jueves, 30 de junio de 2016

Fundación mítica de Madrid

Durante el siglo de Oro, numerosos literatos y eruditos crearon ad hoc una leyenda clásica que se amoldase a una hipotética fundación épica de la ciudad de Madrid, capital del que entonces era el Imperio español, al estilo de la legendaria fundación de Roma a cargo de Eneas.

Contenido
La leyenda supone que, entre los supervivientes que huyeron de la tragedia de Troya (entre los cuales también estaba Eneas), se encontraba el príncipe Bianor. Este intentó volver a Grecia, pero no fue capaz de encontrar una nave con la que escapar a través del Egeo, por lo que tuvo que huir a través de los Dardanelos, y acabó estableciéndose en la actual Albania, donde fundó su reino. A la muerte de Bianor, su hijo Tiberis le sucedió en el trono, y éste a su vez tuvo dos hijos, Tiberis y Bianor, legítimo e ilegítimo, respectivamente. Para evitar la pretensión al trono de su hijo ilegítimo, el rey Tiberis entregó una importante suma de dinero a la madre, la bella campesina Manto, apodada la fatídica, y a su hijo Bianor, a cambio de que abandonasen el reino. Madre e hijo se dirigieron al Norte, donde Bianor fundó la ciudad de Mantua, en honor a su madre.
Siendo rey de Mantua, Bianor tuvo un sueño en el que Apolo le aseguraba fortuna si abandonaba el recién creado reino y partía con su ejército a la tierra donde muere el sol. Tras el sueño, e influenciado por lo premonitorio del mismo, Bianor se puso el prenombre de Ocno, suyo significado es "el que ve el porvenir a través los sueños", y se aprestó a seguir el onírico consejo de Apolo. Según la leyenda, el viaje duró diez años, y una noche, mientras acampaba en un alto del camino, el dios Apolo volvió a manifestársele en sueños para indicarle que aquel lugar era el elegido para que fundase una nueva ciudad a la que dedicaría el resto de su vida.
Al despertar, Ocno se encontraba en una pradera llena de vegetación, surcada por numerosos arroyos, y donde apacentaban a sus ganados unas gentes que se hacían llamar carpetanos, gente sin patria que, según dijeron a Ocno, esperaban una señal divina para dejar de ser nómadas y asentarse en algún lugar. Al contarles Ocno su sueño, tanto su ejército como los carpetanos comenzaron a construir la muralla, el caserío y el palacio de la nueva ciudad. Y al construir el templo, surgió el conflicto sobre a qué deidad consagrarlo. Así, Ocno convocó en sueños a Apolo nuevamente para que éste resolviese el dilema. Finalmente, Apolo dio la respuesta: La ciudad debía consagrarse a la diosa Metragirta. Esta diosa de la Tierra, hija de Saturno, había ofrecido su propia vida para que desapareciese la discordia de la Tierra.
Al despertar, supo que tenía que seguir el ejemplo de la diosa Metragirta. Contó a sus súbditos la decisión de Apolo, y a continuación ordenó cavar un foso, donde se metió, y se hizo tapar con una losa. Carpetanos y soldados se sentaron a orar sobre la losa, y al poco, de una tormenta que se formó en la sierra vecina, apareció la diosa Metragirta sobre un carro tirado por dos leones, sacó a Ocno de su tumba y lo hizo desaparecer. Y a la ciudad la llamaron Metragirta, que pasó a Magerit y finalmente a Madrid.
Entre los errores que cometieron los redactores de esta supuesta leyenda, fue situar la fundación de Madrid en fecha anterior a la de Roma, cuando según la literatura clásica, Eneas era compañero en Troya del abuelo de Ocno.

(Wikipedia)

miércoles, 29 de junio de 2016

Cueva de la Leze

Mucho antes de llegar ante su boca, la enorme oquedad de La Leze resulta bien visible. Desde la carretera nacional destaca entre los pliegues que se perfilan a lo lejos. Es una gigantesca herida abierta en la falda de la vertiente, que se extiende poblada de agujas y obeliscos calizos. A sus pies un pequeño bosque en el que dominan los robles, aunque no faltan pinos ni encinas, desciende hasta La Llanada donde los cultivos extensivos han desterrado al arbolado. Según se acerca uno, se apercibe la magnitud del agujero. Pero no es hasta que se llega ante ella cuando se descubren sus extraordinarias dimensiones. No supera en los tramos más anchos los 20 m. pero es en su altura donde su tamaño más impresiona. Hasta los 70 m. se eleva la bóveda desde las peñas de su base.
Un aire fresco y húmedo surge de la oscuridad moviendo las hojas de las yedras y enredaderas que tapizan las paredes. Del fondo de la montaña brota un regato que en tres saltos escapa de la oscuridad caliza para remansarse bajo el sol. En uno de sus mínimos charcos se refugian las ranas, asustadas ante cualquier ruido extraño. Junto al riachuelo los restos de un oxidado pasamanos ensucian la roca.
Esta cavidad recorre de parte a parte el importante macizo de las Peñas de Eguino a lo largo de unas galerías que sobrepasan el medio kilómetro de recorrido. Todavía es posible encontrarse en su interior con la antigua cañería que llevaba el agua hasta una antigua central eléctrica. Al lado opuesto desemboca en la hoya de La Leze, abismo ocupado por un espeso bosque de hayas. Hacia la derecha de la cueva surge una pequeña fuente. Más allá, se extiende la amplia vertiente salpicada de monolitos. Piedra y vegetación se aunan para formar un laberinto escondido. Aquí tienen los escaladores del País Vasco una de las escuelas de escalada más frecuentada del norte de España. Surge a mano izquierda de la cueva un camino que trepa por la blanca pedrera.
Algo más allá, esquiva una cañería rota y en desuso que fue construida para sustituir a la que llevaba el agua por el interior de la cueva. La vereda escapa entre piedras y robles para salvar la paredes y dar la vuelta a la montaña. Algo más arriba, trepa por una entalladura de la roca hasta llegar al mirador de Koloxka. Punto privilegiado que permite ver hacia el sur La Llanada alavesa, que extiende sus ordenados cultivos hasta la cercana sierra de Urbasa, mientras que hacia el norte, y más allá de la hoya de La Leze, mil y un relieves conducen a Aitzgorri.

martes, 28 de junio de 2016

La cerería más antigua de Madrid

Todos los que pasan por aquí se dan perfecta cuenta de que este es un comercio antiguo y con encanto; pero lo que no saben, al menos hasta ahora, es que se hallan ante uno de los comercios más antiguos de nuestro país.
La Cerería de Santa Cruz (anterior a 1625) es la más antigua de España y la segunda más antigua del mundo. Pienso que podría ser la primera del mundo, pero de momento no han aparecido los documentos necesarios para probarlo.
Por ahora, el récord de antigüedad lo ostenta Rathbornes Candles fundada en 1488 en Dublín (Irlanda), aunque en 1620 cambió de emplazamiento y se instaló en otra calle de esa ciudad. El tercer puesto lo ocupa Cire Trudon, manufactura de cera que proveía a la corte de Luis XIV y que fue fundada en París en 1643.

