domingo, 31 de enero de 2016

Morteruelo

El morteruelo es un guiso que se hace con hígado de cerdo (y a veces se le añaden otras carnes de caza menor y volatería como lomo de cerdo, pollo o gallina, conejo, etc.), especias y pan rallado, todo ello bien machacado en un mortero para que el resultado sea una pasta. El nombre proviene etimológicamente del empleo de este utensilio de cocina para su elaboración. La similitud con el paté es mencionada por diversos autores.

Historia
Existen referencias documentales de este antiguo plato (pero con otra denominación) ya en el siglo XI, en el Fuero de Molina. Hay referencias escritas de este plato en el libro del siglo XV Ruperto de Nola "Llibre del Coch" en el que aparece como "del potaje dicho morteruelo", en el que aconseja asar pan duro, un queso de Aragón y una pierna de carnero cocida: todo ello machacado en un mortero, para diluirlo se emplea leche de cabras y almendras. Se deja cocer y se decora con cilantro.
Ya en el siglo XIX un sainetero denominado Tomás Luceño dedica la receta en forma de verso.


(Wikipedia)

sábado, 30 de enero de 2016

El Corral del Lobo - Madrid

Se encontraba en la calle del Lobo, hoy Echegaray. Contemporáneo de los populares corrales de comedias de "la Pacheca", "de la Cruz" y "del Príncipe", fue el Corral de Lobo, también conocido como "corral de Puente", por ser ese el apellido del propietario del inmueble. 
Comenzó a funcionar hacia 1560, cuando las cofradías de la Pasión y de la Soledad habían alquilado sendos corrales, este de la calle del Lobo y otro en la calle del Príncipe (esquina a Visitación). Ambos dejaron de funcionar en 1579 al trasladarse todos sus pertrechos al nuevo local de la calle de la Cruz.
A Ganassa, cómico italiano establecido en España, se le menciona en 1579 representando "en la calle del Lobo, en el corral propiedad de Cristóbal de la Puente".

jueves, 28 de enero de 2016

Un político galante

José Sánchez Guerra, conocido político del reinado de Alfonso XIII, cuando asistía a una cena de gala, debido a su agudo ingenio, solucionó lo que pudo haber sido un grave problema.
Al ver a otro político, enemigo suyo, comentó a su vecina de mesa:
— "Aquel individuo es uno de los que mas odio..."
— "Caballero -dijo la señora- ese señor es mi marido." A lo que respondió rápido Sánchez Guerra:
— "Lo sé, señora. Precisamente por eso lo odio." Y la señora sonrió, agradecida a su galantería.

(María Francisca Olmedo de Cerdá - Anecdotario histórico español)

lunes, 25 de enero de 2016

El Concilio de Elvira

Las actas del Concilio de Elvira o, más precisamente Iliberris(Granada), ya que Elvira es el nombre árabe de la ciudad, constituyen un documento de excepcional importancia para el conocimiento de la sociedad hispanorromana de comienzos del siglo IV. El problema de la datación aún no ha sido resuelto, si bien prácticamente todos los estudiosos lo sitúan entre los últimos años del siglo III (295) y el 313 como fecha post quem, ya que muchos de los cánones de este Concilio influyeron considerablemente en el Concilio de Arlés del año 314 al que, por otra parte, asistieron algunos de los obispos participantes en el Concilio de Granada.
En el Concilio se hallaban presentes 19 obispos y 24 presbíteros, algunos de éstos acompañando a sus obispos y otros en representación de los mismos, si bien en el mismo Concilio se constata la existencia de comunidades regidas sólo por presbíteros e incluso por diáconos. En conjunto, las comunidades cristianas vinculadas al Concilio de Granada son 37. La mayoría de las comunidades pertenecen a la Betica y a la Cartaginense, lo cual se explica en razón de la proximidad y, principalmente, por la mayor cristianización de estas áreas. No obstante, están representadas las cinco provincias peninsulares, lo que en cierto modo le confiere un carácter nacional.
El estudio del contenido de sus cánones nos aporta una visión no sólo de la Iglesia, sino de la sociedad de la época en la que ésta se asienta. Hay una serie de aspectos claros que pueden deducirse de los cánones conciliares y que serán tratados a continuación. Aunque la Iglesia en esta época es aún plenamente urbana, se percibe cierta -aunque escasa- penetración en los medios rurales: en las regiones meridionales existen ya pequeños núcleos de población regidos por un presbítero y, en algún caso, por un diácono. No obstante, en el canon 77 se establece que si algún diácono rige una comunidad sin obispo o presbítero y celebra bautizos, un obispo deberá completar la acción con su bendición. Así, algunas de estas pequeñas comunidades aldeanas tendrían en cierto modo el carácter de comunidades filiales de la iglesia episcopal.

