jueves, 30 de noviembre de 2017

London Bar - Barcelona

El London Bar, uno de los locales con más historia de la Barcelona, ​​reabrirá después de estar más de un año cerrado y tras una gran incertidumbre sobre el futuro debido a la muerte, en mayo del 2016, de la antigua propietaria del establecimiento, Eli Bertrán. En su testamento, que se ha abierto hace pocos meses, la dueña ha dejado en herencia el  local a Carlos Raluy, creador en 1983 del Circo Histórico Raluy, con el objetivo de que tenga continuidad.
El proyecto de Carlos Raluy es restaurarlo y que el establecimiento de la Ciutat Vella, vuelva a situarse en el centro de la vida cultural de Barcelona como punto de encuentro de la gente de la cultura y con espectáculos de variedades.
Raluy es el cuarto propietario del London Bar. Fundado por José Roca y Tudó hace 107 años, en 1949 el local pasó a manos de Pedro Bertrán y Dolores Roca, y a partir de 1976 comenzó a ser regentado por Eli Bertrán.
Inaugurado en 1910, a lo largo de su historia han pasado por este local personajes universales como  Pablo Picasso, Joan Miró, Antoni Gaudí, Ernest Hemingway, Antonio Machado y Carlos Gardel.

(El Periódico)

Un traje de viuda del siglo XVII

He aquí cómo se describe a una marquesa que acababa de enviudar:
"Es preciso que una mujer sea tan hermosa como la marquesa de los Ríos para conservar algún encanto envuelta en aquellas negruras. Negra era la toca; negro el vestido; negra la batista sin pliegues que caía más abajo de la rodilla; negra la muselina que le envolvía el rostro y le cubría la garganta, ocultando su cabellera; negro el manto de tafetán que la tapaba hasta los pies; negro el sombrero de anchas alas, sujeto en la barbilla por cintas de seda negra. Me han
dicho que el sombrero sólo se usa en viaje. Así visten las viudas y las dueñas, cuya envoltura es bastante para imponer miedo al más valiente y les da un extraño aspecto, a pesar de lo cual la joven marquesa estaba muy hermosa con su incómodo luto, que las damas españolas visten hasta que vuelven a casarse; y entre las muchas cosas que las viudas se ven precisadas a tener en cuenta en
este país, está el llorar a lágrima viva la muerte del marido, a quien algunas veces no habrán amado mucho. He sabido también que
pasan el primer año de luto en una habitación tapizada de negro, donde no se deja entrar un solo rayo de sol, y se sientan con las piernas cruzadas sobre un pequeño almohadón de tela de Holanda. Terminado el año se retiran a otra habitación cuyas paredes tienen tapices algo más claros, pero sin pinturas ni espejos, de los que no hacen uso las viudas, como tampoco de los servicios de plata ni de los muebles de lujo; es preciso que vivan tan retiradas como si
perteneciesen a otro mundo. Estas contrariedades son muchas veces ocasión para que las damas ricas vuelvan a casarse sin más objeto que disfrutar libremente de su riqueza."

(Carlos Fisas)

Taramundi - Asturias

Taramundi tiene un nombre de cuento, unas calles de cuento, un paisaje de cuento y unas aguas de cuento. Las aguas del río Cabreira, de hecho, alimentan alguno los molinos de Mazonovo. 
Taramundi, donde aseguran que comenzó el turismo rural en Asturias, está al oeste de la región, pegando con Lugo, posee una bella iglesia parroquial, una casa rectoral convertida en hotelito con encanto y un puñado de comercios donde venden objetos de cuchillería, uno de los símbolos económicos y culturales de la villa.

(Viajar)

