martes, 30 de diciembre de 2014

Paralaia - Moaña

Paralaia (piedra de piedra) es un monte de Moaña donde según se comenta hay una cueva llena de tesoros con pasadizos subterráneos que desembocan en el mar.
Cuenta la leyenda que la noche de San Juan es la noche idónea para los que quieran obtener algo del botín ya que durante esa noche las «mouras» y mujeres encantadas que allí habitan salen de la cueva para lavar y peinar sus largos cabellos.

(ABC Galicia)

Las tardes del Ritz

En su libro dedicado a este prestigioso hotel madrileño, Antonio Perla describe así las meriendas con baile que organizaba:
"Por cinco pesetas, se tenía derecho al baile y una consumición que consistía en café, chocolate o helado, o té completo, compuesto de sandwich, plumkake, tos­tadas, mantequilla, mermelada, pasteles, tarta y buñuelos de viento, todo ello sin lí­mite. También se podía asistir a la cena, aunque el precio subía bastante.
El día de moda del Ritz era el lunes por la noche y allí acudían las jovencitas y los jovencitos de la alta sociedad a hacer relaciones.
Luego, empezaron las grandes fiestas y celebraciones."
Estas fiestas inspiraron un delicioso cuplé de Alvaro Retana con música del Maestro Monreal. Si quereis escucharlo seguid este


que os guiará a mi página dedicada al cuplé y a la copla.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Juan de la Cosa

Juan de la Cosa, nacido en Santoña entre 1450 y 1460 y muerto en Turbaco, Colombia, el 28 de febrero de 1510, fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
La Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a Andalucía dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas.
En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. La Cosa murió en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá.

(Historias de la Historia)

domingo, 28 de diciembre de 2014

¡En Dinamarca, no!

Cos-Gayón
En los últimos años del reinado de Alfonso XII, desempeñaba la cartera de Hacienda, el político conservador Fernando Cos-Gayón, quien, defendiendo en el Congreso las ventajas del sistema tributario perteneciente a las reformas que deseaba implantar, dijo, con énfasis, "el sistema tributario que defiendo ha sido admitido por toda Europa, está implantado en Inglaterra, Holanda, Bélgica, Italia, Dinamarca y Alemania...".
En ese instante, fue interrumpido por un escritor y periodista valenciano, llamado Jacobo Sales Reig, quien gritó, dejando confuso al Ministro "¡En Dinamarca, no!"
El titular de Hacienda contesto titubeante y confundido: — "Cierto, si señor, en Dinamarca no. se me había olvidado esa excepción".
Al terminar la sesión del Congreso, el Ministro Cos-Cayón se cruzó en un pasillo con Jacobo Sales y, al verle, se paró para decirle: — No sabía yo que este sistema tributario no estaba implantado en Dinamarca..."
"¡Ni yo tampoco, señor Ministro!" -respondió el periodista con una carcajada.

(María Francisca Olmedo de Cerdá - Anecdotario histórico español)

viernes, 26 de diciembre de 2014

El Vivillo - De bandolero a picador de toros

Joaquín Camargo Gómez, conocido como el Vivillo (1865), fue un conocido bandolero andaluz nacido en Estepa (Sevilla).
En los primeros años del siglo XX se vivieron los últimos grandes episodios del bandolerismo andaluz, con su centro en Estepa; las cuadrillas de el Vizcaya, el Pernales, el Vivillo y otros, fueron sangrientamente reprimidos en varias campañas de la guardia civil.
Joaquín Camargo Gómez, sobrevivió a la persecución huyendo a Argentina, aunque sería posteriormente extraditado a España en 1909. Tras ser absuelto en numerosas causas judiciales, en junio de1911 salió en libertad y acudió a Madrid, donde se convirtió en un personaje popular, actuó como picador en corridas de toros y publicó, ayudado por un periodista amigo, sus Memorias antes de suicidarse. En esta obra, se puede apreciar la transformación de la vieja leyenda romántica del bandolerismo en un producto de consumo para la moderna cultura de masas.
(Wikipedia)

jueves, 25 de diciembre de 2014

Las Quinielas

El 12 de Abril de 1946 se crea el "Patronato de Apuestas Mutuas Deportivas Benéficas" y cinco meses más tarde, el 17 de septiembre se estrena la primera quiniela.
La que aparece en la imagen no pertenece a esa fecha pero no es menos histórica. La suscribía Francisco Franco y fué premiada con casi un millón de pesetas.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

