lunes, 30 de abril de 2018

Playa de El Hornillo - Aguilas

En el límite occidental del municipio de Águilas, se encuentra esta playa urbana que tiene un peculiar aire de mina. Su acceso es cómodo, ya que se puede llegar en coche o usando el ferrocarril. Abierta a las olas de Levante, pero a su vez, protegida por la pequeña Isla del Fraile. Su aire minero se debe a la antigua plataforma de hormigón y piedra que servía de embarcadero para el mineral proveniente de la Sierra de los Filabres y que nos recuerda que Murcia fue una región minera importante. Está equipada con baños y duchas y otros servicios, pero su accesibilidad no está totalmente adaptada.

(National Geographic)

Calle de las Botoneras - Madrid

Esta pequeña callecilla de tránsito peatonal, debe su nombre como muchas de las calle adyacentes a la Plaza Mayor, al gremio de trabajadoras que allí se establecía.
Las botoneras tenían una fama bastante contradictoria dentro de la villa, pues si bien es cierto que el propio gremio las exigía ser decentes, honradas y reputadas, debido a la tipología de clientela que acudía a realizar sus botonaduras, que en lo general eran nobles, pajes o militares y a la tipología de materiales nobles que se utilizaban, que obviamente nadie quería dejar en manos de mujeres de poco prestigio y reputación, bien es cierto que también tenían fama de todo lo contrario; numerosos rumores de lenguas vivaraces y escotes provocativos, las hicieron ganarse una fama de díscolas y libertinas, que vaya uno a saber a día de hoy, si se trataban de verdaderos hechos o  de simples habladurías de las muchas y habituales que corrían por la villa y corte.
Lo que sí que parece que fue real, es un incidente que las llevó a tener que ejercer su empleo en la clandestinidad más absoluta.
Este no es otro que el famoso incidente que se montó en la Plaza Mayor, cuando el rey Felipe IV salió al balcón de la mano de su segunda esposa Isabel de Borbón. Al tiempo en otro balcón se asomaba Doña María Inés Calderón, conocida por todos como “La Calderona” o la “Marizápalos”, una famosa actriz, amante ya de largo del rey y a la que la propia reina, movida por los celos, dimes y diretes, había prohibido a su marido que se presentara en su presencia.
La reina, que como la inmensa mayoría de la reinas, vaya uno a saber por qué, llevaba mal lo de la cornamenta decide averiguar quién ha ayudado a la infiel amante a acceder a un balcón en la Plaza Mayor, privilegio que como podéis imaginar no estaba a la altura de cualquiera, y no se le ocurre otra idea que pensar que si alguien sabe algo, deben de ser las botoneras, pues en su presencia era complicado que no se hubiera comentado algún hilo del que poder tirar para averiguar qué ha ocurrido.
La reina no solo consigue su hilo, sino que le dan la madeja entera con pelos y señales, y se entera que ha sido su marido el que incapaz de imponer a su amante los deseos de su mujer, de manera soterrada ha intercedido para proporcionarle ese balcón como si la actriz lo hubiera conseguido por sus medios.
El jaleo que le monta la reina es de “aquí no te menees” y el rey cabreado más con las chivatas, que con cualquiera otro de los intervinientes, decide retirar las licencias de trabajo a todas ellas, relegándolas a ejercer el oficio de su gremio en la más absoluta de las clandestinidades, para no morirse de hambre por los malos destinos de una lengua desmedida.
Finalmente, el tema no pasó a mayores y una vez se hubieron enfriado los ánimos, la propia reina intercedió por ellas para que les fuera concedido de nuevo el permiso, pero supongo que para las botoneras sería un ejemplo que tardarían mucho, mucho en olvidar.
Hoy en día este gremio está relegado prácticamente al recuerdo, en un Madrid en el que es casi imposible encontrar a sus descendientes las mercerías, como para poder encontrar alguna botonera artesanal.

(De Madrid a la Nube) 

Caleta de Famara - Lanzarote

Y entonces... llegó el surf. A este pueblíto pesquero, humilde, dejado de la mano de Dios y de la de César Manrique un día llegaron los domadores de olas para darle un empujón. Y lo hicieron muy bien, conservando las calles sin asfaltar, repoblando casas y balcones y coloreando los locales con las exóticas tonalidades de las playas, los bañadores y el estilo surfero. Algo que no desentona cuando se descubre el puertecito y su coqueta ermita que atrae las miradas con los verdes y azules de su puerta. Un claro ejemplo de que, en las Canarias, cuando ven algo de madera, rápido corren a pintarlo.

(Traveler)