La sala del Cordón - Segovia

Con este nombre designa el pueblo de Segovia una de las salas del hermoso Alcázar, orgullo de la ciudad. Sobre el origen de tal designación corre la siguiente leyenda: Regía los destinos de España aquel rey de grandes luces en la ciencia y breves y desdichados sucesos en la política y gobernación del reino. Alfonso X el Sabio visitaba Segovia hacia los años 1260. El pueblo se hacía lenguas de la gran sabiduría de su señor, cosa que ya por entonces se había hecho proverbial. Por las calles soleadas, después de comer, solían reunirse grupos de vecinos que comentaban las nuevas venidas no se sabe cómo, o contaban historias relativas al rey, cuya presencia había conmovido a todos, chicos y grandes.
«Os digo que lo sé de buena tinta. Me lo ha dicho la Mari Pérez, que va a llevar las verduras al Alcázar. Ella lo oyó de labios de un paje», decía una vieja. «Mas no lo creo, tía -contestaba una robusta moza-; ¡tan gran blasfemia en labios de un rey tan piadoso!» Al oír la palabra «blasfemia», un fraile que por allí pasaba se detuvo y, dirigiéndose a las mujeres, les dijo: «¡Qué habláis vosotras de blasfemia! Callad las lenguas, y no habléis de esas cosas, si no queréis que os castigue Dios». «Pero, fray Antonio -contestó la más decidida, si vos también tenéis que saberlo. Se dice y asegura que nuestro señor y rey Alfonso es tan gran sabidor de las cosas del cielo y de la tierra, que ha dicho en varias ocasiones que si al hacer el mundo Dios le hubiese preguntado su parecer, él lo habría ordenado de muy otra manera.» «¡Válgame la Santa Virgen! ¿Es posible esto?-exclamó escandalizado el religioso-. No creo que ello sea cierto, pero voy a seguir el camino más derecho para enterarme.» Quedaron asombradas las buenas mujeres, y él se dirigió al Alcázar; y llegado allí pidió ser recibido en audiencia por el rey.
La fama de fray Antonio de Segovia era grande, y así, fue introducido sin demora hasta la estancia en donde el rey, con su astrolabio recién traído de Córdoba, estaba entretenido. «Dios os guarde, fray Antonio -le dijo—, ¿qué os trae por aquí?» «Señor -contestó el fraile-, una mala especie que corre por ahí os atribuye una terrible blasfemia contra el Altísimo.» Y a continuación le contó lo que había oído, suplicándole que si era cierto, se confesase de tan gran pecado.
El rey, que lo había oído, acariciando el astrolabio, exclamó, lleno de indignación: «¡Ah frailezuco!, ¿a tu señor te atreves? No sois vos quién para venir a exigirme cuentas de lo que he dicho ni lo que he dejado de decir. Yo sé del orden de los mundos, y tú apenas del rezo de tu breviario». Y con estas y otras indignadas imprecaciones lo despidió de su presencia. El pobre fraile salió muy entristecido.
Mas apenas se había alejado del Alcázar, cuando unos oscuros nubarrones cubrieron el cielo. Saltó un relámpago y se desencadenó una terrible tormenta. La lluvia batía feroz los tejados de las casas y las calles; las estrellas caían entre terribles estallidos, y nadie recordaba una tormenta tan espantosa. En el Alcázar estaba Alfonso en la cámara de su esposa, quien temerosa de Dios, rezaba. De pronto un rayo, que hendió como una gigantesca espada de fuego el techo del Alcázar, penetró en la cámara real, destrozando algunos muebles, mas dejando ilesas a las reales personas. Alfonso comprendió claramente que la tormenta y el rayo habían sido un castigo y un aviso de la divinidad, y envió, presuroso y arrepentido, a uno de sus criados a buscar al pobre fraile a quien tan duramente tratara unas horas antes. Y al presentarse fray Antonio, se echó a sus pies, pidiendo que le oyera en confesión. Entonces la tormenta se desvaneció, quedando limpio el cielo y tranquilos los segovianos.
Más tarde se restauró la estancia real, que había quedado ennegrecida, y como recuerdo del fraile, que era franciscano, se puso en torno de la bóveda el cordón de san Francisco, que quedó allí durante mucho tiempo.
Y tal es la razón por la que esa estancia recibió el nombre de sala del Cordón. Tal lo cuentan aún los segovianos.

(Vicente García de Diego)

miércoles, 29 de noviembre de 2017

La Cruz de los Caídos - Alicante

La Cruz de los Caídos es un monumento de la ciudad de Alicante, España. Originalmente se denominaba Monumento a los Caídos por España y por la Patria.
El 1 de abril de 1939 tras la toma de Alicante por parte del bando sublevado se dio por finalizada la Guerra Civil y por ende comenzaba la época que marcó a la España reciente. Una vez terminada la guerra se decidió hacer un monumento por todos aquellos que dieron su vida por España en el bando de los sublevados. Esto ocurrió el 21 de abril de 1939. Tan solo unos meses después el 18 de octubre de 1939 se acordaba ya el presupuesto para el monumento con un coste de 14.884,10 pesetas. Este presupuesto se vio incrementado después por el uso de otros materiales más caros a 19.500 pesetas.
Esta cruz que conmemoraba a los caídos se hizo de hormigón armado recubierto de aplacado de piedra fue obra del arquitecto Miguel López González en colaboración con Miguel Abad Miró.
Finalmente, siendo Alcalde José Luis Lasaletta se decidió que esta obra debería conmemorar no solo a los caídos del bando sublevado sino también a los caídos en el bando republicano así pues se decidió que en la inscripción de la cruz se mencionara a todos los fallecidos:

1936-1940 
A TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES 
QUE MURIERON 
EN DEFENSA DE SUS IDEALES

(Wikipedia)

La nariz de Isabel II Barcelona

Hasta 1868 un busto de Isabel II firmado por Andreu Aleu presidía la escalera de honor del Liceu. Fue así hasta La Gloriosa, revolución que acabó con el reinado de la madre de Alfonso XII y con la estatua, o mejor, acabó con la nariz pétrea de la soberana. La reina puso pies en polvorosa camino de Francia, y el busto fue arrastrado Rambla abajo (con cuerdas, según unos, rodando, a juicio de otros) y tirado al mar. Sobre su inmersión submarina todo el mundo coincide. Sobre su recuperación las versiones son dispares. La romántica afirma que Rossend Nobas, discípulo de Aleu, decidió ir a recuperarla con una barca para llevársela a su maestro. La más realista cuenta que se encontró con motivo de unas obras en el puerto. Fuera como fuese el resultado es el mismo: en la actualidad dormita en las reservas del MNAC. 
Aunque hasta mediados de enero tiene permiso para estar en salas. Luce, sin nariz, en la exposición 'La caja entrópica', dando la espalda a la sala noble de la Casa Clarós o Casa Serra, como más guste, y mirando de reojo a las puertas originales de la Casa Batlló. 

