domingo, 31 de julio de 2016

Pisto manchego

El pisto manchego, también conocido simplemente como pisto, es un plato tradicional de la cocina española que consiste en una fritada de diversas verduras de composición variable, posiblemente aquellas más accesibles durante la temporada en una huerta. El sobrenombre de manchego procede de La Mancha, aunque se puede ver preparado a lo largo de casi todo el territorio español.

Historia
En principio algunos autores asocian la palabra "pisto" etimológicamente a pistare que significa jugo de carne de ave (caldo de gallina), o del latín pistus ("machacado") y así era en la cocina española en el siglo XVII. Con la incorporación progresiva del tomate y del pimiento, proveniente de las Indias, el plato se transforma.
Todos los años se celebra durante el primer fin de semana de septiembre en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) un pisto para más de 8000 personas con motivo de la fiesta del pimiento.

Características
En su origen, el plato posiblemente fue cocinado por los campesinos de La Mancha al aire libre con los productos de la huerta, a los que tenían fácil acceso. El auténtico pisto sólo lleva pimientos verdes y rojos, tomates y un poco de calabacín, pero las verduras empleadas suelen variar enormemente dependiendo de la zona, de la temporada y de los gustos locales, etc. No obstante se puede decir que siempre lleva tomate y pimiento y que además es frecuente que lleve cebolla, ajo, calabacín, etc. Todos estos ingredientes se preparan cortados en pequeños dados de no más de medio centímetro. Las verduras se van pochando sucesivamente en una sartén con aceite de oliva y cuando están listos se dejan reposar durante media hora. La mayoría de las recetas modernas aconsejan el siguiente orden: primero la cebolla, el pimiento y cuando ablandan va el calabacín y, por último, los tomates. Se puede sustituir el calabacín por la berenjena, pero si a un pisto se le añade berenjena se denominará entonces, simplemente, pisto con berenjenas.
Es un plato tan popular que puede encontrarse en casi cualquier supermercado de España en envases de vidrio, aunque también existen de lata.
En ciertos lugares de La Mancha, se añade ajo machacado con comino, lo que le aporta un sabor característico (cuidado con la cantidad de cominos, su sabor es muy intenso). Otro ingrediente típico es el lomo de cerdo frito en trocitos, lo que lo convierte en un plato muy completo.

Servir
Se suele servir frío o caliente, según la costumbre, a menudo acompañado de huevos fritos o por algún embutido, especialmente longanizas en una característica cazuela de barro. A veces se sirve como una tapa cubierto de algunos pedacitos de jamón serrano. Es más habitual encontrarse con este plato en las épocas de verano que de invierno, debido a la estacionalidad de sus ingredientes.

(Wikipedia)

sábado, 30 de julio de 2016

El milagro de Morella

En la calle de la Virgen, en la localidad castellonense de Morella, una placa señala la casa donde cuentan que san Vicente Ferrer obró un milagro a principios del siglo XV. 
Cierta mujer, atribulada por no tener carne que ofrecer al santo, despedazó a su hijo y lo puso al fuego. 
Cuando san Vicente descubrió el terrible hecho recompuso entero al muchacho, a falta de un dedo que se había comido la madre para probar el punto de sal.

martes, 26 de julio de 2016

Ensaimada de Mallorca

La ensaimada de Mallorca (del catalán ensaïmada, de saïm, manteca de cerdo) es un alimento de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Es un producto de repostería de gran tradición en la isla, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume en Mallorca.

Historia
En el siglo XVII encontramos las primeras referencias escritas sobre la ensaimada de Mallorca. En esta época, aunque el destino principal de la harina de trigo era la elaboración de pan, existen documentos en los que consta la elaboración de ensaimadas mallorquinas con motivo de fiestas y celebraciones.
Las referencias históricas demuestran que la ensaimada de Mallorca forma parte del acervo cultural e histórico de Mallorca, constituyendo sin duda un referente en la repostería propia de la isla, que en el día de hoy conserva todas sus características tradicionales. La Ensaimada de Mallorca es un producto típicamente artesano, siendo fundamental la experiencia del elaborador para conferir al producto sus características. En 1854 el empresario Garin abre una pastelería en la Puerta del Sol (Madrid) denominada La Mallorquina popularizando este dulce en la capital.
Actualmente, la Ensaimada de Mallorca constituye el producto de repostería por excelencia con el que se identifica la Isla de Mallorca y cuenta con un gran reconocimiento social. En este sentido, la actividad turística desarrollada en la Isla ha permitido que este producto adquiriera un reconocimiento internacional.
La Ensaimada de Mallorca, a propuesta de la Associació de Forners i Pastissers de les Illes Balears obtuvo su protección como Denominación Específica, el año 1996 y en abril de 2003. El gobierno de las Islas Baleares aprobó el Reglamento, actualmente vigente, que la reconoce como Indicación Geográfica Protegida.

Tipos
En función de la presencia de relleno, se distinguen dos tipos de ensaimada protegida por la Indicación Geográfica Protegida "Ensaimada de Mallorca":
Ensaimada de Mallorca: denominación que hace referencia a que no lleva ningún tipo de relleno. Popularmente denominada como "lisa".
Ensaimada de Mallorca de cabello de ángel: rellena de cabello de ángel.
 También existen otras variantes, no amparadas directamente por la Indicación Geográfica Protegida.

(Wikipedia)

Parc Natural del Delta de L'Ebre

El delta del Ebro, además de ser una próspera región arrocera, alberga una reserva natural de 70 km2: el Parc Natural del Delta de L'Ebre. 
En Deltebre hay una oficina de información y un interesante Eco-Museu con un acuario que contiene especies del delta.
Las principales poblaciones de la zona son Amposta y Sant Carles de la Rápita, que sirven de punto de partida para la exploración de la reserva.
Los mejores sitios para observar su interesante fauna están a lo largo de la costa, desde la Punta del Fangar, situada en el norte, hasta la Punta de la Banya, en el sur. Se puede llegar en coche a todas partes, menos a la Illa de Buda. En esta isla recalan y crían los flamencos que, junto con otras aves acuáticas como la zancuda negra, la garza y la avoceta, pueden verse desde las embarcaciones turísticas que zarpan de Riumar y Deltebre.

lunes, 25 de julio de 2016

Cueva de El Soplao - Valdáliga

La Cueva El Soplao se encuentra en el municipio de cántabro de Valdáliga, al Sur de San Vicente de la Barquera y a 70 km de Santander.
Es una cavidad con más de 15 km de longitud de los que por ahora 4 km están abiertos al público. Fue descubierta fruto de la actividad minera que se hacía en la zona, por lo que todavía hay restos de esta actividad en la cueva.
Abandonando el tren a la entrada de la cueva, ya bajo el subsuelo se recorren unos 50 m a través de una antigua galería minera que acercará a la cueva propiamente dicha, con sus maravillosas formaciones como nidos de perlas, aragonitos (forma cristalina de carbonato cálcico), estalactitas y estalagmitas.