La Romería de Bolnuevo y la Virgen del Milagro

La Romería de Bolnuevo tiene su origen en un acontecimiento sin igual que tuvo lugar en el siglo XVI, en el litoral de la costa de Mazarrón, asediada en aquella época por frecuentes incursiones de pirata berberiscos.
De acuerdo con testigos fidedignos (a pesar de todo el aura de leyenda que pueda envolver el acontecimiento) el 17 de noviembre del año 1585 un milagro de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida en Mazarrón como Virgen del Milagro o La Purísima, salvó al pueblo de un gran saqueo que pretendía llevar a cabo una incursión de pirata berberiscos procedente del Norte de África, con patente de corso del Imperio otomano, en aquella época enfrentado al Imperio español por el dominio del Mar Mediterráneo.
Por lo que se desprende de informes y actas de testigos de la época, la Virgen ahuyentó a los corsarios turcos, que en su huida abandonaron su estandarte, el cual todavía se conserva y se puede contemplar, tras una reciente restauración.
Es a partir de este acontecimiento milagros que esta Virgen pasaría a ser la patrona de la localidad, iniciándose una enorme devoción por ella y conmemorando el episodio milagroso cada 17 de noviembre con una romería.
(Wikipedia)

martes, 23 de diciembre de 2014

Un legado histórico - Las Huelgas

El 6 de octubre de 1214 moría el rey Alfonso VIII de Castilla, apodado “el Noble", aunque conocido también conocido como "el de las Navas” por ser suya la iniciativa de entablar contra tos almohades la determinante Batalla de las Navas de Tolosa (1212). No había termina do e! mes cuando también fallecía su esposa, Leonor Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. reina consorte de Castilla desde 1170.
Un doble aniversario, el 800, que se conmemora con una exposición, organizada en el lugar mas adecuado,  el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, donde ambos están enterrados. Este  Monasterio fue fundado por Alfonso y Leonor en 1189, con objeto de que fuera Panteón de los reyes castellanos-que aún descansan entre sus muros y retiro para las damas de la nobleza, el monasterio cisterciense fue un centro de poder de primer orden. La abadesa tenía gran influencia religiosa y contaba con la protección real, por lo que al lugar le fueron adscritos no pocos (y en absoluto menores) bienes y posesiones.
La muestra ocupa la Sala de Labores, donde se encuentra la excepcional decoración de yeserías almohades que, tras su restauración se presenta ahora al público.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Barcino, ciudad romana

La ciudad romana de Barcino es el precedente inmediato de la actual ciudad de Barcelona. Colonia romana, fue fundada durante el reinado del emperador Augusto(27 a.C.-14 d.C.) en la llanura litoral que comprenden el Besós y el Llobregrat.
El primitivo recinto fue edificado sobre una colina que se llamó Mons Taber. Para su construcción se siguieron las pautas urbanísticas romanas, es decir, planta rectangular extendida sobre dos ejes (decumanus y cardo maximus) que se encontraban en el foro. Este coincide actualmente con la ubicación de la plaza de Sant Jaume. Como modo de honrar a Augusto, emperador divinizado, sobre la colina se construyó un templo, del que hoy tan solo pueden apreciarse cuatro columnas dentro del Centre Excursioniste de Catalunya.
El papel estratégico de Barcino, punto de llegada de los grandes ejes norteño y mediterráneo, otorgó a la ciudad desde muy pronto un activo desarrollo comercial y económico. Sin duda, esto provocó un importante aumento de la población y la expansión de la pequeña ciudad original. Este proceso de crecimiento en tamaño e importancia se vio refrendado cuando, a principios del siglo IV y tras la primera invasión de francos y alamanes, Barcelona había relegado a Tarraco como capital de la provincia romana denominada Hispania Citerior. De esta época (fines del siglo III y comienzos del IV) aun son visibles los restos de la muralla.
 
(ArteHistoria)

domingo, 21 de diciembre de 2014

La boda de la futura Duquesa de Alba

Cayetana Fitz James Stuart, la recientemente fallecida Duquesa de Alba contrajo matrimonio tres veces.
La primera fue el 12 de octubre de 1947, en la Catedral de Sevilla,, la que entonces era hija del Duque de Alba se casó con don Luis Martínez de Irujo.
La ceremonia fué bendecida por el arzobispo de Valencia, Don Marcelino Olaechea.

La falta de coordinación de los Carlistas

Desde que empezó la guerra, los carlistas de cada provincia vasca y de Navarra mantenían su propia administración provincial tanto civil como militar.
El hecho negativo de la falta de coordinación de estas administraciones quedaba incrementado con el gobierno de la corte del Pretendiente y el problemático mantenimiento de la tropa formada por los batallones de Castilla.
Como muestra del daño que esta división de administraciones producía, cabe citar la orden dada por el gobierno de la Corte a las administraciones de las cuatro provincias con ocasión de la Expedición Real de facilitar cada una de ellas 200 cargas de munición que se habían de presentar en 200 mulas guiadas por dos muleros cada una, y la contestación de la administración guipuzcoana que decía que no tenía problema para facilitar las 200 cargas de munición, pero sí lo tenía con las mulas y muleros debido a que estas especies no se criaban en Guipúzcoa.

