Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

Corripas

Pequeñas construcciones circulares de piedra que puedes encontrar en montes de castaños.


La recolección de la castaña, que se hace hacia finales de octubre principios de noviembre, comienza con el vareo de los erizos, mientras otras personas los recogen con unas pequeñas pinzas de madera (fustes) y con cestas de madera los transportan hasta las corripas, donde se tapan con hojas y rastrojos.

Al mismo tiempo se van recogiendo las castañas que ya están fuera de los erizos y que serán las que primero consumamos. Pasados dos meses se proceden a vaciar las “corripas” que tendrán los erizos ya secos con las castañas en su interior, consiguiendo de esta forma una mejor conservación de las mismas y llegando incluso hasta la primavera.

Rutas de Asturias y Galicia

domingo, 30 de agosto de 2020

Feira de los Callos, Cantería y Artesanía de Guitiriz

Feira de los Callos, Cantería y Artesanía de Guitiriz nació en el año 1994 a iniciativa de los propios vecinos de la zona.
.....Es una fiesta de exaltación de un plato típico como son los callos, y de la piedra, el granito de Parga, en la que se realizan, exponen y premian trabajos y esculturas.
.....Por la mañana los canteros hacen demostraciones de su trabajo con la piedra y los visitantes pueden apreciar las piezas elaboradas en la exposción que se realiza. Por la tarde se entregan los premios a las mejores piezas.
.....Al mediodía se puede degustar unos sabrosos callos en la Carballeira de Parga. Este plato típico de Galicia se prepara desde primeras horas de la mañana.
.....También se puede disfrutar, además del certamen de cantería por la mañana, de una feria de artesanía y de diversas pruebas deportivas, entre ellas un pequeño concurso de doma de caballos.
.....Una ocasión para disfrutar de unos buenos callos, entre una amplia variedad gastronómica basada principalmente en carne de cerdo y ternera.
.....Guitiriz es el lugar perfecto para viajar en el tercer domingo de julio.

viernes, 21 de agosto de 2020

Voto de Chanteiro - Ares y Mugardos

Los concellos de Ares y Mugardos se citan, como es tradición, con el Voto de Chanteiro, romería que todos los años reúne a centenares de personas en torno a la ermita en la que se venera la imagen de la Virgen a la que en 1404 acudieron muchos ferrolterranos para rogarle que pusiese fin a la peste que afectaba a la comarca.
Con el fin de facilitar la asistencia a la celebración, se pusieron a disposición de los vecinos autobuses con salida desde cada uno de los municipios para desplazarse hasta el lugar donde a las doce del mediodía comenzaba la actividad con la celebración de la misa.

Música
A continuación fue el turno para la música, que llegó de la mano del grupo de gaitas Aresán, y que precedió al reparto de empanada entre los asistentes. Esto sirvió, para muchos, de aperitivo para la comida que llevaron a cabo en la zona para poder seguir disfrutando de la romería. Y es que la música continuó por la tarde con la actuación, de nuevo, del grupo de gaitas Aresán, encargada de amenizar una cita con la que muchas personas del entorno y de otros municipios de la comarca cumplen fielmente cada año.

