jueves, 28 de abril de 2016

Ermita de San Frutos - Hoces del Duratón (Dos leyendas)

La cuchillada.
La iglesia donde vivía San Frutos se encuentra situada en una de las hoces que el Duratón ha socavado en el terreno y prácticamente en el vértice de esta. Un poco antes de llegar a la ermita un puente salva una pequeña grieta del terreno,esta grieta es la famosa cuchillada de San Frutos y se cuenta que en una ocasión en la que se acercaron los musulmanes,San Frutos hizo una raya en el suelo poco antes de que estos llegaran,y les advirtió de que no pasaran del límite que les había puesto. Con el báculo que llevaba,dio un golpe en el terreno justo donde el santo hizo la raya y la tierra se abrió y se hendió la peña.La gran abertura impidió a los musulmanes avanzar.

La Despeñada.
El milagro de la mujer despeñada ocurre en el año  1225 y cuenta que un marido celoso,sospechando que su mujer le engañaba la llevó a la romería del santo,y cuando estaban cerca de uno de los precipicios que dan a la iglesia la empujó para despeñarla. En la caída, la mujer implora al santo que obra el milagro y salva la vida de esta.
La mujer en señal de gratitud donó todas sus tierras al priorato y sus restos se encuentran en el interior del templo.Todo esto queda reflejado en una inscripción que podemos leer en un sillar que flanquea la puerta del lado sur de la iglesia.

AQUI YAZE SEPULTADA UNA MUGER DE SU MARIDO DESPEÑADA 
I NO MORIO I HIZO A ESTA CASA LYMOSNA DE SUS BIENES.

Bajo el altar de la iglesia de San Frutos se encuentra la piedra del santo,de forma rectangular. Está dentro de un angosto pasadizo y según cuenta la leyenda si consigues dar una vuelta a la piedra se te quitarán las hernias.
Si das una vuelta a la ermita se te quitarán los dolores de muelas, parece fácil pero al comenzar se verá que la cosa no es sencilla,ya que el peligro de despeñamiento es evidente.

domingo, 24 de abril de 2016

Las danzas vascas

Las Danzas vascas (en euskera Euskal Dantzak) son una parte muy importante de la cultura vasca y la fundamental de su folclore. Cada territorio histórico, o provincia, tiene las suyas propias. Cada pueblo tiene su danza que se acostumbra a bailar en sus fiestas mayores. Algunas de ellas son muy antiguas perdiéndose su origen en los tiempos, otras son recreaciones más o menos modernas de viejas danzas y algunas son nuevas coreografías con base popular.
Los bailes de romería o plaza, basados en los bailes que se celebraban en las romerías y cuya participación era popular y espontánea han pasado a engrosar el repertorio de los grupos de danza establecidos, si bien es verdad que todavía se vienen realizando en todas aquellas romerías, sobre todo en los lugares rurales del país, este tipo de bailes populares y espontáneos que invitan a participar libremente a todos los romeros y visitantes.
Las danzas de espadas, que tienen un paralelismo evidente con las europeas del mismo tipo. Su realización, siempre ligada a la conmemoración o a rendición de honores, está ligada a la danza ritual donde el pueblo apoya con respeto a cada colectivo de danzantes.
Las danzas de fin de fiesta, este tipo de bailes se realizan para marcar el fin de unas fiestas o de un periodo concreto, como el carnaval, han servido de simbólico colofón al desenfreno festivo, representado en el golpeo, vapuleo y quema del pellejo de vino inflado y vacío. Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro..
Se observan ciclos completos de zonas específicas junto a danzas determinadas extendidas por todo el territorio, o salpicadas en ciertos enclaves.

(Wikipedia)

viernes, 22 de abril de 2016

Cuevas del Drach - Mallorca

En la zona Este de Mallorca, cerca de Porto Cristo, es famoso por sus cavernas y espacios subterráneos de considerable atractivo e interés. Las cuevas del Drach son, sin lugar a dudas, las más destacadas.
La visita desciende 25 m bajo el nivel del suelo, atravesando salas donde las estalactitas y estalagmitas de distintos tamaños y colores conforman un paisaje de gran belleza. El recorrido de una hora de duración incluye un concierto de música clásica en un entorno único a orillas de un precioso lago subterráneo. Tras el concierto se puede disfrutar de manera voluntaria de un breve paseo en barca por el lago terminando así la visita que dura aproximadamente una hora. 
Durante el recorrido por la cueva se pueden admirar maravillosas estalactitas y estalagmitas iluminadas artificialmente.