(Rutas de España)


domingo, 24 de julio de 2016

Las Carantoñas de Acehuche

Se celebra el 20 de Enero. La fiesta de Las Carantoñas cuenta con unas características y personajes que mezclan la tradición cristiana con elementos paganos. Los vistosos tipos con los que los habitantes de Acehúche celebran su fiesta están cargados de simbolismo y misterio.
La fiesta tiene al parecer su origen en la leyenda de San Sebastián, un soldado romano que fue juzgado y condenado a muerte por no renegar de su fe cristiana. Tras ser torturado fue arrojado a las fieras (representadas por las carantoñas), pero éstas se mantuvieron a su alrededor sin atacarle, mostrando así su respeto al santo.
La festividad de San Sebastián comienza la víspera del 20 de enero, cuando el mayordomo y su familia recorren los alrededores de Acehúche para recoger romero. A su llegada al pueblo son recibidos por los habitantes que tocan las campanas y lanzan cohetes.
Ese mismo día un tamborilero recorre el pueblo de Acehúche recordando el inicio de la fiesta dedicada al Santo con la célebre alborá, que tiene como misión despertar a Las Carantoñas. Normalmente son hombres que cubren sus cuerpos con máscaras y pieles además porta una rama de acehúche. Cuando todo el pueblo se ha despertado acuden a casa del mayordomo donde serán agasajados con un desayuno a base de migas con café.
Tras el desayuno las carantoñas van a su casa a vestirse y el mayordomo y su familia riegan el romero recogido el día anterior entre los asistentes.
A la hora de la procesión entran en juego los tiraores, jóvenes que lanzan al aire cartuchos produciendo un gran estruendo. Los tiraores están acompañados por las regaoras, mozas del pueblo vestidas con trajes regionales, de bayeta, que lanzan confeti. El inicio de la procesión es uno de los momentos clave de la fiesta.
A la salida del templo tiraores y regaoras organizan un pasillo a la vez que lanzan confeti y pegan tiros al aire mientras se lanzan salvas al santo. Las carantaoñas se colocan de dos en dos haciendo reverencias y pronunciando el misterioso GU.
La procesión transcurre por las calles de Acehúche hasta que llegan a la casa del mayordomo, donde uno de sus familiares echa la loa, dar gracias, al santo. Y así siguen paseando la imagen de San Sebastián hasta que aparece la Vaca Tora, una carantoña ataviada con cuernos que se encarga de asustar al resto de las carantoñas. De esta forma se marca el final de la fiesta.


(Viajar por Extremadura)

Cañón de las Buitreras - Serranía de Ronda

El cañón de las Buitreras, se encuentran dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, España, en la provincia de Málaga, concretamente en la zona geográfica de la Serranía de Ronda. Es una garganta profundísima que ha labrado el río Guadiaro, entre la Estación de Cortes de la Frontera y El Colmenar o Estación de Gaucín. La Junta de Andalucía declaró el 1 de octubre de 2003 un área de 21.88 ha como monumento natural.

Acceso
Para llegar hasta este desfiladero, lo mejor es ir a El Colmenar o Estación de Gaucín y subir siguiendo el trazado de la vía férrea, que también ofrecerá al visitante sorpresas interesantes. Existe otro camino de interés para llegar a este paraje natural y es por la Cañada del Real Tesoro o Estación de Cortes de la Frontera. Después de atravesar esta pequeña pedanía perteneciente a Cortes de la Frontera tiene usted que llegar a la presa río Guadiaro, allí seguirá la dirección marcada por la vía férrea. Un sendero acondicionado le conducirá a este espectacular desfiladero. Por el camino se pueden encontrar peculiares animales como cabras monteses y buitres.

Valor natural
El Cañón de las Buitreras, sin temor a equivocarnos, es quizás con el complejo de Hundidero-Gato, y el Tajo de Ronda, lo más espectacular de la Serranía de Ronda. Una estrecha grieta en la roca, con paredes verticales que superan por algunos sitios los 100 metros, por cuyo fondo discurre el río Guadiaro. Es una excursión que no requiere experiencia ni demasiada preparación física. En tiempo de crecida es mejor no recorrer el cauce, ya que no es la primera vez que tiene que acudir Protección Civil a socorrer excursionistas.

(Wikipedia)

sábado, 23 de julio de 2016

Las seguidillas

La seguidilla es una composición musical española de compás ternario, cuyos orígenes de remontan al siglo XV. Su usanza se hizo muy popular en época de Cervantes e igualmente se incluye en la mayoría de obras de teatro español del siglo XVIII. Como manifestación de música popular, se ha extendido por el centro y sur de España y se pueden encontrar distintas variedades como: manchegas, sevillanas gitanas y seguidillas murcianas.
Sin claras raíces documentales, la seguidilla o baile "del bien parado" (posición de desplante o cierre que adopta la pareja de danzantes al finalizar cada copla) acaba por implantarse como principal baile español y volviéndose más teatral y pausada acaba por denominarse "bolero". De estos boleros de los siglos XVII y XVIII provienen las canciones de las tunas universitarias y la escuela bolera española de baile.
La seguidilla manchega es la decana entre las de su estirpe, que han adquirido popularidad en el solar español. Es una creación genuina de la Mancha castellana y aunque no hay documentación fidedigna de su primitiva estructura musical, se conservan las letras, en las que se vislumbra la índole del ritmo.
Es baile de pareja y consta de los numerosos pasos pertenecientes en su mayoría a la escuela bolera y la antigua escuela española de palillos. 
La letra de seguidilla sevillana consta de cuatro versos (heptasílabos primero y tercero y pentasílabos segundo y cuarto) al que se le añade un estribillo de tres versos, resultando una letra de siete versos como corresponde a la forma estrófica de la seguidilla.

viernes, 22 de julio de 2016

El Ecce Homo de Borja

La localidad zaragozana de Borja alcanzó fama mundial en el año 2012 a raíz de la intervención que una vecina octogenaria realizó en una pintura mural del Ecce Homo en el santuario de la Misericordia provocando la afluencia masiva de visitantes y periodistas de los cinco continentes. El pasado marzo abrió sus puertas en el templo, situado a cinco kilómetros del casco urbano, el centro de interpretación dedicado a este fenómeno mediático mundial. El espacio repasa lo acontecido hace cuatro años así como las biografías de la "restauradora" Cecilia Giménez y del autor original de la obra, Elías García.
Aunque Borja tiene mucho que ofrecer al viajero, como su impresionante colegiata románica, varios museos y numerosas casas palaciegas fruto del esplendor y crecimiento que experimento la villa en los siglos XVI y XVII. La ruta cultural de la ciudad comienza en el museo de Arqueología, ubicado en la antigua parroquia de San Miguel, y continúa por la sala de exposiciones dedicada al pintor borjano Baltasar González. La colegiata de Santa María es uno de los monumentos más importantes de la ciudad, ubicada junto a su museo. A partir de una iglesia románica del siglo XII se fue configurando el templo actual, amalgama de estilos, en el que destaca su claustro gótico y sus dos esbeltas torres.
El recorrido prosigue por los conventos de la Concepción, Santa Clara y Dominicos, ejemplos de arquitectura barroca. De estilo renacentista son la casa consistorial, en cuyo interior se ubica el Salón de los Reyes, decorado con los retratos de los monarcas que concedieron privilegios a la ciudad; y las numerosas casas nobiliarias que jalonan las calles borjanas. Entre ellas destacan la casa Aguilar, sede el Centro de Estudios Borjanos, y la casa de Los Ángulo, que forma parte del bello conjunto de la plaza del Mercado. Completan la ruta las casas de las Conchas y de la Estanca, esta última de estilo mudejar. Dentro de la arquitectura contemporánea se enmarcan el edificio del teatro de Cervantes y el parque de San Francisco de Borja que, situado a la entrada de la ciudad, es el lugar ideal para descansar.