Diario de Ferrol

martes, 18 de agosto de 2020

Balneario de Guitiriz


Hace años que Galicia se ha puesto al día en Turismo de Salud. Por toda su geografía se pueden encontrar modernas instalaciones balnearias, ubicadas en auténticos paraísos. Y Guitiriz no se queda atrás: lo que hace apenas poco más de un lustro era una ruina, se ha convertido  en uno de los más modernos centros termales y de talasoterapia,  dotado de excelentes servicios hoteleros.
El Balneario de Guitiriz era uno de los más apreciados de Galicia, ya a principios del siglo XX.
Estas aguas minero medicinales tienen una larga historia. Fue el Dr. José Lázaro, cirujano médico del Hospital de Santiago,  el primero en recomendarlas por sus propiedades terapéuticas para el aparato digestivo, en el siglo XVIII
Sin embargo el Balneario funcionará como tal a partir del año 1850, cuando tuvo su primer director médico y cuando la gente tomó aquí los primeros “baños”.
Pero mediados del siglo XX entró en decadencia cerrándose definitivamente en 1972, aunque la gente siguió acudiendo a tomar las aguas a sus fuentes de salud.
El entorno que rodea este Balneario es un frondoso bosque-jardín, con especies muy singulares. El simple paseo por este parque justifica ya la visita.
Guitiríz tiene más fuentes mineromedicinales. En Pardiñas, cuyas instalaciones se abrieron en 1955, y en Parga, en donde está la Fuente de Valdovín, también de aguas medicinales. Estos manantiales siguen abiertos en la actualidad y se ofrece alojamiento en un edificio de apartamentos. En verano, muy cerca, está abierto un camping.
Como ves, Guitiriz merece una visita detenida y desde allí yo que tú me plantearía algunas interesantes excursiones: a la Mariña lucense, a Betanzos, a Friol, al Monasterio de Sobrado dos Monxes y a la Cova da Serpe… Así que, vete con tiempo.

Galicia única

domingo, 16 de agosto de 2020

Paseo botánico de San Sadurniño - El Ferrol


Hemos redescubierto recientemente este lugar y os lo recomendamos. San Sadurniño es una localidad a unos 23 km de Ferrol y que está regado por el río Xubia y el Río Castro, formando una zona que está calificada como Zona de Especial Conservación por el programa europeo Red Natura 2000. El paseo junto al río Xubia, denominado Arboreto galego da Cortiña es un jardín botánico maravilloso para un paseo con peques y sobre todo muchos aprendizajes sobre naturaleza.
Robles, castaños, abedules, pero también alisos o fresnos, entre otras especies vegetales, están presentes en este bonito jardín con sendas de paseo junto al río. Es llano y accesible, combina pavimento de cemento para la senda, con arena y pasarelas de madera. Perfecto para carritos y paseos con peques en sus «vehículos habituales». Un auténtico bosque de ribera panelizado y al alcance de cualquiera que no esté especialmente acostumbrado a caminar por la naturaleza.
Cuenta con un amplio aparcamiento junto al restaurante A Granxa, un clásico para comer con niños en la zona de Ferrolterra, que ya contaba con un pequeño parque y campo de fútbol pero recientemente ha incorporado un precioso barco pirata lleno de juegos para los más pequeños, una terraza junto al mismo, y un chiringuito de verano.
Además de los pájaros que puedes ver fácilmente por la zona: mirlos, gorriones o petirrojos, pudimos ver incluso un conejo cruzando el camino, encontrarás esculturas de madera de lo más divertido como un enorme Pinocho, o el Guardián del Bosque. También un pequeño panel que recoge una bonita leyenda la zona.
Hay varios puentes sobre el río y un recorrido circular que puedes realizar en parte con sombra y en parte bastante soleado. Cuenta con algunas mesas de merendero y bancos de descanso, fuente, papeleras, etc. Para llegar, una vez que veas el edificio del Concello de San Sadurniño toma una pista que discurre por un lateral del mismo y en unos metros verás el restaurante A Granxa, junto al que arranca el paseo.

domingo, 19 de julio de 2020

Carballeira da Mota - Santiago de Compostela

Cuentan las leyendas que este bosque fue creado por iniciativa vecinal. Los árboles fueron  plantándose por un motivo casi místico. Al parecer, los residentes en la zona plantaban uno de estos robles cuando un padre no quería que su hijo fuera al servicio militar. Según las creencias populares, si el árbol llegaba a crecer significaba que el joven no tendría que acudir al servicio militar. Es por eso que poco a poco la carballeira fue creciendo hasta que se convirtió en el amplio bosque que pueden contemplar hoy los visitantes.
Otro de los puntos de interés turístico de esta parroquia es la conocida como ermita de la Mota, que se encuentra justo en medio de la carballeira.
Esta iglesia data del siglo XIX y fue erigida en honor a los santos Bartolomé, Mateo y Simón. En su interior puede observarse un hermoso retablo barroco, con elementos rococó, que fue restaurado en 1994.
Muchos de los fieles acuden cada año a ella para pedir que los santos les curen el bocio en las romerías campestres que se celebran los 24 de agosto y 21 de septiembre.