(Artehistoria)

viernes, 22 de enero de 2016

Cuento asturiano

 En las tardes lluviosas de Asturias es normal que los desocupados se reunan en los "chigres" o tabernas y, entre vaso y vaso de sidra cuentan mil y una historias como las que yo os ofrezco. Una de ellas es la siguiente que copio de Alfredo, un jubilado como yo mismo:
- ¿Recuerdas aquél cuento de uno que trabajaba en la fabrica, y que todos los fines de semana salía por la puerta con una carretilla cargada de madera?
- Eso era un cuento.
- Que no, que fue verdad. Sacaba la madera de los palés viejos con la factura que le hacían en Almacenes Generales, el guardia la miraba y le dejaba pasar. Pero el jefe de los almacenes, cayó en la cuenta de que el material era demasiado barato vendiendo al menudeo y que no cubría el papeleo, entonces subió el precio. El tipo continuó pagando y saliendo con la mercancía, pero uno de los guardias, entró en sospecha ¿si antes pagaba cinco pesetas por la leña, cómo ahora pagaba cincuenta? Más barato le saldría en la carbonería. Allí había gato encerrado. Y le hizo descargar la madera para ver si encontraba algo más. Pero no había nada, Hasta que se fijó en que cada día salía con una carretilla distinta.
- Lo raro era que el guardia no participase en el negocio, ahora dicen que los vigilantes de las grandes superficies y los empleados, se llevan más que los rateros.

Alfredo (jubilata)

jueves, 21 de enero de 2016

Angulas a la bilbaina

Las angulas a la bilbaína es un plato típico del País Vasco cuya preparación es muy sencilla
Esta es la forma más famosa y tradicional de preparar angulas: En una cazuela de barro se echa un poco de aceite de oliva, a ser posible virgen extra, estando caliente se añaden para que se doren los dientes de ajo cortados en láminas. Cuando empiecen a coger color se incorporan las angulas y los trocitos de guindilla en forma de aros, se remueve con una cuchara de madera durante un minuto y se sirve inmediatamente a los comensales en la cazuela de barro tapada en la que se ha preparado, donde debe de llegar a la mesa hirviendo, se usa tenedor de madera para comerlo
Aunque no es el plato original, debido a la escasez y altísimo precio de las angulas, también se realiza con un precio más asequible cocinándolas con gulas en vez de las angulas

(Wikipedia)

miércoles, 20 de enero de 2016

Carro volquete

Era un carro con mecanismo de vuelco, destinado al transporte de arena, grava, piedras, estiércol ,etc.
Consistía en una caja de madera entre medio metro y metro y medio cúbico, cerrada completamente exceptuando la parte superior.
Las varas se unían al cuerpo del vehículo a un punto fijo, donde éste podía vascular, esto último se evitaba colocando dos hierros llamados matraces, uno sobre las varas que también cogía la parte superior de la delantera del carro y otra que cogía el inferior de la delantera, esta segunda solía ser fija.
La ventaja que tenía este carro sobre otros que se adaptaban al transporte de este tipo de materias es que sacando el matraz superior se podía vaciar el carro sin la necesidad de desenganchar el animal.

