Mostrando entradas con la etiqueta Bosques con encanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosques con encanto. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2021

Bosque de Peloyo - Asturias


Por sus montañas, desfiladeros, pueblos con encanto y, sobre todo, por el bosque de Peloyo, el Parque Natural de Ponga, en el rincón más aislado de Asturias, entre los Picos de Europa y la cordillera Cantábrica y a 100 kilómetros de Oviedo, forma parte de las Reservas de la Biosfera de la Unesco. 

La ruta por uno de los hayedos mejor conservados de España se inicia en Los Bedules, desde cuyo mirador se descubre una magnífica panorámica de la masa forestal y de las montañas de su entorno. Una cómoda pista atraviesa su umbrío y mágico interior hasta alcanzar el collado Granceno. En total son unos 12 kilómetros entre la ida y la vuelta que resultan cómodos para hacer con niños.

Hola

lunes, 16 de noviembre de 2020

Bosque de la Herrerïa - Comunidad de Madrid


Arbolado con su mejor traje, el suelo cuajado de castañas y setas y con el aire más limpio de todo el año, cruzan este lugar varios caminos, incluyendo un sendero de gran recorrido. Así describe el experto en la naturaleza y fotoperiodista Alfredo Merino el bosque de La Herrería, catalogado Paraje Pintoresco por la Comunidad de Madrid. En este paraje, el autor de Guadarrama Desconocido. 30 Excursiones por el Parque Nacional (Ed. Desnivel) recomienda una ruta sencilla con una impresionante panorámica. Situado al sur de San Lorenzo del Escorial, se accede al punto de partida por el km 30,3 de la M-505. Junto a la ermita de la Virgen de Gracia, es el mejor punto para dejar el vehículo, recomienda Merino.

"Al lado del aparcamiento se inicia el sendero, señalizado con marcas blancas y rojas, que en una corta tirada alcanza la Silla de Felipe Il, desde donde el rey Prudente contemplaba las obras del Monasterio de San Lorenzo", explica Merino. Si se regresa en este punto, el paseo en total es de tres kilómetros y un desnivel de unos 90 metros. El que quiera más marcha, aconseja el excursionista, desde la Silla de Felipe II puede continuar la traza de las marcas y alcanzar Las Machotas (otros 3,8 km más), desde cuya cima se obtiene una de las vistas más recomendables de esta parte de la región.


sábado, 7 de noviembre de 2020

Hayedo de Diustes - Soria



Enclavado en las Tierras Altas de Soria, muy cerca de Diustes a 8 km. De Yanguas. El hayedo se encuentra en el pequeño valle del arroyo Ostaza, es un superviviente entre los pastos de las tierras que fueron el corazón de la Mesta.

martes, 20 de octubre de 2020

Hayedo de Oyarzeta


En el Hayedo de Otzarreta, o de Isabel, habitan unos ejemplares de fantasía que ambientan el bosque en una atmósfera de irrealidad.

Este es el Parque Natural del Gorbea, cerca del límite de Vizcaya con Álava. El Gorbea es uno de los cinco montes bocineros que en Vizcaya convocaba a Juntas como se convocaba a la gente cuando no había teléfono: con hogueras y toques de cuernos o campanas. Rutas y pistas se abren por el bosque desde Barazar: otro buen lugar -

Escapada rural 

viernes, 2 de octubre de 2020

Tejeda de Tosande - Palencia


Poco puedo añadir a lo que ya han escrito acerca de este lugar otras personas. Es un lugar mágico, que bien merece ser cuidado, respetado y protegido por todos los que nos acercamos allí. 

Toda la Montaña Palentina tiene unos rincones espectaculares. Mires por donde mires solo hay belleza, pero esta ruta ya son palabras mayores. 

Cuando la gente me pregunta dónde vivo, siempre digo que en el paraíso.