lunes, 27 de junio de 2016

Leyenda de Cardeña - Castrillo del Val

Es conocido con el nombre de Leyenda de Cardeña un conjunto de materiales narrativos legendarios sobre el Cid, especialmente relativos a los años inmediatamente posteriores a su muerte, que fueron elaborados por los monjes del monasterio de San Pedro de Cardeña a mediados del siglo XIII y pasaron a formar parte del material cronístico sobre el Cid que incorporó a partir de 1270 la Primera Crónica General o Estoria de España, iniciada por Alfonso X el Sabio y continuada por Sancho IV de Castilla.
La Leyenda de Cardeña tenía por objeto vincular al Cid con la abadía cardeniense en una época de decadencia de este monasterio, conexión que en vida de Rodrigo Díaz no existió, salvo en el hecho de que fue enterrado en el cenobio de Cardeña, probablemente por la urgencia ante la huida de su esposa Jimena Díaz desde su señorío levantino tras la recuperación almorávide de Valencia.
La única relación histórica en vida del noble castellano con Cardeña fue la de que el monasterio estaba situado en una zona donde Rodrigo Díaz poseía heredades, y por una ocasión coyuntural en la que el aristócrata llamado el Campeador actuó como procurador en un proceso judicial entre los monjes cardenienses y ciertos infanzones por el dominio de unos pastos, en cualquier caso una actuación debida al nombramiento de Alfonso VI para tal desempeño, y no por voluntad propia de Rodrigo Díaz.
Cuando lo habitual era que los aristócratas transfirieran bienes a los monasterios que elegían como destinatario de sus restos mortales, en el caso de Rodrigo Díaz no consta ninguna transferencia de bienes hacia el monasterio de Cardeña. Tampoco aparece en la abundante documentación del monasterio de Cardeña coetánea ninguna relación significativa del Campeador con el cenobio.

(Wikipedia)

Plaza Mayor de Chinchón

Situado en la cuenca del Tajo-Jarama, a 46 kilómetros de Madrid capital, Chinchón es uno de los pueblos más singulares y mejor conservados de España. Y tiene mérito porque la localidad ha sido escenario de numerosas batallas. Dominado por romanos, visigodos y árabes hasta el año 1139 en que fue reconquistado por Alfonso VII, 
Chinchón ha sido un pueblo protagonista de diversos e importantes acontecimientos históricos, como fue la proclamación de Felipe V en 1706 en la Plaza Mayor, una vez concluida la Guerra de Sucesión. En 1833, Chinchón queda encuadrado definitivamente en la provincia de Madrid. Las calles de la ciudad mantienen el encanto de lo que fuera una villa siglos atrás, y todas las calles se distribuyen alrededor de la Plaza Mayor, el centro y núcleo importante de Chinchón. 
Los edificios suelen ser de dos alturas, y destaca la existencia de una gran cantidad de bodegas en el subsuelo de la antigua villa.
Su imagen más conocida es la de la Plaza Mayor. Su origen es medieval, del siglo XV, y se la considera una de las plazas más bellas. Cuenta con doscientos treinta y cuatro balcones denominados "claros" y ha sido centro de numerosas actividades a lo largo de su larga existencia, como fiestas reales, proclamaciones, corral de comedias, corridas de toros, plató de cine, entre otros.

(20 minutos)

sábado, 25 de junio de 2016

Andregoto Galíndez - Condesa de Aragón y Reina de Navarra

Andregoto Galíndez fue una condesa de Aragón entre 922 y 943, hija del conde Galindo II Aznárez.
Solucionó el problema jurídico planteado con la ocupación del condado de Aragón por parte de Sancho Garcés I de Pamplona al establecer un pacto en el año 919  y prometiéndose en matrimonio con el futuro García Sánchez I de Pamplona.
A la muerte de su padre, Galindo II, Andregoto era menor, y el baiulus Fortún Jiménez ejerció su tutoría y el gobierno. Sin embargo, en las Genealogías de Roda aparece un hijo ilegítimo de Galindo II llamado Guntislo (Gutísculo) con las mismas fórmulas usadas por los condes precedentes hasta 933.
En 925, se acordó el matrimonio con su primo García Sánchez, rey de Pamplona, y la tutela de Andregoto pasó a los tutores de García; es decir, Jimeno Garcés hasta que García, mayor de edad en 933, asumió la tutoría por sí mismo.
El matrimonio se llevó a cabo no antes de 938 y fue disuelto hacia 943 por razones parentales. Con la anulación del matrimonio, Andregoto, por ser mujer, no podía ejercer el gobierno del condado, por lo que pasó a su hijo Sancho Garcés II y ella se retiró.
Andregoto acabó sus días en 972, retirada en su solar de Aibar.

Plaza de la Catedral - Mondoñedo

El verdadero corazón de Mondoñedo sigue siendo su PLAZA DE LA CATEDRAL. Espacio de irregulares trazos y claro carácter de encrucijada de caminos —sin duda uno de los más representativos de la cornisa cantábrica —que lejos de constituirse en un recinto aislado del entorno rural, incorpora su paisaje como magnífico fondo referencial y se erige en inevitable lugar de encuentro. 
Esta función viene desempeñándola desde el medievo, cuando era ya un importante espacio de mercado y escenario de los grandes actos religiosos y civiles cuyo conocimiento -como el de aquella célebre ejecución de Pardo de Cela— llegaba en rumores y coplas hasta los más apartados rincones de la comarca. Tal carácter mixto estaba perfectamente expresado en su arquitectura monumental que reunía los cuatro edificios principales de la población: la magnífica catedral románico-gótica que había generado este espacio, el contiguo palacio arzobispal, el seminario y la nueva Casa Consistorial cuya construcción, en 1584, ocupando una posición dominante y en contacto con las calles principales, supuso la consolidación definitiva de un ámbito de clara representación de la villa

(La plaza en la ciudad - García Fernández)

viernes, 24 de junio de 2016

La muñeira

La muñeira (en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de origen gallego que se baila las comunidades autónomas españolas de Galicia, de Asturias y en territorios de Castilla y León limítrofes con Galicia. Según Dionisio Preciado en otras regiones de España se la llama «gallegada». Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o redoblante, la pandereta (pandeireta), tambor, pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda.