jueves, 21 de julio de 2016

Jameos del Agua - Lanzarote

Se encuentra al norte de Lanzarote, al pie del Volcán de la Corona. Este volcán hace 5.000 años estalló y el río de lava que originó se precipitó hacia el Atlántico. Un tramo de sus casi 7 km es la Cueva de los Verdes, y otro son los Jameos. Incluso hay un tercero, el Túnel de la Atlántida, que penetra más de 1 km en el mar.
Un jameo es la parte de un tubo volcánico cuyo techo se ha derrumbado. De esta forma, se abre un gran orificio sobre el terreno. Los Jameos del Agua, es un lugar especial porque se ha convertido en una obra de arte natural y también artística. En su momento, supuso la primera intervención del reconocido artista canario César Manrique en Lanzarote.
La visita se inicia por debajo del nivel del terreno, en el Jameo Chico, unido al Jameo Grande por un estrecho pasillo. El color verde de la vegetación contrasta con el negro de la roca volcánica. César Manrique usó elementos como el mobiliario, las piscinas y las plantas para transformar el entorno.

(Rutas de España)


Colegio de Farmacéuticos de Valencia

1441 - El siglo XV lo fue de esplendor para la ciudad de Valencia. Se manifestó con el nuevo campanario para la catedral, el Micalet, alto y bello. La Casa de la Ciudad vio lucir un nuevo artesonado en su “sala dourada”. El Palau de la Generalitat, al lado, iba adquiriendo suntuosidad. Su industria textil era de las mejores de Europa, con sus diversos oficios entre los que destacaban los carders, pilaters, peraires, teixidors, tintorers i flasaders, a los que se unían otros. En 1441 comenzaron las obras de las torres de Quart. 
La actividad en la ciudad era incesante. La propia de una urbe en expansión que se hacía oír en el Mediterráneo.
Tal era su importancia, que no puede sorprendernos que el 20 de marzo de este año, Doña María de Aragón y Sicilia, esposa del Rey Alfonso el Magnánimo, otorgara un privilegio a los boticarios valencianos para que llevaran a cabo la puesta en marcha del primer Colegio de Boticarios del mundo, con la responsabilidad de regular la profesión, autorizar nuevas farmacias, así como el establecimiento de tribunales a su efecto, lo que en la práctica suponía erigirse en la primera facultad de farmacia en España para una profesión cada vez con mayor número de adeptos, cuya labor era requerida por el Reino de Castilla, dado el prestigio alcanzado.
Por la devoción que tenían los boticarios a Santa María Magdalena, el privilegio de la Reina indicaba que la renovación de sus cargos, con carácter anual, debía de llevarse a cabo el día de Santa Magdalena, debiendo figurar su imagen en el sello oficial del Colegio. Para formalizar el refrendo, fue necesaria una petición a la reina que iba firmada por el síndico Pérez Torres y por Matías Masip y Joan Fuster.

(Valencia en blanco y negro)

miércoles, 20 de julio de 2016

Un Nobel con gustos infantiles



Don Santiago Ramón y Cajal, catedrático y Premio Nobel de Medicina, solía sentarse a la mesa de cierto café madrileño, durante mas de una hora, para leer revistas infantiles, que le hacían sonreír continuamente, ante el asombro de quienes le conocían y sabían su extraordinaria categoría intelectual.

Cañón de Añisclo

El cañón de Añisclo o del río Bellos se sitúa en el Pirineo de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, España, al sur del macizo de Monte Perdido, discurriendo rectilíneamente en dirección Sur durante más de 10 km, desde el Circo de Añisclo a los pies del mismo Monte Perdido, hasta la confluencia con el valle del río Aso.
El cañón de Añisclo forma parte del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, junto con el macizo de Monte Perdido, Valle de Ordesa, las Gargantas de Escuaín y la cabecera del valle de Pineta.
Al Norte, el Circo de Añisclo está cerrado por el Collado de Añisclo, entre el Monte Perdido y la Sierra de las Sucas, paso a 2500 metros de altitud que comunica con el Valle de Pineta. Al Oeste, la Sierra Custodia y el Mondicieto separan a este valle del Valle de Ordesa, mientras que al Este, tras otra cresta, se encuentran las Gargantas de Escuaín.
Se trata de un impresionante valle, que en su cabecera tiene un circo glaciar, pero que posteriormente se encajona en un profundo cañón, fruto de la acción kárstica del agua del río sobre la roca caliza, en una sucesión de bellos toboganes y cascadas, entre los que hay que reseñar la Fuen Blanca o Fon Blanca, un nacimiento en la pared vertical del Pico de Añisclo (o Soum de Ramond) que se desploma verticalmente sobre el valle. En los sitios en los que el terreno y la altura permiten el crecimiento de vegetación, la gran humedad y la casi permanente sombra del profundo cañón, producen tupidos bosques como la Selva Plana.
A la altura de la ermita de San Úrbez, el Cañón del Bellos, se encajona más si cabe y toma dirección NW-SE hasta la localidad de Escalona.

(Wikipedia)

martes, 19 de julio de 2016

Cochifrito

Cochifrito en crudo
El cochifrito o  cuchifrito es un plato tradicional de la cocina castellana compuesto de carne de cordero o cabrito (chivo), que en algunas ocasiones se elabora con carne de cerdo o cochinillo. Se trata de un plato de origen pastoril que se sirve caliente.

Características y presentación
La carne empleada, a medio guisar (a la que se le suele verter vino para que ablande), se suele acabar friendo con aceite de oliva en una sartén con abundante cantidad de ajos, vinagre y especias: perejil, romero, laurel, hierbabuena.