Diario Palentino

martes, 29 de septiembre de 2020

Senda Enrique del Rivero - Santa Cruz del Valle de Urbión




En Santa Cruz del Valle de Urbión se localiza una ruta con la que descubrir la conocida como el «haya más famosa de Burgos». Se trata de la Senda Enrique del Rivero. Para recorrerla puedes dejar el coche en el aparcamiento junto al refugio de Zarcia y en el área recreativa encontrarás la señal que marca el inicio: 

= A PICOS

Durante la ruta tendrás la posibilidad de tomar un desvío para acercarte a ver las cascadas de Altuzarra, y si sigues la Senda Enrique del Rivero verás cómo se incrementa el número de hayas hasta alcanzar la más famosa de la provincia, que se alza en un hermoso recodo del bosque.

jueves, 13 de agosto de 2020

Carballeira de Muimenta


La inclusión de la Carballeira de Muimenta es una antigua reivindicación de la Asociación Cultural, Veciñal e Deportiva Xogos Tradicionais de Muimenta (Xotramu), la cual ya tuvo el visto bueno de la Consellería de Medio Ambiente hace algo más de un año.
Esta nueva formación singular se encuentra en el campo de la iglesia vieja y cuenta con cuatro carballos y un fresno de grandes dimensiones, plantados en el entorno de este edificio religioso. Los ejemplares tienen una altura de 30 metros y un perímetro máximo de 4,4 metros en el caso de los robles y 3,5 en el de fresno.
La Xunta destaca que cada uno de estos árboles por separado "presenta unhas características morfolóxicas moi notables y que el hecho de que los cinco crezcan formando un conjunto "é un motivo máis da súa singularidade.

El Progreso

lunes, 3 de agosto de 2020

Carballeira da Crespa


Robledal compuesto por robles y castaños, situado en las inmediaciones del Paseo Pontiñas.

Paseo fluvial de Pontiñas
Donramiro (Santa María)
36515 Lalín
Pontevedra

Turismo Rías Baixas

miércoles, 22 de julio de 2020

Fraga de Catasós


La Fraga de Catasós, a las afueras de la villa de Lalín -a medio camino entre Santiago y Ourense-, esconde robles y castaños centenarios. ¡Cuántos cuidados y mimos para que dieran sus frutos! Las castañas sirvieron de sustento en los largos meses de invierno de antaño y con la madera de sus estilizados troncos se fabricaron las vigas de los pazos de estas tierras del Deza.
Protegidos bajo la figura de Monumento Natural, ahora crecen orgullosos hacia el cielo y pasan por ser de los ejemplares más altos de Europa. Un corto paseo alfombrado de hojarasca nos llevará a conocer los rincones íntimos de esta fraga, reducto del bosque caducifolio que antaño cubría buena parte de la geografía gallega.
El paseo a través de la Fraga de Catasós es sencillo y está muy bien señalizado. Los diferentes paneles informativos os harán la visita mucho más enriquecedora, puesto que os aportará información para comprender el interés de esta fraga, modesta en su extensión, pero intensa en cuanto a la fuerza y belleza de su arbolado.

Galicia el buen camino

domingo, 19 de julio de 2020

Carballeira da Mota - Santiago de Compostela

Cuentan las leyendas que este bosque fue creado por iniciativa vecinal. Los árboles fueron  plantándose por un motivo casi místico. Al parecer, los residentes en la zona plantaban uno de estos robles cuando un padre no quería que su hijo fuera al servicio militar. Según las creencias populares, si el árbol llegaba a crecer significaba que el joven no tendría que acudir al servicio militar. Es por eso que poco a poco la carballeira fue creciendo hasta que se convirtió en el amplio bosque que pueden contemplar hoy los visitantes.
Otro de los puntos de interés turístico de esta parroquia es la conocida como ermita de la Mota, que se encuentra justo en medio de la carballeira.
Esta iglesia data del siglo XIX y fue erigida en honor a los santos Bartolomé, Mateo y Simón. En su interior puede observarse un hermoso retablo barroco, con elementos rococó, que fue restaurado en 1994.
Muchos de los fieles acuden cada año a ella para pedir que los santos les curen el bocio en las romerías campestres que se celebran los 24 de agosto y 21 de septiembre.

Cómo llegar
Para llegar a la parroquia de Santo Estevo do Campo hay que desviarse hacia la derecha en la salida de la capital arzuana, yendo dirección Santiago, y seguir la carretera provincial CP-0604 con destino a Pontecarreira. Después de unos 15 kilómetros el visitante encuentra esta frondosa carballeira.