Aturuxo
El aturuxo es un grito que se utiliza en las fiestas y para darles ánimos a los bailarines. Suele ser fuerte, agudo y prolongado. Se apunta algunas veces que el "aturuxo" puede tener que ver con las manifestaciones musicales del norte de África, que habrían llegado a Galicia por mar, la denominada "cultura atlántica", patente en otros aspectos musicales, tales como algunas curvas melódicas.
El aturuxo, junto con el representativo ritmo percusivo de la muñeira, posible herencia de las bandas militares de los suevos, demuestran que la muñeira no necesariamente tiene sus orígenes en las danzas populares gallegas que bailaban las familias alrededor de los molinos esperando la molienda, sino que también puede estar vinculada con las bandas militares suevas y las guerras históricas gallegas.

La Reina Quilama - San Miguel de Valero


Una Reina misteriosa 
en la alta Sierra moraba 
a donde había arribado 
de Rodrigo enamorada. 
Mas su padre, Don Julián, 
para sí la reclamaba
y con los moros se unió 
en búsqueda de la dama. 
Vinieron los caballeros 
de las llanuras lejanas 
y entre encinas, brezo y pinos, 
hubo allí grande batalla. 
Muy duras fueron las luchas 
entre las fieras mesnadas; 
sucumbió pues la doncella 
por la pena derrotada. 
Su cuerpo y un gran tesoro 
que fue con ella enterrada 
en una cueva se esconden, 
enigmática “La Cava”
Y dicen que en luna llena 
se la oye desconsolada 
llorar su amor y su pena 
en el río, junto al agua. 
Esta es leyenda que cuentan 
en tierras de Salamanca, 
la de una fermosa  joven, 
la Reina de las Quilamas.     

© A. Manrique Cerrato.- 2011

jueves, 23 de junio de 2016

Llover más que cuando enterraron a Zafra

Hay un refrán que dice: "Va a llover más que cuando enterraron a Zafra".
«Este refrán nació de la verídica historia que dejo relatada», escribía Eduardo Montesinos el 11 de agosto de 1897 en la revista «Nuevo Mundo». Su relato, titulado «El Conde de Zafra», cuenta que allá por los años de 1460 existía en la ciudad extremeña de Zafra un castillo feudal cuyo señor era el famoso D. Mendo Méndez de Peláez, conde de Zafra, apodado Bigotes por el inmenso bigotazo que adornaba su ceñudo semblante de pocos amigos.
Montesinos describe a Méndez de Peláez como un digno émulo de los señores de horca y cuchillo que ejercía el poder absoluto sobre sus dominios y con sanguinarios instintos que hacían que todo el mundo le odiara y le temiera.
Un caluroso mes de agosto, ocurrió que todas las fuentes y pozos de Zafra se secaron. Todas, menos la fuente del castillo que provenía de un manantial lejano, pero el conde de Zafra se negaba a dejar que las gentes de Zafra bebieran de su fuente porque el espectáculo de desesperación de los infelices que se acercaban a su castillo para apagar su sed le divertía, prosigue la narración.
Una gitana logró colarse un día y llenó una alcarraza de agua, pero fue sorprendida antes de escapar y llevada a presencia del conde como un criminal. De poco sirvió que implorara su perdón asegurando que su anciana madre moría de sed. La gitana fue castigada con siete palos, tantos como los pedazos en que se rompió la alcarraza tras ser lanzada al aire por los centinelas. Arrojada del castillo, la gitana se volvió y en tono profético dijo: «¡Siete pedazos, siete! ¡Los días de la semana! ¡Hoy es martes, te emplazo para el martes próximo! ¡Tanta agua tendrás que navegarás sobre ella! ¡Maldito seas!».
En vano persiguieron a la gitana, que logró huir. Aquella noche, D. Mendo no pudo dormir recordando su maldición y al día siguiente cayó enfermo de fiebre y murió el lunes siguiente. Su cuerpo fue colocado sobre un riquísimo catafalco y expuesto en una sala baja del castillo, pero el cielo envió tan fuertes lluvias que, según el relato, en pocas horas el castillo se inundó. El cadáver del conde, en su caja, que le servía de barco, flotando sobre el agua y siguiendo la corriente, salía de la puerta del castillo en dirección a las vertientes de la montaña, donde oscilando, subiendo y bajando, llegó al borde de un precipicio en el que el agua formaba una inmensa catarata y allí se detuvo breves instantes.
Montesinos refiere que entonces apareció entre las nubes el fantasma de la gitana, que alegrándose de que su maldición se cumpliera le dijo: «¡Ahora húndete en los abismos, albergue de todos los tiranos!».
La gitana desapareció y el cuerpo del conde se precipitó en el torrente, rebotando de piedra en piedra, hasta perderse en el fondo, finaliza el escritor de «Nuevo Mundo».

miércoles, 22 de junio de 2016

Cuevas del Agua - Ribadesella

Es una de las cuevas más curiosas de España. Si estamos en Ribadesella (Asturias) y queremos ir a la aldea de cuevas del agua, el único acceso se realiza por una carretera que atraviesa un túnel. Pero este no es un túnel artificial sino en realidad una cueva de 300 m. La carretera que la atraviesa permite el tráfico de vehículos, pero su belleza aconseja dejar el coche en el aparcamiento y recorrerla a pie, disfrutando de todos y cada uno de los rincones de esta obra de arte natural.
Su interior además de estalagmitas y estalactitas alberga una gran de cantidad de seres vivos como ranas, líquenes, helechos y salamandras ciegas,…

(Rutas de España)

martes, 21 de junio de 2016

Virgen de la Salud - Algemesí

Según cuenta la leyenda, en el año 1247, en el sitio que hoy ocupa el pozo llamado de la Virgen de la Salud, en la huerta de la partida de Berca, había una morera hueca. En aquel sitio, un vecino de Algemesí observó que dentro de su tronco había la figura de una persona, y al acercarse vio que era una imagen de la Virgen María. Al observarla, se dio cuenta de que estaba sentada sobre un banco de madera, que sobre el muslo izquierdo tenía sentado al niño Jesús, y que en la mano derecha tenía cogido un lirio. Según dice la tradición, tres veces se la llevaron a la villa de Alzira, y otras tantas veces volvió a encontrarse en la morera, motivo por el cual la imagen se quedó en Algemesí.
En los primeros siglos tras el descubrimiento no se le dio ninguna advocación a la imagen, puesto que unos la llamaban la Madre de Dios y otros la Virgen de los Dolores, aunque pasado los siglos el pueblo decide darle una advocación concreta. Según cuenta la tradición tres sacerdotes discutieron cual sería el nombre de la advocación, debatiéndose entre "Nuestra Señora de la Consolación", "Nuestra Señora de la Asunción" y "Nuestra Señora de la Salud", pero como no se ponían de acuerdo decidieron que el azar eligiera por ellos, saliendo tres veces la advocación de "Nuestra Señora de la Salud". En la actualidad se recita aún una rima que hace mención a este acontecimiento:


Tres vegades va insistir;
mossén Frasquet, cabut;
i tres vegades va sortir:
Mare de Déu de la Salut!

