Mostrando entradas con la etiqueta cañadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cañadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2017

Cañada Real del Reino de Valencia

Arranca de la sierra de Tragacete y atraviesa Cuenca terminando en Valencia.
La Cañada Real del Reino de Valencia atraviesa la provincia de Valencia de Este a Oeste, conectando dos espacios emblemáticos de la Comunitat Valenciana como son las Hoces del Cabriel y l’Albufera.

lunes, 13 de marzo de 2017

Cañada Real Soriana Oriental

La Cañada Real Soriana Oriental es una de las Cañadas de la Mesta, de unos 800 km de longitud que parte de la provincia de Soria y llega a la de Sevilla.
La Cañada corresponde a la descripción de un documento del año 1857, que obra en el Archivo y Secretaría de la Asociación General de Ganaderos, y al reconocimiento practicado por el Visitador don Celestino del Río, en los años 1852 y 1853. Dicho documento afirma que «Esta Cañada principal viene de la provincia de Logroño y pueblos de la sierra de Cameros, a la altura de Monte Real, término de Munilla, confinando con término de Yanguas» .

(Wikipedia)

viernes, 10 de marzo de 2017

Cañada Real Leonesa Occidental

La cañada Leonesa Occidental en sus inicios recoge principalmente los ganados de los puertos situados en las cuencas altas del Bernesga y Torio, comarcas de La Tercia y La Mediana, en la montaña central. Los diferentes cordeles que la forman se dirigen hacia la ciudad de León, la bordean y se unen en Puente Castro antes de cruzar el río Torio. 
La cañada continúa por el puente Villarente, donde se le une una cañada importante provedente de La Vecilla y Valdelugueros, en la cuenca alta del Curueño. Sigue hacia Mayorga de Campos, ya en la provincia de Valladolid, donde también recoge otro cordel que procede de Boñar y Puebla de Lillo, en el alto Porma, y de la montaña de Riaño. Prosigue por Medina de Rioseco, Tordesillas, donde atraviesa el Duero, Medina del Campo y Arévalo. 
Cruza, a continuación, la Sierra de Gredos por los puertos de Menga y El Pico y desciende hacia el Valle del Tiétar y Navalmoral de la Mata para salvar el Tajo por el puente de Almaraz. Atraviesa el puerto de Miravete, y ya en Trujillo se le incorpora la de La Plata. Después de cruzar Medellín muere en las proximidades de Segura de León en la provincia de Badajoz. 
Con una longitud aproximada de 650 Km., esta cañada cruza las provincias de León, Valladolid, Avila, Toledo, Cáceres y Badajoz. 

(Las vías pecuarias de León)

martes, 7 de marzo de 2017

Cañada Real Conquense

La Cañada Real Conquense o de los Chorros, es una de las Cañadas de la Mesta, que atraviesa las provincias de Cuenca, Ciudad Real y parte de la de Jaén, en España.

martes, 14 de febrero de 2017

Canada real Segoviana

La Cañada Real Segoviana es una Cañada Real, una vía pecuaria, del centro de la Península Ibérica de alrededor de 500 km de longitud. Arranca en la comarca histórica de las Cinco Villas, en el suroeste de La Rioja, cerca de Neila, y finaliza en Granja de Torrehermosa, provincia de Badajoz.
La cañada recibe diferentes denominaciones la paso por las diferentes comarcas de las provincias de Burgos, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real y Badajoz: Cañada de Rabanera del Pinar a merinas de Moncalvillo, Cañada Real de Merinas, Cañada de Merinas, Cañada Real de Merinas, Cañada de Ganados, Cañada Real de Ganado, Cañada Real Segoviana, Cañada Segoviana, Cañada Real de Ganados, Cañada del Marchés, Camino de Puebla de Alcocer a Garbayuela y Cordel de ganados.
Esta vía pecuaria ha sufrido, como todas, daños. Sobre su situación actual puede verse La Cañada Real Segoviana. Existe una descripción de ella hecha en el siglo XIX.

(Wikipedia)