(Wikipedia)

lunes, 18 de julio de 2016

ESPACIOS DE LA CABECERA DE LA CATEDRAL - Lugo

Los ESPACIOS DE LA CABECERA DE LA CATEDRAL fueron formándose al construirse el edificio románico quedando como superficies residuales cuya configuración ha ido variando bajo el influjo de las sucesivas transformaciones experimentadas por la fabrica religiosa. Primero será la sustitución de la capilla mayor y cuerpo bajo de la girola en el siglo XIV, luego el nuevo nártex a comienzos del XVI y la edificación de la torre de las Campanas, verdadero hito visual de este conjunto, 1575-77. Dos siglos más tarde, como ocurriera con la cabecera de la  catedral compostelana, se reconstruye el cuerpo alto de la capilla mayor; su renovada apariencia, entre esbeltos arbotantes y bellos balaustres, se acusa con un nuevo protagonismo que es subrayado en 1726-34 cuando Casas y Nóvoa levanta la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes. Poco después se construye el palacio arzobispal que, con una cierta galanura de pazo de campiña, ocupa el lado norte de la plaza.
También el conjunto viario que articulaba estos espacios con las distintas zonas de la ciudad fue experimentando distintas modificaciones. El plano de Machuca y Castillo nos muestra cómo, en el siglo XVIII, existían tres pequeñas calles de comunicación con el convento de Agustinas de la plaza de la Constitución y estaban plenamente desarrolladas las actuales calles del Obispo Basulto, Buen Jesús y Clérigos. Su presencia revitalizó este recinto, originariamente secundario y de clara impronta religiosa, dándole un nuevo protagonismo que pareció consolidarse en esa misma centuria con las transformaciones experimentadas por la fábrica metropolitana y la construcción del nuevo palacio arzobispal. No obstante, cuando a partir de la segunda mitad del siglo XIX se renuevan los inmuebles de su lado naciente, los edificios dirigen ya su fachada principal hacia el nuevo centro del Lugo decimonónico, la plaza de la Constitución, mientras que los frentes hacia la cabecera religiosa presentan un carácter secundario que evidencia el abandono del pensamiento deciochesco y resulta poco adecuado a la monumentalidad catedralicia.
Recientemente, por los años 60 al 70, una actuación oficial dirigida a eliminar el desnivel interior del nártex suprimió su escalonamiento rehundido y el atrio correspondiente a la entrada del crucero sur mientras se colocaron amplios escalones ante la fachada arzobispal, la cual quedó privada de su antiguo atrio, y surge una rampa y escalera de acceso a la calle del Obispo Basulto. Tal operación, como se puede apreciar en las panorámicas correspondientes al estado anterior y posterior a su ejecución, produjo una rasante general única del conjunto e hizo desaparecer, además, una casa y muro con el fin de ensanchar la entrada al callejón de los Clérigos derribando, también, la manzana sur del lado Este para obtener un enlace más amplio con la plaza de España. La superficie se pavimentó con enlosado granítico poco adecuado al uso que había de tener como lugar de tránsito y estacionamiento de vehículos.
A partir de las fechas anteriores se produjo una polémica local dirigida a suprimir las dos manzanas restantes del lado Este con el propósito de lograr un espacio único entre la cabecera de la catedral y el ayuntamiento. Tal proyecta al variar la escala en torno al conjunto religioso, supondría la pérdida de sus calidades originarias, que están en estrecha relación con el ámbito existente, entre otros aspectos sugestivos.

(La plaza en la ciudad)

Balneario de Carratraca


Desde Alora, por la sinuosa MA-441, se llega a Carratraca. Durante el siglo XIX y comienzos del XX, la buena sociedad europea se desplazaba a esta localidad por las propiedades curativas de sus manantiales sulfurosos. Actualmente el agua sigue manando a razón de 700 litros por minuto y el balneario permanece abierto, pero los visitantes son escasos. 
Las instalaciones conservan su antiguo encanto y están ubicadas en un hermoso paisaje.

Albufera de Mallorca

La Albufera de Mallorca (S'Albufera de Mallorca, en mallorquín) es la zona húmeda más extensa y de mayor importancia de las Islas Baleares; es una antigua laguna separada del mar por un cordón de dunas, que durante muchos siglos –sobre todo en los dos últimos y por influencia humana- se ha colmado de sedimentos hasta convertirse en una extensa llanura inundable. 
El parque natural de la Albufera de Mallorca da protección a unas 1.708 hectáreas de marismas y de dunas.  

(Wikipedia)

domingo, 17 de julio de 2016

Mar i muntanya

Mar i muntanya (expresión del catalán que significa Mar y montaña) es una categoría de platos típicos de la cocina catalana que combina el concepto de ingredientes típicos de la montaña (generalmente carne que puede ir desde salchicha, hasta carne de caza) con los ingredientes típicos del mar (generalmente pescado o marisco).
Ejemplos de platos bajo este concepto culinario son el pollastre amb llagosta (pollo y langosta), el pollastre amb escamarlans (pollo y cigalas),el arròs mar i muntanya con carne y marisco, etc.
Una nota curiosa es que los ingredientes más caros hoy en día, como la langosta o el marisco, fueron al principio elementos de relleno para alargar las cantidades cuando se esperaban muchos invitados con motivo de fiestas tradicionales o celebraciones familiares.
Este tipo de cocina es especialmente frecuente en el Ampurdán.



Plaza del Convento - Mellid

La PLAZA DEL CONVENTO aparece como un primer espacio exterior al casco antiguo que se consolida ante la fachada de la iglesia de los franciscanos cuando, en 1661, el Arzobispo D. Mateo Segada Bugueiro funda, en su pueblo natal, la Obra Pía de San Antonio y manda construir para albergarla un magnífico edificio. Este, que muy probablemente fue proyectado por Domingo de Andrade, ocupó el extremo norte de la calle del Camino —actual calle Nueva—, es decir, en situación muy próxima a la de la casa franciscana.
Tres siglos mas tarde, cuando ambas construcciones, escuela y convento, han cesado en sus antiguos usos, pasan a desempeñar nuevos destinos y se constituyen en las actuales casa consistorial e iglesia parroquial. A la vez, utilizando como fondo sus fachadas barrocas, se comienza a consolidar una modesta plaza que adquiere carácter representativo con las nuevas funciones asumidas por estos edificios y se anima con una discreta actividad comercial. No obstante, las proporciones de su perímetro trapezoidal son harto modestas e, incluso, el desarrollo de la más reciente manzana de la calle del Convento impide, con su excesivo avance, que el volumen destacado de la que fue capilla de la Obra Pía pueda incorporarse plenamente. En compensación, el cuerpo y torre de la iglesia de San Francisco constituye un adecuado contrapunto y se proyectan como foco de atracción principal de la plaza, cuyo contorno arquitectónico queda definido por el contraste entre la categoría y calidad de estos dos edificios y los modestos patrones que son habituales en la región. El espacio central, donde modernamente se celebraron los mercados semanales hasta la construcción de un edificio destinado a este fin, cuenta con una sencilla fuente y bancos de granito adosados a ella; el pavimento es reciente y sigue los modos de hacer oficiales.
Por otra parte, en el cruce de los caminos principales se ha instituido un espacio de mercado y feria de buen tamaño que está en la línea de los feríales gallegos, amplio y bien arbolado.