(Rutas de España)

jueves, 21 de abril de 2016

Arroz negro

El arroz negro (arròs negre en valenciano) es un plato de arroz seco, cocinado en paella o en cazuela de barro, de aspecto y sabor característicos que lo diferencian del arroz a banda. La base de morralla (pescado de roca para sopa o para comer frito) en el caldo, el sofrito de cebollas y ajos picados, y los trozos de sepia, calamar y gambitas, junto con la tinta natural del calamar que desprende el propio animal (son unas bolsas de tinta que están entre las barbas del molusco). La tinta se le añade al arroz en el caldo de cocción y es lo que le da ese color que lo denomina.
El plato se suele servir en la sartén o recipiente en el que coció el arroz. Se come recién elaborado. Suele ponerse una salsera con alioli en la mesa para que los comensales puedan mezclar esta salsa en el plato de arroz, o ponerse en el emplatado una pequeña porción (nuez) como acompañamiento.

miércoles, 20 de abril de 2016

Guillem de Cabestany - Trovador provenzal

Guillem de Cabestany, en provenzal Guilhem de Cabestany (finales del siglo XII) fue un trovador catalán de la Edad Media cuya existencia está discutida.
Guillem de Cabestany fue un caballero de la comarca del Rosellón, que limita con Cataluña y con Narbona. Fue un hombre de agradable figura, y muy famoso en armas, cortesía y servicio.
Había en su comarca una dama que se llamaba Saurimonda, esposa de Ramon de Castell Rosselló, que era muy noble y rico, malo, bravo, feroz y orgulloso. Guillem de Cabestany amaba a la señora, y sobre ella cantaba y componía sus canciones. La dama, que era joven, gentil, alegre y bella, le quería más que a nada en el mundo. 
Alguien contó la historia a Ramon de Castell Rosselló; y él, como hombre airado y celoso, investigó el hecho y supo que era verdad, e hizo guardar la esposa. 
Un día, Ramon de Castell Rosselló encontró a Guillem de Cabestany que paseaba con poca compañía, y lo mató; le hizo sacar el corazón del cuerpo y le cortó la cabeza; e hizo traer el corazón a su casa, y también la cabeza, hizo asar el corazón con pimienta, y se lo dio de comer a su esposa. Y cuando la dama lo hubo comido, Ramón de Castell Rosselló le dijo: "Sabéis qué es esto que habéis comido?" Y ella dijo: "No, sino que era una vianda muy buena y sabrosa." Y él le dijo que era el corazón de Guillem de Cabestany; y, para que lo creyera, hizo traer la cabeza ante ella. Y cuando la mujer la vió perdió los sentidos. 
Cuando volvió en sí dijo: "Señor, me habéis dado tan buena carne que nunca jamás comeré de otra." Y cuando él escuchó esto, desenvainó su espada y quiso herirla; ella corrió hacia un balcón y se tiró, y así murió. 
Los hechos pronto se conocieron por todo el rosellón y Cataluña con gran pesar de las gentes. La queja llegó al rey de Aragón, que era señor de Ramon de Castell Rosselló y de Guillem de Cabestany. Acudió a Perpiñán, en el Rosellón, e hizo que Ramon de Castell Rosselló se presentara delante de él; lo hizo prender y le arrebató todos sus castillos y los hizo destruir, y tomó de él todo aquello que tenía, y lo mandó a prisión. 
Después mandó recoger los restos de Guillem de Cabestany y de la dama, y los hizo trasladar a Perpiñán y poner en un monumento ante la puerta de la iglesia; y ordenó dibujar sobre el monumento cómo habían muerto; y ordenó que por todo el condado del Rosellón, todos los caballeros y las damas celebraran el aniversario todos los años. Y Ramon de Castell Rosselló murió en la prisión del rey.
De este trovador se conservan siete canciones cuya autoría es segura, una de las cuales figura entre las más bellas y repetidas de la literatura trovadoresca: Lo dous cossire (La dulce tristeza). Las otras dos canciones son de atribución dudosa.