domingo, 29 de abril de 2018

Plazas de Soberanía - 5. Isla de Alborán

Extensión: 0,07 kilómetros cuadrados Altura máxima: 15 m.
Distancia a las costas: 93 km a la española, 56 a las africanas.
Y aquí lo tenemos muy fácil. La isla de Alborán y el islote adyacente de la Nube o las Nubes pertenecen administrativamente desde 1884 a la ciudad de Almería, y están actualmente habitadas por un destacamento militar de la armada española que permanece allí durante 20 días y por algún biólogo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Su nombre proviene del corsario tunecino Mustafá ben Yusuf el Magmuz ed Din, también llamado Al-Borany, que utilizaba la isla como base de operaciones. Es un caso único, en el que un corsario da nombre a una isla y, por extensión, a un mar, aunque parece ser que en lengua turca antigua, Al-Borany puede significar tempestad o tormenta.
De origen volcánico, casi toda la costa es acantilada, salvo dos pequeñas playas que sirven de fondeadero. No hay cobertura de móvil, y sus ocasionales habitantes se entretienen, cómo no, jugando al ping pong y al futbolín y haciendo gimnasia.
En la isla hay un faro y un cementerio con 3 tumbas donde está enterrada la mujer del farero, la suegra de otro farero y un piloto alemán de la Segunda Guerra Mundial que llegó a la isla a la deriva. También está enterrado, fuera del cementerio, el corsario Al-Borany, según algunas fuentes.
Nunca ha habido una población estable, salvo el farero y su familia, que, cuentan las leyendas, enloquecían en la isla al no tener otra función que encender el faro al caer la tarde. En una isla azotada por los constantes vientos procedentes de África y sin recursos naturales (aparte de la pesca), de tierra yerma, sin agua potable... no sería de extrañar que parte de estas leyendas fuesen verdaderas. Podemos imaginar la soledad de esas familias en una isla en medio del mar, en medio de ninguna parte, con el sonido de las olas rompiendo contra sus acantilados y de las gaviotas peleando entre sí. Los fareros eran abastecidos cada 15 días por el barco que hacía la ruta entre Almería y Oran, pero 
pocas las ocasiones en que ios temporales o las hueigas impedian a ios narcos llegar ai islote y obligaban a los alboreños a racionar los alimentos.
La isla de Alborán aparece ya en antiguas cartas de navegación como punto estratégico, fondeadero, zona de descanso y encrucijada en las rutas comerciales que unían Europa y África. Como casi todas las islas de este tipo del Mediterráneo, sirvió como refugio de piratas y corsarios y fue escenario, en 1540, de una de las primeras batallas en las que participó la Armada Española, que más tarde se llamaría la Invencible. Desde entonces pertenece a España y así lo demuestra la bandera que se iza todos los días y que ha de ser repuesta todas las semanas; tales son los vientos que soplan por aquellas latitudes.

(Blog de las Banderas)

sábado, 28 de abril de 2018

Isla de San Andrés - Almería

La isla de San Andrés es una pequeña isla del mar Mediterráneo perteneciente al término municipal de Carboneras, situada frente al pueblo homónimo, en la costa mediterránea de la provincia de Almería, Andalucía, España. El 1 de octubre de 2003 fue declarada monumento natural por la Junta de Andalucía.
Es accesible desde los puertos de Carboneras y Agua Amarga y la profundidad máxima de sus aguas es de 10 m.

(Wikipedia)

Hotel Reina Victoria Valencia

Fue construido por el arquitecto valenciano Luis Ferreres Soler en 1910 para uso residencial y oficinas del banco del Río de la Plata aunque al poco tiempo se convirtió en establecimiento hotelero, uso que sigue desempeñando actualmente. Es de estilo modernista valenciano.
De todas las construcciones del arquitecto, tal vez sea esta la que cuenta con unos acabados más cuidados. El edificio fue premiado en 1912 por el Ayuntamiento de Valencia ”por reunir condiciones artísticas merecedoras de aplauso”.
Cuenta con planta baja que se encuentra ocupada por una entidad bancaria, cuatro alturas y ático. En la fachada destacan las marquesinas, la ornamentación floral, el cuidado trabajo de herrería en la planta baja y un mirador central recayente al chaflán de la calle Barcas con calle Pérez Pujol, que está acristalado en la segunda y tercera planta y que da paso a un amplio balcón en la cuarta altura rematado con una elaborada marquesina de hierro forjado.
Es el hotel, que sigue en activo, más antiguo de la ciudad y en él se alojaron diversos intelectuales antes y durante la guerra civil española como Ernest Hemingway, Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Robert Capa o Ilyá Ehrenburg. Fue reformado en el año 2016 y actualmente pertenece a la cadena hotelera One Shot que opera con el nombre de One Shot Palacio Reina Victoria 

Plazas de Soberanía - 4.Islote Perejil

Extensión: 0,15 kilómetros cuadrados
Altura máxima: 74 m
Distancia a la costa marroquí: 200 m
Y aquí hemos tocado en hueso. De la soberanía española en todos los demás territorios de los que hemos hablado hasta aquí no cabe ninguna duda, puesto que son "plazas de soberanía" cuya legitimidad ha quedado refrendada en tratados y leyes. Pero... ¿y Perejil? Cuando se redactó el estatuto de autonomía de la ciudad de Ceuta, no se hizo mención a este islote (ante las presiones marroquíes), ni tampoco se considera una "plaza de soberanía", denominación que hace referencia a las posesiones españolas en el norte de África que no formaban parte del Protectorado Español de Marruecos (territorio que se descolonizó para formar parte del Marruecos independiente creado en 1956). De hecho, en el Tratado de Fez, en el que España y Francia se repartieron el norte de África, no se menciona a la isla como parte del Protectorado.
Ahora bien, en cuanto uno de los dos manifieste su interés en “anexionarse” el islote… el otro se enfadará muchísimo, lógicamente, como ocurrió el 11 de julio de 2002. Ese día, un grupo de marinos marroquíes accedió al peñasco e izó banderas marroquíes con la excusa de controlar el tráfico de droga del estrecho de Gibraltar. Esto creó un conflicto diplomático inmediato que no se resolvió sino con la fuerza, y, de hecho, estuvo a punto de desencadenar una guerra: con el apoyo tibio en un principio de la Unión Europea y expreso de Estados Unidos, el ejército español logra expulsar a los nuevos habitantes del islote. Fue ¿necesario? utilizar helicópteros cougar, cazas F-18 y varios buques, entre ellos una fragata, para garantizar la seguridad de los soldados que, una vez en la isla, encañonaron a los marroquíes y les detuvieron sin que opusieran resistencia.
Tras aquel incidente, después de varios días en que un destacamento militar se aseguró de que todo estaba en orden, y una vez izada la bandera española, ambos gobiernos decidieron el 20 de julio volver al statu quo mencionado, según el cual la isla permanecería deshabitada, la bandera española desaparecería, y no habría por ningún lado reclamaciones activas de soberanía.
Pero... si no está claro que fuese española, ¿por qué se intervino? Fácil: porque todavía está menos claro que fuese marroquí. Ante la duda... te mando un par de cazas y unas fragatas.