domingo, 22 de enero de 2017

Cañada real leonesa Oriental

La cañada Leonesa Oriental nace en los puertos situados al Norte de Maraña y La Uña, en la montaña oriental o de Riaño, y reúne los ganados de las comarcas de Váldeburón y Tierras de la Reina -cuenca del Esla-, además de algunos valles de la vertiente cantábrica como Valdeón y Sajambre, que confluyen en el puente de Pedrosa del Rey. Continúa por el puerto de El Pando y Las Lomas -montes situados al Oeste de Prioro- para salir de León por Valcuende. 
Cruza en casi toda su longitud la provincia de Palencia, a través de su capital e incluyendo los ríos Carrión y Pisuerga. Antes de abandonar la provincia se desdobla en dos ramales: uno, por Dueñas y Cabezón, y otro, por Tariego, donde cruza el Pisuerga. Ambos ramales se vuelven a juntar en el Páramo de Cabezón. Entra en la provincia de Valladolid, cruza el río Duero en Tudela y la abandona en las proximidades de La Puente Blanca sobre el río Pirón. 
Bordea la provincia de Segovia, contorneando Coca y Villacastín para alcanzar el Campo Azálvaro. Cruza la Sierra de Ávila y baja hasta Cebreros para salvar el Alberche por el puente de Valsordo y los ricos pastos de Navahondilla. Se interna un corto trecho en la provincia de Madrid en el término de Las Rozas de Puerto Real corta la provincia de Toledo desde Almendral de la Cañada y Velada, hasta el Puente del Arzobispo, sobre el río Tajo. 
La cañada recorre un corto tramo en la provincia de Cáceres y atraviesa totalmente de Norte a Sur la de Badajoz. Cruza el Guadiana por la barca de Peloche y más al Sur también el Zújar, entre Esparragosa y Campanario. La cañada recorre los extensos pastizales sin arbolado de La Serena -las dehesas que aún utilizan algunos rebaños de ganaderos leoneses- y va a morir en Montemolín, cerca del limite de la provincia de Badajoz con las de Sevilla y Huelva. 
Esta cañada es la que menos recorrido tiene en la provincia de León, ya que sólo la afecta en su borde nororiental. Corta prácticamente enteras las provincias de Palencia, Valladolid y Badajoz, y secciona en trechos menores, además de la de León, las de Segovia, Ávila, Madrid, Toledo y Cáceres. 
Con, aproximadamente, 750 Km., es la más larga de las cañadas de la Mesta. 
Generalmente, los pastores leoneses no utilizaban una única cañada para desplazarse a extremos. Al inicio o al final del camino solían pasar de una a otra a través de «coladas», traslado que se realizaba en función de circunstancias tales como el estado del pasto en las cañadas, la localización de las dehesas de invernada, las condiciones climatológicas y más recientemente las invasiones de la cañada por los cultivos. 

(Las vías pecuarias en León)

lunes, 16 de enero de 2017

La Cañada Real Galiana

La Cañada Real Galiana es una vía pecuaria que discurre entre La Rioja y Ciudad Real (también es conocida como Cañada Real Riojana). Nace al Sur de la Rioja y recorre las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real. La pérdida de los privilegios de la Mesta desde el final del Antiguo Régimen (siglos XVIII y XIX) no supuso el final de su consideración jurídica, y hoy en día aún se mantiene en el dominio público sujeta a una amplísima protección que impide cualquier otro uso, especialmente el urbanístico, que es con el que compite en la actualidad (anteriormente lo hacía con el uso agrícola, en el secular enfrentamiento entre agricultores y ganaderos).
Particularmente, el tramo que transcurre al sur de la ciudad de Madrid ha sido objeto de ocupación para la construcción de edificaciones irregulares (chabolas) desde los años 1960 en torno a un modelo no planificado de ciudad lineal, que se han ido haciendo cada vez más estables hasta llegar a un número de más 2.000 que alojan a unos 8.700 habitantes en torno a 15 kilómetros de cañada. La situación sociocultural en la actualidad es multipolar, aunque se especula con fenómenos de marginación social, especialmente tráfico de drogas, insalubridad, carencia o precariedad de servicios y suministros (agua, electricidad, alcantarillado, etc.) y sensible a los efectos perniciosos por los realojamientos forzosos provocado tras la dispersión de otros núcleos chabolistas o la llegada masiva de inmigrantes desde los años 1990 por los focos de conflicto inherentes a la marginalidad y la dejación. La situación jurídica de las viviendas es diferente en cada caso, dependiendo de su ubicación concreta, la forma o materiales de su construcción y su antigüedad o situación burocrática (pues algunas incluso pagan el Impuesto sobre Bienes Inmuebles o están registradas en el Catastro); pero en ninguno de ellos es legal[cita requerida] y ni siquiera pueden acogerse a la posibilidad de usucapión (adquisición de la propiedad por ocupación y paso del tiempo), dada la imprescriptible protección jurídica de la cañada.
El derribo de una vivienda por parte del ayuntamiento de Madrid a finales de 2007 provocó un motín popular que tuvo gran repercusión mediática.
En los tramos no urbanizados ilegalmente o afectados por otro tipo de alteraciones (circulación masiva de camiones, vertidos ilegales, proximidad de vertederos legales u otras instalaciones contaminantes) se mantiene, en mayor o menor medida, su valor como espacio natural, y se usa como vía para cicloturismo y otras actividades similares. Algunas zonas están integradas en el Parque Regional del Sureste o son adyacentes al mismo.

(Wikipedia)

sábado, 31 de diciembre de 2016

Cañada Real de la Plata


Cañada Real de la Plata, también llamada Vizana, Aliste, Zamorana o Mozárabe, con un recorrido total es de 500 kilómetros nace en la Sierra de Gistredo, entre Asturias y León, en el alto de Viganos y muere en Trujillo coincidiendo su trazado, en buena parte, con la calzada romana de la Vía de la Plata.
Desde Salamanca desciende, para cruzar el Sistema Central, por Puerto de Béjar, en cuyas inmediaciones coincide con la Cañada Real Soriana Occidental en el término de Los Santos. 


(Sierras de Salamanca)