(Wikipedia)

sábado, 20 de diciembre de 2014

El crimen del Expreso de Andalucía

El 15 de Marzo de 1924, ABC daba la primera noticia de uno de crímenes más famosos de la "crónica negra" española de los años veinte.
Al llegar a Córdoba se descubren en el coche correo los cadáveres de don Santos Lozano y don Angel Ors, asesinados por una banda de atracadores.
Tres implicados en el hecho: José Sánchez Navarrete, Honorio Sánchez Molina y Francisco Piqueras, fueron ajusticiados el  en la cárcel Modelo de Barcelona tras un consejo de guerra.

viernes, 19 de diciembre de 2014

La calle de Embajadores - Madrid

Cuenta la tradición que, con motivo de una peste que se desarrolló en Madrid durante el reinado de D. Juan II, los embajadores de las cortes extranjeras, para evitar el contagio, se incomunicaron con la población, aislándose en este sitio.
El de Túnez se retiró a una quinta que llamaban de San Pedro; el de Aragón, a la casa de campo de Santiago el Verde, y a otras inmediatas los de Navarra y de Francia. El campo que existía entre las residencias de unos y otros se llamó de los Embajadores, cuyo nombre llevó la calle que en su término hubo de abrirse años después.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Almanzor en Santiago de Compostela


Almanzor, entrando con su hueste en la ciudad desierta, se dirigió al punto al templo del Apóstol Santiago para ejecutar en él sus amenazas. Cuéntase que para profanarle metió en él sus caballos y que llegando á la capilla y sepulcro donde se veneraba el cuerpo del Santo Apóstol, quiso cumplir en él algún acto de señalado ultraje. Pero no permitiéndole tanto la voluntad del Todopoderoso, aunque enemiga entonces a los cristianos, en aquel punto cayendo un rayo a los pies del moro y cegándole por algunos momentos, de tal suerte le aterró que reconociendo ser aquello un aviso del cielo, no pasó adelante en su mal propósito. Postróse pues, rendidamente ante el venerable sepulcro, implorando el perdón de Alláh, y para preservarle del desacato y profanación de los suyos, puso soldados que le guardasen, como lo confiesan sus mismos historiadores.
Estos sin embargo, cuentan el notable suceso de otra manera, que manifiesta todavía la veneración, que ya fuese por miedo o ya por el respeto que tributan los musulmanes a Jesucristo y sus Apóstoles, mereció el santo sepulcro a aquel fanático caudillo a pesar de sus amenazas. Dice, pues, un historiador árabe que llegado el hagíb a Santiago, no halló en toda la ciudad otra persona que un viejo ermitaño sentado sobre el sepulcro. Preguntándole Almanzor ¿quién era y qué hacía en aquel lugar? le respondió: "Yo soy un familiar de Santiago", y entonces el hagíb por respeto a Yacub, que es como los árabes llaman al apóstol, mandó que nadie le hiciera daño.
(Francisco Javier Simonet)

miércoles, 17 de diciembre de 2014

No era broma - Santiago Ramón y Cajal

Cuando llegó a casa del doctor Don Santiago Ramón y Cajal un telegrama de Suecia, en el que se le comunicaba que le había sido concedido el Premio Nobel, se encontraba éste durmiendo, siendo su esposa quien abrió la puerta y, al comunicarle la gran noticia al sabio investigador, éste le contestó que no se lo creyese, que estaba seguro de que se trataba de una broma de sus alumnos.
¡No era broma!

lunes, 15 de diciembre de 2014

El Cura Merino

Jerónimo Merino había nacido en el año 1769, de padres labradores. Siendo el segundo de los hijos, fue enviado a Lerma para que estudiara latín, pero la muerte repentina de su hermano mayor le obligó a volver a su pueblo para ayudar en las tareas del campo. A sus 21 años vio morir a uno de sus mejores amigos, el cura de Villoviado y con ayuda del párroco de Covarrubias volvió a los estudios consiguiendo ordenarse sacerdote en pocos meses, oficiando su primera misa en Villoviado.

El 16 de Enero de 1808 su vida cambió de un plumazo como consecuencia de la aparición en esta localidad de un destacamento francés que obligó a algunos vecinos y a él a transportar los bagajes del destacamento hasta Lerma. Jerónimo juró vengarse de aquel abuso y tomando las armas inició el hostigamiento de las tropas francesas cerca del Camino Real. Al principio lo acompañaba su criado, luego un sobrino, sus paisanos, sus ayudantes, sus lugartenientes y poco a poco, todos los pueblos de la comarca fueron uniéndose a su causa.

Con casi cuarenta años y ayudado por “El Empecinado”, lograron echar a las tropas francesas de Roa mediante una estratagema basada en el fuego. Este episodio fue uno de los hechos de armas más brillantes del Cura Merino y sus guerrilleros. Poco después reuniría en Covarrubias a los otros jefes de las guerrillas para acordar el plan a seguir en Castilla contra la invasión francesa.

Las Juntas de Roa, Aranda y Lerma le enviaron multitud de jóvenes para ayudarle en la lucha y gracias a ello derrotó en reiteradas ocasiones al ejército francés. Ello le hizo merecedor de la condecoración de la “Cruz Roja”, que le concedió la Junta Central. Poco después sorprendió un convoy del enemigo, con destino a Ciudad Rodrigo a la altura de Quintana del Puente, obteniendo como botín pólvora, cañones, bombas y distribuyendo entre los campesinos los caballos de tiro y los herrajes. Refugiado luego en la Sierra de la Demanda, volvió a sorprender con sus paisanos a las tropas francesas mediante la corta previa de los pinos que se hallaban junto al camino, pinos que utilizó luego como barrera. Tras esta nueva hazaña, fue nombrado Coronel.

