sábado, 31 de diciembre de 2016

Cañada Real de la Plata


Cañada Real de la Plata, también llamada Vizana, Aliste, Zamorana o Mozárabe, con un recorrido total es de 500 kilómetros nace en la Sierra de Gistredo, entre Asturias y León, en el alto de Viganos y muere en Trujillo coincidiendo su trazado, en buena parte, con la calzada romana de la Vía de la Plata.
Desde Salamanca desciende, para cruzar el Sistema Central, por Puerto de Béjar, en cuyas inmediaciones coincide con la Cañada Real Soriana Occidental en el término de Los Santos. 


(Sierras de Salamanca)

Funicular del Río de la Pila - Santander

El funicular del Río de la Pila, ubicado en Santander (Cantabria, España) une la calle Río de la Pila con la calle del Prado de San Roque y fue inaugurado el 11 de julio de 2008. Posee una capacidad para 20 personas y está permitido el transporte de bicicletas restringido al espacio señalizado, aunque teniendo preferencia de uso las personas. Su utilización es gratuita y se encuentra operativo entre las seis de la mañana y las doce de la noche. Es el único funicular existente en Cantabria.
El funicular salva la fuerte pendiente situada al sur del paseo del General Dávila, recorriendo 78 metros con cuatro paradas: Río de la Pila, calle San Sebastián, Prado San Roque y campo de fútbol de El Regimiento en el paseo de General Dávila.
La construcción de este medio de transporte estuvo presupuestada en 4 millones de euros por el Ayuntamiento de Santander, incluyendo en el proyecto la renovación urbana del Río de la Pila, de donde tiene una de sus cabeceras el funicular, y el acondicionamiento del campo de fútbol de El Regimiento, lugar de la otra cabecera.
La segunda fase tuvo un coste de 2,1 millones de euros, de los cuales 700.000 fueron aportados por la Unión Europea dentro del proyecto URBAN del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En esta fase se incluyó la renovación de las escaleras del Río de la Pila, la construcción de una rampa de acceso para minusválidos, la instalación de escaleras mecánicas de acceso a la estación inferior y el propio funicular.
Su construcción obligó a desalojar de sus viviendas a 15 familias que fueron reubicadas y que vivían en varios edificios que fueron expropiados y derribados tras resolver algunos problemas de contaminación detectados.

(Wikipedia)

El Gigante de Garós - Valle de Arán

Las leyendas sobre los gigantes se suceden en varios rincones del Valle de Arán como en Garós, donde vivió el Gigante de Garós, en una cueva próxima a Betlan, un pueblecito cercano. De una estatura cercana a los 3 metros y una fuerza inmensa, luchó contra los invasores Romanos cuando penetraron en los valles. Los Romanos al no saber como hacerle frente, tomaron como rehenes a su mujer y a su hija.
Comandando a los hombres de sus tierras, entró en el campamento romano, arrasándolo y rescatando a su familia y como aviso de quienes eran, mandó cortar una oreja de cada prisionero, para mandarla a Roma. Su dureza y violencia parecía terrible a algunos vecinos, que en realidad, veían en él una amenaza para sus intereses. Por eso, se unieron para acabar con él. Después de una terrible lucha, fue vencido, y al verse atado y humillado, no pudiendo soportar el deshonor, ordenó a su fiel sirviente que lo matase, clavándole un clavo en la nuca. La calavera se conservó mucho tiempo en la Iglesia de Garós. La reliquia, se creía que tenía poder para curar y fortalecer a los niños.
Contemplando las cimas de la impresionantes montañas y pensando en lo dura que debía de ser la vida por esos lugares, no cuesta mucho esfuerzo pensar que pudo haber existido una raza de gigantes, surgida de quién sabe dónde, que habitasen estos parajes hechos casi a su medida. De todas formas, detrás de una leyenda, existen unos hechos reales, que después con el tiempo, se han ido remodelando por la imaginación popular... Preferimos quedarnos con el recuerdo de Mandronius, el gigante bueno, porque así es como es recordado, que amó a una aranesa, con quién tuvo una hija, que los salvó a todos de los opresores Romanos, y que al final, como suele ocurrir, por la ignorancia, incomprensión, el temor y las envidias, halló la muerte a manos de su propia gente...


(Leyendas del Pirineo Catalán)

viernes, 30 de diciembre de 2016

El tren Talgo

El Talgo es un tipo de tren formado principalmente por una composición articulada de coches cortos, de aluminio y más bajos que los tradicionales, diseñado y construido por la empresa española Patentes Talgo. Su nombre son las siglas de "Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol", en atención a su diseñador Alejandro Goicoechea y al financiero que apoyó sus investigaciones y la fabricación de los primeros trenes construidos con ese sistema, José Luis Oriol Urigüen; fundadores de la empresa en 1942. 
Construyeron los prototipos Talgo 0 y Talgo I, sin uso comercial, y posteriormente el Talgo II, tras lo cual dejó de participar en los proyectos.