Santiago Turismo

lunes, 13 de julio de 2020

Teixadal de Casaio - Orense


En la localidad valdeorresa de Casaio nos encontramos con el Teixadal de Casaio, el bosque más antiguo de Galicia y uno de los más importantes de Europa por contar con especies milenarias como los tejos. 
Un bosque mágico  que, además de su importancia natural, es famoso por su legado histórico ya que sus colinas fueron el lugar de escondite de los maquis. Además, la Segunda Guerra Mundial también dejó huella en este paisaje, que conserva restos de las minas de wolframio que explotaban los nazis.

La Región

jueves, 2 de julio de 2020

Sendero de los Abuelos del Bosque

Como si de retorcidos pináculos naturales se tratase, la comarca de Pinares entre Soria y Burgos se ve adornada por algunos árboles singulares que acompañan a sus habitantes desde hace siglos. El Sendero de los Abuelos del Bosque, en Covaleda, permite descubrir en una sencilla ruta para toda la familia ejemplares que posiblemente ya estaban ahí cuando estos bosques surtían de madera a la Armada Invencible a finales del siglo XVI. Al menos, eso es lo que se cree de ejemplares tan emblemáticos como el Pino Rey.
Para acceder a la ruta hay que tomar la carretera SO–850 que parte de la propia localidad de Covaleda, enclavada ya de por sí en una de las comarcas de mayor valor natural de toda la Comunidad. Desde allí se lega al refugio de Bocalprado, un punto recientemente remodelado y sobre el que pivotarán muy probablemente los servicios la nueva estación de esquí de Urbión. Por el momento hay una buena zona de descanso para disfrutar de un bosque en el que pureza y compatibilidad de usos humanos son ejemplares.
Desde allí parte un camino de tierra de algo más de tres kilómetros hasta una zona en la que se indica el sendero propiamente dicho. Ahora sí a pie, y con buena accesibilidad incluso para niños desde los cinco años, comienza un camino rodeado de ejemplares espectaculares de coníferas y prados vírgenes.
Las flechas rojas sobre rectángulos blancos van marcando un camino con un desnivel levísimo. Están colocadas en postes de madera y son fácilmente visibles salvo con fuertes nevadas. La ruta es circular y perderse es complicado, aunque siempre hay que tener en cuenta ciertas precauciones sobre calzado, hidratación, orientación y sobre todo meteorología.
El tramo del Sendero de los Abuelos del Bosque propiamente dicho y ronda los dos kilómetros, que se pueden realizar en algo más de media hora. El camino está jalonado por árboles centenarios. En su primer kilómetro es compartido con el camino al mirador de la Laguna Negra, pero luego se desvía hacia el interior del bosque. No obstante esta singularidad hace que sea perfecto para combinar con otras rutas naturales y, por qué no, disfrutar de unos cuantos días en la zona.
La zona de los Ancianos del Bosque se enclava en una de las mayores masas forestales de pino silvestre de Europa, un árbol común pero no con esta concentración de grandes ejemplares. Los incendios, las talas, las enfermedades o incluso la nieve que muchas veces troncha las ramas complica en grado sumo encontrar tantos ejemplares centenarios juntos y en tan buen estado de conservación. Básicamente, se trata de una cápsula donde el bosque ha podido crecer sin excesivos sufrimientos.
El premio, como en otras muchas cuestiones de la vida, está al final del camino. El Pino Rey de Covaleda es uno de los monumentos vegetales más espectaculares de Castilla y León y por méritos propios. Su perímetro pasa de los 6,50 metros en la base, ronda los 18 metros de altura (como un edificio de cinco o seis pisos más bajo) y con 13 metros de diámetro en su copa, a mediodía da una sombra de 40 metros cuadrados.
Se dice que este ejemplar de pino silvestre tiene 300 años como poco, aunque hay quien lo cifra en unos 450 por su enorme anchura e incluso hay que lo lleva a coquetear con el medio milenio. Sea como fuere, sus 18 toneladas de madera en una sola pieza atestiguan su monumentalidad y ponen la guinda a una ruta que empequeñece a cualquiera

viernes, 5 de junio de 2020

Valle de Ambroz - Cáceres


Paisajes de montaña, bosques de robles y castaños, de encinas y alcornoques, de alisos, chopos y olivos. El valle del Ambroz, en el norte de Cáceres, es un espectáculo de la naturaleza que puede recorrerse, de un tirón o por tramos, mediante un sendero de 24 kilómetros que parte de La Garganta, a 1.100 metros de altitud, y termina en Segura de Toro, a unos 600 metros, pequeñas localidades de montaña ambas.
Es la ruta de los Bosques del Ambroz, una de las más transitadas de este territorio, popular sobre todo en noviembre, cuando el valle celebra su otoño mágico.