(José Mª y Guillermo Huertas)

lunes, 18 de enero de 2016

El ángel de la guarda de Fernán Antolínez

Fernán Antolínez, también conocido como Pascual Vivas, fue un caballero castellano del siglo X, protagonista de la leyenda según la cual un ángel tomó su lugar en la batalla mientras él asistía a misa
La historia se sitúa en el contexto de la guerra de Reconquista; en los años 970 la villa de San Esteban de Gormaz, perteneciente al condado de Castilla señoreado por el conde García Fernández, se encontraba casi en la frontera con el califato de Córdoba regido por Hisham II y su valido Almanzor, que practicaban una política agresiva hacia los núcleos de población cristianos.
Ante la llegada del ejército musulmán, las tropas cristianas se aprestaron a defender la villa, y tras oir misa salieron al encuentro de aquéllos; Fernán Antolínez, vasallo de García Fernández, permaneció en la iglesia, según era su costumbre, hasta que hubieron acabado todos los oficios religiosos. Al salir, Antolínez fue informado por su escudero de que la batalla había terminado, y avergonzado por no haberse hallado junto a sus compañeros, marchó a su casa, temiendo que le tachasen de cobarde. Sin embargo al encontrarle los caballeros cristianos, con el conde al frente, le felicitaron y agradecieron efusivamente su participación en el encuentro, que había terminado con una contundente derrota de los musulmanes.
El caso era que mientras Antolínez rezaba en la iglesia, su ángel de la guarda había ocupado su lugar en la batalla, lo cual pudo verificarse por hallarse en sus armas y en su caballo los daños recibidos durante la lucha.
Como consecuencia de este episodio, Antolínez cambió su nombre por el de Pascual Vivas, en memoria de las aclamaciones recibidas de sus compañeros de armas por su participación en la que sería conocida como la batalla del Vado del Cascajar, librada en el día de Pascua.
Otras versiones de esta historia aseguran que éste ya era su nombre con anterioridad al encuentro

domingo, 17 de enero de 2016

La Santa Compaña de Teixois

La Santa Compaña o Compañía es conocida en otros concejos asturianos, como Güestia.Como ya sabréis es una procesión de almas en pena que vienen a contar una muerte normalmente, así que se la considera de mal presagio.
Cerca de Teixois (Taramundi) estas apariciones eran muy frecuentes. Una noche, un vecino del pueblo se encontró con la procesión y vio en ella una persona que le era familiar. La persona en cuestión era un amigo suyo que había fallecido hace unos años.
El difunto se dirigió a él y le pidió el favor de que le acompañase a la Virgen de Confort, allá en Galicia, ya que había muerto sin cumplir la promesa que la había hecho, y quedaron para ir una noche hasta la iglesia.
Llegó esa noche y caminaron hasta llegar a la iglesia. Una vez allí le dejaron unas monedas a la Virgen y volvieron hacia Teixois.
Al parar por el camino, se pusieron a ver las estrellas y de repente el difunto desapareció.
Un poco temeroso, el vivo siguió su camino y llegó a Teixois contento de haber ayudado a su amigo el cual no volvió a ser visto en la Santa Compaña.

miércoles, 13 de enero de 2016

Los tranvías de Madrid

Los tranvías urbanos de tracción animal utilizaban el ancho de vía normal, 1.445 mm, pero en 1901 se inauguró un tranvía eléctrico de vía métrica. Se trataba de una compañía de origen alemán, con tranvías construidos en Barcelona, que pronto se denominaron “cangrejos” debido a la decoración de color rojo de los mismos. En muchos tramos comunes los carriles de la vía estrecha se situaron en el interior de los de vía normal o compartiendo incluso uno de los carriles como ocurrió cuando la compañía de vía estrecha cayó en la órbita de la de vía normal y el tendido fue modificado a tres carriles, con un carril común.
La Compañía del Tranvía de Madrid (CTM), que implantó el primer tranvía de tracción animal, fue también la primera en incorporar la tracción eléctrica. Explotaba a finales del siglo XIX tres líneas e inauguró la tracción eléctrica el 3 de octubre de 1898 en dos de sus tres itinerarios, desde el barrio de Salamanca a la Puerta del Sol y de la Puerta del Sol al Hipódromo (ahora, plaza de San Juan de la Cruz) por la Castellana. En esas líneas, y progresivamente en el resto de su red, puso en servicio 55 coches eléctricos fabricados en Zaragoza y decorados en vistoso color amarillo, que provocó que se les conociera como los  “canarios”.
La línea aérea y la fábrica de electricidad eran de origen inglés. La línea de contacto no estaba situada sobre el eje de la vía, sino lateralmente, el llamado sistema Dickinson.
En los años sucesivos toda la red se fue electrificando a cargo de la compañía belga que compró  en el umbral del siglo XX la mayor parte de las compañías de tranvías urbanos de Madrid.