(El Periódico)

Casco Viejo de Toledo

El Casco Viejo de Toledo se compone de un conjunto de edificios monumentales que evocan su pasado de ciudad multicultural, además de bares, discotecas, museos y tascas que dan fe de su estatus de ciudad moderna y hipster, con mucho que ofrecer. El Greco es el artista que más ha influenciado a Toledo, y de hecho su Museo es uno de los puntos de reunión de la modernez toledana, ya que en su patio se celebran conciertos en ocasiones señaladas.
La catedral de Toledo es también uno de sus museos más imponentes, pues en ella se pueden ver pinturas del Greco, Rafael, Tiziano o Goya. Otro museo clave es el de Santa Cruz. Aparte de esta gran oferta de cultura e historia, en el Casco Viejo se puede salir de fiesta en cualquier momento del año. Bares como el Agapo, Ludeña, o el Mercado de San Agustín (la versión local del Mercado de San Miguel en Madrid) son parte importante de las noches de marcha para los toledanos. En verano hay conciertos en el Margot, y actuaciones de flamenco en el Quitapenas. Para terminar la velada, nada como la Sala Pícaro, y para tomarse algo antes de entrar o al salir, enfrente está La Pepa.

(GoEuro)

Olivar de Temisas - Agüimes

SE TRATA DEL CONJUNTO DE OLIVOS EN EXPLOTACIÓN MÁS IMPORTANTE DE CANARIAS, TANTO POR SU NÚMERO COMO POR SU ANTIGÜEDAD.
Los municipios de Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana y, en menor medida, el de Ingenio, todos ellos situados en el cuadrante sudeste de Gran Canaria, constituyen la única zona del archipiélago en la que se cultiva el olivo de forma intensiva. Así lo indicaba ya Viera y Clavijo a comienzos del siglo XIX al referirse al olivo.
La mayoría de los árboles están en buen estado de conservación, cuidados por sus propietarios. Los ejemplaresde olivo a los que nos referimos poseen, en general, talla menuda y copa redondeada.
----------------------
Nombre científico: Olea europaea L. subsp. europaea
Nombre común: olivo
Denominación popular: Olivar de Temisas
Localidad (Provincia): Agüimes (Las Palmas)
Edad estimada: variable: desde pocos años a más de un centenar

(Antonio Rigueiro)

Bandera de Cantabria

Según explica la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) en su página web, se plantearon tres posibles banderas para la comunidad autónoma de Cantabria con la llegada de la democracia: la de ADIC (verde, gris y azul), la de la provincia marítima de Santander (blanca y roja) y el lábaru (un símbolo cuyo origen se remonta al siglo XVII). Se impuso la rojiblanca.
La actual bandera de la Comunidad Autónoma de Cantabria tiene su origen en una Orden Real de 1845 en la se establecen las banderas con las que se han de identificar los buques mercantes españoles. El rojo y el blanco representaba al puerto de Santander. Según ADIC, "la elección no tiene ningún significado identitario ni territorial". Otras teorías relacionan los colores cántabros con los de Castilla.

(El País)

martes, 28 de noviembre de 2017

Bandera de Murcia

La bandera de la Región de Murcia fue creada en 1978 por una comisión de expertos, integrada por los historiadores Juan Torres Fontes y José María Jover Zamora y los senadores Ricardo de la Cierva y Hoces y Antonio López Pina. Los cuatro castillos representa el carácter fronterizo de Murcia, situada entre el Reino de Granada, Castilla, Aragón y el Mediterráneo.
La corona es el símbolo de la capital, Murcia. Son siete por los diferentes reconocimientos otorgados por reyes de Castilla y, después, de España. El fondo carmesí representa a Cartagena, la ciudad más importante de la región a nivel histórico. 
Antes, la bandera de Murcia era azul.

(El País)

Papelería Ferrer - Sevilla

Papelería Ferrer.Un escaparate que no pasa desapercibido.
Justo al lado de La Campana se encuentra la papelería más antigua de España y la tercera de Europa. Una tienda que surgió en 1856 por casualidad cuando José Ferrer i Poch y su mujer se trasladaron de Capellades (Barcelona) hasta Sevilla para zarpar hacia las Américas. “Para subsistir hasta que partiera el barco se instalaron en un pequeño local que había sido la cerería del convento de Santa María de Gracia y allí vendían la mercancía que sus familiares les enviaban desde Barcelona”, nos explica Estrella Ferrer, cuarta generación y propietaria del comercio.
En la Papelería Ferrer entran cada día más de doscientas personas, clientela local y turistas que se quedan ensimismados mirando el techo, el suelo hidráulico o los mostradores de la época. “Es un viaje al siglo XIX”, comentan varios clientes. El local sigue tal cual lo diseñó Ferrer i Poch, salvo un par de estanterías que han tenido que aסadir para ofrecer más productos. “Tenemos todo lo que no tienen los demás, alrededor de 14.000 referencias, desde una pluma hasta un higrómetro, un instrumento para medir la humedad del aire que se fabrica desde hace 110 años”, añade Ferrer.
La papelería no corre peligro, la hija de Estrella, Lucía Mejías Ferrer, y su sobrino, Alberto Planelles, tomarán el relevo. A pesar de que los dos se han formado en sectores diferentes, ella en Business y él en Educación Física, están tan familiarizados con la empresa que "no contemplamos que baje las persianas", nos dice Lucía. Hay Ferrers para rato.
PAPELERֽA FERRER - Calle Sierpes, 5. Sevilla. Tel. 954 22 64 14.

(Guía Repsol)

Los hórreos de Galicia

Un hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo. Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.
En 1918 el antropólogo polaco Eugeniusz Frankowsky registra el uso de graneros aéreos en la península Ibérica, región de los Alpes, península Escandinava, área de los Balcanes, África subsahariana, Persia, Sureste Asiático, Japón, península de Kamchatka y áreas del estrecho de Bering, empleados para la conservación del cereal. ​ La especificidad del hórreo como tipología reside en su unión con el cultivo del maíz y a su maduración y secado en zonas de clima atlántico.
El uso del hórreo se extiende por buena parte del norte de la península Ibérica. Actualmente son especialmente abundantes en Asturias y Galicia, aunque también contamos con ejemplos en las provincias de León y Zamora, en Cantabria y en algunas zonas del País Vasco y norte de Portugal. En estas zonas el uso del hórreo se explica por la pronta llegada de un invierno largo, frío y húmedo que antaño obligaba a realizar cosechas tempranas.