Visitambroz.com

martes, 7 de abril de 2020

Hayedos - Patrimonio


Está declaración agrupa hayedos de 12 países europeos. Dentro de ellos se incluyen varios hayedos de España. 
Son los Hayedos de Ayllón: Tejera Negra (Guadalajara) y Montejo (Madrid), los de Lizardoia y Aztaparreta (Navarra) y los de Cuesta Fría y Canal de Asotín en Picos de Europa (Castilla y León)

lunes, 30 de marzo de 2020

Hayedo de Montejo - Madrid


Desde mediados de la década de 1980, el hayedo de Montejo (en la imagen) tiene sus visitas restringidas, en aras de su preservación. Las entradas se sacan en la web sierradelrincon.org o, presencialmente, en el centro de información (se reparten por orden de llegada), en Montejo de la Sierra. Las rutas son gratuitas y están guiadas por educadores ambientales. Solo a través de ellas se pueden conocer las maravillas de estas 250 hectáreas extendidas por las faldas de la sierra de Ayllón, dentro de la reserva de la biosfera de la Sierra del Rincón, al norte de la Comunidad de Madrid. 
Hay otras especies, pero las enormes hayas dominan el paisaje, algunas con nombre propio, como la de La Roca, con más de 250 años. 
Muy cerca, pero ya en otra provincia (Guadalajara), se encuentra el hayedo de Tejera Negra.

domingo, 22 de marzo de 2020

Castañar del Tiemblo


El castañar de El Tiemblo, dentro de la reserva natural del Valle de Iruelas, es una mágica extensión de castaños, robles y pinos, algunos centenarios. Su visita está regulada durante todo el año, y el Ayuntamiento tiene habilitado un aparcamiento de pago (con capacidad para 50 vehículos máximo al día) y un servicio gratuito de autobuses que enlaza con el área recreativa de El Regajo. Una vez allí se abre un sendero principal de poca dificultad, y algo más de cuatro kilómetros de recorrido, por un entorno regado por arroyos, con imponentes ejemplares como El Abuelo, un castaño que roza el milenio de vida. Cerca se encuentran los Toros de Guisando (conjunto escultórico vetón de la Edad del Hierro) y el jardín botánico y parque de esculturas vegetales El Bosque Encantado.

sábado, 21 de marzo de 2020

Faedo de Ciñera - Pola de Gordón


Pequeña mancha de hayas centenarias de unos pocos kilómetros cuadrados de extensión que en 2007 recibió el premio al Bosque Mejor Cuidado de España, otorgado por la organización Bosques sin Fronteras en colaboración con la Fundación Biodiversidad. Se encuentra dentro de la reserva de la biosfera del Alto Bernesga, en el municipio de La Pola de Gordón.
La subida a Faedo de Ciñera (en la foto) sigue el antiguo camino que los mineros utilizaban para llegar a las minas de Ciñera de Gordón. 
Es un hábitat muy frágil, que necesita el máximo respeto, por lo que está prohibido, por ejemplo, subirse a los árboles centenarios, entre los que destaca Fagus, uno de los ejemplares más singulares y destacados de España, con más de 500 años de vida, 

