la cetrería puede presentar algunas variantes prácticas –por ejemplo, en los equipamientos utilizados– pero sus métodos son siempre análogos. Los cetreros se consideran un grupo específico. A veces viajan juntos durante semanas, cazando y contándose luego mutuamente las vicisitudes de cada jornada en las veladas que organizan. Consideran que la cetrería les une al pasado, especialmente cuando pertenecen a comunidades en las que este arte representa uno de sus últimos vínculos con el medio ambiente natural y su cultura tradicional. 
Las prácticas y conocimientos relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, así como mediante sistemas de tutoría formal y aprendizaje o cursos de formación impartidos en clubs y escuelas. 
En algunos países es preciso aprobar un examen de nivel nacional para ser cetrero. La celebración de encuentros y festivales permite a las comunidades de cetreros intercambiar conocimientos, fomentar la diversidad y sensibilizar más al público al valor de su arte.

UNESCO

Toledo


Depositaria de más de dos milenios de historia, Toledo fue sucesivamente municipio romano, capital del reino visigodo, plaza fuerte del emirato de Córdoba y puesto de mando avanzado de los reinos cristianos en su lucha contra los musulmanes. En el siglo XVI fue la sede temporal del poder supremo, bajo el reinado del emperador Carlos V. Sus monumentos son obras maestras de distintas civilizaciones, creadas en un contexto en el que la presencia de tres grandes religiones –judaísmo, cristianismo e islamismo– constituyó un factor esencial.

UNESCO

domingo, 22 de marzo de 2020

Semana Santa de Écija


La Semana Santa ecijana destaca por el barroquismo de sus tallas, algunas datadas en 1500 y elaboradas por nombres tan destacados como Juan de Mesa, aunque también por sus reconocidísimas 11 torres que marcan el horizonte de la localidad, sus casas palacio (el Palacio de Peñaflor es sublime) o sus vestigios romanos. 
Pero, para espectáculo, el taller de Jesús Rosado, ecijano de pro que lleva desde los 14 años dedicado al bello oficio del bordado. Junto a él, un equipo de 16 personas trabaja duro para dar forma a joyas en forma de mantos de vírgenes y palios encargados desde los lugares más recónditos del país. ¡Incluso para la Santa Sede han trabajado sus manos!