Jerónimo Merino, integrado en los pueblos en los que se desenvolvía, solía albergar a sus combatientes en dichos pueblos. Dormía con los caballos ensillados y los jinetes cerca de ellos. Él descansaba preferentemente en lugares agrestes (como la Gruta del Cura Merino en tierras sorianas) y se dice que su carácter recio y recto logró hacer de los campesinos unos hombres sociales y dignos.

Continuó sus emboscadas desde 1811 (Cevico Navero) hasta 1812 (Hontoria de Valdearados) formando una línea defensiva del Duero a Lerma, junto con Padilla y Príncipe, siendo luego enviado a Cataluña donde fue nombrado Brigadier.

Vuelve a Burgos como Gobernador Militar hasta 1814 y cuando Fernando VII regresó a España le concedió una canonjía en Valencia, donde el Capitán General le impuso la Cruz Laureada de San Fernando y la Gran Cruz de Carlos III. Su sentido de la justicia y sus desavenencias con el clero le hicieron volver a su pueblo natal.

En 1820 se levantó contra la revolución de Riego. El absolutismo de Fernando VII, al que fielmente había servido, ordenó la disolución de su ejército, hecho que le hizo partidario de su hermano D. Carlos. Salió de nuevo al campo con sus fuerzas y siendo dispersados se refugió en Portugal, donde se reunió con D. Carlos. Participó en los sitios de Bilbao y Morella y tras el Convenio de Vergara, firmado en 1839 se refugió en Alençón (Francia), donde moriría cinco años más tarde (1844) a la edad de 75 años.

Los restos de Jerónimo Merino fueron trasladados el 1968 desde el cementerio de Alençón hasta España, siendo inhumados el 2 de Mayo en Lerma, frente al Convento de Santa Clara.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Las Alcaldesas de Zamarramala

Zamarramala es una localidad perteneciente al municipio de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Destaca el mirador desde el que puede ser vista Segovia. En el pasado, contaba con ayuntamiento propio, pero pasó a formar parte del municipio segoviano en los años 1970.
Fiesta de las Águedas
Es conocida esta localidad por la fiesta de Las Águedas, una de las más antigua de España de la que se tiene constancia desde 1227, en la que se recuerda el valor de las mujeres zamarriegas que ayudaron a conquistar de nuevo el alcázar de Segovia tomado por los sarracenos. En esta Fiesta se eligen a dos "alcaldesas" que gobiernan el pueblo durante dos días y la participación es mayoritariamente femenina. Para más detalles visitar el enlace externo.
Desarrollo de la Fiesta
Fiesta declarada de interés turístico nacional. Se celebra el domingo siguiente al 5 de febrero. Durante este día las mujeres son las que mandan en el pueblo, sólo una vez al año lo hacen. Comienza la fiesta cuando el cura va a buscar a las Alcaldesas a su casa dando lugar a una pequeña procesión con bailes hasta la iglesia, donde irán a buscar a la Santa para pasearla por todo el pueblo. Durante esta gran procesión, las Águedas van bailando hasta la salida del pueblo, justo en frente de El Alcázar, y como las antiguas zamarriegas, se ponen a bailar conmemorando el momento en el que lo hacían para llamar la atención de los moros.
Se vuelve a la iglesia, con música de los dulzaineros y el baile de las mujeres. Se da la misa y a continuación el pregonero anuncia los premios de "Matahombres de oro" y "Home bueno e leal". Como fin de la fiesta se quema un pelele, un muñeco de paja símbolo del hombre que es ridiculizado con versos por una coplera del lugar. Se da paso, entonces, al pinchoteo de chorizo cocido y el vino donde se puede adquirir en cualquiera de los puestos habilitados en la plaza junto a la iglesia.

(Wikipedia)

sábado, 13 de diciembre de 2014

La Basílica del Pilar

La Basílica del Pilar, a orillas del río Ebro es el primer monumento mariano de la Cristiandad.
Desde el siglo IX, aparece documentado un santuario consagrado a la Virgen, en este lugar, que acogió sucesivamente, una iglesia románica y un templo gótico, antes de que Herrera el Mozo trazase, en 1680, un diseño barroco del que apenas subsiste el recuerdo. En el siglo XVIII Ventura Rodríguez, se hizo cargo de las obras, Domingo Yarza de las cúpulas, siendo decorado el templo por Bayeu y Goya. Destaca el monumental Coro, en su tiempo el mayor de España y el exquisito retablo obra del valenciano Damián Forment.