(Blog de las Banderas)

Gran Vía de Madrid

Nació a principios del siglo XX para modernizar la imagen de la capital y ha terminado transformándose en una las más hermosas y serpenteantes avenidas que pueda imaginarse. Cuajada de edificios emblemáticos, despliega un dinamismo y un aura vital que la hace absolutamente irresistible, sobre todo desde que se ha emprendido su completa rehabilitación.

(El Mundo)

Felanitx (Mallorca)

Algunos de sus edifificios más emblemáticos son el Castell de Santueri, la iglesia y el mercado municipal. 
El yacimiento prehistórico Closos de Can Gaià está también despertando mucha curiosidad entre los también despertando mucha curiosidad entre los locales 
No te vayas sin degustar la gastronomía típica (sobrasada, tumbet)

(20 minutos)

Faro de Cabo San Agustín - Ortigueira

El Faro de Cabo San Agustín está situado en la localidad de Ortiguera, concejo de Coaña, Principado de Asturias, en la margen occidental de la entrada a la ría de Navia.

Historia
Fue construido en 1973, en sustitución de una antigua baliza. Se encuentra en un entorno ajardinado al lado de la Ermita de San Agustín. La torre es cilíndrica, con rayas horizontales blancas y negras.

(Wikipedia) 

viernes, 27 de abril de 2018

Feria - Badajoz

Situada a 63 kilómetros de Badajoz, ocupa una privilegiada posición en la sierra del Castillo (en las estribaciones de Sierra Morena) y está rodeada por un bello paisaje. Cabeza del antiguo ducado, es un caserío bien conservado con calles escalonadas y rincones muy pintorescos. Tiene Feria un total aproximado de 1.500 habitantes dedicados mayoritariamente a la agricultura. Está declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Historia
Por su situación, en un alto, ha sido desde siempre enclave apetecido por cuantos pobladores han habitado la Península. En este sentido, parece probado que el territorio de la actual población de Feria estuvo habitado por los romanos, pueblo este que según parece, levantó una fortaleza germen de la actual. En efecto, sobre la fortaleza primitiva, en el siglo XI los árabes construyeron otra que duró justamente hasta mitad del siglo XV (1460), fecha en que el segundo Señor de Feria ordenó la reconstrucción del castillo dotándole de la torre del homenaje y de la muralla. Feria pasa, junto con Zafra y La Parra a configurar el Señorío de Feria dependiente de Badajoz. El señorío se convierte en Condado con Enrique IV. Será posteriormente en el año 1567 cuando el Condado será elevado a la categoría de Ducado.

(Pueblos escogidos)

Embalse de Valmayor - Madrid

El embalse de Valmayor está situado al noroeste de la Comunidad de Madrid, en España. Pertenece a la cuenca del Guadarrama, si bien está construido sobre el principal afluente de este río, el Aulencia. Es el segundo de la provincia en cuanto a cantidad de agua almacenada (una capacidad de 124,4 hm³), después del embalse de El Atazar (425,3 hm³), en la cuenca del Lozoya. Es gestionado por el Canal de Isabel II.
La presa de Valmayor se encuentra en el término municipal de Valdemorillo. El embalse, que discurre a lo largo de una longitud de doce kilómetros, aguas arriba, inunda también los municipios de El Escorial y Colmenarejo y ocupa una superficie de 755 hectáreas.
Historia 
Las crecientes necesidades de agua de la provincia de Madrid motivaron, a mediados de los años setenta, la realización de diferentes estudios dirigidos a aprovechar el caudal del río Guadarrama, mediante la construcción de un gran embalse sobre su cauce. Pese a ello, el embalse de Valmayor se erigió finalmente sobre el Aulencia, una corriente de escaso caudal (35 hm³ al año) y fuerte estiaje, y no sobre el Guadarrama, que posee un caudal mucho mayor (una aportación media anual de 116 hm³).
La elección de este emplazamiento se debió a las favorables condiciones geográficas del valle que describe el Aulencia, con una gran apertura y asentado sobre material granítico, de carácter impermeable. Aún más determinante fue la práctica ausencia de núcleos de población alrededor de este enclave, característica que el Guadarrama no presentaba, dada la existencia de numerosas urbanizaciones a lo largo de sus riberas.
La dirección del proyecto y obras corrió a cargo de Emeterio Cuadrado Díaz (Murcia, 1907-Madrid, 2002), Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y jefe del Departamento de Proyectos y Obras del Canal de Isabel II.
La presa es de escollera y se terminó de construir en 1976 como la más alta de España en este tipo (alcanza los 60 m en su punto máximo, sobre el cauce). Su longitud es de 1,125 km y tiene un volumen de 2.100.000 m³. La elección de esta modalidad, no sólo obedeció a razones económicas, sino también a cuestiones técnicas, dada la amplitud del espacio sobre el que se asienta.
Está flanqueada en sus extremos por otras dos presas. Aguas arriba, a unos doce kilómetros, en la cola más destacada del pantano, se halla el embalse de Los Arroyos, en el término de El Escorial. Aguas abajo, a unos dos kilómetros, se encuentra la Presa Vieja o embalse de Valmenor, en Colmenarejo, que, en su momento, abastecía de agua potable a varios pueblos de la zona (hoy está en desuso).
A pesar de estar construido sobre el Aulencia, Valmayor recibe sus mayores contribuciones del Guadarrama, situado a varios kilómetros de distancia. Las aguas de este río llegan a este pantano mediante un túnel de trasvase, de unos cinco kilómetros de longitud, que tiene su origen en un pequeño embalse captador, llamado de Las Nieves, que se localiza cerca de La Navata (Galapagar). Este canal artificial, que puede verter un caudal de hasta 30 m³/s, desemboca en el arroyo del Tercio, cerca de la cola más destacada del pantano.
El embalse de Valmayor también se alimenta de las aguas del arroyo Ladrón, afluente del Aulencia.
Desde 1993 este embalse puede recibir aguas procedentes del embalse de San Juan en el río Alberche, a través del trasvase San Juan-Valmayor