Entre 1900 y 1901 se pusieron en servicio 137 coches motores de fabricación belga decorados en color gris, los “grises”, así como 28 jardineras (tranvías abiertos) motoras construidas en Zaragoza.
Además se ponen en circulación un cierto número de jardineras no motoras para ser remolcadas por los coches cerrados. Muchos de estos remolques jardineras procedían de la reconversión efectuada en los tranvías de tracción animal.

El antecedente del primer tranvía en Madrid se sitúa en el año 1843, cuando se inició el servicio de transporte urbano con un ómnibus entre la Puerta de Toledo y la Glorieta de Bilbao. Se trataba de un carro de pasajeros cerrado y tirado por caballos o mulas que se había desarrollado en Francia dos décadas antes. A partir de ese momento se producen los primeros pasos para el desarrollo de un transporte urbano, que cuajó con éxito con  el sistema tranviario.
A partir de 1860 se autorizaron varios estudios de tranvías urbanos, alguno suburbano como una línea de Madrid a Fuencarral y Chamartín e incluso interurbano (de Alpedrete a la Estación de Villalba). El siguiente paso en la aparición del tranvía en Madrid tuvo lugar a partir de 1863.


(Los tranvías de Madrid, 150 años de historia)

martes, 12 de enero de 2016

Plaza del Rey - Barcelona

La Plaza del Rey guarda en sus entrañas un auténtico tesoro. Mientras que en la superficie se observa una magnífica muestra de lo que fue la Barcelona medieval, y se pueden contemplar edificios como el Salón del “Tinell” o la Capilla de Santa Ágata, es la Casa Cadellás, trasladada piedra a piedra hasta este enclave, y actual sede del Museo de Historia de Barcelona la que te permitirá acceder a un descubrimiento extraordinario. Siéntete como Indiana Jones y adéntrate en este museo donde contemplarás los vestigios romanos de Barcino ocultos en el subsuelo.

domingo, 10 de enero de 2016

Procesión das Xás

Similar a la Santa Compaña, la única diferencia es que en este caso no se trata de almas de muertos errantes sino de vivos. En dos hileras, marchan sosteniendo un ataúd. Según la leyenda, los que están más próximos al féretro van a morir pronto, mientras los que se encuentran en última instancia vivirán durante un periodo mayor.

(ABC Galicia)


La Fontana de Oro - Madrid

La Fontana de Oro fue una fonda y luego café que existió desde finales del siglo XVIII en Madrid. Se encontraba situada en la esquina de la carrera de San Jerónimo con la Victoria. Fue inmortalizada literariamente por Benito Pérez Galdós en su novela de igual título (La Fontana de Oro). El café fue lugar de reunión de la España liberal y tribuna de oradores durante el Trienio Liberal.
Al parecer, mediado el siglo XVIII sólo había tres grandes fondas en Madrid, La Cruz de Malta, la Fonda de San Sebastián y esta Fontana de Oro, que poco antes figuraba como Posada de Caballeros, regida por un veronés, de nombre Giuseppe Barbazan.
Durante Trienio Liberal, la Fontana se convirtió en uno de los púlpitos progresistas, quedando noticia de la presencia en ella de grandes oradores como Antonio Alcalá Galiano. Así la describe Benito Pérez Galdós en su primera novela publicada, y titulada con el mismo nombre del histórico establecimiento.
Con la llegada a Madrid el 24 de mayo de 1823 de los Cien Mil Hijos de San Luis en socorro de Fernando VII, la ejecución pública de Riego, líder liberal y defensor de la Constitución, la sangrienta masacre que lo acompañó y la huida de Alcalá Galiano fuera del país, la Fontana volvió a su función de fonda para viajeros.