(Wikipedia)

Ceiba de don Arístides - Güimar

LA FINCA, LA CASA Y EL JARDНN EN EL QUE CRECE ESTE EJEMPLAR  PERTENECEN, EN LA ACTUALIDAD, A LOS DESCENDIENTES DEL CELEBRE VIAJERO Y ESCRITOR THOR HEYERDHAL.
Este raro ejemplar fue plantado a partir de una semilla traída desde Venezuela por el poeta güimarero don Arístides Hernández Mora, que fue juez municipal y secretario del Ayuntamiento de Güimar durante más de tres décadas. El día que abandonó Venezuela para regresar a Tenerife, en 1908, se tropezó en la plaza de San Francisco de Caracas con una "ceiba" que era Monumento Nacional; el viento había tirado al suelo numerosas semillas, que don Arístides recogió e introdujo en cajas de fósforos. A su llegada plantó en Güimar una de esas semillas, que, pocos años después, se transformó en un bello árbol, el único existente por entonces en Tenerife, y que aún se conserva a pesar de que, hacia 1917, estuvo a punto de morir como consecuencia de un hachazo que le propinó un sobrino.
Una característica de esta especie, como otras muchas tropicales, es su gran talla y la enorme cobertura de su copa, que, en este caso, puede cubrir un par de centenares de metros cuadrados y producir una magnífica sombra.
Hace una década, la casa y la finca anexa, incluyendo la ceiba, fueron adquiridos a los descendientes de don Arístides por el célebre viajero y aventurero Thor Heyerdhal, impulsor del Parque Etnográfico Pirámides de Güimar, quien vivió en este lugar hasta su muerte.
---------------------
Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn
Nombre común: ceiba
Denominación popular: Ceiba de don Arístides
Localidad (Provincia): Güimar (Santa Cruz de Tenerife)
Edad estimada: casi centenario

(Antonio Rigueiro)

lunes, 27 de noviembre de 2017

Villar de Vildas - Asturias

Es una de las aldeítas más encantadoras de Asturias. Forma parte del concejo de Somiedo, está rodeada de picachos nevados en días de invierno y praderas siempre verdes el resto del año. Villar de Vildas tiene apenas un centenar de vecinos que viven en casas de piedra oscura y que conservan milagrosamente las tradicionales paneras y las brañas de La Pornacal, las cabañas típicas asturianas, cuyos tejados de zancas y yugos son conocidos también con el nombre autóctono de teitos.

(Viajar)

Tilo de Puerto de Béjar

ESTÁ SITUADO EN UN JARDÍN PRIVADO, CREADO POR VOLUNTAD DEL CONDE DE TRES PALACIOS (NOBLE EXTREMEÑO QUE COMPRÓ LA FINCA PARA LLEVAR A CABO ESTA OBRA DE ARTE) Y PROYECTADO POR EL VALENCIANO TOMÁS VEYRANT,  AUTOR A SU VEZ DEL JARDÍN DE LA FÁBRICA DE PAÑOS DE BRIHUEGA A FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX.
Este magnífico tilo se ubica al lado de uno de los caminos que serpentea por el jardín.
Alcanza los 14 metros de altura y el perímetro del tronco, en la base, mide casi 3,50 metros. Su figura destaca entre ejemplares del parque, ya que, además de su altura, posee una amplia copa de denso follaje.
Desde la autovía de la Plata, hay que tomar la salida hacia Puerto de Béjar. En la rotonda que se encontrará posteriormente se toma la dirección a Baños de Montemayor; a unos 150 metros, a mano derecha, la antigua carretera local lleva directamente al Jardín del Conde: siguiendo unas flechas amarillas y la señalización de sendero de Gran
Recorrido GR-100, en el lugar denominado Casa Adriano, exactamente, se encuentra el Jardín Romántico del Conde de Tres Palacios o del Coto de Nuestra Señora del Carmen, donde se sitúa este tilo.
El jardín está en uno de los tramos mejor conservados de toda la calzada de la Plata.
----------------------------
Nombre científico: Tilia tomentosa Moench
Nombre común: tilo plateado, tilo húngaro
Denominación popular: Tilo de Puerto de Béjar
Localidad (Provincia): Puerto de Béjar (Salamanca)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

Bandera de Extremadura

El Periódico de Extremadura recoge en un artículo la reflexiones de Martín Rodríguez Contreras, diputado socialista por Badajoz en la primera legislatura del Congreso, sobre el origen de la bandera extremeña en 1976. "Varios colectivos propusieron enseñas que no llegaron a materializarse. Pero, de repente, en todos los actos públicos que se llevaban a cabo en la región comenzó a destacar una bandera que terminó por imponerse a todas las demás", indica,
De ese supuesto origen tan coral parten las dudas sobre el significado de cada color. Una teoría dice que el verde representa a la provincia de Cáceres, color de la Orden de Alcántara, que ocupaba territorio de la actual provincia de Cáceres; el blanco al reino de León, que durante mucho tiempo estuvo en la región; y el negro a los reyes Aftásidas de Badajoz, en la época de Al Andalus. La teoría más extendida concede a Rodríguez Contreras la autoría de la bandera. De ser así, el verde y el negro se siguen relacionando con cada provincia, pero el blanco se interpretaría como un nexo entre ellos y no como una herencia leonesa.