Cómo llegar
Para llegar a la parroquia de Santo Estevo do Campo hay que desviarse hacia la derecha en la salida de la capital arzuana, yendo dirección Santiago, y seguir la carretera provincial CP-0604 con destino a Pontecarreira. Después de unos 15 kilómetros el visitante encuentra esta frondosa carballeira.

Santiago Turismo

miércoles, 15 de julio de 2020

Torre de Hércules - La Coruña


Patrimonio de la Humanidad en España.
Situada en la ciudad de A Coruña, en Galicia, la Torre de Hércules es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Lleva guiando navegantes dede hace más de 2000 años. La torre actual tiene una altura de 55 metros. Desde su parte más alta pueden contemplarse unas fantásticas vistas del paisaje costero que la rodean y de la ciudad.

martes, 30 de junio de 2020

El olivo de Vigo - Pontevedra

Si se le pregunta a un andaluz, cual es la ciudad del olivo, seguramente contestará que Jaén o Córdoba. Pero la ciudad que ostenta ese título es Vigo.
Posiblente el único olivo que existe en Vigo sea el que está en el Paseo de Alfonso XII y es el responsable de que esta ciudad sea conocida como la "Ciudad Olívica".
Durante el siglo XII fue plantado, un olivo, por los Caballeros de la Orden del Temple, (Templarios), en el atrio de la iglesia de la Colegiata de Santa María. En 1816 el templo fue derribado y el olivo talado, pero don Manuel Ángel Pereyra, administrador de la Aduana, recogió un esqueje que plantó en una huerta de la “Porta do Sol”. Sus descendientes lo trasladaron al "Paseo de Alfonso" donde puede contemplarse en la actualidad.
En la verja que lo protege existe una placa en la que los vigueses realizan la siguiente promesa:
"Dentro de esta verja, ofrenda de los vigueses a su árbol simbólico, queda hoy depositada por ellos la promesa firme de su amor, de su lealtad y de su abnegación por la ciudad amada. 14-Agosto-1932"
Promesa fácil de cumplir, ya que Vigo y Galicia en general se hacen querer.
Este olivo está omnipresente en toda la ciudad formando parte de su escudo. Recientemente se le han realizado unas pruebas para verificar la salud del centenario árbol. Según parece el árbol tiene 193 años y su salud es inmejorable, dispuesto a cumplir otros 200 años más.

Olearum

jueves, 14 de mayo de 2020

Dolio

El dolio fue un instrumento musical aerófono, usado en el norte de la Península Ibérica (especialmente en Galicia) durante la Edad Media y que posteriormente cayó en desuso. Se conoce de su uso gracias a las esculturas encontradas en iglesias de la época, ya que no hay otras pruebas (literarias o iconográficas) de su existencia.
Su nombre proviene de la similitud que sostiene con los dolia, toneles usados antiguamente en el transporte marítimo

Características
Consta de un cuerpo aproximadamente cilíndrico de unos 50 cm de longitud, un diámetro de entre 15-20 cm en sus extremos y de 25-30 cm en el centro, la parte más ancha. Así mismo, tiene también un pico dispuesto perpendicularmente al eje longitudinal situado en el centro del cuerpo. En la punta de este pico se encuentra un bisel, por el cual soplaría el intérprete.
Gracias a las deducciones realizadas a partir de las esculturas, se ha observado que el dolio fue un instrumento de muy poca versatilidad. No cuenta con ningún sistema de modificación de la altura del sonido que produce, con lo cual sus posibilidades se reducen a una sola nota pedal que acompañaría las melodías y ritmos realizados por otros instrumentos (sobre todo de cuerda -pulsada o frotada-) u otros aerófonos, junto a los cuales acostumbra a aparecer en las esculturas. Puede decirse que se trataría de una forma rudimentaria de polifonía.
Esta falta de variedad en cuanto al sonido fue, muy probablemente, la causa de su desaparición, ya que pronto empezaron a producirse instrumentos con muchas más posibilidades como la gaita, que tenía la ventaja de ser el propio instrumento quien creaba el pedal y las melodías. Es por esta razón que todas las esculturas encontradas se concentran en un período tan corto (1150-1200 aprox.).