turismoleon.org

martes, 10 de marzo de 2020

Hayedo milenario de Carlac - Bausen


En el pueblo de Bausen, Pirineo Catalán, donde el Vall d’Arán (Valle de Arán) hace frontera con Francia y muy cerca de Bossòst. Nos encontramos con el Bosque Encantado de Carlac. Saliendo de Vielha dirección Francia por la N-230. Nada más pasar el pueblo de Les, justamente en el Km 184, hay un pequeño desvío a la izquierda. Este desvío nos llevará hasta el diminuto y adorable pueblo de Bausen.
Es el último pueblo antes de entrar en Francia. Aquí iniciamos esta excursión circular de entre 2 o 3 horas por el sinuoso sendero. Otra caminata considerada de las más bonitas en ruta. El camino nos invita a continuar adentrándonos en la espesura de este mágico bosque caducifolio. Antes de penetrar en la frondosa naturaleza del lugar haremos un alto en el camino para apreciar el pueblo de Bausen y la Ermita de Sant Roc. Hay que recordar que en esta excursión hay que aprovechar y ver Bausen y Bosque de Carlac. Además os dejo un enlace con todos los pueblos y rutas por el Valle de Arán, más información.

Inicio Ruta del Bosque Encantado de Carlac
Aparcamos el coche en un pequeño parking de pueblo de Bausen (908 mts). La tarde se antoja lluviosa. Ascendemos por una escaleras que nos llevan hasta la Iglesia del pueblo, la magnífica Iglesia de Sant Peir Ad Vincula del Siglo XVIII. Desde este punto podemos apreciar las nubes por debajo nuestro. Una vez en la iglesia tomamos el camino hacia la izquierda alejándonos del pueblo.

Los Hayedos Milenarios del Bosque de Carlac
El follaje de los arboles que nos acompañan en el camino, impiden que nos mojemos. El misterio del Bosque de Carlac es latente, como si de un cuento de hadas se tratase. Los Hayedos milenarios parece que cobran vida con esas formas retorcidas que han adoptado por el paso del tiempo y por capricho de la naturaleza. Por consiguiente y debido a su fama recomendamos visitar el Hayedo del Valle de Carlac.

Bosque Carlac Encantado
Seguimos adentrándonos en las entrañas del lugar, poniendo los cinco sentidos a trabajar. El olor a hierba mojada que resulta de la lluvia es muy agradable. Las diferentes tonalidades de color verde, y el crujir de la maleza por la huida de algún animalito que se esconde asustado por el ruido de nuestros pasos, le da más misterio al sendero de esta mágica montaña de Coret de Pan en el Valle de Arán.

La Tumba de Teresa
El Bosque Encantado de Carlac nos recibe con todo su esplendor, como si quisiera demostrarnos su belleza más profunda y contarnos el  misterio que esconde. Aquí existe una peculiar historia conocida por los habitantes de Bausen. Esta nos habla de La Tumba de Teresa, una mujer joven que fue enterrada fuera del cementerio cristiano por decreto del cura que había en aquel momento. Esta es la historia de dos familiares enamorados que se tuvieron que casar casi en secreto, por que el cura no les dio su bendición. Al fallecer Teresa, la Iglesia no dejó enterrarla en campo santo, y los vecinos del pueblo la enterraron muy cerca del camino.
Si pensamos en esta historia, el misterio nos envuelve. Al ver en esta tarde gris que la niebla va cayendo sobre nosotros, hace que nos dejemos hechizar. Sentimos el alma de esa joven mujer y el halo de su espíritu.

Ascendiendo por el Bosque de Carlac
Dejamos la senda principal y las impresionantes vistas sobre el Valle de Torán. Seguimos caminando guiados por la luz que se filtra por las copas de los arboles. Por suerte nos vamos guiando por las señalizaciones rutas de senderismo que encontramos entre sombras y contrastes de colores.  Cruzamos un riachuelo por un improvisado puente hecho con troncos. El paraje es mágico, muy mágico y se acentúa todavía más con el crujir de las ramas y el manto de hojas caído. El espectáculo de los hayedos milenarios en el Bosque Encantado de Carlac es dantesco.

Los Fantasmas del Bosque de Carlac
Continuamos ascendiendo y volvemos a entrar en un frondoso bosque de Hayas. Seguimos caminando en silencio, asustándonos con cada sonido y la visión espeluznante de estos arboles retorcidos como salidos de una película de terror. Volvemos a cruzar el riachuelo conocido como río de Carlac.