Curiosidades
La inauguración del embalse en 1976 anegó caminos, cañadas y construcciones de cierto interés. Para evitar una posible inundación de la Cruz del Tercio, que delimitaba antaño el término municipal de El Escorial, fue trasladada a la Glorieta de los Sexmos de esta localidad.
Las aguas represedas también sumergieron varios puentes. Por uno de ellos, Puente del Tercio, que cruzaba el río por un moderno viaducto de 700 m, según se puede observar en la fotografía adjunta. En la recula del pantano, asoma otro puente, en estado ruinoso, utilizado en el pasado por los pastores y los vecinos de Navalquejigo, pedanía de El Escorial.
En el verano de 2003, el embalse de Valmayor saltó a todos los medios de comunicación, ante los supuestos avistamientos de cocodrilos en sus aguas. Las acciones de búsqueda resultaron infructuosas, por lo que se descartó la presencia de esta especie.​ El Club de Regatas Valmayor presentó un informe en el SEPRONA redactado por el profesor Louis Gillette, de la Universidad de Florida, uno de los principales expertos internacionales en este tipo de fauna, que confirmó que el hábitat no era el adecuado para cocodrilos, como argumento para levantar la prohibición de navegar.
Fue el enclave principal para la grabación de la serie El Pantano que emitió Antena 3 y donde Natalia Verbeke era su protagonista. Aparece también en la película Airbag.

(Wikipedia) 

Cascada de Muniellos Asturias

En este caso no os lo recomendamos solo por el salto de agua. El Bosque de Muniellos es el mayor robledal de España y sólo admite 20 personas de visita al día. Está en Asturias, en el suroeste, y forma parte del Parque Natural Fuentes del Narcea, entre tres montes: el de Muniellos, el de Valdebois y el de La Viliella. Es el bosque con cita previa, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, con un régimen de conservación estricto.

(Escapada rural)

Calle de la Compañía - Salamanca

Bordeada por edificios tan emblemáticos como la Casa de las Conchas, la Clerecía (Sede de la Universidad Pontificia), la Iglesia de San Benito, los conventos de la Madre de Dios y de las Agustinas para culminar en el Palacio de Monterrey, no hay calle más bonita y espectacular en la que es, sin duda, una de las poblaciones más atractivas de nuestro país.

(El Mundo)

Arce de Villalba - Lugo

ES UN ÁRBOL CONOCIDO Y APRECIADO, QUE SE CONSIDERA UN SÍMBOLO DE VILLALBA Y DA NOMBRE A UNA DE SUS PRINCIPALES CALLES (LA RÚA DA PRAVIA). SEGÚN LA TRADICIÓN, LO PLANTÓ UN ASTURIANO DE PRAVIA, LOCALIDAD QUE TOMA SU NOMBRE DEL NOMBRE VERNÁCULO ASTURIANO DEL ÁRBOL.
El ejemplar monumental de Villalba muestra un bello porte y se yergue majestuoso en el centro de la villa, que es capital de la comarca lucense de A Terra Chá. Un muro de piedra rodea su base, protegiendo el tronco hasta algo más de un metro de altura. Para evitar
desprendimientos de ramas se utilizan tirantes.
Muestra un robusto y corpulento tronco, aunque de pequeño tamaño, que se ramifica de forma simpódica, abriéndose en cuatro brazos vigorosos para formar una copa densa y
redondeada, que se poda periódicamente para mantener su equilibrio.
El arce es un árbol de media luz y de climas frescos que crece espontáneo en Galicia,
especialmente en las montañas septentrionales y del naciente gallego. Por su plasticidad también se utiliza profusamente como planta ornamental en parques y jardines,  conociéndose decenas de semilleros. Prefiere suelos fértiles, profundos, que retengan moderadamente la humedad, ácidos, neutros o algo básicos. Es de crecimiento rápido y poco longevo (150 años). Florece en marzo y sus frutos maduran en verano, aunque la madurez fisiológica suele retrasarse en relación con la botánica. Su madera es de buena
calidad, de color claro y fácil de trabajar, apreciada para las labores de ebanistería y
tornería: se usa para fabricar violines, culatas de armas de fuego y tacos de billar.
----------------------
Nombre científico: Acer pseudoplatanus L.
Nombre común: arce, falso plátano, arce sicomoro
Denominación popular: Arce de Villalba
Localidad (Provincia): Villalba/Vilalba (Lugo)
Edad estimada: más de 100 años

(Antonio Rigueiro)

Algua Xelida - Palafrugell

El aroma de la pinaza, su angosta hechura, que la urbanización pase casi inadvertida... Todo nos hace desconectar del mundo. Una placa en la barraca de pescadores recuerda las estancias de Josep Plá, el gran escritor del Mare Nostrum, de sus costas y sus vientos. Una Costa Brava mítica, extinta, que podremos recorrer en kayak  desde Tamariu.