(El País)

Barrio de la Malagueta

El arte es una cuestión de gran importancia en Málaga, ciudad natal de uno de los artistas más internacionales de nuestro país, Pablo Picasso. Es por esto que la zona de moda y arty de allí se ha establecido en torno a su recién inaugurado Museo Pompidou, satélite del que se encuentra en París. El área del puerto es parte de la zona más grande del centro, y la mezcla de museos y la constante afluencia de cruceros hacen que siempre esté llena de gente.
El ambiente es relajado y la brisa marina malagueña lo hace todo más agradable para los locales que se dan un paseo por el Palmeral de las Sorpresas, para luego irse a tomar algo a la mítica Bodega El Pimpi. Es imprescindible pasarse por el Museo Picasso y el Thyssen, y por la noche descubrir el Velvet, donde se puede disfrutar tanto de conciertos alternativos como de noches techno. Para empezar la noche, en El Muro tienen muchísimas cervezas y sidras de todo el mundo.

(GoEuro)

domingo, 26 de noviembre de 2017

Barrio de Río de la Pila - Santander

El barrio del Río de la Pila, en Santander, estaba a punto de caer en decadencia cuando se decidió empezar a renovar y mejorar. Se restauraron edificios, se emprendieron acciones culturales y se abrieron muchos bares, tiendas y negocios, todo lo cual ha dado una nueva vida a la zona. Sin embargo, ésta no ha perdido ni un ápice de su carácter y personalidad, que han hecho que sea comparado con el Raval barcelonés.
Río de la Pila es el lugar preferido para ir de copas por los santanderinos de cualquier clase social, especialmente por la zona de la plaza Cañadío. Algunos de sus bares son emblemáticos de la ciudad, como el Drink, que lleva abierto desde hace 50 años; mientras que otros son más recientes, como el Metropole o el Rvbicón. Para los que quieran además disfrutar de la mejor vista de la ciudad cántabra, hay un funicular gratuito que lleva hasta el punto más alto para maravillarse con la ciudad y su bahía.


Barrio de las 7 calles - Bilbao

Al margen de la Ría del Nervión se levanta el casco viejo de Bilbao, también conocido como el barrio de Las 7 Calles, nombre que se refiere a las calles que le dan origen: Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrencalle y Barrencalle Barrena. Su nombre en euskera es Zazpi Kaleak, y constituye el núcleo histórico de la ciudad. Sus calles de piedras estrechas esconden multitud de tabernas y bares tradicionales y modernos donde disfrutar de los famosos pintxos y txikitos; además de monumentos como la catedral gótica de Santiago. El Okapi es una tasca antigua pero muy moderna, donde ofrecen cursos de cocina, cervezas artesanales, y la opción de llevarte el plato del día ¡en un tupperware! Al otro lado de la ría, el Marzana 16 tiene una vista impresionante y ambientazo continuo.
De tradición minera, el barrio cuenta hoy en día con un ambiente cosmopolita y muchísimas opciones de ocio y comercio, pues en él se encuentran las tiendas más antiguas de la ciudad donde encontrar tesoros vintage, además del mercadillo que se celebra todos los domingos en la Plaza Nueva y que no tiene nada que envidiar a los más famosos de Europa.

(GoEuro)

Espinareu - Piloña

El concejo es Piloña y entre sus parroquias destaca Espinaréu, famosa por acoger algunos de los hórreos y paneras (hórreos de mayor tamaño) más valiosos y mejor conservados de Asturias. Algunos de ellos datan de los siglo XVI y XVII, están diseminados por el pueblo y casi la totalidad de los mismos siguen guardando el grano y la siembra. Piloña es tierra de asturcones, origen del prerrománico, próximo a Cangas de Onís y puerta de entrada a Covadonga.

(Viajar)

Barrio del Laurel - Logroño

La famosa calle Laurel y sus aledaños, como la calle Albornoz, San Agustín, Travesía del Laurel o San Juan son auténticos hervideros sociales donde se pueden encontrar una inmensa cantidad de bares de tapas y copas. Esta zona siempre está llena de gente dispuesta a pasarlo bien, y en concreto la calle Laurel es una de las mejores calles de tapas de todo el país. Se encuentra en el casco antiguo, también conocido como el Paseo del Espolón, y es paralela a Bretón de los Herreros, donde se levantaban las antiguas murallas de la ciudad de Logroño.
En unos 200 metros de calle hay más de 65 bares, así que es fácil imaginar el ambientazo. En Laurel se encuentra una mezcolanza de gente muy divertida: señoras, jóvenes, pijos, chonis, personajes míticos de la ciudad y visitantes de fuera, atraídos por la variedad de opciones de ocio en la capital del vino. Cada uno de los bares está especializado en un pincho o tapa en concreto, como el de champiñón con gamba de el Ángel y el Bar Soriano; y en todos ofrecen cortos de cerveza o vino para poder tomar algo y ser capaz de mantener el tipo hasta el final. Sin duda, la tapa estrella es el “cojonudo”: rodaja de pan, rodaja de chorizo, rodaja de pimiento y encima de todo, un huevo de codorniz frito. ¡Todo un lujo ibérico!