Wikipedia

miércoles, 6 de mayo de 2020

Muralla de Lugo


La imponente Muralla de Lugo, construida a finales del siglo II para defender la ciudad romana de  Lucus, se encuentra en un fantástico estado de conservación y es el mejor y mas bello ejemplo de fortificación romano tardía de Europa Occidental. 
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

jueves, 30 de abril de 2020

Combarro (Pontevedra)


Aunque en las rías gallegas el feísmo se apoderó de la arquitectura y los pueblos y ciudades crecieron sin mucho orden, aún quedan rincones encantadores en los que apreciar cómo fueron estas aldeas costeras. 
Y uno de los mejores ejemplos es esta pequeña localidad de la ría de Pontevedra en la que se  conservan docenas de hórreos y cruceiros que dan por un lado a la rúa del Mar, la calle principal, y por otro a la ría; muchos se levantan sobre la roca viva. No quedan ya pueblos en todas las rías Baixas tan auténticos como Combarro, por eso fue declarado Conjunto Histórico Artístico. Un
lugar para pasear, deleitarse con estas construcciones tan genuinamente gallegas y terminar la mañana en una taberna degustando mejillones, navajas y berberechos de la ría. Cerca queda el monasterio de San Xoan de Poio, con un hermoso claustro renacentista —el claustro de las Procesiones— y un precioso entorno donde huele a mar.

domingo, 29 de marzo de 2020

Península de Barbanza - Pontevedra


En la península de Barbanza duerme uno de los castros celtas más grandes y mejor conservados. Los restos de dos murallas y de una veintena de casas descansan en la cima de un pequeño montículo, rodeadas por acantilados junto al mar y ajenas al paso del tiempo. Sentada sobre esas piedras, el viento golpea el rostro con fuerza. El sonido de las olas chocando contra las rocas resulta casi hipnótico. Estas rocas han vivido las tempestades de más de dos mil años, aunque permanecieran ocultas durante siglos. El castro de Baroña no se descubrió hasta 1933. Sin duda, los celtas escogieron bien la ubicación de su asentamiento. Ni sus peores enemigos habrían dado con él. Su restauración se culminó hace apenas siete años.
Si nos desplazamos hasta la punta sur de la península, siguiendo su línea litoral repleta de playas, se llega al parque natural de Corrubedo. Allí convergen la frondosa flora gallega con un impresionante cordón dunar que recrea un entorno desértico a orillas del mar. Un paisaje en el que relajarse y, si el clima lo permite (en Galicia, nunca se sabe), tomar el sol. Y hasta bañarse en las aguas heladas del Atlántico. Una opción solo apta para los más valientes.
Hacia el este de la península, adentrándonos por la ría de Arousa hasta la desembocadura del río Ulla, se llega a Catoira. Un pequeño pueblo de 3.500 habitantes, situado ya en la provincia de Pontevedra. Esta ría era uno de los accesos más directos para dirigirse a Santiago de Compostela. En el siglo IX, el rey Alfonso III ordenó construir allí una enorme muralla defensiva con siete torreones, de los que hoy se conservan dos: las Torres de Oeste, ahora medio derruidas y rodeadas de vegetación.
Aquí se produjo una de las batallas más famosas del lugar. Los barcos de los guerreros vikingos llegaron a este anclaje y lucharon cuerpo a cuerpo con los cristianos del pueblo. Un enfrentamiento que se recrea cada mes de julio en la Romería Vikinga. Ataviados con ropas de la época, hordas de vikingos desembarcan de un enorme drakkar (barco típico de los nórdicos) que se construyó para la ocasión y que el resto del año permanece anclado junto a las torres. La otra parte de los asistentes al evento aguardan en tierra firme con sus armas. Vestidos con arapos medievales, representan a los cristianos. Tras la recreación de la lucha entre ambos bandos, todo el mundo festeja, bebe y come. Vino, mejillones y otras delicias locales. Pero esa es otra historia. Porque la gastronomía gallega, con o sin vistas al mar, merece un espacio aparte.