(María Francisca Olmedo de Cerdá - Anecdotario histórico español)

Mamed Casanova, "Toribio"

En el retrato de Mamed nada delata al asesino. Su rostro lo mismo puede ser el de un monje penitente que el de un hidalgo sombrío... Así describe Valle Inclán al famoso bandolero Mamed Casanova, más conocido como Toribio.
Nacido en 1882 en la parroquia de Grañas del Sor (Mañón), desde muy joven empieza a manifestar una gran rebeldía, llamando la atención con algunos hurtos de poca monta y un acto sacrílego: abrir la tumba de un indiano recién sepultado y despojarlo de su traje y anillo. Pero su primer tropiezo con la justicia ocurre cuando tenía 17 años, en un baile parroquial propinó una paliza a un joven matón y también al alguacil que le reprobó tal comportamiento. La trifulca le costó a Mamed visitar la cárcel por vez primera.
Pero los hechos más graves ocurrieron una noche del mes de noviembre de 1900, una cuadrilla de individuos, dícese que liderados por Mamed, asaltaron manu militari la casa rectoral de Grañas. Al ser reconocidos por la criada –el clérigo se escapó por la ventana– alguien disparó un tiro que acabó con la vida de la desdichada mujer. Durante un par de años Mamed anduvo prófugo de la justicia, protagonizando fugas espectaculares y ocupando los titulares de varios periódicos, entre ellos El Liberal de Madrid, en el que aparecía como el bandido de Mañón. Escurridizo y con agallas, burlaba todas las persecuciones de la Guardia Civil, de cuyos cometidos era perseguir el bandolerismo rural. Armado hasta los dientes y con una puntería excepcional, apresarlo era todo un reto para el Cuerpo. Se llegaron incluso a ofrecer 300 duros de recompensa para quién informara de su paradero. Pero en 1902 el cura del Freijo (As Pontes), que decía ser su amigo, le tendió una trampa invitándolo a comer a su casa. En la comida Mamed se quitó las armas, lo cual aprovecharon los guardias que estaban escondidos para encañonarlo y apresarlo.
Declarado culpable en la Audiencia de La Coruña (1903) fue sentenciado a morir ejecutado en el garrote vil, aunque más tarde Alfonso XIII le conmutaría esa pena por la de treinta años. En su recorrido penitenciario llegó a liderar motines de protesta por las condiciones inhumanas en que vivían los presos. En 1911, supuestamente con las facultades mentales muy alteradas, quería escribirle al capitán general y exponerle un proyecto relacionado con la construcción de cañones para la Armada. Como es obvio, nadie le hizo caso.
Los hechos biográficos demuestran que Mamed no fue el criminal que presentaron las crónicas periodísticas de la época, incluso quedaron muchas dudas y flecos sueltos sobre el único crimen que le fue imputado, ni tampoco el héroe construido por el imaginario popular. Su personalidad está más acorde con la del antihéroe. Es evidente que era un joven astuto y con valor, pero con poca conciencia social para percibir las grandes injusticias de su entorno.

Mamed tiene poco en común con aquellos bandoleros románticos como fueron José M. Palagio, El Tempranillo, o Juan Mingolla, Pasos Largos. Éstos pertenecían a la casta aristocrática del bandolerismo. A Mamed lo podemos situar dentro de la clase baja de esta especie puesto que, más allá de unas cuantas memorables fugas y alguna rebelión carcelaria, en su vida no hay ningún componente realmente heroico.
Si como se dice obtuvo la libertad a los 42 años, aún tuvo la oportunidad de haberse reinsertado a la sociedad de aquella España convulsa de finales de los años veinte y principios de los treinta. Incluso en 1936 pudo haberse enrolado en alguno de los bandos que se estaban matando, pues en aquellos días no se pedían certificaciones de buena conducta para ir a morir al frente. Al menos si hubiera caído así, lo hubiera hecho con cierto honor. Sin embargo, eligió el humillante camino de la indigencia para volver a su aldea, a visitar no se sabe quién, quizá algún amigo o simplemente vengarse de aquel clérigo que lo había traicionado y seguramente cobrado la recompensa. En todo caso, su vida terminó en el más cruel de los anonimatos.
Mamed, probablemente, ha sido el último bandolero de su especie.

(El Faro de Vigo)

viernes, 12 de diciembre de 2014

El Duque de Vendôme y los langostinos

Luis José de Borbón;(1 de julio París - 11 de junio de 1712 Vinaroz), Duque de Vendôme, Duque de Beaufort, Duque d'Etampes, Duque de Mercoeury Conde de Penthièvre. Fue hijo de Luis II de Vendôme y de Laura Mancini, descendiente del rey Enrique IV de Francia, por lo tanto miembro de la Casa de Borbón-Vendôme.
Se formó desde muy joven en el arte de la guerra, donde fue conocido como un general con grandes aptitudes, alcanzando el grado de mariscal de Francia en el reinado de Luis XIV.
Durante la Guerra de Sucesión, fue enviado a España por el rey francés, al mando de un cuerpo de ejército, para fortalecer los intereses de Felipe V. Se destacó en la batalla de Brihuega, en diciembre de 1710, en la que derrotó completamente a los británicos del general James Stanhope.
Consiguió por la princesa de los Ursinos que el rey Felipe V de España le concediera el tratamiento de Su Alteza, rango que solo se poseían algunos miembros de la familia real.
La muerte le sorprendió en Vinaroz (España). Según se dice en esta localidad, murió de un empacho de langostinos tras haber sido nombrado virrey de Cataluña y comandante en jefe del ejército español. Sus restos reposan en el El Escorial.
Contrajo matrimonio con María Ana de Condé, hija de Enrique III de Condé, con la que no tuvo descendencia. Sus títulos pasaron a su hermano Felipe de Vendôme.