(La plaza en la ciudad)

sábado, 16 de julio de 2016

El Museo de Xátiva y Felipe V

El Almudín (en valenciano l'Almodí) de Játiva (Valencia) se sitúa en el centro de la ciudad junto al edificio contiguo que fue el del Peso Real. Su uso inicial fue comercial, destinándose actualmente a Museo de la Ciudad (Museu de la Ciutat). Se trata de un edificio de estilo gótico valenciano construido en entre 1530 y 1548.

Descripción
Se trata de un edificio de planta trapezoidal con fachadas a dos calles que cuenta con un patio rectangular con galerías. En sus lados mayores dispone de tres arcos de medio punto, mientras que en los menores cuenta con un un arco, todos ellos sobre columnas jónicas. Las galerías se cubren con vigas y revoltones y la jácenas recaen sobre ménsulas decoradas.
La fachada se resuelve mediante zócalo de sillería sobre el que se desarrollan muros de ladrillo enlucido. La portada es de medio punto con dovelas alargadas, sobre ella se encuentra la inscripción antes referida y el arrabá poligonal en el que se encuentran tres escudos de armas de Valencia.
En cuanto al uso inicial, en la planta baja se realizaban las contrataciones y venta del trigo, mientras que la superior era utilizada para el almacenamiento del trigo, uso que perduró hasta principios del siglo XX.

El retrato de Felipe V
En el museo se expone boca abajo un retrato del rey Felipe V. Ese retrato se colocó así por iniciativa de Carlos Sarthou Carreres, quien dirigió el museo hasta 1961. Carlos dijo que hasta que un miembro de la familia real no pidiese disculpas por las tres veces que su antecesor Felipe V había mandado quemar la ciudad, el retrato se quedaría boca abajo.

viernes, 15 de julio de 2016

Zorongollo extremeño

El zorongollo es una ensalada muy propular en Extremadura, concretamente en la comarca de la Vera (Cáceres). Se puede encontrar en algunos municipios al sur de la provincia de Salamanca. No se debe confundir, por proximidad fonética, con el zarangollo murciano.
Se elabora con tomates y pimientos asados, regados con sus propios zumos, así como con aceite de oliva y ajo.

Características
Este plato suele prepararse como acompañamiento de carnes asadas, un ejemplo es el cordero asado. En algunas recetas castellanas se suele añadir un pescado en escabeche. Se consume preferentemente en verano.

(Wikipedia)

Parque de El Tibidabo - Barcelona

A la cima del Tibidabo se llega en el Tramvia Blau, el único tranvía que queda en Barcelona, y en el teleférico. El nombre, inspirado por las vistas de la ciudad que se disfrutan desde lo alto, viene del latín (tibí dabo, yo te daré), en referencia a la tentación de Cristo, cuando el demonio lo llevó a una montaña y le ofreció cuanto había a sus pies si le servía.
El popular Parc d'Atraccions se inauguró en 1908, y las atracciones se renovaron por completo en los años ochenta. Si las antiguas conservan su encanto, la tecnología de las modernas brinda experiencias vertiginosas, y los 517 m de altura añaden emoción a la visita. El Museu d'Automates expone juguetes mecánicos, gramolas y numerosas máquinas de juegos.
Corona el Tibidabo el Temple Expiatori del Sagrat Cor, construido con celo religioso pero escaso gusto por Enric Sagnier entre 1902 y 1911; un ascensor sube hasta los pies de una enorme figura de Cristo.

miércoles, 13 de julio de 2016

Plaza de la Compañía - Monforte

Su irregular trazado arranca de la antigua disposición marcada por los viejos caminos, pero sus actuales alineaciones, cerrando el espacio del mediodía o manteniendo un acusado distanciamiento en el lado este, se comenzaron a edificar cuando se levantó el monumental colegio y se fueron completando con la actividad mercantil.
Y es éste con su prolongada fachada, que rebasa los cien metros, el que se presenta como indiscutible protagonista ante un gran espacio cuya disposición, alejada del núcleo histórico, le ha permitido mantener hasta nuestros días un cierto aspecto rural. 
En el centro, su amplia superficie se ocupa con las típicas plantaciones de árboles, restos de una vieja alameda —señalada en el plano de Coello—, un abrevadero, muy propio del recinto ferial, y áreas de esparcimiento —bailes, juegos, parque infantil— de reciente creación. 
En su contorno, frente al volumen dominante del colegio, las distintas alineaciones de edificación doméstica —en su mayor parte decimonónicas— conservan caracteres populares con algunas muestras de buenos corredores de madera de largas bandas cuya disposición horizontal es característica local. 
Tan sólo unas tiendas con elementos renacentistas —de difícil justificación a menos que se trate de construcciones posteriores con material aprovechado— y el singular edificio situado en el arranque de la carretera de Guillade destacan por su sugestiva y cuidada composición.

(La plaza en la ciudad)

Los Maragatos - Astorga

Novios maragatos
En Astorga, capital de La Maragatería, se afincan numerosos miembros de este grupo étnico de origen desconocido, aunque se supone que descienden de la invasión bereber del siglo VIII. Tradicionalmente se han casado entre sí, conservando sus costumbres y manteniéndose apartados del resto de la sociedad. En otros tiempos solían ser tratantes de ganado, aunque la nueva organización social ha alterado sus formas de vida. 
En fiestas visten sus magníficos trajes tradicionales.

martes, 12 de julio de 2016

Pastelería del Pozo

En la década de 1830 el entorno de la Carrera de San Jerónimo se convirtió en polo de atracción para numerosos establecimientos comerciales, entre los que destacaron las confiterías con sus novedosos productos de repostería. Quizá, las dos más representativas de la zona fueron Lhardy y la Pastelería del Pozo, a las que años después se sumaría la famosa Casa Mira.
La Pastelería del Pozo fue fundada en 1830 con el nombre de “Horno de la calle del Pozo”. El establecimiento presenta la estética de los comercios tradicionales, con una fachada compuesta por cuarterones de madera y paños de cristal en las puertas y el escaparate. El interior conserva el sabor de los antiguos obradores, de hecho se siguen elaborando de forma artesanal unos magníficos hojaldres que han dado fama al establecimiento.