El País

viernes, 27 de marzo de 2020

Ciudad vieja de Santiago de Compostela


En 1985 la ciudad vieja de Santiago fue elegida entre los Lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 
Según la página web de esta organización:
"Este famoso lugar de peregrinación en el noroeste de España se convirtió en un símbolo en la lucha de los cristianos españoles contra el Islam. Destruida por los musulmanes a finales del siglo X, fue completamente reconstruida en el siglo siguiente. Con sus edificios románicos, góticos y barrocos, la ciudad vieja de Santiago es una de las más hermosas zonas urbanas del mundo. Los monumentos más antiguos se agrupan alrededor de la tumba de Santiago y la catedral, que contiene el notable Pórtico de la Gloria considerado la obra culminante de la escultura románica".

Escapada rural

jueves, 13 de febrero de 2020

Mondoñedo (Lugo)


Mondoñedo es uno de los primeros pueblos gallegos en ser incluidos dentro de esta lista, ¡ya era hora! Mondoñedo tiene un pasado histórico único, donde fue una de las siete capitales del Reino. Su patrimonio da buena cuenta de este pasado, tal y como podrás comprobar al pasear por su casco histórico, declarado  Conjunto Histórico-Artístico, donde podemos destacar la Catedral del siglo XVIII, el Convento de la Concepción o el Pazo del Regidor Lucas.

Sensación rural

sábado, 14 de diciembre de 2019

La Reina Lupa

La Reina Lupa, en gallego Raíña Lupa (también conocida como Reina Lopa, Reina Luparia, Reina Luca y Reina Loba), es un personaje de la mitología gallega.
Aparece en el Códice Calixtino, en el que se cuenta como una vez llegados los restos del apóstol Santiago a Iria Flavia, son depositados en la propiedad de una señora llamada Lupa. Esta los manda donde el gobernador de Duio, con la intención de que se deshaga de ellos. Pero el gobernador no sólo no consigue echarlos de allí, sino que muere en el intento. Tiempo después vuelven los discípulos con el cuerpo junto Lupa y esta, (con malicia, ya que quiere engañarlos por segunda vez), los manda al Monte Ilicino (el actual Pico Sacro), para que que cojan dos bueyes que les acarreen el material necesario para el sepulcro. En el Monte Ilicino, que tiene una cueva que es la entrada del Infierno, hay un dragón. Pero la presencia de una cruz lo fulmina, y los toros bravos que llevaban los discípulos se hacen dóciles milagrosamente. Lupa, al conocer que su plan había fracasado, se convierte al cristianismo y ayuda en la construcción del sepulcro del apóstol. Se piensa que Lupa podría ser la representación de una diosa precristiana, probablemente la versión femenina de Lug.