(El País)

jueves, 26 de abril de 2018

Plazas de Soberanía - 3.Peñón de Vélez de la Gomera

Extensión: 0,019 kilómetros cuadrados
Altura máxima: 87 m
Distancia a la costa marroquí: 0 m.

Aquí el caso es exactamente el contrario que en el de las islas Chafarinas. Si bien éstas eran penínsulas o peñones que se convirtieron en islas por inclemencias del subsuelo marino, este caso es particular, puesto que, tras un terremoto en 1930, lo que era una isla pasó a estar unido a tierra, creándose una nueva frontera entre Marruecos y España. Actualmente, esta frontera la marca una cuerda de color azul un tanto arbitrariamente situada, puesto que, por su reciente aparición, no figura en ningún tratado hispano-marroquí. No hay aduanas, ni control de pasaportes... no hay nada salvo una cuerda en la arena. Su nombre proviene de la vecina región marroquí de Gomara, de la que formaba parte.
Este enclave pertenece a España desde 1508, y se ha mantenido ininterrumpidamente bajo control español desde 1564. Se conquistó y arrebató a los piratas berberiscos que traían de cabeza a los buques españoles que navegaban por la zona y ha sido escenario de varios asedios y ataques, durante los cuales la guarnición militar que lo custodiaba tuvo que escapar por alguna de las cuevas que existen. Ha soportado pestes, incursiones de invasores rífenos, sublevaciones de presos... e incluso ha sobrevivido a una proposición del Congreso de España de 1872 de abandonarlo o de volarlo con dinamita. También sobrevivió a la guerra entre España y Marruecos, aunque en 1922 tuvo que ser abastecido con submarinos debido al asedio al que le sometieron los habitantes del Riff.
Llegó a albergar a más de 400 personas, pero ahora sólo acoge a unos cuantos militares de la sección de Regulares y a algún que otro civil: un panadero, albañiles, etc.
Todo el peñón es un queso de gruyere: su interior ha sido utilizado como presidio y se pueden ver hoy día los calabozos, sellados por verjas. Aparte de esto, algún torreón fortificado, un par de plazas y alguna calle empinada, el cementerio y, sobre todo, un mirador desde el que se contempla, dicen, una preciosa y sobrecogedora vista de la accidentada costa del Riff marroquí, son los atractivos turísticos que las, ejem, innumerables guías de viaje que hablan de este peñón mencionan.
Si alguien quiere ir por allí, tiene dos opciones: o bien coge la carretera de Tetuán hasta el pueblo de Rouades y, una vez allí, ir hacia la playa de Badis, unos 15 km de carretera de tierra... o le pregunta a uno de los cuatro asaltantes que a finales de agosto de 2012 subieron al peñón con la idea de izar la bandera de Marruecos, creando un nuevo conflicto entre los estados español y marroquí en el contexto de las reclamaciones que este país efectúa constantemente a estas plazas de soberanía españolas junto con Ceuta y Melilla.
Como dato curiosísimo, la unión de la isla a través del istmo que vemos en la actualidad creó el área fronteriza entre dos estados más pequeña del mundo. Hay que tener en cuenta que España y Marruecos comparten también frontera en Ceuta y en Melilla, pero como línea de unión entre dos estados, no hay otra más pequeña en todo el planeta: tan solo 85 metros.
En el caso del Peñón de Vélez de la Gomera... hasta Google Maps reconoce la soberanía española.

(Blog de las banderas) 

Cascada de San Pedro del Molino - Sierra de Albarracín

Es una cascada de unos 12 metros de altura que cae en una poza. En verano, la zona suele estar concurrida. Para llegar, podéis dirigiros hacia la localidad de El Vallecillo. Allí podéis dejar el coche y seguir caminando por el sendero.

(Escapada rural)

Viveiro - Lugo

Es una de las villas más importantes de la Mariña lucense, cuyas murallas han resistido los
embites de piratas y sus manantiales han atraído a infinidad de romeros. De su esplendor pasado conserva un rico patrimonio civil y religioso, en el que sobresale el puente de la Misericordia, la iglesia de Santa María del Campo o la puerta de Carlos V.

(Pinterest)