(Wikipedia)

jueves, 11 de diciembre de 2014

El crimen de Vellosillo

Estos hechos sucedidos en 1.883 quedaron grabados en la conciencia de varias generaciones de Vellosillo. 
Una mañana de verano unos cazadores de Sepúlveda vinieron a cazar a Vellosillo. El día no fue fructífero y volvían con los morrales vacíos. Cuando pasaban por el pueblo robaron una gallina a la puerta de una casa. La dueña de la gallina les increpó para que se la devolvieran. Insensibles a los ruegos de la mujer tomaron el camino a Sepúlveda. 
La hija de esta mujer, Lorenza Herrero, fue tras ellos para intentar por todos los medios que se la devolvieran. Tras los dos cazadores pasó la loma de Valderices. Entonces, cuando ya no se divisaba el pueblo, los cazadores decidieron zanjar la discusión disparándola con su escopeta un tiro a bocajarro, matándola en el acto. No vieron que en los Quemados se encontraban varios vecinos de Vellosillo segando que fueron testigos directos del crimen.
Salieron corriendo tras los cazadores, gritando y clamando justicia. Con sus hoces en la mano provocaron el miedo de los asesinos que emprendieron una veloz huida hacia Sepúlveda. No pudieron alcanzarles y consiguieron escapar. El pueblo entero se reunió para exigir justicia ante el cobarde crimen. Fue denunciado ante las autoridades de Sepúlveda, pero el crimen nunca fue investigado, quedando los asesinos, supuestamente miembros de una de las familias adineradas de Sepúlveda, libres de toda causa, ante la indignación de todo el pueblo. Nunca se descubrió a los culpables. Lorenza dejaba marido y una hija pequeña.
La justicia nunca fue igualitaria en estos lares, dependiendo el resultado de la clase social a la que perteneciera cada persona. Esta leyenda negra lo demuestra.
Una cruz fue colocada en el lugar del crimen por la familia, para que la ignominia no quedara en el olvido. En la lápida puede leerse:

"Aquí murió, de mano airada, Lorenza Herrero, día 26 de julio de 1.883"
 
(Publicado por Jorge Juan Garcia)

Calle de la Montera - Madrid

Se trata de una calle que sube en cuesta desde la Puerta del Sol (es una de las diez calles que desembocan en esta plaza) y la Red de San Luis (intersección con la Gran Vía).
El nombre de la calle proviene, según algunos, de que en una de sus casas vivió la mujer de un montero del rey Felipe II. La dama parece que había sido dotada de peregrina hermosura, causa de galanteos y cuchilladas, hasta tal punto que, conocida y señalada por todos los habitantes de la corte, consiguió dejar perpetua memoria en la calle que habitó.
Nada avala, sin embargo, esta historia que cuenta Hilario Peñasco de la Puente en su obra "Las calles de Madrid".

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El atentado contra Isabel II

La reina Isabel II sufrió el atentado del Cura Merino, el 2 de febrero de 1852. Un periódico de la época, “Las Noveda­des”, llamó la atención por la repetición del número 2, en todo lo referente al caso, por suceder el día 2 del 2º mes, precisamente a las 2 de la tarde, cuando la reina, que tenía 22 años, se disponía a pre­sentar a su segunda hija.
Añadía que, el Cura Merino vivía en el número 2, de la calle del Arco de Triunfo, en el segundo piso.

(María Francisca Olmedo de Cerdá - Anecdotario histórico español)

 

 

martes, 9 de diciembre de 2014

Los "trabucaires" de Cataluña

Generalmente se denomina "trabucaire" al bandolero catalán que iba armado de un trabuco (arma de fuego de cañón corto y boca acampanada).
El nombre se aplicó por primera vez para designar a las tropas irregulares que participaron en la lucha  contra la República Francesa y, posteriormente, en la guerra de la independencia. Más tarde el término se amplió a los guerrilleros que participaron en la rebelión durante el trienio constitucional y a los carlistas.
La mayor parte de los "trabucaires" eran de extracción campesina.
Con el tiempo, los "trabucaires" se han convertido en un elemento folklórico, al principio para ostentación de los grandes señores y, más tarde, al servicio de ayuntamientos y organizadores de festejos durante las festividades de los pueblos o las comarcas.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Marqués de Pontejos - Alcalde de Madrid

Don Joaquín Vizcaíno, marqués viudo de Pontejos, fué alcalde corregidor de Madrid durante los años de 1834 y 1835.
Esta celosa autoridad llevó á efecto algunas mejoras en la población; trasladó a la plaza de los Mostenses el mercado de la plaza del Gato; propuso la rectificación y alineación de calles de Madrid; formó el plano topográfico de la Villa, trabajo de importancia hecho por el arquitec­to D. Custodio Moreno; terminó el Paseo de la Castellana; contri­buyó a la instalación del Asilo de San Bernardino y reformó la numeración de las calles en el sentido que hoy se halla, haciendo desaparecer la numeración de casas por manzanas, cuyo sistema ofrecía muchos y graves inconvenientes.
Murió Pontejos el 30 de Septiembre de 1840.