La imagen que se venera en la localidad desde mediados del siglo XX es una réplica, ya que durante la Guerra Civil se destruyó la imagen original de la Virgen de la Salud, al igual que la capilla donde se encontraba.  

(Wikipedia)

El Monte de las Animas - Soria

Sinopsis
La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas, el día de los difuntos. Los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos Beatriz y Alonso y pajes iniciaban el camino hacia la cacería, montados a caballo. Alonso, empezó a relatar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para defender la ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y se creó rivalidad entre ellos. Así, se inició una batalla hasta que el rey finalizó la lucha; el monte fue abandonado y en la capilla de los religiosos se enterraron los cuerpos de unos y otros. Cuenta la leyenda que cuando llega la noche de los difuntos las almas de los muertos corren junto con los animales del monte y nadie quiere estar ahí en dicha fecha.
Una vez en casa de los Condes y reunidos junto a la lumbre, sólo los primos estaban ajenos a la conversación: Alonso y Beatriz, hasta que Alonso rompió el prolongado silencio diciéndole a su prima que, debido a que ella se separará de él próximamente, le gustaría hacerle un regalo para que se acordara siempre de él. Después de insistir mucho, la joven acepta una joya sin decir nada y su primo a cambio le pidió algún obsequio suyo. Beatriz estuvo conforme y le expuso que en el Monte de las Ánimas perdió la banda azul y que era lo que deseaba regalarle.
Alonso se sentía muy fuerte a la hora de luchar con cualquier bestia, pero le aterrorizaba la idea de ir a ese oscuro lugar en aquella fecha tan indicada y sintió miedo. Entonces se vio motivado por una sonrisa de la bella dama y se dirigió, aterrorizado, a recuperar la banda perdida para así contentar a Beatriz.
Las horas pasaron y Beatriz se desveló al creer oír su nombre en una pesadilla. Al despertarse no pudo volver a conciliar el sueño, así que decidió ponerse a rezar muy asustada. Cuando amaneció se avergonzó de su comportamiento de la noche anterior al haberse asustado, y, entonces, vio su banda azul ensangrentada y desgarrada en su mesilla de noche. Beatriz se quedó petrificada, no podía creer lo que veía. Más tarde fueron a avisarla sus sirvientes de una triste noticia: Alonso había sido devorado por los lobos del monte, pero la encontraron muerta.
Dicen que después de este suceso, un cazador tuvo que permanecer una noche dentro del monte de las ánimas, y que antes de morir pudo contar que vio los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles sorianos enterrados en la capilla levantarse, y además, pudo ver también como una mujer hermosa desmelenada, corría apresuradamente, con los pies ensangrentados , perseguida por caballos y lanzando chillidos de terror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

(Gustavo Adolfo Becquer)

lunes, 20 de junio de 2016

La Mesa de Salomón - Toledo

La Mesa de Salomón (rey de Israel, 978-931 a. C.) –conocida también con los nombres de Tabla o Espejo de Salomón–, es una leyenda que cuenta cómo el rey Salomón escribió todo el conocimiento del Universo, la fórmula de la creación y el nombre verdadero de Dios: el Shem Shemaforash, que no puede escribirse jamás y sólo debe pronunciarse para provocar el acto de crear. Según la tradición cabalística,

"Salomón lo confía a una forma jeroglífica de alfabeto sagrado que, aunque evita la escritura del Nombre de Dios, contiene las pistas necesarias para su deducción. Este jeroglífico tiene como soporte material un objeto: la llamada Mesa de Salomón".
Eslava Galán, 

Según esta leyenda, la trascendencia de la tabla está en que dará a su propietario el conocimiento absoluto (ya que el pronunciar el nombre de Dios significa abarcar a toda su creación), pero el día que sea encontrada el fin del mundo estará próximo.
A menudo se ha asociado el aspecto de la mesa al que tenía un mueble del Templo de Salomón que simbolizaba el mar.

Su escondite se sitúa en muy diversos lugares como las Cuevas de Hércules o la Iglesia de Santa María de Melque de Toledo.

(Wikipedia)

domingo, 19 de junio de 2016

El Corral de Comedias - Almagro

Comenzó a utilizarse como recinto lúdico-festivo “posada de comedias” a finales del siglo XVI, cuando las representaciones teatrales pasaron de realizarse en las plazas públicas, a espacios mas recogidos, una vez que las iglesias dejan de utilizarse para representaciones teatrales, según las disposiciones del Concilio de Trento.
Consta de zaguán de entrada empedrado con techumbre de madera. El patio es el elemento central rectangular, alrededor del cual giran galerías y cazuelas, que permitían la comunicación con las distintas dependencias. Posteriores modificaciones mínimas hacen posible las representaciones con la instalación de un tablado junto a una de las bandas, donde los cómicos ambulantes realizaban sus representaciones escénicas.
El público se situaba en los corredores, donde se disponían sillas o bancos y en el espacio abierto del patio, el público se concentraba de pie.
Con el tiempo la disposición espacial se fue modificando, aunque en esencia la distribución del Corral de Comedias de Almagro se ha conservado, respondiendo a descripción que de ellos se hacía en el siglo XVII.
Datos característicos del uso recinto eran la adjudicación de lugares determinados para cada clase social, así las más poderosas de la ciudad tenían reservados en los corredores, que se parcelan formando cuartos, lo que provocó malestar y quejas del vecindario.
A mediados del siglo XIX, se plantea en la ciudad la edificación de un teatro (El Principal), el Corral de Comedias había dejado de tener su antiguo uso, convirtiéndose en patio de vecinos, aunque conservó su estructura.
Único en su género, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1955. En la actualidad es escenario de representaciones de teatro clásico durante los Festivales Internacionales que tienen lugar en el mes de julio, además de otros eventos culturales anuales.

Cristo Cillerero o Cristo del Olivo - Soria

El Cristo Cillerero o Cristo del Olivo es una imagen de Jesús Crucificado del siglo XIII que se encuentra en la iglesia de San Juan de Rabanera en la ciudad de Soria (España).
La tradición dice que se trata de un Cristo templario y que procede del monasterio de  San Polo situado a las orillas del río Duero y del que se conserva su iglesia, convertida en una vivienda particular.