martes, 19 de abril de 2016

El miserere de la montaña

Resumen

Como todos los días que iba a la biblioteca, cogió un libro de música un “miserere” y encontró debajo de cada nota una palabra en alemán. También se dio cuenta de que el “miserere” no estaba terminado. Entonces, un señor que estaba sentado a su lado le contó la leyenda que se contaba sobre ese libro.
Un día apareció en la abadía un hombre con aspecto de mendigo pidiendo algo de comer. Contó que era músico y que le gustaría escribir un “miserere”. El sacerdote de la abadía le pregunto si no conocía el “miserere de la montaña”. Le contó que hacia muchos años había un monasterio en la montaña y que el hijo del noble que lo había construido lo incendió y murieron todos los monjes que vivían en el. Desde entonces hay personas que dicen oír cuando pasan por la montaña a los monjes que murieron cantando un “miserere”.
El músico mendigo al saber esto salió corriendo, como un loco, hacia la montaña para oír cantar el “miserere de la montaña”. Llegó hasta los restos del monasterio incendiado y espero a escuchar algo. Después de esperar mucho rato, de repente vio aparecer unos esqueletos vestidos con unos hábitos todos rotos y empezaron a cantar. El músico se desmayo.
Al día siguiente el músico volvió a la abadía y dijo a los monjes que iba a escribir el “miserere” que había escuchado en la montaña. Escribió muchos borradores, lo intento muchas veces pero no conseguía acabar. Al final se volvió loco y se murió dejando el “miserere” sin terminar.
Y ese era el “miserere” que el autor había encontrado en la biblioteca de la abadía con las anotaciones extrañas.

(Gustavo Adolfo Becquer - Resumido por "El Rincón del Vago)

sábado, 16 de abril de 2016

El Flamenco

El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. 
Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen la tesis más extendida es la que expone el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propició su creación. De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía.
En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

(Wikipedia)

miércoles, 13 de abril de 2016

Cuevas de Altamira - Santillana del Mar

La cueva de Altamira alberga una de las manifestaciones artísticas más extraordinarias del arte paleolítico. Se encuentra en lo alto de una colina en el municipio de Santillana del Mar, Cantabria.
Se trata de una cueva de dimensiones reducidas pero que en época Paleolítica contaba con una amplia zona vestibular donde se desarrollaba la vida cotidiana de los hombres prehistóricos. Un desprendimiento clausuró este espacio hace 13.000 años e imposibilitó el acceso a la cueva hasta su descubrimiento.
Sin embargo, la fragilidad del arte rupestre ha hecho que desde el principio existieran riesgos para la conservación de las pinturas, además de la alta presencia de visitantes. Por lo que se decidió hacer una réplica de la cueva, que es la que actualmente se muestra a los visitantes.

(Rutas de España)

martes, 12 de abril de 2016

Blancaflor, la hija del Diablo

Blancaflor es una leyenda de sur de la Península Ibérica sobre la hija pequeña del diablo similar en temática a la leyenda griega de Medea. En ocasiones, también se confunde erróneamente con el cuento de Blancanieves.

Trama
Los reyes de un país muy lejano, desesperados por no poder tener hijos, rezan por tener descendencia (en algunas versiones, incluso llegan a hacer la promesa de entregárselo al diablo cuando cumpla veinte años si se les concede el favor).
Tienen a un hijo hermoso y generoso, pero le debe su alma con el diablo, bien sea por la promesa de sus padres, bien por resultar un jugador empedernido. El diablo promete restituirle su antigua vida si realiza tres encargos que le impondrá. Una anciana a la que ayuda de camino al castillo de Irás y no Volverás, donde habita el diablo, le da un truco para superar las tareas: antes de llegar al castillo hay un río donde se bañan las hijas del diablo. Debe esconder la ropa de la pequeña, de nombre Blancaflor, y no dársela hasta que le prometa ayudarlo.
Siguiendo las instrucciones de la anciana consigue la ayuda de Blancaflor tras prometerle matrimonio. Gracias a ella logra superar las tres tareas:
    Allanar una ladera, sembar trigo y hacer pan para el diablo en un solo día.
    Allanar una montaña, sembrar cepas y hacer vino.
    Recuperar un anillo perdido en el Estrecho de Gibraltar

El diablo enfadado por su derrota y porque el muchacho vaya a desposar a su hija trata de matarlo, pero ambos huyen al país natal del príncipe. Una vez allí, el futuro monarca olvida todo lo ocurrido y se promete con otra. Blancaflor está a punto de suicidarse con una piedra de dolor y un cuchillo de amor, cuando el príncipe, que asiste al coloquio de Blancaflor con estos objetos empieza a recordar todo lo ocurrido y la detiene en el último momento para casarse con ella.