Vía Verde Litoral - Huelva

Desde las márgenes del Odiel hasta la frontera portuguesa del Guadiana, atravesando un valioso espacio natural de marismas, donde nidifica el flamenco rosa. 
Esta ruta paralela a la costa que une Huelva con Ayamonte, aprovecha la antigua línea de ferrocarril trazada para el transporte de pescado desde Isla Cristina y Lepe hacia Madrid, y de minerales desde El Andévalo a la costa. Este tren pescadero llegó a tener una importancia estratégica para el abastecimiento alimenticio de Castilla, en los difíciles años de la posguerra. Hay que indicar que el estado de conservación de esta vía no responde a los estándares del Programa.
La Vía Verde Litoral está trazada a lo largo de la antigua vía ferroviaria, que fue cerrada en 1987 después de estar en servicio durante más de 50 años, y que recorre las poblaciones de Gibraleón, Cartaya, Lepe, La Redondela, Isla Cristina y Ayamonte, pasando junto a los Parajes Naturales de las Marismas del Odiel, Marismas de Ayamonte e Isla Cristina, y de las Marismas del Río Piedras y la Flecha del Rompido.
La salida se realiza desde la estación de Gibraleón, apeadero que ya no se utiliza aunque todavía hoy transita por estas vías el tren Huelva-Zafra.  El inicio de la ruta está perfectamente señalizado, en la calle de la Estación hasta cruzar un puente sobre el río Odiel, desde donde se divisa una excepcional panorámica del pueblo y el cauce del río.
El Odiel fue navegable en el pasado hasta este punto, y desde aquí salían barcos con mercancías de la zona, principalmente naranjas, aceite y almendras, de los campos y huertas de alrededor, hacia el puerto de Cádiz.
A medida que se avanza, los naranjos y olivos que dominaban el paisaje, son sustituidos por alcornoques y matorrales de lentisco, mirto y jara, donde se pueden observar petirrojos, herrerillos, carboneros y gorriones.
Continuando la ruta se llega al Puente de la Tavirona, que permite cruzar el río Piedras y que ofrece una de las panorámicas más bonitas de la ruta. Pinares y alcornocales acompañan al excursionista hasta el municipio de Lepe. En este corto tramo, el firme se vuelve arenoso y dificulta el tránsito con bicicleta.
A la salida de Lepe el firme, de nuevo arenoso, sólo es posible realizarlo a pie durante cerca de cuatro kilómetros. La ruta vuelve a transcurrir entre cultivos, principalmente de naranjas y fresones hasta llegar al apeadero de La Redondela, actualmente transformado en un centro deportivo.
Algo más adelante se encuentra la laguna del Prado, ahora ocupada por cultivos. Seguidamente se cruza una carretera que lleva a Huerta Noble, complejo agro–industrial del siglo XVIII, donde se encuentra un columbario declarado Bien de Interés Etnográfico. El palomar, el de mayor dimensión de toda Europa Occidental, alberga espacio para unos 36.000 nidos de palomas.
A partir de este punto se produce un cambio sustancial en el paisaje que, hasta su final en Ayamonte, transcurre entre marismas que forman parte del “Paraje Natural Marismas de Isla Cristina”.
Al continuar, se encuentra el Centro de Interpretación “El hombre y la marisma”, instalado en un molino mareal rehabilitado y que puede resultar de gran interés al visitante, ya que muestra las distintas formas de aprovechamiento de este ecosistema.
La Vía Verde del Litoral atraviesa tres marismas presentes en el litoral onubense, clasificados como Espacios Naturales Protegidos y ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves). Estos tres espacios tienen un origen similar por estar asociados a la desembocadura de un cauce fluvial, al tiempo que las mareas atlánticas tienen en ellos una gran influencia. La gran productividad de este tipo de ecosistemas, unida a su localización, hacen de estos espacios un lugar especialmente importante para la reproducción, siendo también esenciales para el paso migratorio y la invernada de multitud de aves, principalmente limícolas como agujas, avocetas, gaviotas, combatientes y correlimos, y otras como fumareles, zampullines, tarros canelos, espátulas, flamencos rosas, y un sinfín de especies que seguramente deleitarán a cualquier ornitólogo.

(Andalucía.org)

miércoles, 25 de abril de 2018

Plazas de Soberanía - 2.A Peñón de Alhucemas

Extensión. 0,015 kilómetros cuadrados Altura máxima: 27 metros
Es la única de las 3 islas que estuvo habitada y durante años sirvió para encarcelar a librepensadores y gente indeseable (lo que a veces es lo mismo). Llegó a tener una población de 350 habitantes que practicaban el comercio con los pueblos del norte de Marruecos y ahora está ocupada por una guarnición militar que se encarga de su custodia. Consta de una calle que la circunvala y algún callejón, como el del Fuelle, donde la fuerza del mar ha conseguido abrir grietas por las que, los días revueltos, salta la espuma como si de un geiser se tratara. "Por aquí respira la isla", dicen, románticos, los militares. También hay un pequeño islote adyacente, la Pulpera, unido a la isla principal por unas escaleras, que hace de cementerio. Se ha construido una pequeña desaladora para intentar que la isla sea autosuficiente, pero evidentemente, ha de suministrarse comida y agua potable cada cierto tiempo. Un helicóptero realiza actualmente esta labor, que hasta los años 80 llevaba a cabo un barco que cubría la ruta, hoy desaparecida, Ceuta-Melilla.
Los militares que se encuentran en la isla, que dependen jerárquicamente de Melilla, se relevan cada mes y suelen venir dos o tres veces al año.

(Blog de las Banderas)

Plazas de soberanía - 2.Islas Alhucemas

Distancia a la costa africana: entre 50 y 700 metros 
Extensión: 0,046 kilómetros cuadrados Número de islas: 3
A mitad de camino entre Ceuta y Melilla, situadas en la bahía marroquí y ciudad del mismo nombre, frente a una bellas playas frecuentadas por turistas, las islas Alhucemas pertenecen a España desde el año 1560. En aquella época, el sultán de la dinastía saadí, que por aquel entonces dominaba parte del territorio del actual Marruecos, además de parte de los actuales Malí y Argelia, estaba en guerra con el imperio otomano, cuyo territorio alcanzaba las costas de la actual Argelia y que amenazaba constantem
ente las tierras saadíes. Buscando una alianza provechosa, Muley Abdalá se las entregó al entonces rey español Felipe II a cambio de su protección (no olvidar que por aquel entonces el imperio español estaba en su máximo apogeo). El resultado fue que las islas pasaron a ser españolas... hasta hoy día. Tres fechas más marcan la historia de este archipiélago: el 28 de agosto de 1673 se establece una ocupación definitiva de contingente militar venido de la Península Ibérica y desde entonces nunca ha estado deshabitada; el 27 de noviembre de 1912, fecha en que se firma el tratado hispano-francés por el que Francia reconoce la soberanía española en este archipiélago; y el 8 de septiembre de 1925, en que fue escenario del llamado "Desembarco de Alhucemas", primer desembarco aeronaval de la historia y modelo para futuros desembarcos como el de Anzio, Sicilia o Normandía y que supuso un episodio clave para pacificar las revueltas rifeñas que amenazaban los territorios franceses y españoles del norte de África en el contexto de las Guerras de Marruecos. Etimológicamente, Alhucemas significa espliego en árabe.