Historia
Existe una leyenda templaria, muy poco conocida, referida al Cristo templario. En tiempos de los árabes, éstos habían encerrado en una cilla o granero a unos prisioneros cristianos. Después de rogar para salir de allí, dibujaron en la pared la imagen de un crucificado. Esa misma noche se les apareció a todos en sueños aconsejándoles tener paciencia y resignación, ya que finalmente serían liberados. Al despertar comprobaron que habían tenido el mismo sueño, pero cansados como estaban dijeron que una cosa era predicar y otra dar trigo. Con el tiempo fueron liberados por los cristianos y la cilla se utilizó como granero, pero sucedió que nunca se agotaba el grano por muchos sacos que sacasen. Un día bajaron a la base de la cilla y descubrieron una estatua de un Cristo crucificado, que no era sino un milagro, puesto que era idéntico a la imagen que los prisioneros habían pintado.
Se cuenta que dijo: "¡Cuán olvidado me tenéis, aunque además de predicar os doy trigo!". El Cristo fue trasladado a San Polo.

Descripción
La escultura, del siglo XIII, presenta a cristo con larga cabellera, cabeza ladeada y con tres clavos. La cruz en la que se halla clavado tiene forma de "Tau", pues en ella sólo se insinúa el travesaño superior vertical de la cruz y simula las ramas de un árbol, semejante a la figura de cristo denominada El Árbol, expuesta en la parroquia de San Andrés, en Torres del Río (Navarra).

 (Wikipedia)

Belerma

Belerma es un personaje literario propio del Romancero Viejo, que fue creado por juglares y romanceristas del siglo XVI para designar a la dama ideal. Belerma da nombre a varios romances, y es, también la compañera de Durandarte, escrupuloso amador y amigo inseparable del caballero Montesinos, famoso por el ciclo de romances al que da su nombre. 
En el romance Oh Belerma Durandarte (Personaje que personifica a la espada de Carlomagno) se despide de Belerma y de su fiel primo Montesinos al caer en la batalla. Según dicho romance, Durandarte sirvió a Belerma durante siete años, y al inicio de su romance con ella, él hubo de marchar a la guerra, donde, tras heroicas hazañas, muere. 
En este contexto se desarrolla el romance, que según varios filólogos, es una mezcla entre la epopeya quijotesca y la tradición romancera castellana, pese a existir dicho romance en otras lenguas peninsulares, como el gallego o el catalán. 
Además, llegaron a existir variaciones del tema principal del romance en siglos posteriores 

(Wikipedia)

sábado, 18 de junio de 2016

El Dorado

El Dorado es un legendario reino o ciudad, supuestamente ubicado en el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde se creía que existían abundantes minas de oro.
La leyenda se origina en el siglo XVI, en Quito (Ecuador), cuando los conquistadores españoles tienen noticias de una ceremonia realizada más al norte (Altiplano Cundiboyacense), donde un rey se cubría el cuerpo con polvo de oro y realizaba ofrendas en una laguna sagrada.
Hoy en día se sabe que este pueblo era el Muisca y el sitio donde se realizaba la ceremonia habría sido la laguna de Guatavita (Colombia).
La noticia de la riqueza muisca atrajo hasta la sabana de Bogotá a expediciones originadas en Quito (Ecuador), Santa Marta (Colombia) y Coro (Venezuela).
La supuesta existencia de un reino dorado motivó numerosas expediciones y se mantuvo vigente hasta el siglo XIX, aunque su localización se fue trasladando desde Colombia hacia las Guayanas, a medida que avanzaba el proceso de conquista y colonización del territorio sudamericano.

(Wikipedia)

Carnavales marineros de Santoña

Los Carnavales Marineros que se celebran todos los febreros en Santoña, declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional, constan de diversos actos. El acto inicial se llama el Paseo del reo, y durante el mismo varias personas disfrazadas de peces pasean por las calles de Santoña escoltando a un besugo, que hace las veces de reo, hasta la plaza de San Antonio, situada en el centro de la localidad. Entonces empieza el denominado Juicio en el fondo del mar. Se forma un tribunal presidido por Neptuno, el señor de los mares, que se encarga de juzgar al reo-besugo, que está acusado de haber raptado a una sirena. El besugo se defiende ante un jurado compuesto por cuarenta personas disfrazadas de moluscos y peces, con el argumento de que está enamorado de ella. Incluso hay un copla que ameniza los carnavales: 

"El juicio tendrá lugar
en el hueco de una roca
adornado con manotas,
esponjas y algas marinas.
Y por orden riguroso
desde el delfín hasta el baboso
declaración prestarán:
sapopeces, calamares,
jibiones, truchas,
palometas, relanzones,
luciatos, jibias y sulas,
meros, rodaballos, Julias,
salmonetes, cabraehos,
congrios, ballenas, escachos
merluzas, bocartes, sardinas,
bonitos, taurones,
tembladeras, tiburones,
ortéanos, chaparrudos,
panchos, lampreas, picudos,
brecas, babosos, tencas,
pintacolas y durdos"

viernes, 17 de junio de 2016

La calle de la Esgrima - Madrid

Hubo en esta calle próxima a Tirso de Molina una escuela de esgrima que, anteriormente estuvo en una corrala de la vecina calle de la Espada (donde al parecer acudía a instruirse Lope de Vega). 
Se cuenta que algunos alumnos se entretenían retando y molestando a los transeúntes, por lo que el maestro de esgrima fue amonestado por las autoridades. 
Era esta una calle de mala nota, de casas con farolillos rojos, tascucias, tabucos y un cafetín nocturno donde se reunía lo mejor de cada casa.
Los más viejos del lugar cuentan que la escuela estuvo situada en una vieja casa que hoy es un centro de ocio y que fue durante décadas un horno de pan.

(Caminando por Madrid)

miércoles, 15 de junio de 2016

Apeadero de Gracia - Barcelona

No olvidemos otro menor, pero interesante habitáculo de trenes en la Ciudad Condal: el apeadero del Paseo de Gracia. Un subterráneo concebido como parada "para viajero sin equipaje" en el camino entre la estación Término (Francia) y la Central de Sants, que discurría en fastidiosa trinchera por la calle de Aragón, en la que se asentaba el edificio de acceso, y servicios desde el mismo paseo. 
Su construcción, problemática, costosa y contestada por el vecindario, no concluyó hasta 1903. En el proyecto tomaron parte los arquitectos Salvador Sotera y Rafael Coderch. 
Con la línea electrificada, la zanja fue cubierta en 1961. En 1991, ya ascendido de apeadero a estación, Renfe remodeló sus instalaciones, de acuerdo con un diseño de los arquitectos Daniel Navas y Neus Solé.