Bandera de Navarra

El Diario de Navarra dedicó un artículo en marzo al origen de la enseña regional. "Nació oficialmente en 1910 como símbolo de todos los navarros, aunque existen evidencias que la sitúan siglos atrás ya como emblema del territorio foral y de todos sus habitantes", indican.
Las icónicas cadenas navarras (presentes en el escudo de España) se han relacionado durante años con la leyenda del rey navarro Sancho el Fuerte, que las habría tomado como trofeo de la batalla de las Navas de Tolosa (siglo XIII). Otras teorías señalan que el origen del escudo está en el sobrino de Sancho, Teobaldo I, que habría utilizado un símbolo parecido a las cadenas. El rojo de la bandera coincide con el fondo del escudo.

(El País)

Tilo de Alberite de San Juan

ES UN ÁRBOL DE GRAN RAREZA, YA QUE ES UNA ESPECIE MUY POCO COMÚN EN ESTA ZONA.
Ubicado en pleno casco urbano, este tilo es uno de los referentes de Alberite de San Juan, pequeño pueblo que se asienta en el valle del Huecha.
Su copa es muy densa y ramificada y presenta la típica forma globosa de los ejemplares que crecen a plena luz. Tiene una altura de 16  metros y el perímetro del tronco en la base es de 3.23 metros, lo que le confiere un tamaño considerable.
Aunque se encuentra afectado por la sequía y tiene algo de pulgón, el ramaje aparece en buen estado.
----------------
Nombre científico: Tila platyphyllos
Nombre común: tilo
Denominación popular: Tilo de Alberite
Localidad (Provincia): Alberite de San Juan (Zaragoza)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

Pico de Aragüells - Huesca



El Pico de Aragüells es una montaña de 3043 m de altitud situada en los Pirineos de Huesca, en el Macizo de la Maladeta.

Cruz de los Cuatro Postes - Ávila

El humilladero de Los Cuatro Postes es un monumento religioso situado en la ciudad de Ávila.​ Está formado por cuatro columnas dóricas de cinco metros de altura sobre cuyos capiteles se asientan otros tantos arquitrabes con las armas de la ciudad; en el centro del cuadrado formado por las columnas, sobre una peana, se erige una cruz de granito.
Según cuenta la tradición, en el año 1157 los abulenses organizaron una romería a la ermita de San Leonardo (actualmente desaparecida), próxima a Narrillos, en rogativa por la desaparición de la peste que azotaba la comarca. Aprovechando la ausencia de la mayor parte de la población, los musulmanes atacaron la ciudad llevándose todo lo que había en ella de valor. Para perseguirles, los regidores Nuño Rabia y Gómez Acedo organizaron una partida, de la que una parte de sus integrantes se separó para regresar a la seguridad de la villa. Cuando tras derrotar a los musulmanes volvieron a Ávila, encontraron que los que se habían separado del grupo habían cerrado las murallas, y exigían parte del botín para aceptar a los recién llegados. Enterado el rey Sancho III de Castilla, acudió a Ávila, expulsó a los de dentro y les condenó a vivir extramuros, sin títulos de nobleza ni privilegios; algunos de estos se expatriaron y marcharon a Ciudad Rodrigo, que el rey Fernando II de León estaba repoblando tras su reconquista. El concejo de Ávila decidió que la romería a San Leonardo se repitiese anualmente, y para descanso de las autoridades se construyó en el trayecto el humilladero de los Cuatro Postes.
El monumento actual data del año 1566, cuando el corregidor Rodrigo Dávila contrató con el maestro cantero Francisco de Arellano la construcción del "humilladero de la puente del Adaja", que incluía una escultura de San Sebastián y un tejadillo. La cruz fue repuesta en 1995, después de que resultara destrozada en un acto de vandalismo.
Según la tradición fue aquí donde, siendo niños, Teresa de Jesús y su hermano Rodrigo fueron detenidos por su tío cuando proyectaban viajar a tierras de infieles para morir martirizados]​ y donde la santa, quitándose las sandalias, pronunció la famosa frase "De Ávila, ni el polvo".

(Wikipedia)

Barrio Húmedo - León

Como muchos otros en esta lista, el barrio más vivo de León es también su barrio más antiguo. Se levanta en una colina entre los ríos Bernesga y Torio, y en él tiene su origen la ciudad. El barrio es peatonal, lo que lo hace más acogedor y atractivo para los visitantes, que son muchos, dada su proximidad con la catedral y los imponentes palacios que hay por la zona.
El Barrio Húmedo está repleto de bares y locales para salir de día y de noche, y en verano sus calles sin coches se llenan de terrazas. La vida del barrio se desarrolla mayormente en torno a la Plaza de San Martín y a la Plaza Mayor, donde se puede entrar en cualquiera de sus muchos bares, pedir una consumición y disfrutar de las tapas gratis que, por reglamento, deben servir todos los hosteleros. También hay restaurantes, como El Latino o la Casa de los Botones, donde probar la deliciosa gastronomía local. Para salir de noche, se puede ir tomando algo en cada uno de sus pubs, como La Galocha, el Circus, y el Belmondo, este último al lado de la catedral.


(GoEuro)

Bandera de Madrid

Santiago Amón, miembro fundacional de EL PAÍS, y José María Cruz Novillo, escultor y diseñador, crearon la bandera y el escudo actuales de la Comunidad de Madrid en 1983. Amón explica cada elemento en El escudo y la bandera. Memoria y diseños de los símbolos de la Comunidad Autónoma de Madrid. "Será de color rojo, con la misma encendida tonalidad que hoy ostenta el pabellón de ambas Castillas. Situada en el centro de las dos Castillas (dos de las provincias limítrofes pertenecen a Castilla-León y tres a Castilla-La Mancha), de razón parece que la Comunidad madrileña haga doblemente suyo el tradicional color castellano", indica.
Esas cinco provincias limítrofes son la razón de que las estrellas tengan cinco puntas. Las estrellas son siete como en el escudo de la capital y como en la constelación de la Osa Menor. "¿Por qué entonces las siete estrellas? La interpretación más consecuente se ajusta a un acontecimiento tan natural como pueda serlo el claro cielo nocturno de Madrid y su comarca", comenta Amón.