(Block de las Banderas)

Plazas de Soberanía - 2.B Isla de Tierra y 2.C isla de Mar (Alhucemas)

Extensión: 0,014 kilómetros cuadrados la primera y 0,017 kilómetros cuadrados la segunda Altura máxima: 11 metros la primera y 4 metros la segunda
Estas dos islas, separadas entre sí por menos de 50 metros y situadas a su vez a unos 50 metros de las costas de Marruecos, están (y siempre lo han estado) deshabitadas, al menos por vivos: la isla de Mar ha servido como cementerio del presidio en que se convirtió hasta el siglo XX el Peñón de Alhucemas, aunque ninguna construcción civil lo atestigua.
En agosto de 2012, 83 inmigrantes subsaharianos desembarcaron en la isla de Tierra y permanecieron allí, en territorio español y, por tanto, de la Unión Europea, causando un conflicto diplomático entre las autoridades marroquíes y España, pues, como es de esperar, ninguno de los dos países quería acoger a los inmigrantes. Se daba la circunstancia de que 3 de las mujeres que permanecían en la isla estaban embarazadas, alguna en avanzado estado de gestación (muy periodística esta construcción), con lo que el riesgo diplomático de que un bebé naciera en territorio español era muy elevado, así como muy incómodo: ¿si moría la madre? ¿si moría el bebé? ¿qué hacer? ¿a qué huelen las nubes? Este conflicto se enmarca también en una política bilateral España-Marruecos nunca dicha, pero que es un secreto a voces, según la cual Marruecos se encarga de la inmigración ilegal que, procedente de los países subsaharianos, atraviesa ese país para llegar a las costas europeas, y España, a cambio, no ejerce ninguna reclamación territorial en el Sahara Occidental.
Por cierto, que el Ministerio de Asuntos Exteriores español mantiene una polémica desde hace unos años con Google Maps porque estos consideran a estas islas territorio en disputa y, por tanto, no se observa línea fronteriza alguna en los mapas de esta compañía.

(Blog de las Banderas)

martes, 24 de abril de 2018

Vidrieras de Cuenca

Destaca el rosetón norte con una vidriera policromada (obra de Giraldo de Holanda) y el rosetón sur -más deteriorado-, ambos del XIV. Otras vidrieras de interés -tambien en mal estado- son la de San Julián (Capilla Mayor) y las de la Capilla de los Caballeros.

(Mundo Senior)

Avenida de A Marina - La Coruña

Es la imagen más emblemática de la ciudad. Su gran valor reside en el conjunto de casas porticadas recubiertas por una llamativa escenografía acristalada con vistas al puerto pesquero que diseñó a mediados del siglo XIX Juan de Ciórraga. Un festín para los ojos que gracias a la reciente remodelación de la zona ha cobrado mayor espectacularidad si cabe.

(El Mundo)

Seo de Urgel - Lérida

Capital de la comarca de l'Alt Urgell a menos de 10 km de la frontera de Andorra y sede episcopal desde el siglo VI, ha sido desde la Edad Media, debido a su proximidad con Francia, el principal centro comercial del Pirineo. Dicha ubicación también le ha causado bastantes problemas, concretamente durante las guerras de Sucesión, Independencia y Carlistas. Hoy ofrece un bonito conjunto artístico, donde destaca su catedral románica (la única de Cataluña de este estilo) y su casco histórico. Otro de sus atractivos son los modernos parques del Segre, creado para las Olimpiadas de 1992, y de Valira, con su curioso claustro moderno.

Historia
Parece probado que la ciudad íbera de Orgio, correspondía a la actual Seu. No obstante, la ciudad moderna tiene su origen en el actual barrio de Castellciutat donde se levantaba la primera sede episcopal fundada en tiempos de los visigodos. Este asentamiento fue destruido por los árabes, tras su derrota en Poitiers, lo que obligaría a levantar una nueva catedral, esta vez en la parte baja. La rivalidad entre el conde de Urgell y el obispo, obligó a un acuerdo por el cual el obispo se hacía con la soberanía de los valles de Andorra. Hoy, el obispo de Urgell, junto al presidente de la República francesa, es copríncipe del Principado de Andorra. Durante la Edad Media la ciudad siguió creciendo con el mecenazgo de sus condes y favorecida especialmente por su ubicación y su mercado semanal, establecido ya en 1029.
Esta misma importancia comercial y estratégica fue la causante de sus calamidades, ya que durante la guerra de Sucesión el ejército de los Borbones castigó a la ciudad por dar su apoyo al archiduque Carlos de Austria. La historia se volvería a repetir durante las guerras de Independencia y Carlistas. 
Actualmente, el pueblo basa su economía en la industria textil y láctea, aunque sea el turismo el sector que cada día ocupa un papel más relevante.