(Estaciones de Ferrocarril - Gonzalo Garcival)

martes, 14 de junio de 2016

Santo Dominguito de Val

Niño zaragozano que -según reza la tradición, celosamente guardada por la Iglesia de esta diócesis a lo largo de los siglos- sufrió el martirio a manos de algunos judíos de la aljama de la ciudad el 31 de Agosto de 1250, reinando Jaime I  y rigiendo la sede cesaraugustana el obispo don Arnaldo de Peralta, en el pontificado de Inocencio IV.
Dominguito, de siete años de edad, hijo del notario Sancho de Val y de su mujer Isabel era infante de coro (o seise) del templo de Salvador (La Seo) de Zaragoza, y fue atraído engañosamente por un judío llamado Albayuceto, quien lo entregó a otros correligionarios para renovar en él la pasión de Cristo. Crucificado en una pared con tres clavos y abierto su costado, ocultaron su cuerpo en la ribera del Ebro tras seccionarle la cabeza y los pies hasta que unos barqueros que vigilaban sus embarcaciones en el río dieron aviso a las autoridades eclesiásticas y civiles de las extrañas luces que (luego se comprobó) manifestaban el lugar exacto del enterramiento del infante. Descubiertos sus restos mortales, fueron llevados a San Gil, parroquia del mártir, y después trasladados con toda solemnidad al templo catedralicio, donde fueron depositadas y veneradas sus reliquias durante siglos por todas las generaciones de piadosos zaragozanos, y muy especialmente por los infantes de la escolanía de la ciudad (infanticos ), que le tienen por protector y patrono.
Para la conservación de la memoria de este suceso -similar al del Santo Ángel de la Guardia en Toledo- se instituyó una cofradía de labradores con el nombre de Santo Domingo de Val -renovada en 1403-, que se encargó sobre todo de conmemorar dignamente cada año la fiesta de su titular, y a la que Jaime I había donado un rico paño de brocado para custodiar los restos del santo. Hasta 1496 las reliquias (especialmente parte del cráneo y otros restos) reposaron en la capilla de San Vicente de la catedral, hasta que en dicha fecha se trasladaron a la sacristía, y a partir de 1600 se veneraron en la capilla del Espíritu Santo; antes de que avanzado el siglo XVII (en 1671) se edificara una nueva capilla dedicada en exclusiva al culto de Santo Dominguito. La cual se puede admirar todavía en el recinto sagrado, adornada con motivos alusivos al santo, al que la tradición ha atribuido numerosos milagros, encomendando su protección para la Iglesia zaragozana y sus feligreses.
También el desaparecido palacio de Sora, próximo a la iglesia de San Carlos y del que se conserva la suntuosa fachada -hoy colocada en la portada de un moderno edificio de religiosas de la plaza de Cesaraugusta (llamado popularmente «la cocina económica»)- fue considerado como la casa natal del santo niño, a pesar de que dicha fachada es del siglo XVII.

lunes, 13 de junio de 2016

Plaza de Toral - Santiago de Compostela

(Esta es la cuarta y última plaza del casco antiguo de Santiago de Compostela a las que he prestado atención últimamente)

Praza do Toural, plaza mítica de Santiago de Compostela. En la plaza destaca el Palacio de los Marqueses de Bendaña, del siglo XVIII.
La Praza do Toural o Plaza del Toral también es el centro diversas actividades, sobre todo en la época de verano.

(Compostela Virtual)

sábado, 11 de junio de 2016

Parque de la Naturaleza de Cabárceno

«De todas las vetas metalíferas, la más abundante en Cantabria es el hierro. En la zona marítima que baña el Océano hay un altísimo monte que, parece increíble, todo él es de metal». Con estas palabras describe el historiador romano Plinio la sierra de Cabarga. Hasta aquella época se remontan las intensas explotaciones, que sólo dejaron de funcionar en 1989. Así, en el siglo XVII estas minas abastecieron de hierro a las Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada. Durante el tercio final del siglo XIX la actividad se intensifica debido a las necesidades derivadas del desarrollo industrial.
Como consecuencia de tan intensas y prolongadas explotaciones se produjo en esta zona una notable degradación tanto ambiental como paisajística. Hoy, enormes chimeneas de intenso color rojizo surgen abandonadas en medio del monte. It En la zona de Cabárceno es donde más llamativos resultan estos montones de escorias. Aquí se concentran auténticos bosques de agujas piramidales, minicordilleras ferruginosas que alcanzan hasta 15 m. de altura y surgen de cuidados herbazales. Pasillos, callejones, pozos y terraplenes configuran un paisaje inusitado.
El gobierno de Cantabria decidió adquirir este terreno baldío y estableció un sorprendente zoológico. Alejado del concepto tradicional, con un mínimo de transformaciones se han creado unos recintos donde los animales viven en condiciones parecidas a las de su habitat natural. Una serie de caminos han sido trazados por el interior de sus 600 hectáreas y permiten recorrer sus distintas zonas. divididas según la procedencia de los animales.
Gran parte de ellos son especies exóticas como jirafas, elefantes, rinocerontes blancos, leones, tigres, hipopótamos, cebras, búfalos, bisontes y avestruces. Adaptados a estas condiciones se ha logrado que en 1995 se reproduzca el elefante africano, algo que sólo ha ocurrido en Europa 12 veces durante los últimos 50 años. Además de estas especies en Cabárceno es posible encontrar una nutrida representación de la fauna ibérica con osos, lobos, ciervos, gamos, corzos, muflones y jabalíes.

viernes, 10 de junio de 2016

Función social de las tabernas

Amadeo, 74 años
sirviendo caracoles
Las tabernas han tenido su leyenda negra como lugares donde algunos abusaban del alcohol. Esto es cierto, no vamos a negarlo, pero poco o nada se ha hablado de la utilidad social de estos establecimientos. Muchas veces, el primer lugar que visitaban los emigrantes recién llegados a Madrid era una taberna. Allí se informaban sobre posibles trabajos y alojamientos en la desconocida gran ciudad. Como los obreros se hacinaban en viviendas muy reducidas, donde su espacio vital no permitía otra cosa que dormir, la taberna servía como salón social donde relacionarse con su gente.
En cada taberna se reunían los naturales de una población o provincia y también algunos gremios profesionales. En las mesitas de nogal de las tascas se pagaban los salarios, se contrataban obras, se firmaban contratos, se celebraban acontecimientos. Las tabernas fueron sedes de tertulias y de las peñas taurinas, gastronómicas y futboleras. Los buenos taberneros mantuvieron viva la gastronomía madrileña y supieron dar ánimos a los atribulados ciudadanos de la urbe. A menudo, detrás de cada tabernero ha habido un consejero, un asistente social o un sicólogo.