Wikipedia

Fervenza das Brañas (Toques)

Se encuentra en la provincia de A Coruña, en la parroquia de Santa Mariña das Brañas dentro del Ayuntamiento de Toques, considerado el municipio gallego con más territorio dentro de la Red Natura 2000.
La ruta comienza justo en el área recreativa de Furelos, donde podremos aparcar nuestro coche. Justo antes del puente ya tenemos una señalización que nos indica el camino a seguir.
Los primeros 900 metros bordeando el río Furelos son espectaculares, y más en Otoño, donde los castaños y carballos tienen un colorido fantástico.
Después de cruzar el precioso bosque autóctono llegamos a Paradela y Eirixe, sin duda el tramo menos atractivo de la ruta, donde tendremos que caminar por pista asfaltada 1,7 km hasta llegar a la Fervenza das Brañas.
Se trata de una cascada de unos 40 metros de caída sobre una enorme pared de roca que cuenta con un molino de agua asentado en su lado izquierdo. Sin duda recomendamos visitarla en época de lluvias ya que la fuerza del agua es espectacular!
Una vez vista la cascada, comenzamos a ascender hacia la Serra do Careón donde divisaremos el alto de la cascada y el valle que forma el río Furelos.
Poco a poco nos adentraremos en un espacio natural único por su flora, donde podremos apreciar plantas endémicas de la zona.
Una vez llegamos a la aldea de Prados tendremos que girar a nuestra derecha, donde comenzaremos a descender por una pista forestal pudiendo disfrutar de un observatorio de aves.
Continuamos descendiendo hacia el río Furelos, donde tendremos que caminar por el lado contrario del río acompañados por árboles autóctonos hasta llegar de nuevo al área recreativa de Furelos.
Se trata de una ruta sencilla, donde podremos disfrutar de una enorme cascada, un molino de agua bastante bien conservado, unas vistas estupendas de la Sierra del Careón y un bonito bosque autóctono acompañados en gran parte por el río Furelos.

Caminando entre senderos

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Paseo dos Namorados - Lugo

El Paseo dos Namorados, es una ruta muy cortita donde estaremos acompañados por el río Xunco y abundante vegetación hasta llegar a una presa. Esta presa construida en 1791 nace en los Montes de Buio y antiguamente abastecía de agua a la antigua fábrica de cerámica y porcelana de Sargadelos.
Justo aquí podremos ver de cerca una interesante cascada artificial rodeada completamente de árboles y frondosa vegetación.
En el Monte Escarabelada también podremos disfrutar de un pequeño Jardín Botánico donde hay hasta 20 especies diferentes de árboles: Carballos, Arces, Majuelos, Sauces, Olivos, Alcornoques, Encinas, Pinos, Acebos, Eucaliptos, Abedules, Laureles, Robles negros, Fresnos, Hayas, Avellanos, Castaños, Nogales, Cerezos y Madroños. Es fantástico el trabajo que hizo el ayuntamiento para reforestar este precioso paraje con especies autóctonas, que sin duda dentro de unos años cuando crezcan más será espectacular!
En definitiva, se trata de una ruta perfecta para pasar un buen rato con la familia ya que dispone de un amplio merendero con mesas de madera, barbacoas y un buen espacio para que jueguen los niños al aire libre sin peligro.

Caminando entre senderos

domingo, 8 de diciembre de 2019

Ruta río Eifonso (Bembrive)

Se encuentra en la parroquia de Bembrive en la provincia de Pontevedra, a unos 15 minutos del centro de Vigo. Nosotros dejamos nuestro coche aparcado en un pequeño aparcamiento al lado del panel informativo de la ruta.
Se trata de un bonito sendero fluvial de corto recorrido por frondosos bosques autóctonos, que recorre los alrededores del río Eifonso, afluente del río Lagares.
El tiempo se puede reducir perfectamente, pero merece la pena pararse a disfrutar del paraje. En algún tramo se echa de menos alguna señalización sobretodo en el tramo final. 
Desde el inicio del trayecto ascenderemos poco a poco hacia el Parque Forestal de Beade. En los primeros 2 km disfrutaremos de un paraje fantástico con la presencia de tres molinos, el Muiño de Sorrego, el Muiño da Pedrosa arropado por un bosque de ensueño, y el Muiño do Buraco totalmente rehabilitado y alimentado por la fuerza de la Fervenza de Bouzafría.
Continuamos 1 km por la carballeira de Os Ramallos donde se encuentra el Parque Botánico Arco da Vella y la Capilla de San Cibrán. A partir de aquí la pendiente se hace más pronunciada y comenzamos a ascender por unas escaleras hasta llegar a una pista forestal. Una vez lleguemos a la pista forestal hay que fijarse muy bien en un pequeño camino que nos adentra por la derecha al bosque, ya que no está muy bien señalizado.
Continuamos en ascenso por bosque frondoso durante 2,5 km hasta llegar a una pista empedrada forestal. Nosotros aquí descendimos 100 metros hasta la Mina do Cachopeiro que cuenta con una fantástica carballeira, y acto seguido ascendimos 700 metros hasta el Parque Forestal de Beade donde podremos disfrutar de unas impresionantes vistas de la ría de Vigo y las Islas Cíes.
En definitiva, se trata de una bonita ruta apta para niños acostumbrados a caminar, muy bien señalizada que exige algo de esfuerzo en algún tramo de subida, donde podremos disfrutar de frondosos bosques de ribera, especies autóctonas como nogales, carballos, pinos y castaños… tres molinos y una preciosa cascada.