Finalizado Ruta Bosque de Carlac
Caminamos un poco más por el sinuoso sendero del Bosque de Carlac hasta llegar al punto más alto de toda la ruta circular y llegamos al Collado de Pan. Aprovechamos para descansar un poco, parece que la lluvia nos ha dado un respiro, como si nos dejase regresar al pueblo sin mojarnos. Tras el descenso llegamos al pueblo, punto de partida de esta mágica excursión circular. Y recuerda que nosotros calificamos esta excursión como de las mejores rutas de senderismo.

Mágicos Pirineos

lunes, 9 de marzo de 2020

Acebal de Prádena - Castellón

Está sencilla ruta de senderismo nos acerca al Acebal de Prádena, uno de los bosques de acebos más importantes de Europa.
La ruta comienza en el aparcamiento que se encuentra a las afueras de Prádena en el km 147,2 de la N-110. Aquí, un panel nos informa sobre los recursos de la zona.
Al salir del aparcamiento, se coge el primer desvío que sale hacia la izquierda. Este camino deja a la derecha el Área recreativa El Bardal, de la que veremos su vallado. Subimos siguiendo los carteles que señalizan la dirección de la Cañada Real Soriana Occidental. A lo largo del borde izquierdo del camino baja, desde la sierra, el Arroyo del Cuarto Perdido.

Punto 2 - El descansadero
El camino llega, en su punto más alto, a una zona de praderas más abierta, es el descansadero de la cañada. Un panel informativo nos habla de los usos de la cañada y ofrece datos sobre algunas especies de la zona. Atravesamos el descansadero por el camino, que continúa subiendo. Éste enlaza con otro que gira hacia la derecha, siguiendo un muro de piedra. De frente, en la falda de la sierra, se distingue el verde intenso de la acebeda.

Punto 3 - Arroyo del Cuarto perdido
Llegamos a una puerta metálica verde que es necesario atravesar. Una vez cruzada, se coge el camino de la derecha que va pegado a un muro de piedra. Aquí aparecen los primeros acebos dispersos. Un poco más adelante, nos encontramos un arroyo que debemos cruzar y que, dependiendo de la época del año, tendrá más o menos agua. Pasado el arroyo, el camino da un fuerte giro hacia la derecha, después del cual deberemos seguir un sendero poco marcado, que sigue paralelo a la sierra, en dirección sur.

Punto 4 - La Acebeda
Estamos en el Acebal de Prádena, nos internamos siguiendo el camino que lo atraviesa de principio a fin. A lo largo del mismo, se puede observar que las zonas más densas de acebos están intercaladas con otras adehesadas, en las que mendran viejos robles. Debemos estar atentos ya que aparecen ejemplares de aligustre y serbal de los cazadores.

Punto 5 - La Dehesa

A la salida de la acebeda, nos encontramos ante una bifurcación. Aquí, se toma el desvío de la derecha que inicia el descenso, en dirección oeste. En este punto tenemos la oportunidad de ver algo extraordinario; robles y enebros juntos. Unos 500 m, más abajo, es necesario cruzar una cancela que nos introduce en una finca ganadera. Estamos en el enebral, en el que llaman la atención los viejos árboles con gruesos troncos de corteza retorcida. Siguiendo siempre por el camino que baja, se llega a una segunda cancela por la que saldremos de la finca.

Punto 6 - Retorno a Prádena
Se continúa el descenso hasta que, a unos 750 m, cruza un camino bien marcado, el cual cogemos hacia la derecha. Un poco antes, nuestros pasos se encuentran de nuevo y por última vez con la cañada. Finalmente aparece una cancela que impide el paso al ganado y que atravesamos. Se llega así al camino que habíamos seguido al principio de la ruta, pero, en este caso, de bajada hacia el aparcamiento

Terra Nostrum

miércoles, 31 de octubre de 2018

Bosque de la Bañizuela - Torredelcampo

Los monumentos naturales poseen un alto valor que requiere una protección especial
El Bosque de la Bañizuela, situado en Torredelcampo (Jaén), destaca por la antigüedad de muchos de sus árboles y arbustos, como los quejigos, el jazmín amarillo o las madreselvas. Posee un árbol singular, el arrayán de La Bañizuela. Esta especie, también conocida como mirto, tiene un porte arbustivo, pero éste sobresale por su gran tamaño, más propio de un árbol. 
El bosque cuenta, además, con casi 30 especies de árboles, arbustos y setas.

(Consumer)