(Pueblos escogidos)

El árbol Garoé Canarias

Corría el siglo XVI cuando ya quedaban pocos aborígenes en la isla de El Hierro, y los que había cuidaban de un árbol muy especial, el conocido como Garoé, gracias al cual aquellos que lo adoraban recibían gran cantidad de agua dulce. Este mítico árbol se encontraba en una zona cercana a Tiñor, en una ladera constantemente bañada por el alisio, y a unos mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Se sabe que el árbol Garoé era de impresionante tamaño y que su tronco tenía un metro y medio de diámetro. Su importancia fue tal por aquellos días que aún hoy en día su recuerdo pervive en el escudo oficial de la isla y, por supuesto, en la Historia de las Islas Canarias.
Hay que tener en cuenta que, gracias a su grandiosa presencia, captaba el agua condensada en el mar de nubes y la caída con las lluvias, consiguiendo así mantener a su alrededor la suficiente humedad como para que la tierra fuera fértil. Además de sus ramas caían también gotas de agua que eran aprovechadas por los antiguos herreños. Hoy en día se piensa que podría haber pertenecido a una especie que tiene por nombre Ocotea Foetens, de la que puedes ver una imagen a continuación.
Pero vayamos al momento en que los navíos españoles aparecieron en el horizonte…
La leyenda cuenta que, ante la llegada de los españoles, los bimbaches se reunieron y decidieron ocultar su existencia a los extranjeros. Así, si no descubrían esta prodigiosa fuente de agua dulce, la sed acabaría por hacerlos desistir de su idea de asentarse en aquellas tierras. Para ello guardaron reservas suficientes y se abstuvieron de acercarse al árbol que les daba vida.
Y a punto estuvieron de conseguir su propósito. Pero Agarfa, una joven bimbache, enamorada de un soldado andaluz que formaba parte de la expedición, les condujo directamente hasta el árbol que el necesario elemento les proporcionaba, traicionando así a los suyos. Poco después Armiche, el Mencey, fue capturado y con él todos aquellos que lo seguían y defendían
Y esta es la famosa leyenda del árbol Garoé, una de las más conocida de las leyendas que existen sobre las Islas Canarias

(Sobre Canarias)

Cascada de Xorroxin - Erraztu



Espectacular cascada situada a 2,5 km. de la localidad de Erratzu a la cual se accede a pie por sendero señalizado. Se trata del nacedero del río Baztán que en su camino, cambia su nombre por Bidasoa.

(Baztan Bidasoa)

Calle Mayor Principal - Palencia

Paradigma de muchas de las calles mayores que se diseñaron durante el siglo XIX en España, la de la capital palentina es especialmente hermosa y destaca por su buena conservación. 
Su principal distintivo es estar recubierta en sus tres cuartas partes de soportales formados por columnas prismáticas que sostienen los miradores de las viviendas más cotizadas de la ciudad. 
Juan Antonio Bardem la utilizó como principal escenario de su mítica película de 1956 "Calle Mayor".

(El Mundo)

As Barrondillas - Ribadil

El río Ribadil nace en A Cañiza y desciende formando una depresión hacia Crecente para entregar sus aguas al Miño. Por ser afluente de este forma parte de el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) que comprende el Miño y sus afluentes desde Frieira hasta su desembocadura en A Guarda.
En el lugar de As Barrondas el Ribadil discurre encajado y forma una bonita cascada y unas fantásticas pozas dignas de visitar.
El lugar ha sido acondicionado con pasarelas y con el denominado Miradoiro do Pozo do Inferno sobre el mismo río en febrero de 2018 y forma parte del denominado Sendeiro de Vilar.
Además del río y la fervenza el lugar esconde varios elementos etnográficos interesantes. Por un lado y muy cerca de la cascada se sitúa el puente de piedra de un solo arco (A Ponte) que posiblemente cuente ya con más de 200 años. Su estrecha calzada no cuenta con pretiles y se encuentra asfaltada lo que permite aún hoy el paso de vehículos a motor de un paso local.
Por encima de este puente existen los restos de una industria hidráulica que aprovechaba el agua del Ribadil mediante un gran canal que aún se puede observar. No podemos precisar la actividad, pudiendo ser un aserradero cuya actividad perduró hasta el siglo XX. El acceso a este es complicado pues la vegetación se comen los accesos.
Junto al Pozo do Inferno existe un pequeño antiguo molino harinero cuya actividad también parece haber sido larga pues los restos de su cubierta de teja y su caja de harina de cemento prueban su uso en el siglo XX.

(Galicia Máxica)

Área Maior - Muros

Dejando el coche en Ancoradoiro, hay que caminar 15 minutos hasta este hipnotizante enclave natural. El monte Louro, la laguna de Xalfas, la pinada. Aunque para enormes, las cadenas dunares que los atardeceres tiñen con destellos áureos. Cuanto más cerca del monte, mayor presencia naturista. El baño resulta peligroso.

(El País)

Algarrobo de Farches - Benicasim

CONOCIDO EN LA ZONA COMO GARROFERA DE FARCHES, ESTE ALGARROBO ES UN VIEJO EJEMPLAR EN PLENA MADUREZ ORNAMENTAL, QUE CUENTA CON UNA EDAD ESTIMADA DE 200 AÑOS.
El paraje natural del Desierto de las Palmas es una serranía litoral paralela a la costa, que constituye un punto de referencia singular en el paisaje castellonense. Varios  barrancos cruzan las sierras que dibujan el perfil del paraje, entre los que se encuentra el de Farches, que desemboca en el mar y da nombre al algarrobo que aquí se presenta.
Se eleva a una altura que roza los 8 metros, y su perímetro de tronco, a 1,30 metros, es de 3,95 metros. Son dimensiones notables, aunque su aspecto es un tanto decaído, síntoma de un estado fitosanitario grave, corroborado por su catalogación como ejemplar en peligro de desaparición. La cercanía de la carretera, el hecho de presentar diversas heridas o tener hueco el tronco, como muchos algarrobos longevos, evidencian que se trata de un ejemplar
muy maltratado.
-----------------------
Nombre científico: Ceratonia siliqua L.
Nombre común: algarrobo
Denominación popular: Algarrobo de Farches
Localidad (Provincia): Benicasim/Benicàssim

(Antonio Rigueiro)