Mongetes amb botifarra

La butifarra con alubias (en catalán, Botifarra amb mongetes o Botifarra amb seques) es un plato tradicional de la cocina catalana, a base de butifarra y de judías blancas, que se popularizó sobre todo en las fondas de comida casera y popular del siglo XIX. El binomio butifarra y alubias se considera característico de la cocina catalana y occitana en general. Para algunos, este plato representa a Cataluña y a su cultura. "...es uno de los platos más queridos de la cocina catalana. Tiene un halo popular, izquierdoso, de grupo, de porrón alzado y de canciones un poco subidas de tono." Es un plato que el imaginario popular asocia frecuentemente a las butifarradas y a los restaurantes en masías.
En las fondas de sisos de Barcelona era un plato conocido como "una chica del país" (una noia del país, refiriéndose a la butifarra catalana) y "las once mil vírgenes" (les onze mil verges, las "judías blancas" en catalán se llaman mongetes y es un homónimo de "monjitas").
No se trata de un plato de la cocina clásica de la época medieval sino más reciente, ya que, por ejemplo, las alubias no pudieron entrar en la gastronomía catalana antes del descubrimiento de América, al final del siglo XV. Por otro lado, aunque ya existía, en las referencias escritas hay que tener en cuenta que la butifarra no tenía este nombre (en catalán, botifarra) hasta fin
al del siglo XIX.
Se sabe que el plato era ya muy popular en el siglo XIX, y la receta, así como otras parecidas, aparece descrita (aunque aparece el término llonganissa o llangonissa en vez de botifarra, para referirse al mismo producto).

lunes, 11 de julio de 2016

Doña Elvira de Toro

Elvira de Toro (1038–15 de noviembre de 1099) era infanta de León, hija del rey Fernando I de León y de Sancha de León, y hermana de Sancho II de Castilla, de Alfonso VI de León, de García de Galicia y de Urraca de Zamora.
En 1063 su padre convocó una Curia Regia para dar a conocer sus disposiciones testamentarias en las cuales, siguiendo la ley navarra, decidió repartir su patrimonio entre sus hijos, correspondiéndole a la infanta Elvira la ciudad de Toro, situada en la actual provincia de Zamora.
La infanta otorgó testamento estando enferma en su villa de Tábara el 11 de noviembre de 1099, cuatro días antes de fallecer. Entre las disposiciones testamentarias, a su hermana Urraca le dejó su heredad de San Pelayo, San Isidoro y Covarrubias. A su sobrina Sancha Raimúndez, hija de la reina Urraca I de León, le legó Tábara, Wamba y otras heredades. También hizo donaciones a varios monasterios e iglesias. Aunque antiguos genealogistas afirmaban que la infanta Elvira había casado, unos diciendo que fue con el conde García Ordóñez, y otros con un tal Sancho Fernández de quien había tenido un hijo llamado Fernando Iohannes (Ibáñez), la infanta no menciona a ningún marido o hijos en su testamento. El rey Alfonso VI, un par de meses después de la muerte de su hermana, confirmó el 16 de enero de 1100 a la Catedral de Santiago de Compostela la donación que había hecho Elvira a dicha iglesia del monasterio de Piloño.
Sepultura
Después de su fallecimiento, el cadáver de la infanta Elvira fue sepultado en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, donde habían recibido sepultura sus padres y algunos de sus hermanos.
(Wikipedia)

domingo, 10 de julio de 2016

Leonor de Guzman - El amor de un Rey

Doña Leonor Núnez de Guzmán nació en Sevilla en 1310, hija de un caballero castellano llamado Pedro Nuñez de Guzmán y de su esposa Juana Ponce de León (biznieta de Alfonso IX de León).
Se casó con el caballero Juan de Velasco, aunque se quedó viúda muy pronto en 1328. Poco tiempo después conoció en la corte sevillana al rey Alfonso XI, y al instante nació entre ellos un amor que duraría toda la vida. El rey debió de amarla apasionadamente, y se cree que fue correspondido en la misma medida. 
Cuando Leonor llevaba ya un tiempo al lado del monarca, éste se caso por razones de Estado con la princesa María de Portugal. Los novios eran primos hermanos, por esa razón se necesitó una dispensa papal para realizar la boda. El matrimonio con María no le hizo abandonar a su concubina, sino que Alfonso matuvo dos hogares diferentes al mismo tiempo. Con María tuvo dos hijos, uno que murió, y otro que fue el heredero, don Pedro. Con Leonor, la ilegítima,que era con quién compartía su vida, en total fueron diez hijos:

viernes, 8 de julio de 2016

Santiago el Mayor

Uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Era hijo de Zebedeo y hermano de san Juan Evangelista (que era otro de los doce apóstoles). Los dos hermanos eran pescadores del mar de Galilea, donde los reclutó Jesucristo; desde entonces, Santiago formó parte del círculo más cercano al maestro.
Después de la crucifixión se dedicó a predicar la nueva fe. Una tradición española no documentada supone que Santiago viajó a Hispania para predicar por encargo del propio Jesucristo y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza (en el lugar en donde luego se levantó la basílica del Pilar). Santiago murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que realizó el rey de Judea, Herodes Agripa I (es el único apóstol cuyo martirio aparece recogido en los Hechos de los Apóstoles).
Según otra tradición medieval igualmente difícil de comprobar, su cuerpo llegó hasta Galicia y fue enterrado en el Campus Stellae, cerca de Padrón; allí se erigió un templo en el siglo IX, hacia el cual se encaminaron las peregrinaciones del Camino de Santiago; y en torno al templo y a las peregrinaciones surgió la ciudad de Santiago de Compostela.
Santiago fue tenido por patrono de la reconquista cristiana de la Península contra el Islam (dando nombre a una importante orden militar) y, ya en la época contemporánea, tanto la Virgen del Pilar como el propio Santiago se convirtieron en símbolos nacionales de España.

(Biografías y Vidas)

Cañón del río Vellos - Escalona

El cañón del río Vellos (en aragonés, «congosto d'as Cambras») es un profundo barranco excavado en la roca caliza, situado al Sur del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que recorre unos 14 km en dirección Sureste, desde la terminación del Cañón de Añisclo hasta la localidad de Escalona.
Por todo su trayecto discurre una estrecha carretera asfaltada, que en verano solo es transitable en el sentido ascendente desde Escalona. Muy cerca de esta localidad, también se halla una fuente termal que mana justo en el cauce del barranco y al que se accede por una larga y empinada escalera.
Su nombre autóctono, «congosto d'as Cambras» (que significa literalmente «estrecho de las salas»), hace alusión a las cavidades naturales que la erosión ha producido en las paredes calcáras del cañón, algunas de las cuales (al modo corriente en la comarca de Sobrarbe) tienen su propio espacio en la mitología tradicional de la comarca, atribuyéndoseles el haber sido habitadas por seres mitológicos en tiempos antiguos y recientes.