(Wikipedia)

Las Tablas de Daimiel - Ciudad Real


Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.
Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.
Con la declaración del Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.

(Ministerio de medio ambiente)

Capitanía General de La Habana

La Capitanía General de La Habana recibió notable incremento cuando se dictó la Ordenanza de libre comercio y se promulgó una disposición sobre el tráfico de negros (1790), así como cuando, mediante la Paz de Basilea, España cedió a Francia toda la isla de Santo Domingo, cuya población española, en gran número, abandonó aquel lugar y se dirigió a Cuba. La isla tenía entonces alrededor de 280.000 habitantes. Su famoso Arsenal era un punto de apoyo indispensable para la defensa y el comercio del imperio colonial hispano. El comercio y cultivo de café, cacao, índigo, azúcar y tabaco sustituía por su excelencia la falta de minerales preciosos. Su posición estratégica hizo a la isla objeto de la codicia de ingleses, franceses y holandeses, especialmente de los primeros. En torno de ella se libraron numerosas batallas navales. Uno de sus capitanes generales, don Luis de las Casas, hizo más por el progreso de la isla que muchos otros gobernantes. Tuvo La Habana, Universidad desde 1728, y un gran Colegio de San Carlos, rehecho sobre los vestigios de las instituciones jesuíticas, en 1773.
Las islas de Santo Domingo y Puerto Rico, pertenecientes al dominio español, experimentaron mil vicisitudes a causa de su posición isleña. A la primera, que teóricamente dependía del virreinato de Nueva España, le tocó sufrir las consecuencias de la guerra entre la Metrópoli y Francia y pasar a ser, temporalmente, parte del imperio francés.

(Luis Alberto Sánchez, Breve Historia de América)

jueves, 29 de diciembre de 2016

Plaza de Toros de Villahermosa - Ciudad Real

Junto al río Cañamares está el santuario de Ntra. Sra. de la Carrasca al que se llega por la carretera local a Carrizosa y un camino en su margen derecha. Es un lugar de gran devoción comarcal con importante romería. 
Es uno de los conjuntos de ermita-plaza de toros de la provincia. La ermita es del siglo XVI con reformas del XVII y XVIII. A los pies se encuentran los toriles y la plaza, a uno de sus lados, de planta cuadrada rodeada de dos alturas, una porticada con arcos de medio punto y superior de barandillas de hierro y columnas de fundición (antes de madera) colocadas en 1972. Se desconoce su origen aunque se habla de ella en 1444.

Los demonios de la Puerta del Sol - Madrid

Cuando millones de españoles nos preparamos para comernos las doce uvas al son del reloj de la Plaza del Sol, es el momento de recordar una leyenda que se refiere a  ese lugar.
==========

Un sacerdote madrileño conocido como el padre López intervino en la Real Casa de Correos para expulsar a los «enviados de Lucifer».
La Puerta del Sol es, quizá, el espacio más conocido de Madrid. Epicentro de una ciudad que nunca descansa, esconde multitud de anécdotas y curiosidades tras las fachadas de sus edificios. El más famoso, la Real Casa de Correos que sostiene el popular reloj, lleva allí desde tiempos de Carlos III. El «rey alcalde» ordenó levantarla en 1768. Durante su construcción, ocurrieron una serie de sucesos en el interior que atemorizaron a los obreros hasta tal punto que se negaron a proseguir con sus trabajos.
Ante la gravedad de los hechos, el arquitecto Jacques Marquet –elegido por Carlos III para diseñar el edificio– se vio obligado a solicitar los servicios de la Santa Inquisición para tranquilizar a los albañiles. El francés contrató a un exorcista para limpiar los demonios de cada rincón de las obras. 
El nombre de ese cura aparece incluso en los pliegos de contratación de la Real Casa de Correos: el padre López.
Para algunos eruditos, la historia responde cuestiones paranormales que escapan a la razón. Sin embargo, otros autores como Marco y Peter Besas en su libro Madrid Oculto aseguran que el padre López fue contratado para contrarrestar una conspiración contra él con el objetivo de infundir el miedo entre sus trabajadores por ser francés. 
Algunos van incluso más allá y señalan como posible ideólogo de la terrorífica historia al arquitecto español Ventura Rodríguez en las antípodas de la «modernización» de Madrid ideada por Carlos III.