domingo, 7 de diciembre de 2014

La lucha leonesa

Se lucha por parejas, de forma parecida a la lucha canaria o al sumo japonés y la lucha tiene lugar dentro de un círculo de unos 17 metros de diámetro.
Los luchadores deben vestir un pantalón corto y una camiseta corta. No pueden usar calzado y se obliga a luchar sin calcetines. Característicamente, llevan un cinturón de cuero de 2 cm de ancho. Este cinturón se coloca en la cintura rodeándola toda, por encima de la cadera, de modo que pueda ser fácilmente agarrado por el adversario.
El objetivo es, mediante ciertas técnicas denominadas mañas  hacer que el contrincante toque el suelo con cualquier parte de la espalda, con lo que se obtendrá una caída. Si se consigue que toque el suelo con el vientre o los brazos, se logra media caída. También otorga una caída al adversario por el hecho de soltarse del cinturón. Gana el primero que consigue 2 caídas enteras.
Se practican dos ligas: la liga de invierno y la liga de verano. La liga de invierno es por equipos (existen siete equipos y tres escuelas municipales). La liga de verano es individual y tiene cuatro categorías: ligeros (-68), medianos (-78), mediopesados (-88) y pesados  (+88). También para los niños que quieran participar en este deporte autóctono hay una liga denominada "liga de base" que se divide en categorías de edad y peso.
La temporada finaliza con el tradicional corro "Ribera VS Montaña" que un año se celebra en la montaña y otro en la ribera. Estos equipos se dividen por la línea del ferrocarril de FEVE (León-Bilbao). Aquí es donde la puntuación cambia, ya que el combate es a una caída o a 4 medias y sin tiempo, gana el equipo que conserve al menos un luchador en el corro (denominado el gallo del corro).

(Wikipedia)

La infanta Isabel - La Chata

Bautizada como María Isabel Francisca de Asís Cristina Francisca de Paula Dominga de Borbón y Borbón, fue la hija primogénita de la reina Isabel II y Francisco de Asís de Borbón. Desde su nacimiento fue princesa de Asturias hasta el nacimiento de su hermano, el príncipe Alfonso el 28 de noviembre de1857.
La infanta Isabel fue un personaje que gozó de gran simpatía popular, especialmente entre la población madrileña, que la conoció con el apelativo de La Chata. Gracias a esta popularidad, siendo casi octogenaria, no fue obligada por las nuevas autoridades a exiliarse al proclamarse en España la II República. Sin embargo, Doña Isabel decidió acompañar a sus parientes y partió hacia Francia. Cinco días después de abandonar España murió de causa natural en un convento de Auteuil, cerca de París. Fue enterrada en Francia.
El 23 de mayo de 1991, por orden del rey Juan Carlos I, fueron trasladados sus restos a España y depositados en la Colegiata de la Santísima Trinidad del Palacio Real de La Granja junto a los del rey Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio. Descansa en la Colegiata de este Real Sitio de España porque estuvo muy vinculada a él, pasando allí las vacaciones y organizando tertulias de la clase femenina de la alta nobleza de la época en el "Pequeño Versalles", los jardines de este lugar. Además, aún se mantiene su recuerdo, ya que tras la apertura al público en el año 2000 de este Palacio se dedicó la última habitación de la primera planta a esta infanta de España, colocando tres fotografías encima de un piano de cola.Junto al Parque del Oeste en Madrid se yergue un conjunto escultórico en su memoria, en la calle del pintor Eduardo Rosales.

(Wikipedia)


sábado, 6 de diciembre de 2014

Goya - Cartonista de la Fábrica de Tapices

Algo más integrado con su trabajo, asiduo de la tertulia de los neoclásicos presidida por Leandro Fernández de Moratín y en la que concurrían los más grandes y afrancesados ingenios de su generación, obtuvo el encargo de diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid, género donde pudo desenvolverse con relativa libertad, hasta el punto de que las 63 composiciones de este tipo realizadas entre 1775 y 1792 constituyen lo más sugestivo de su producción de aquellos años. Tal vez el primero que llevó a cabo sea el conocido como Merienda a orillas del Manzanares, con un tema original y popular que anuncia una serie de cuadros vivos, graciosos y realistas: La riña en
la Venta Nueva, El columpio, El quitasol
 y, sobre todo, allá por 1786 o 1787, El albañil herido.