(Wikipedia)

jueves, 7 de julio de 2016

Doña Urraca de Zamora - Hermana y consejera de Reyes

Urraca Fernández nació en León en 1033 y falleció en la misma ciudad en 1101. Fue  infanta de León; hija primogénita de Fernando I de León y de su esposa, la reina Sancha, heredó la plaza de Zamora tras el reparto realizado por su padre antes de fallecer.
El rey Fernando repartió sus reinos antes de morir entre sus cincos hijos: a Alfonso le otorgó el reino principal, León; a Sancho le concedió Castilla; el pequeño, García, fue nombrado rey de Galicia; Elvira heredó el señorío de la ciudad de Toro, con consideración de reino; y Urraca heredó Zamora. Cuando comenzó su soberanía en Zamora, estableció su residencia y fortaleza en los conocidos «jardines del castillo» de la ciudad y en los aledaños de la Catedral. Este castillo es de estilo puramente medieval con cuatro torres, de las cuales se conserva la torre del homenaje recientemente restaurada para albergar el Museo Baltasar Lobo.
Fue madrina de armas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien fue investido caballero alrededor del año 1060 en la iglesia de Santiago de los Caballeros de Zamora. Además, era la hermana favorita de Alfonso, al que ayudó y aconsejó para recuperar su reino primero y para gobernar después.
Al morir Fernando I de León, su hijo primogénito, Sancho, quedó descontento con las reparticiones hechas y entonces fue declarando la guerra a todos sus hermanos e inició una lucha sangrienta. Su reinado en Castilla fue belicoso y el primer conflicto se dio en la Guerra de los Tres Sanchos. Más tarde combatió contra su hermano Alfonso VI en una guerra sin consecuencias y posteriormente se alió con Alfonso y avanzó hacia Galicia para conquistar el reino de García de Galicia, en el año 1071. Menos de un año después le arrebató a Alfonso su reino y se coronó rey de León y de Galicia, arrebatando a continuación a su hermana doña Elvira la ciudad de Toro, situada en la provincia de Zamora. Sólo la infanta Urraca resistía tras los muros de Zamora, convirtiéndose en la principal oponente de Sancho II, pues el rey Alfonso se había refugiado en el taifa de Toledo, que posteriormente conquistaría.
Sancho II puso sitio a la ciudad de Zamora. Pero sus murallas impidieron pasar al monarca, de ahí la denominación de Zamora de «la Bien Cercada». El asedio duró más de siete meses.
Mientras continuaba el asedio de Zamora, un noble leonés, Vellido Dolfos, había salido de la ciudad con la intención de asesinar al rey Sancho II. Según la tradición, tras dos meses infiltrado en el campamento castellano y, después de trabar amistad con el monarca castellano, le acompañó a una cabalgada de exploración en la que se quedó solo con el rey Sancho, que había bajado del caballo para satisfacer una necesidad urgente. Aprovechando la situación, y para evitar que se defendiera su víctima, Dolfos atravesó a Sancho con la lanza real. Una vez cumplido su objetivo cabalgó hacia las murallas de Zamora y se introdujo en ellas a través de un portillo que el romanticismo castellano nombró «de la Traición», pero que hoy en día se denomina «de la Lealtad» tras aprobar el cambio de nombre el Pleno municipal de Zamora en 2009.
Tras la muerte de su hermano Sancho, Urraca continuó ejerciendo su señorío sobre la ciudad de Zamora, así como sobre todos los monasterios del reino, honor que compartía con su hermana, la infanta Elvira de Toro. Fue una de las consejeras más importantes de Alfonso VI, al que siempre protegió y con el que llegó a actuar en la práctica como canciller del reino. Su inteligencia política le granjeó muchos enemigos que utilizaron las habladurías para desprestigiarla, acusándola incluso en los romances populares de mantener relaciones incestuosas con su hermano. Dos años antes de su muerte, dotó el monasterio de San Pedro de Eslonza, que había sido fundado por el rey García I de León.
Al final de su vida se retiró a un monasterio leonés donde permaneció hasta su muerte en 1101, recibiendo sepultura en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León donde yacen sus progenitores, así como dos de sus hermanos, el rey García de Galicia y la infanta Elvira de Toro.

Las Alfonsadas de Calatayud

Cada mes de junio Calatayud retrocede en el tiempo para celebrar sus tradicionales Alfonsadas, una de las fiestas medievales más importantes de Aragón que rememóran la reconquista cristiana de la ciudad por parte del Rey Alfonso I el Batallador en el año 1120. Esta fiesta declarada de Interés Turístico transforma las calles de la ciudad zaragozana con recreaciones, pasacalles, actuaciones y un gran mercado medievaL Una buena forma de disfrutar de un pasado y descubrir sus más de dos mil años de historia.
Las Alfonsadas se celebran con un variado programa de actividades. Tras el asalto al castillo el jueves, el viernes a las 19.30 horas tendrá lugar desde el balcón del ayuntamiento la lectura del pregón del inicio de las fiestas. Entre los actos más destacados de esta jornada figuran la capitulación de la ciudad de Calat'Ayyub y la entrada del rey Alfonso I con sus tropas en la plaza del Mercado. El sábado, a las 19 horas, los bílbilítanos y turistas disfrutarán con el desfile triunfal de victoría, desde la plaza Erlueta hasta la iglesia de San Pedro de los Francos, donde se entregarán las llaves de la ciudad al rey y se procederá al nombramiento de la Dama de Honor. Las Alfonsadas concluirán el domingo con la lectura de los fueros concedidos por el Monarca a Calatayud en la plaza del Olivo, a la que acudirán todas las haimas, y la presentación de estandartes y el juramento al rey Alfonso I. Las actuaciones y representaciones teatrales se sucederán durante el fin de semana. Todos los días abrirá sus puertas en el casco antiguo el mercado medieval en el que se realizarán pasacalles, desfiles de ocas, música y danzas, asaltos al campamento, exhibiciones, actuaciones de títeres, bufones de la corte, lizas y enfrentamientos, y desfiles nocturnos de antochas.

miércoles, 6 de julio de 2016

Juana Enriques - Reina consorte

Juana Enríquez y Fernández de Córdoba (Medina de Rioseco, 1425 – Tarragona, 13 de febrero de 1468), Reina consorte de Navarra (1447 - 1468) y de Aragón (1458 - 1468), Señora de Casarrubios del Monte, perteneció al importante linaje de los Enríquez, rama ilegítima de los reyes de Castilla.
Mujer ambiciosa e imperante, de ascendencia judia, era hija de Fadrique Enríquez, almirante de Castilla y de Marina Fernández de Córdoba y Ayala, muerta en 1431.

Descendencia
Fue la segunda esposa de Juan II de Aragón y de Navarra (con el mismo ordinal para ambos territorios), viudo desde 1441, con quien contrajo matrimonio en abril de 1444, contando diecinueve años. Tuvieron dos hijos:
Fernando el Católico (Sos del Rey Católico, 10 de marzo de 1452 – Madrigalejo, 23 de enero de 1516), rey de Aragón y de Castilla (con el nombre de Fernando V) desde diciembre de 1474 por su matrimonio en octubre de 1469 con Isabel I la Católica;
Juana (1455 – 1517), segunda esposa de Fernando I de Nápoles, primo bastardo de Fernando II de Aragón.

Su actividad política como reina consorte
La muerte en 1458 del rey Alfonso V de Aragón significó la ascensión al trono de Juan II y su mujer Juana.
Uno de los más grandes deseos de Juana Enríquez, hacia el que tendió hábilmente su política, fue el matrimonio (en octubre de 1469) de su hijo Fernando, de dieciséis años, con Isabel de Castilla, de unos diecisiete. No pudo verlo realizado pues murió el 13 de febrero de 1468 por complicaciones de cáncer de mama.