(El País)

sábado, 25 de noviembre de 2017

Tomás Peñarroya "El Groc"

El Groc, conocía cada palmo del terreno de la comarca, sabia todos los buenos escondrijos, uno de ellos el carrero de la Pardala. Un día estaba en la Balma, Zorita, vio a los maulets que iban a por él, confiados porque sabían que no tenia escapatoria, pero el Groc vio una sabina (que aun hoy existe) que nacida en la roca en medio del precipicio, y trepando por ella se les escapó. Era muy querido y buen bracero. Cuando los masoveros amigos sabían que lo estaban buscando le decían: No vengas en dos o tres días, no tenemos por ahora trabajo para ti. El se escondía. Uno de sus escondites más frecuentes era un centenario ciprés que estaba en la ermita dedicada a San Jose, a escasos cien metros dirección sur de Forcall. Se escondía durante el día, bajaba cuando se hacía de noche Cuan íbamos a paseo algún domingo con el abuelo me decía: Ves, ese es el ciprés donde se escondía El Groc. Es el ciprés del Groc".
"Para ser guerrillero, manejas muy bien el par de mulas arando y sembrando." "¡Va! contestaba, cuando se ha estado en el frente, esto vuestro es coser y cantar".
Un día que estaba en Castellfort le dijeron que había trabajo para él en el Mas de Torres, nuestro héroe que había trabajado con tantos masoveros honrados y agradecidos, no sospechó que este habría de ser su último trabajo, ya que el que le busco, en complicidad con su esposa, y por una recompensa, como moderno judas lo había vendido. Mientras cargaban estiércol de las ovejas en un carro, los guardias le salieron por sorpresa y le preguntaron si era el Tomas Peñarroya apodado el Groc. "El mismo", contesto, ni tiempo tuvo de darse cuenta de la trampa. Un tiro en la cabeza acabo con su vida. Lo cargaron en una caballería llevándolo al pueblo donde expusieron su cadáver en la cruz de término e hicieron una gran fiesta. Pero no todos se alegraron, Algunos que le habían tratado decían de él que era muy valiente y trabajador.

(El Blog de la Seu dels Ports)

Tejo del Lago - Allande

ESTE ÁRBOL, QUE POSIBLEMENTE SUSTITUYE A OTRO YA DESAPARECIDO, SE ENCUENTRA EN UNA ZONA CUYA HISTORIA RECUERDA ANTIGUOS TÚMULOS, DÓLMENES, CASTROS Y EXPLOTACIONES AURÍFERAS DE LA ÉPOCA ROMANA, QUE DEJARON UN PROFUNDO RASTRO EN LA TOPONIMIA DE LA COMARCA: RÍO DEL ORO, MONTEFURADO, VALLEDOR...
Este tejo se encuentra situado en una zona de pendiente, por lo que, a primera vista, se observa cómo su copa cónica se adapta a ella. Su morfología reúne los caracteres típicos de los tejos ancianos: tronco
arrugado con estrías longitudinales y descamaciones rojizas, ramas horizontales o algo derechas con los extremos levantados. Como ocurre con todos estos tejos, su edad es desconocida, pero se calcula que puede llegar a alcanzar un milenio.
El tejo es un árbol dioico, es decir, hay tejos masculinos y tejos femeninos. Las flores masculinas se sitúan en la parte inferior de las ramillas que crecieron durante el año anterior, y tienen un color amarillo claro una vez maduras; las femeninas son poco aparentes y de aspecto de yema. Florece el tejo a finales de invierno o principios de primavera y, concluyendo el verano, maduran sus frutos, que son
de aspecto drupáceo, y están formados por la semilla, que desarrolla a su alrededor una envoltura, abierta en la zona superior, llamada arilo, de consistencia mucilaginosa, rojo y azucarado, que atrae a numerosas aves con el fin de dispersar la semilla.
------------------------------
Nombre científico: Taxus baccata
Nombre común: tejo
Denominación popular: Teixu de Lago
Localidad (Provincia): Lago, Allande (Asturias)
Edad estimada: casi un milenio

(Antonio Rigueiro)

Tanes Asturias

El Parque Natural de Redes está declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y pueblos como Tanes, situado a orillas del embalse del mismo nombre, dan sentido y contenido a esa nominación. Tanes está a tan solo siete kilómetros de Campo de Caso, capital del concejo. Las casas blancas de Tanes contrastan con el verdor de las praderas que orillan las aguas dulces del pantano y la paleta de grises de las paredes rocosas de las cumbres del parque. En el interior del pueblo toma asiento la iglesia de Santa María la Real, el templo principal de la villa.

(Viajar)

Barrio de Santa Cruz - Sevilla

Por aquí ha de pulular el viajero si quiere captar los efluvios de la Sevilla más auténtica con sus patios conquistados por las flores, las callejuelas sinuosas a cuya vera crecen casas de abolengo y por donde se rumorea se fraguó el amor literario entre don Juan Tenorio y doña Inés.
Es tal el magnetismo que desprende el barrio de Santa Cruz que hasta el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) se alojó en la zona y seguramente después puso rumbo a Granada para escribir sus Cuentos de la Alhambra.
Sin embargo, el trotamundos ha de conocer los orígenes de esta zona, y estar al tanto de su DNI judío, pues Sevilla se erigió en tiempos de Fernando III en la segunda comunidad hebrea más importante de España y esa huella religiosa se ha “fosilizado” aquí en forma del precioso barrio de Santa Cruz.