Caminando entre senderos 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Fervenza da Grifa (Lalín)

Se encuentra entre las parroquias de Bendoiro y Cristimil, dentro del Ayuntamiento de Lalín, en la provincia de Pontevedra. Nosotros dejamos nuestro coche aparcado en una explanada al lado de la carretera N-525.
Ascendemos por asfalto unos 200 metros hasta llegar a una señal con dirección al Pazo de Bendoiro. Nos desviamos a la derecha y caminamos unos 250 metros pasando por un criadero de cerdos hasta llegar a un pequeño desvío a mano derecha señalizado con las marcas blancas y amarillas de pequeño recorrido (PR).
Descendemos unos 400 metros hasta llegar al Muiño do Escribano donde cruzaremos el Rego da Laxe dos Mosqueiros. A partir de aquí tendremos que subir una pequeña pendiente de 1 km hasta llegar al Castriño de Bendoiro, donde bordearemos los límites del poblado de finales de la Edad de Hierro.
Continuamos unos metros hasta llegar a un bosque de carballos centenarios espectacular, donde en días soleados como el nuestro se agradece estar arropados por estos fabulosos árboles.
A partir de aquí descenderemos unos 800 metros hasta llegar al puente del río Asneiro, siguiendo siempre las indicaciones Viarum dezae de «Roteiros de Lalín», que usan la hoja de un carballo como señalización.
Tendremos que ascender unos 2 kilómetros bordeando varias fincas privadas hasta llegar a la desembocadura del Rego da Laxe dos Mosqueiros en el río Asneiro, entre las parroquias de Bendoiro y Cristimil, donde nace la Fervenza da Grifa, una cascada múltiple de unos 30 metros de altura. La ruta oficial continúa, pero nosotros al ir con la niña decidimos dar vuelta por nuestros mismos pasos.
En definitiva, se trata de una ruta líneal bastante llevadera, donde además de la fantástica cascada, nos sorprendió la cantidad de árboles autóctonos que nos arroparon en gran parte del recorrido. En especial el tramo después del Castro de Bendoiro, que cuenta con ejemplares centenarios de gran tamaño.

Caminando entre senderos

viernes, 8 de noviembre de 2019

Ruta do Con Negro


Es una ruta llana y bordeando el mar, en la que nos encontraremos con bastantes tramos de arena. Entre caminos y sendas iremos atravesando playas como la de Con Negro, Aguieira, Barreiro o Castiñeira, sin perder de vista el mar en ningún momento. 
Al final de nuestro recorrido nos encontramos con el Lavadoiro de Castiñeira, un pequeño lavadero construido por los vecinos de la zona a mediados del siglo XX. 
La ruta do Con Negro - Arte ao Natural PR-G 116 es un recorrido por la esencia de las Rías Baixas. no circular, de poco más de 3 kilómetros, muy fácil de realizar y con una belleza natural digna de conocer.

Siente Galicia