El ajoblanco

El ajoblanco (escrito también a veces como ajo blanco) es una sopa fría muy popular de la cocina andaluza y extremeña.
Se compone de pan, almendras molidas (en tiempos de escasez, como en la posguerra, se usaba en ciertas zonas harina de habas secas), ajo, agua, aceite de oliva, sal y a veces vinagre. Se suele tomar acompañado de uvas o trocitos de melón.
Este plato pudo haber tenido su origen en la gastronomía romana, o, más probablemente en la gastronomía griega. Se disputan Aceuchal, Palomas y Puebla de la Reina la invención del ajoblanco, pero de lo que nadie duda es del origen humilde del plato.
Existe una salsa caliente parecida, llamada ajopollo.


sábado, 9 de enero de 2016

Plaza Nueva de Bilbao

La singularidad de la Plaza Nueva de Bilbao se debe a la elegancia del estilo neoclásico de todo su conjunto. Se finalizó en 1849 y es una de las plazas mayores más recientes de España.
Pasearse por debajo de los arcos que sostienen los característicos edificios de 3 niveles es embriagador, especialmente los domingos cuando hay mercadillo de antigüedades. Además entre sus columnas se esconden las tabernas que ofrecen los pinchos más sabrosos de la ciudad.

jueves, 7 de enero de 2016

Otger Cataló

Otger Cataló (o Catalon) es un personaje legendario que con los Nueve Barones de la Fama habría conquistado Cataluña a los sarracenos.
Según algunas antiguas teorías, el nombre de Cataluña habría derivado de su apellido. En todo caso, las referencias escritas más antiguas sobre este personaje que han perdurado son del siglo XV, muy posteriores a su época en el siglo VIII. La leyenda fue recuperada sobre todo a partir del siglo XIX con la aparición del catalanismo y por las obras de los autores de la Renaixença catalana: Víctor Balaguer, Antoni Ferrer i Codina y Jacinto Verdaguer.
La leyenda se basa en hechos sucedidos en tres generaciones diferentes. Otger coincide en el nombre y en la fecha de defunción con Otger (671-735), Arcomte de Catalanum (710-735), Duque de Aquitania, quien murió en la batalla por la reconquista de Roses y fue enterrado en el Monasterio de la isla de Ré.

martes, 5 de enero de 2016

Veleros en Barcelona



En la segunda década del siglo XX, el puerto de Barcelona aun ofrecía estampas como la de la imagen. Todavía atracaban en sus muelles veleros comerciales, distintos de los de ahora, en que sólo son caprichos de gente adinerada que los utiliza para cruceros de placer. No tardarían en pasar a la historia.
En la otra foto, el trabajador, con gorra y faja retrata perfectamente la época de la escena.


(Josep M. y Guillem Huertas)



lunes, 4 de enero de 2016

Palacio de Cristal - Madrid

En El Retiro se encuentra esta muestra inestimable de la arquitectura del hierro en Madrid. Su planta recuerda a la cabecera de una iglesia gótica, asentándose su cúpula sobre arcos de medio punto.
El edificio se construyó para la exposición de plantas y flores procedentes de las Islas Filipinas, todavía colonia española en el año de su edificación, 1886. Posteriormente fue Museo Ultramarino.
En la portada, junto a un pequeño lago, se alternan columnas y cristales. Los azulejos son obra de Zuloaga.

(Parque de El Retiro)

Las neveras de hielo

Hasta bien entrados los años 60, las neveras caseras eran de hielo. Por lo tanto había que comprar este elemento en algunos colmados o tiendas de ultramarinos o bien a los vendedores ambulantes. Estos transportaban la mercancía en carros, cubierta por gruesas esteras para evitar que se derritiese demasiado deprisa. Lo cortaban con un punzón como vemos hacer a este vendedor un día de 1960 en una calle de Barcelona.
El aumento del poder adquisitivo y la popularización de los frigoríficos eléctricos hizo desaparecer las neveras de hielo.

(Josep M. y Guillem Huertas)