domingo, 10 de abril de 2016

Cañón de los Almadenes - Calasparra y Cieza

El cañón de los Almadenes es un Espacio Natural Protegido del paraje situado en el curso alto del río Segura en la Región de Murcia.
Con dos kilómetros en el río Quípar y nueve en Segura se extiende por 116 hectáreas pertenecientes a los municipios de Calasparra y Cieza. En algunos puntos presenta paredes verticales de más de cien metros de altura y se ha producido al atravesar las sierras del Molino y Palera por fracturas y fallas en el relieve y por la disolución de rocas carbonatadas.
Existe una presa llamada de la Mulata que es el único embalse a lo largo del cañón y origina una importante disminución en el caudal del río, su curso continuo de agua se reduce a un grupo de charcas. El grueso del caudal se desvía a la Central Hidroeléctrica de Almadenes, situada aguas abajo. Sin embargo, un poco después se incorporan las aguas del río Segura y vuelve a tener caudal.
En sus proximidades se puede encontrar el paisaje kárstico de Los Losares, lo que origina turgencias de agua, cuevas, simas y otros fenómenos kársticos.
En la zona protegida se pueden encontrar dos yacimientos arqueológicos que demuestran la existencia de pobladores en la prehistoria. Estos consisten en abrigos rocosos modelados por el río. La Cueva de los Monigotes o Abrigo del Pozo se encuentra en la margen derecha del río y en sus paredes se observan pinturas rupestres datadas en el Eneolítico. La cueva-sima de La Serreta2 también conserva pinturas rupestres y restos de la Edad de Bronce e Ibero-romanos. Las dos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

(Wikipedia)

lunes, 4 de abril de 2016

Romance del moro Calainos

Calaínos es un caballero andante ficticio que aparece en el Romance del moro Calaínos, recogido en la edición de Amberes del Cancionero general.

Romance
En el romance se supone al moro Calaínos señor de los montes Claros y de Constantina la Llana, amante de la infanta Sevilla hija de Almanzor, rey de Sansueña o Zaragoza, a quien sirvió cinco años. Ella para corresponder a sus amores le exijió que le trajese tres cabezas de los doce Pares de Francia. Se puso a ello el enamorado joven, que desafió a Oliveros, Roldán y Reinaldos de Montalbán pero al final fue Roldán el que le cortó á él la cabeza.

Coplas de Calaínos
El Diccionario de la Real Academia Española recoge la expresión "coplas de Calaínos" con el significado de "noticias remotas e inoportunas" Además la frase "dársele a uno de una cosa lo mismo que de las coplas de Calaínos" se usa para indicar que alguien no tiene en ninguna estima o no le da importancia a algo.

(Wikipedia)

domingo, 3 de abril de 2016

La Reina Petronila

Petronila de Aragón nació en Huesca el 29 de junio de 1136. Reina de Aragón entre 1157 y 1164 y condesa de Barcelona entre 1162 y 1164. Hija de Ramiro II el Monje e Inés de Poitou. 
Fue concebida para dar continuidad a la dinastía de Aragón. Tras morir el rey Alfonso I el Batallador sin descendencia, una serie de acontecimientos llevaron a proclamar rey al religioso Ramiro, hermano menor de Alfonso I. Ramiro II, apodado «el Monje» ya que en ese momento estaba viviendo en un convento, se casó con Inés de Poitou, y de ese matrimonio nació el 29 de junio de 1136 la princesa Petronila. Un año más tarde se firman en Barbastro las capitulaciones matrimoniales con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, así quedarían unificados el reino de Aragón y el condado de Barcelona. Las condiciones las puso Ramiro II, siendo aceptadas por Ramón Berenguer IV. Se zanjaban así los problemas de sucesión en el Reino de Aragón. Ramiro II se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca conservando para sí el título de rey, e Inés de Poitou volvió a Francia. Petronila fue educada en la corte condal de Barcelona.
Durante este periodo se presionó desde la Corona de León para intentar casarla con Alfonso VII de León o con su hijo Sancho el Deseado, a fin de unir las coronas de León y Aragón, imponiendo a Petronila el nombre de Urraca. Finalmente no se llevó a cabo este enlace.
La boda de doña Petronila con Ramón Berenguer IV se celebró trece años más tarde en Lérida, en el mes de agosto de 1150, al alcanzar la reina la edad requerida por el Derecho Canónico para poder consumar el matrimonio, catorce años.
En marzo de 1157 nacía en Huesca el primogénito de la pareja, llamado indistintamente Alfonso y Ramón, que reinará con el nombre de Alfonso II en honor a Alfonso I. Tras la muerte de Ramón Berenguer IV en 1162, Petronila abdicó en Alfonso II el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona en documento fechado el 18 de julio de 1164. Tras renunciar a su corona y a segundas nupcias, vivió privada y santamente el resto de sus años. 
Murió en Barcelona el 15 de octubre de 1173. Fue enterrada en la Catedral de Barcelona.

(Wikipedia)