(Visitar Sevilla)

viernes, 24 de noviembre de 2017

Pico del Caballo Sierra Nevada

El Pico del Caballo es una montaña de Sierra Nevada, en la provincia de Granada (España), con una altitud de 3.011 msnm. Está situada en el extremo oeste de la cordillera, siendo el más meridional de los picos superiores a los 3.000 metros de la península. De sus faldas, nacen los ríos Torrente, Lanjarón y Dúrcal. En su cima existe una pequeña laguna perenne y un refugio de montaña. Cerca de ella, siguiendo el sendero hacia Lanjarón, existen restos de construcciones relacionadas con el intento de la reforestación fallida que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX.
Geológicamente, pertenece al llamado Complejo Nevadofilábride y, dentro de él, al Grupos del Veleta. Las rocas son fundamentalmente micasquistos, cuarzoesquistos y cuarcitas.

(Wikipedia)

Embalse de Lanuza - Valle de Tena

El embalse de Lanuza es un embalse español situado en el pirenaico Valle de Tena (Huesca). Recoge las aguas del río Gállego, afluente del Ebro, además de las de otros pequeños arroyos y torrentes descendientes de las montañas aledañas. 
Su presa fue inaugurada en 1980 y permite embalsar una capacidad total de 16,86 hm³ de agua.
Con su construcción quedaron anegadas 114 hectáreas de terreno dedicadas principalmente a pastos, además de una parte del núcleo urbano de Lanuza, localidad que dio nombre al embalse y que quedaría completamente deshabitada en 1978.

(Wikipedia)

Cruceiros

El crucero es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra (en menor medida, los hay construidos en madera) sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias o lugares elevados. Puede formar parte de un Vía Crucis .
Se trata de uno de los monumentos más característicos de Portugal y Galicia (donde se denominan cruzeiros y cruceiros, respectivamente), aunque también se puede encontrar en otros puntos de la Cornisa Cantábrica o en Castilla y León (por ejemplo, en Sepúlveda). También existen en otras partes de España, con diversas características y nombres, por ejemplo, cruz de término, cruz cubierta, y otros. Por herencia cultural ibérica, también son abundantes en la arquitectura colonial de Brasil. En Irlanda, Bretaña e Inglaterra, también es posible encontrar cruceros, sobre todo frente a lugares religiosos.
Es una obra de arte popular, mayormente esculpida en granito. Está constituido por varios elementos:
Plataforma de una o más gradas.
Pedestal, normalmente cuadrangular, liso o con inscripciones.
Fuste (o varal), cuadrangular, octogonal o cilíndrico, liso con motivos diversos (escalera, martillo, tenazas, calaveras, serpiente, santiños (escenas del Pecado original, etc).
Capitel, de compleja y variada composición (volutas, calaveras, querubines alados, entre otras figuras).
Cruz, raramente sola, a veces con un Cristo crucificado en su cara anterior, y una imagen de la Virgen María o de algún santo en su cara posterior.
El contexto histórico en el que se desarrollaron los cruceros gallegos es, claramente, el ambiente religioso creado a partir de la contrarreforma. No existen cruceros anteriores al Concilio de Trento que terminó en 1564, y es notorio que desde el Concilio, en el que participaron no pocos gallegos, su número aumento exponencialmente.
La relación del espíritu de la contrarreforma con los cruceros se aprecia en las actas de la sesión XXV y última del Concilio de Trento, en la parte referida a la veneración de reliquias de los Santos y las Imágenes Sagradas que viene a recoger claramente el ánimo que pudo impulsar la aparición de los cruceros.

(Wikipedia)

Barrio de Malasaña - Madrid

El llamado barrio de Malasaña forma parte en realidad del distrito de Universidad, del centro de Madrid. Se empezó a conocer a esta zona como Malasaña a finales del siglo pasado, en homenaje a una joven asesinada por las tropas napoleónicas durante las invasiones del siglo XIX. Al encontrarse entre Chueca, barrio gay, y Argüelles, zona universitaria, Malasaña siempre ha sido un punto de referencia para la vida social y nocturna de Madrid, y fue de hecho el epicentro de la Movida Madrileña durante los años 70 y 80. De esta época todavía quedan locales emblemáticos a los que se puede ir de copas hoy, como la Vía Láctea, el Siroco o el Penta.
En la actualidad, Malasaña es un barrio céntrico de ciudad grande pero acogedor, donde gente de todas las edades y estilos se junta por las noches de los fines de semana para disfrutar de su ambiente hipster. Algunos de los lugares más frecuentados son el mítico Tupperware, la Vaca Austera, El Barco o The Passenger, cuyo interior imita al de un tren. Durante el día se puede visitar la calle Velarde con sus tiendas de vintage y segunda mano, como Biba Vintage o Alphaville. En Malasaña también se pueden encontrar restaurantes con comida de todo el mundo, como el Gumbo, con especialidades de Nueva Orleans, y eventos culturales cada noche, como el Microteatro por Dinero, donde se ofrecen mini obras de teatro de 15 minutos por 4€. La zona está cerca de Sol, donde comenzó el 15M, y en ella se encuentra el Patio Maravillas, un centro social autogestionado que fue epicentro del movimiento y continúa los valores de éste.

(GoEuro)