(El Madrid olvidado)

Plaza de la Quintana - Santiago de Compostela

La Plaza de la Quintana es otra de las plazas más representativas de Santiago. La forman la fachada sur de la Catedral, la casa da Parra, el convento de San >Paiode Antealtares y la casa da Conga


Historia e características
Está dividida por una escalinatas que separan la llamada Quintana de Vivos - a un nivel superior - y la Quintana dos Mortos. Fue construida en el siglo XVI tras la decisión del Cabildo compostelano de convertir el cementerio medieval en plaza pública. Fué su artífice el Mestre Francisco Fernández de Araújo por encargo del Canónigo de la Catedral José Vega y Verdugo. Se aprovecharon las obras para cubrir con un muro a modo de pantalla la cabecera y las capillas absidiales.
Es utilizada frecuentemente para manifestaciones de tipño reivindicativo o cultural.
Una placa recuerda a los héroes del Batallón Literario durante la guerra de la independencia.


A LOS HÉROES DEL BATALLÓN LITERARIO DE 1808
LOS ESCOLARES COMPOSTELANOS DE 1896
Y LOS AYUNTAMIENTOS DE 1822, 1865 Y 1896.

(Wikipedia)




jueves, 9 de junio de 2016

Teresa Gil de Vidaurre - Matrimonio morganático de un rey

De origen navarro, Teresa era hija del noble Juan de Vidaure y hermana de Pedro Gil de Vidaure. Narran que era mujer de una gran belleza, de la que quedó encandilado el monarca aragonés Jaime I a temprana edad. La insistencia y los cortejos del rey eran tales que Teresa Gil de profundas convicciones religiosas y de gran carácter, le conminó a manifestar ante un testigo la promesa de matrimonio. La promesa se hizo, pero el rey no la cumplió, casándose al poco tiempo con Violante de Hungría en diciembre de 1235.
Ciertos documentos indican que a pesar de esa circunstancia, Teresa Gil siguió manteniendo algún tipo de relación con Jaime I mientras éste estuvo casado con la reina Violante que fallecería en 1251.
Muerta la reina, Jaime y Teresa, viuda de Sancho Pérez de Lodosa, rehacen la relación hasta convertirla en un auténtico matrimonio social, no consagrado por la iglesia. En 1255 Jaime I mediante documento público le otorga el castillo de Jérica. Dos años después le daría la villa de Alcublas. De su relación nacieron dos hijos, Jaime de Jérica, el primogénito, y Pedro de Ayerbe.
Sin embargo, la agitada vida amorosa de Jaime I hizo que, hacia los primeros años de la década de 1260 abandonase a su mujer, con el pretexto de que esta había contraído la lepra. Teresa Gil reclamó antes las instancias vaticanas la defensa de su matrimonio, con la prueba de la promesa dada en su día por el rey. Pero su valedor y testigo del juramento había fallecido, por lo que no pudo ser probado el hecho. El papa Clemente IV resolvió el caso indicando que aunque no había sido un verdadero matrimonio por no mediar el sacramento, ése se había legitimado y consumado por la unión carnal.
El 7 de junio de 1272, Teresa Gil de vidaure y su hijo Jaime habían otorgado a Pérez de Ribavellosa, alcalde de Jérica/Xérica, la Masía de Ullastre y el 15 de enero de 1277, la Masía de Uñoz (Villa de Altura).
Un nuevo amor el de Berenguela Alfonso, hija del infante Alfonso de Castilla, había desplazado a la noble Teresa del corazón del rey. Teresa Gil se instaló en el Monasterio de la Zaidia de Valencia, fundado por ella misma, lugar en el que llevó una vida de recogimiento hasta su muerte acaecida en 1285.

Molinos de viento de Consuegra

Importante ciudad situada al sur de Toledo, en un terreno llano mirando al Norte y al este y montañoso al sur y al oeste. Su nombre viene  del latino Consaburum, si bien se sabe que en el lugar hubo poblamientos más antiguos.
Por el sur, hacia el cerro, se encuentra el arrabal, con una traza irregular adaptada a la topografía del terreno, En la cumbre de la cuestería desde la que se observa una extraordinaria panorámica de La Mancha, se emplazan una serie de molinos de viento que le dan un carácter personal a la ciudad: La Turca, La Zorra, El Sancho Panza, El Primero, El Blanco, son ejemplos de algunos de estos molinos. 
En este paraje se sitúan también el castillo y las defensas militares. El castillo pertenece a los primeros tiempos de la Reconquista en Castilla.

domingo, 5 de junio de 2016

Doña Juana de Portugal, madre de la Beltraneja

Juana de Avis y Aragón (Quinta do Monte Olivete, Almada, Almada, 20 de marzo de 1439 - Madrid, 13 de junio de 1475 ). Infanta de Portugal y reina consorte de Castilla. Hija póstuma del rey Eduardo I y de la infanta Leonor de Aragón
En 1455 contrajo matrimonio con su primo el rey Enrique IV de Castilla, al cual acababan de declarar nulo su matrimonio con Blanca de Aragón. Tras siete años sin hijos, Juana dio a luz en 1462 a una niña que fue también llamada Juana (1462-1530).
Los adversarios de Enrique IV le había llamado "el Impotente", no tanto por no haber tenido descendencia de su primera esposa, Blanca de Navarra, como por ser de dominio público la dejación que hacía de sus obligaciones conyugales. Aún hoy día se plantean dudas sobre su heterosexualidad, sin embargo es algo que siempre ha quedado entre la historia y la leyenda. De hecho, los primeros rumores acerca de la supuesta homosexualidad del rey surgen cuando nació Juana, pues los nobles castellanos opuestos al rey pretendieron hacer creer que la niña era hija del noble Beltrán de la Cueva, privado de Enrique IV, por lo que a la niña se le dio el apodo de Juana la Beltraneja.
Es en esos momentos cuando surgen toda clase de rumores, incluida la homosexualidad regia, como forma de deslegitimar al rey. Es decir, como arma política. Incluso algunas fuentes incluyen la forma en que habría dejado embarazada a la reina, mediante una precoz técnica de inseminación artificial utilizando una cánula de oro (per cannam auream), y otras descripciones físicas que permitieron a Gregorio Marañón realizar su Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (Madrid 1930), que diagnosticó al rey de displasia eunucoide con reacción acromegálica, y que en la actualidad se define como una endocrinopatía, posiblemente un tumor hipofisario, manifestando litiasis renal crónica, impotencia, anomalía peneana e infertilidad, además de caracteres psico-patológicos.
A la muerte de Enrique IV, el 11 de diciembre del año 1474, la reina Juana sostuvo los derechos sucesorios de su hija pero falleció algunos meses después, a los treinta y seis años de edad, el 13 de junio de 1475.
Juana de Portugal tuvo por amante al caballero castellano Pedro de Castilla y Fonseca (biznieto de Pedro I de Castilla). Esta relación se dio incluso cuando aún estaba casada con el rey, lo que fue conocido en la época. Con él tuvo dos hijos gemelos, antes de fallecer con solo 36 años:

sábado, 4 de junio de 2016

Plaza de Platerías - Santiago de Compostela

La plaza sur de la Catedral, que debe su nombre a los talleres de orfebres situados desde la Edad Media en los bajos asoportalados del claustro, está dominada por la única fachada románica que conserva la Catedral. Data del año 1078 o 1103 y fue severamente dañada durante los alzamientos populares contra el arzobispo Gelmírez, en la segunda década del siglo XII, por lo que fue reconstruida pocos años más tarde. En los siglos siguientes se le añadieron más figuras románicas procedentes de la llamada Puerta del Paraíso, al lado norte de la Catedral, para crear un conjunto de rica iconografía. En el friso conviven apóstoles, ángeles y signos zodiacales. El centro lo ocupa un estilizado Cristo, a cuyo lado está Santiago. En los portales, el tímpano de la izquierda parece representar la tentación de Cristo; el de la derecha, escenas de la Pasión claramente reconocibles: el juicio de Pilatos, la flagelación y la traición de Judas. Otras figuras como el rey David y la creación de Adán decoran los muros laterales.
El portal de Platerías está enmarcado por el arranque de la Torre del Reloj y el lienzo del claustro. Este muestra medallones renacentistas con escenas inspiradas en la tradición jacobea, como el traslado de sus reliquias o su transfiguración en guerrero. En la parte superior, los medallones corresponden a la genealogía de Cristo, y culminan, en la esquina derecha, con la figura de María y el Niño, pues el claustro está dedicado a la Virgen.
En el centro de la plaza, la Fuente de los Caballos se alza contra el fondo de la Casa del Cabildo, decorada con motivos geométricos típicos del barroco compostelano. Se trata de un verdadero telón de piedra de apenas tres metros de fondo, levantado por el arquitecto Fernández Sarela en 1758, con la intención de cerrar de manera casi teatral la plaza.
A su izquierda, en el arranque de la rúa do Vilar, se halla la Casa del Deán. Esta casa-palacio del siglo XVIII, obra de Fernández Sarela, fue hospedaje de los obispos que visitaban la ciudad.

(Compostela-Turismo)

viernes, 3 de junio de 2016

El pasodoble

El pasodoble es una marcha ligera utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.
Parece ser que el pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.
A día de hoy el mayor foco de producción de pasodobles se centra en el levante español, en torno a las fiestas de Moros y Cristianos.

jueves, 2 de junio de 2016

Garganta de Descuernacabras

La garganta de Descuernacabras es una garganta o desfiladero que se encuentra en la provincia de Cáceres, Extremadura.
Empieza en la sierra de Guadalupe, en la comarca de Los Ibores (término municipal de Deleitosa) y desemboca en el Río Tajo,haciendo de frontera natural entre el término municipal de Valdecañas de Tajo e Higuera de Albalat en el Campo Arañuelo. Casi al final de su desembocadura en los términos municipales de Valdecañas de Tajo y de Higuera de Albalat se encuentra una piscina natural.

Doña María de Luna, Una reina humanista

María de Luna (hacia 1358 - 1406) fue reina consorte del Reino de Aragón por su matrimonio con Martín I de Aragón.
De entre las reinas consortes de Aragón, María de Luna merece un lugar aparte, por tratarse de un caso especial. La historiografía moderna la ha calificado con el título de "La Grande", justificado por su prudencia, altas dotes y las cualidades que tenía para gobernar.


Biografía

María era aragonesa de nacimiento, su familia pertenecía a la alta aristocracia aragonesa. Probablemente nació en Pedrola (Zaragoza), donde su padre tenía su residencia, aunque poseía señoríos por todo el reino. Sus padres fueron don Lope, primer conde de Luna, y Brianda d'Agout. Fue comprometida en matrimonio con el infante Martín, hijo de Pedro IV el Ceremonioso, cuando todavía no llegaba a los 8 años. En cuanto cumpliese los 8 años debería ser entregada a la reina Leonor, para que fuese educada en la Corte.

Su casamiento fue el domingo 13 de junio de 1372, en la Catedral de Santa Eulalia de Barcelona. De este matrimonio nacieron 4 hijos Martín, el primogénito, Jaime, Juan y Margarita; los 3 últimos murieron niños, Martín, rey de Sicilia, a la edad de 33 años.
Fue reina de Aragón, condesa de Luna, duquesa de Montblanc, señora de Bolea, Berbegal, Loarre, Vall de Uxo, Segorbe...
En 1396 ascienden al trono al morir Juan I El Cazador. Martín se encontraba en Sicilia, por lo que la nueva reina tuvo que actuar como Lugarteniente General ante las pretensiones al trono del conde de Foix y de la reina viuda Violante de Bar. En 1397, Martín I volvió de Sicilia e inmediatamente juro fueros siendo coronado en la Catedral de San Salvador de Zaragoza, realizándose los festejos en la Aljafería.
Fue una mujer noble, pues descendía de la casa de los Luna, caritativa y amante de la justicia, de profundas convicciones religiosas, sin llegar a la superstición, y aficionada a la música y a la lectura. Mujer elegante y austera, la pompa y frivolidad de la Corte no influyeron en esta mujer, que superaba a su marido en la capacidad de gobierno. Mujer cercana al pueblo, protegió siempre a los más desfavorecidos, ayudándoles económicamente, incluso les eximio de impuestos; defendió a los payeses de remensa, a las aljamas de moros y judíos de Calatayud y Daroca; intentó poner paz entre los clanes familiares que estaban asolando el reino, incluidos los de su propia familia; escribió varias cartas al Papa, Benedicto XIII, para abolir los malos usos catalanes que consideraba contrarios al derecho humano y divino...
Francesc Eiximenis le dedicó una obra suya: Scala Dei, que es un pequeño tratado sobre moral y teología, escrito en catalán quizás en 1399, con motivo de su coronación como reina (23 de abril), que pertenece al género de los devocionarios, muy comunes entre las clases altas en la Edad Media.
La reina María tuvo una precaria salud. Murió de un ataque de apoplejía en 1406 en Villarreal camino de sus tierras de Segorbe, cuando iba a reunirse con su esposo que se encontraba en Valencia.
En su testamento, redactado en 1404, donaba a los frailes franciscanos el monasterio de Sancti Spiritu que ella había promovido para ellos (a 10 km de Sagunto y 35 de Valencia), así como una renta de 5.000 sueldos valencianos que se cobrarían de las rentas de Almonacid, aumentada más tarde en 1.500 sueldos que debían destinarse para vestuario y manutención y 500 sueldos más a cobrar de las rentas de Paterna para reparaciones en el edificio.

(Wikipedia)