(ABC)

Bosques de Ordesa - Huesca


El VALLE DE ORDESA sugiere entrar despacio, mirando con precisión a las descomunales montañas de piedra destrozada colgadas por encima de los bosques. Montañas únicas de paredes escalonadas y fragmentadas en varios pisos para definir tamaños y dimensiones; después, cuando se presenta la oportunidad de situar la mirada en esas terrazas de alturas desproporcionadas para otear el paisaje modelado por glaciares y vientos helados, los árboles del valle aparecen fusionados en una mullida alfombra verde extendida en una gran habitación de paredes de piedra y techo de cielo.
Y es que Ordesa es impresionante con sus grandiosas y especiales paredes calcáreas amurallando bosques, ríos y espacios. Bosques de hayas, pinos y abetos, árboles enormes, altos y viejos, retorcidos y tiesos que cobijan varias especies de fauna autóctona.
El haya y el pino silvestre forman en el valle de Ordesa un matrimonio muy original porque su imagen es tan diferente y sus El VALLE DE ORDESA sugiere entrar despacio, mirando con precisión a las descomunales montañas de piedra destrozada colgadas por encima de los bosques. Montañas únicas de paredes escalonadas y fragmentadas en varios pisos para definir tamaños y dimensiones; después, cuando se presenta la oportunidad de situar la mirada en esas terrazas de alturas desproporcionadas para otear el paisaje modelado por glaciares y vientos helados, los árboles del valle aparecen fusionados en una mullida alfombra verde extendida en una gran habitación de paredes de piedra y techo de cielo.
Y es que Ordesa es impresionante con sus grandiosas y especiales paredes calcáreas amurallando bosques, ríos y espacios. Bosques de hayas, pinos y abetos, árboles enormes, altos y viejos, retorcidos y tiesos que cobijan varias especies de fauna autóctona.
El haya y el pino silvestre forman en el valle de Ordesa un matrimonio muy original porque su imagen es tan diferente y sus
costumbres tan dispares que siempre, en cualquier época y temperatura, enseñan curiosos contrastes. Las copas de los pinos mantienen pintado de verde profundo las laderas de las montañas durante todo el año, mientras que las hayas, coquetas y frivolas, con los cambios de estación se visten y desvisten enredando de tonos multicolores las masas forestales. El tronco del pino es tieso y erguido, y enseña con ansia el anhelo por despuntar sobre los demás árboles; en cambio, las retorcidas hayas no saben hacia dónde apuntar, ellas no buscan llegar al cielo, todo lo contrario, su misión es cubrir con las ramas todo el espacio posible para aislarse plenamente del exterior. En Ordesa nunca hay sequía, ni siquiera en verano que es la temporada de los grandes aguaceros. El valle del Arazas es la zona con más precipitaciones de toda la cordillera de los Pirineos y el agua, el hielo o la nieve siempre están presentes en sus bosques y en las cumbres de sus montañas. Tanta presencia de humedad y alimento para los seres vegetales es la causante de la grandeza y vistosidad de las masas forestales del valle de Ordesa.
Desde el aparcamiento salen varios senderos hacia el interior del valle, y todos ellos son fascinantes para una emboscada entre las murallas calcáreas del Tozal de Mallo, los techos del espolón del Gallinero o la soberbia pared de La Fracucata. Llegar hasta la afamada Cola de Caballo en el circo de Soaso, ejemplo único de erosión fluvial sobre rocas calcáreas, puede ser la primera visita obligada, y volver por la senda de los Cazadores completaría una excursión excelente.
Al hablar de Ordesa y de sus caminos maravillosos es necesario nombrar el que puede ser, especialmente en primavera, el sendero más bello y alucinante de todas las montañas españolas, el popular camino que recorre la Faja de las Flores. Con un buen mapa excursionista de la zona se localiza enseguida entre los circos de Carriata y Cotaturo. También hay que avisar que requiere experiencia para moverse por la montaña, al menos alguien del grupo, y una preparación física básica. La unión de los dos circos se lleva a cabo por un estrecho camino muy aéreo y vertiginoso, que discurre sobre los bosques del valle atravesando prados de festucas plagados de flores de edelweiss.