(Biografías y vidas)

jueves, 4 de diciembre de 2014

El tesoro de Ons

Cuentan las leyendas que un marinero procedente de Arousa que estaba de servicio militar en África escuchó hablar a dos «moros» -habitantes de los castros celtas- de tesoros, al acercarse el «moro» le contó que en la Isla de Ons había una fuente con caracoles de oro.
Ya de vuelta a casa, el marinero se acercó mientras pescaba a la isla y sorprendido encontró la fuente, volviendo a su casa con los bolsillos repletos de caracoles de oro.

martes, 2 de diciembre de 2014

Caparrota - noble y bandolero

En el contacto del Monte del Duque con la falda norte de Sierra Bermeja -la zona geológica denominada Gneises del Duque- se encuentra el paisaje que albergó los últimos días del bandolero Manuel de Flores "Caparrota", nacido en Doña Mencía, Córdoba en 1808 y muerto en Gaucín en 1845.
Existe cierta confusión en torno a la figura de Caparrota, famoso bandolero cordobés procedente de una familia distinguida que pasó sus últimos días entre Sierra Bermeja y el Monte del Duque (Casares). A esta confusión habrá contribuido cierta literatura novelesca adaptando hechos históricos con mezcla de realidad y ficción, y la propia tradición oral, que habrá logrado lo mismo. De aquí probablemente surja la novela folletinesca Don Miguelito Caparrota, el célebre marqués Ladrón, escrita por Manuel Fernández y González en 1893 y supuestamente biográfica, o la posterior colección de doce folletines que con el título Caparrota, el bandido sevillano, habrán alimentado la confusión creando el mito. 
El 16 de agosto de 1845 Juan Antonio del Espino, formando parte de la cuadrilla de Caparrota, mientras hacía de centinela y en complot con la autoridad militar, dispara sendos tiros a Caparrota y su compañero, Ramón Alvarez, hiriendo a ambos. Del Espino ayuda al juez de primera instancia de Gaucín a localizar a los fugitivos quienes finalmente son apresados en las cercanías del castillo de Gaucín el 19 de agosto de 1845.
El 22 de agosto son pasados por las armas en el mismo Gaucín.

lunes, 1 de diciembre de 2014

A costa da morte - Fisterra

Leyendas transmitidas de padres a hijos, entre susurros, en las largas noches de invierno, cuando los temporales impiden a los barcos salir a faenar. ¿Porqué este tétrico nombre?
Existen diversas teorías. Algunos creen que se debe a la fuerza del mar contra estas abruptas costas que no tiene piedad ni con barcos ni con hombres. El fondo de sus aguas es un enorme camposanto, un cementerio azul para cientos de marinos.
Otros, dicen que era por la creencia de que al ser el Fin del Mundo, ahí estaba la frontera con la Muerte.
Interpretaciones más esotéricas nos hablan del ancestral Camino de las Estrellas, hoy Camino de Santiago, que terminaba en Finisterrae y por donde antiguos caminantes celtas llegaban de toda Europa al lugar donde el Sol moría cada día para renacer a una nueva vida de Luz.
Pero entre las mil y una explicaciones, hay una terrorífica que se enmarca en la tradición mitológica celta y se desconoce a que épocas se remonta. Es evidente que esta historia o leyenda de la "Costa da Morte" tuvo que originarse en tiempos remotos, en fechas en las que no existían en las costas cercanas faros de navegación, o acaso, sólo uno, el ubicado en la llamada Torre de Hércules de A Coruña.
Eran tiempos lejanos, donde tal vez, las dos únicas señales marítimas posibles, fueran la ancestral costumbre de hacer sonar con sus soplidos las caracolas de mar en los días de niebla y las pequeñas hogueras que las mujeres encendían en los cabos y atalayas para señalar a sus hombres el camino de regreso a tierra.
La llamada leyenda de a "Costa da Morte" se sustenta en un hecho real, el excesivo número de hundimientos que verdaderamente se han dado a lo largo del litoral, culpabilizando de ello, a los nativos de la región.
La leyenda cuenta que en las noches de temporal y de poca visibilidad, cuando las lluvias tempestuosas o las brumas impedían a los navegantes avistar la costa, pequeños grupos de paisanos acudían con sus bueyes a pasearlos por los límites de los cabos, colgaban de los cuernos de las bestias pequeños faroles encendidos que simulaban, con el andar cansino de los animales, el balanceo de las luces de otras embarcaciones navegando. Los patrones de los buques que cruzaban la costa, al confundir la luz de estas farolas con la luz de alguna otra embarcación que navegaba más a tierra y a mayor resguardo de la tempestad, optaba por imitarla, aproximándose ellos también a la costa, cayendo en una trampa mortal, y precipitándose inevitablemente contra los escollos. En pocos minutos el barco engañado estaba perdido, aprovechando entonces la turba de lugareños para saquearlo y si fuera preciso, asesinar a los atemorizados e indefensos náufragos. Otras versiones más benévolas y menos siniestras, ubican a los piratas, tras provocar los hundimientos, en las playas interiores de las rías, esperando pacientemente a que las corrientes marinas se encargaran de transportar hasta la orilla el ansiado botín.
Lo que haya de verdad en esta historia, jamás lo sabremos, pues nadie ha reconocido nunca haber participado en tan horrendos hechos, que pertenecen a la leyenda negra de la Costa da Morte. También es verdad que multitud de náufragos han sido rescatados por los marineros del lugar, en condiciones extremas y arriesgando heroicamente sus vidas.