viernes, 23 de agosto de 2013

La Casa del Pecado Mortal - Madrid

Felipe V estableció en 1734 en Madrid la Santa y Real Hermandad de María Santísima de la Esperanza y Santo Celo de la Salvación de las Almas. El hospital era conocido popularmente como la casa del Pecado Mortal que, casualmente, se hallaba en un barrio con gran tradición en la prostitución.
Las mujeres que allí ingresaban lo hacían ocultando su verdadero nombre que tan sólo era conocido por el secretario de la Junta directiva. Durante todo el embarazo llevaban una vida de clausura y la cara tapada. Con el tiempo también acogieron a aquellas mujeres que deseaban dejar su vida pecadora por lo que, en 1744, se le confirió la administración y gobierno del convento e iglesia de Santa María Magdalena de Mujeres Arrepentidas, situado en la calle de Hortaleza, más conocido como convento de las Recogidas.
Los hermanos que pedían limosnas recorrían las calles recitando en voz alta: «Para hacer el bien y decir misas por la conversión de los que están en pecado mortal». Además, se creó la denominada Ronda del Pecado Mortal, cuyos hermanos se encargaban de recoger a las mujeres de la calle y llevarlas al convento. La Hermandad solicitó posteriormente al rey que se le eximiese de la gestión del convento y, en 1800, se trasladó a la desaparecida calle del Rosal, entre las de la Parada e Isabel la Católica, donde abrió un hospital. El fin del éste era la asistencia al parto de mujeres solteras que no fuesen prostitutas y que engañadas con falsas promesas de matrimonio o cualquier otra circunstancia hubieran caído en pecado. El hospital fue derribado con la construcción de la Gran Vía.

lunes, 19 de agosto de 2013

Cervantes y Barcelona

El insigne Miguel de Cervantes fue un gran amante de Barcelona, hasta tal punto la quiso que decidió que fuera allí donde su universal Quijote recuperara el entendimiento, perdido en otras latitudes.
En sus estancias en la ciudad, se alojó en la casa de su querido amigo Gil Grau, en el número dos del actual paseo de Colom. Como es de escritores confundir vida y obra, determinó que el Caballero de la Triste Figura sufriera allí la superchería de la cabeza parlante, que tantas burlas le acarreó.
En el cercano Molí de la Fusta, don Quijote fue vencido por el bachiller Sansón Carrasco disfrazado de caballero de la Blanca Luna. Tras este episodio, recuperó la sensatez y emprendió la retirada a su tierra.

("Ciudades y Leyendas" de Manuel Lucena Giraldo)

martes, 13 de agosto de 2013

La Torre de Hércules

Está situada en la ciudad de La Coruña, en España. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo.
La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo II d.C. (durante el mandato de los emperadores romanos Trajano y Adriano). Según indica la inscripción al pie de la torre y las referencias documentales que sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. Asímismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros, en el ciclo mitológico irlandés, (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios Dioses o Héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos. La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Será en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargue la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos IV de España se realiza la reconstrucción completa. La obra neoclásica se termina en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini. La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

La chabola de la Hechicera - Elvillar

Situado a las afueras del Elvillar, en la rioja alavesa, es uno de los dólmenes más importantes del País Vasco, probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona.
Descubierto en 1935. La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. Cuenta con un corredor de cinco metros y está dividido en dos partes. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original.
La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas, etc.
Se encuentra rodeado de un paisaje sin igual de grandes extensiones de viñedos y con la Sierra de Cantabria al fondo.

viernes, 9 de agosto de 2013

El Cid y la Almudena

Hay una leyenda que cuenta como una mañana cuando Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, había salido de Toledo en dirección a Madrid, en compañía de algunos caballeros, se encontró por el camino con un leproso que se había caído en una zanja y pedía ayuda.
Cuando el Cid sacó al leproso de la zanja, observó como éste se convertía en una figura femenina, que resultó ser la Virgen de la Almudena.
Esta singular aparición comunicó a Rodrigo Díaz de Vivar que tomaría Madrid y que incluso ganaría batallas después de muerto. La Virgen de la Almudena le indicó asimismo por dónde debía entrar en Madrid antes de desaparecer milagrosamente.
El Cid, al regresar junto a los caballeros comprobó como éstos se desperezaban de un profundo sueño en el que misteriosamente habían caído ajenos a la aparición de Nuestra Señora de la Almudena.
Esa misma noche, de vuelta en Toledo, Rodrigo Díaz de Vivar salió otra vez camino de Madrid acompañado de sus caballeros. Se apostaron en el lugar indicado por la milagrosa aparición de la mañana, frente a la muralla.
De pronto, observaron con asombro como uno de los cubos se derrumbaba inexplicablemente. El Cid Campeador y sus mesnadas castellanas entraron en la ciudad tomándola por sorpresa.
En ese cubo roto apareció igual de milagrosamente la imagen de la Virgen de la Almudena, que había sido escondida a principios del siglo VIII por un vecino de Madrid temeroso de la llegada de las tropas árabes.

domingo, 4 de agosto de 2013

Las tapas y el tapeo

Champiñón al ajillo
Una tapa en España es esencialmente un aperitivo que se sirve gratuitamente en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida (alcohólica o no). A este consumo itinerante (local, consumición y nuevo local) se le llama tapeo, o ir de tapas.
En muchas regiones de España es bastante habitual salir a cenar o a comer los fines de semana a base de tapeo, forma de comer referida habitualmente como picar o picoteo.
Las tapas han llegado a convertirse en una seña de identidad española y son ofrecidas en los banquetes de recepción a los más altos dignatarios. Así, durante la Conferencia de Paz de Madrid la Reina Sofía y el alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano invitaron a Raísa Gorbachova a una bebida con tapa durante su visita a la capital española.
En la modernidad existen bares que ofrecen especialidades de tapas y a este fenómeno se le ha denominado cocina en miniatura. No obstante el concepto de tapa ha sido llevado a la alta cocina por el cocinero Ferrán Adrià que las emplea como entradas.