(Wikipedia)

martes, 5 de julio de 2016

Plaza de Pedro Castro - Bayona

La Plaza de Pedro Castro, espacio de modestas proporciones, se abre casi al mismo borde del mar en estrecho contacto con las actividades pesqueras y mercantiles de la villa marinera. Su actual aspecto, como ámbito representativo y de respeto ante la casa del Deán, debió consolidarse en el siglo XVIII al construirse esta mansión, cuyo rítmico soportal y notable arquitectura se proyectan con singularidad ante las sencillas fachadas del norte y levante.
Su privilegiada localización le permitió servir como espacio de mercado durante la pasada centuria. Pero esta función ha desaparecido en nuestros días cuando la construcción del moderno muelle y del paseo marítimo, cuyo largo trazado conduce hacia Monterreal y los jardines de La Palma -convertidos en importante ámbito de esparcimiento—le han vestido con nuevos matices.
Así, este recinto resulta hoy una breve pausa espacial por donde se asoma la vida tranquila de la vieja puebla y la intensa actividad de los muelles. En su espacio central, sobre un minúsculo recuadro de césped y flores, ha sido colocado recientemente un monolito que conmemora la llegada a Baiona, en 1493, de una de aquellas carabelas, La Pinta, con las que se alcanzó el Nuevo Mundo.

Leyenda de la Encantada

Hace casi mil años, entraron los Almorávides en la península con su ejército. Era un pueblo nómada, guerrero y anárquico y al grito de ¡guerra santa! Se propusieron conquistar el Alcázar de Córdoba. En este vivían el príncipe Fath Alma´mum y la princesa Zaida.
Comienza la guerra, y ante los malos resultados de la misma para el príncipe Fath Alma´mum, decide mandar a su mujer Zaida y a toda su familia a buscar refugio en el Castillo de Almodóvar.
El día 28 de marzo de 1.091 el Alcázar es asaltado y el príncipe muere en la calle luchando contra sus enemigos. Ya de madrugada un mendigo que pasaba por allí, cubrió con sus vestiduras el cadáver del príncipe. En el momento de la muerte de su esposo, Zaida, se despertó sobresaltada y vestida con sus tules blancos subió a la torre del homenaje. Ella pretendía que había sucedido algo y mirando hacia a Córdoba, observó como venía un caballo blanco.
Al día siguiente los almorávides conquistan el castillo encerrándola en una de las mazmorras, donde muere de pena y dolor amado. Pero para la voz del pueblo su espíritu está presente y espera año tras año la aparición de su esposo amado. De ahí que todos los años el 28 de Marzo aparezca una dama vestida de blanco paseándose por las murallas del castillo, gimiendo. Llegando extraños y misteriosos ruidos que aterrorizaban a los vecinos del pueblo que no se atrevían a salir por sus callejuelas empinadas y oscuras…….
Pero volviendo a nuestra leyenda, algo tuvo que ocurrir en el Castillo de Almodóvar durante aquellos años, porque aun todavía en la luna de Marzo se siguen oyendo ruidos misteriosos, (arrastrar de cadenas, gemidos, latidos de corazón etc….) algún duendecillo todavía merodea por sus almenas y suele salir al atardecer entre las tinieblas…… alguien asegura haberla visto…..

(Alfonso Luna)

lunes, 4 de julio de 2016

Lago de Banyoles

Cuando fue nombrada subsede olímpica de remo de Barcelona 1992, el nombre de Banyoles dio la vuelta al mundo.
Cuenta la historia que, hechizado por el apacible encanto de este lugar, el Abad Bonitus fundó hacia el año 812 el monasterio de San Esteve, afamado cenobio benedictino a cuyo amparo creció Banyoles. Mucho ha cambiado desde entonces el pueblo, pero el lago sigue atesorando serenidad y belleza. Un paseo flanqueado por frondosas plataneras recorre sus orillas en las que hacrecido el pueblo. Es el punto de encuentro donde pasean los habitantes de Banyoles, bañistas, pescadores y turistas.
Barquichuelas primorosamente pintadas se atracan a loos costados de carcomidos atracaderos de madera que se adentran hacia las aguas. Es el lado más amable del estany. Cerca ya de las últimas casas de la población aparecen las pesqueras, la imagen más recurrente del lago. Unas vetustas edificaciones que surgen en el centro de las aguas y a las que se accede por unas pasarelas. Se trata de pequeñas cabañas de blancas paredes rematadas de historiados pináculos que rememoran el ambiente de hace un siglo. En sus cercanías están las instalaciones del Club Náutico, lugar preferido por los bañistas.
A partir de aquí comienza la parte más interesante de este importante lago catalán que puede recorrerse por un agradable camino que rodea su perímetro circulando entre espesas arboledas. En la actualidad, su forma de ocho se extiende algo mas allá de las 100 hectáreas con una longitud de 2200 m. y una anchura máxima de 265 m. Antaño, las dimensiones de esta masa de agua eran mucho más notables, ocupaban la mayor parte de la cuenca que se extiende por el fondo de las suaves montañas que rodean este enclave. La siete lagunas que subsisten en los alrededores son los restos de aquella importante mancha húmeda.
Por auqí pasa la falla que divide las comarcas de la Garrotxa y L'Empordá. La razón de la disminución de su superficie hay que buscarla en sus propios orígenes.Este lago no se alimenta de importantes corrientes fluviales sino que recibe su aporte a través del subsuelo. Procedente del cercano Fluviá, un acuífero se asienta sobre las capas calizas subterráneas e inyecta 600 litros de agua por segundo en Banyoles. La disminución de este caudal subterráneo y posteriores filtraciones - en el cuaternario ocupó su mayor extensión - redujeron su tamaño.

(Parajes con encanto - El País)

domingo, 3 de julio de 2016

Patatas a la importancia

Un plato de origen palentino que ha ido extendiendo su protagonismo por toda España y ya podemos encontrarlo en muchas cartas de los restaurantes españoles. No es de extrañar su éxito y presencia en nuestras cocinas, pues la patata es uno de los alimentos básicos de nuestro panorama gastronómico.
La patata es un alimento barato, por eso ha sido un gran aliado en las épocas de hambre, tanto en España  como en el resto de Europa. Durante la revolución industrial, la clase obrera tenía como base alimenticia este tubérculo rico en hidratos de carbono. ¿Sabíais que la patata se comenzó usando como planta decorativa? Fue un farmacéutico francés quien promulgó su consumo.
De este plato hay muchas variantes. Hay quien cuece las patatas antes de rebozarlas y freírlas. Otros lo acompañan con unos huevos escalfados. Incluso hay quien le añade chorizo, tacos de jamón o leche.  Yo voy a presentar una versión muy típica de Palencia y sencilla de elaborar. Salvo el azafrán, estoy seguro de que en casa tenéis todos los ingredientes que la componen. El caldo de carne podéis hacerlo o, sencillamente, comprar uno ya preparado.
Si pensáis que os puede servir para acompañar una carne o un pescado, estáis equivocados. Las patatas a la importancia, como su propio nombre indica, son un plato por sí mismas. Yo las voy a comer con una ensalada de tomates, ¿y vosotros?

(De Rechupete)