(Juan José Alonso)

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Embalse de Buendía - Cuenca , Guadalajara

El embalse de Buendía es un embalse español situado entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. Está situado en el cauce del río Guadiela, afluente del río Tajo, recibiendo también agua de los ríos Meridanchel, Garibay, Guadamejud,Mayor y Garigay, entre otros de menor importancia.
La presa, situada cerca de la localidad conquense que le da nombre, fue inaugurada en 1958 con una altura de 78,10 m y con una capacidad de embalsamiento de agua de 1.638 hm³ en una superficie de 8.194 ha. Sus aguas bañan las localidades de Buendía, Alcocer, Alcohujate, Villalba del Rey,Las Gaviotas y Los Cabezos además de las ruinas romanas de Ercávica situadas en Cañaveruelas, y hundidos bajo ellas, Santa María de Poyos y Los Baños de La Isabela.
Forma parte, junto a los embalses de Entrepeñas, Bolarque, Zorita, Almoguera, del denominado Mar de Castilla. Junto al embalse de Entrepeñas abastece de agua al polémico (en Castilla-La Mancha) trasvase Tajo-Segura

(Wikipedia)


Embalse de la Serena . Badajoz

El embalse de La Serena se localiza en la provincia de Badajoz sobre el río Zújar. Fue inaugurado por don Juan Carlos I y doña Sofía el 2 de febrero de1990.
Este embalse es la segunda mayor bolsa de agua de la península ibérica (tras el embalse de Alqueva en Portugal), y uno de los mayores de Europa. Es además el embalse español de mayor superficie de lámina de agua. Éste puede almacenar hasta 3,21 billones de litros de agua, e inunda una superficie de 13949 ha, afectando a los municipios de Cabeza del Buey, Capilla, Castueray Peñalsordo en la comarca de La Serena, y Esparragosa de Lares, Garlitos,Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus y Siruela en la comarca de La Siberia.
El embalse de La Serena se levanta sobre gran parte del embalse del Zújar, quedando este último como contraembalse del primero. La principal utilización es la regulación y almacenamiento de agua para el posible riego de unas 14 000 ha de cultivo, aunque también es utilizado para el abastecimiento de agua a poblaciones cercanas, y para la producción de energía hidroeléctrica.
El embalse fue puesto en funcionamiento en el año 1989, justo tras acabar los trabajos de construcción de la presa
(Wikipedia)

martes, 27 de diciembre de 2016

Embalse de Guadalest Alicante

El embalse de Guadalest es un embalse cercano a la población de Guadalest, en la provincia de Alicante (España).
Principalmente recibe el agua del río Guadalest, afluente del Algar.
El embalse tiene una capacidad de 16 hm³ y una superficie de lámina de agua de 86 ha.
La presa es de tipo gravedad de 94 m de altura y 236 m de longitud de coronación. El aliviadero es de tipo compuerta y tiene una capacidad de 400 m³/s.
(Wikipedia)

Embalse de El Charco del Cura - Avila , Ávila

El Embalse del Charco del Cura se encuentra localizado en El Tiemblo, pertenece a la Cuenca hidrográfica del Tajo, y represa las aguas del río Alberche. 
La presa fue construida en el año 1931 y es de gravedad, proyectada por E. Becerril y A. Peralba. Tiene una superficie de 34 ha, y una capacidad de 3 hm³.

(Wikipedia)

lunes, 26 de diciembre de 2016

Fageda d'en Jordá - Gerona

En este lugar había un humedal plagado de aves acuáticas, juncos y reflejos de colores cuando salieron las entrañas de media montaña por la boca del volcán del Crossant, cubriendo con los materiales proyectados una superficie de 20 kilómetros cuadrados y formando un cono volcánico de 160 metros de altura en forma de herradura. La tremenda lengua de fuego y lava se precipitó rápidamente sobre las tranquilas marismas de la zona. El contacto fue brutal y el agua comenzó a hervir y enfriarse tan rápidamente que cada borbotón de agua gasificada no llegó a explotar, petrificándose al instante y creando un nuevo paisaje de pequeñas colinas negras y desoladas, llamadas tossol.
Con el tiempo, y unas condiciones climáticas favorables, sobre la vieja colada de lava se desarrolló un curioso hayedo, extraño porque se encuentra tan sólo a 550 metros de altitud y no es cosa habitual encontrar hayas en estas alturas. Un hayedo sobre la colada de un volcán. Piedras negras, porosas, piedras de lava y basalto convertidas en hayas. Burbujas petrificadas de unas marismas que hirvieron al ser aplastadas por la lengua destructora de escorias ardiendo, fuego y magma candente, y explotaron gaseosamente formando un paisaje granular de montículos sembrados de árboles solitarios que inspira a pintores y poetas para la creación de sus obras. La Fageda d'en Jordá puede que sea uno de los hayedos más visitados de nuestro país por la facilidad de acceso y por el entorno volcánico donde se encuentra. Entrar en el bosque de hayas no requiere escalar vertiginosas laderas resbaladizas ni adentrarse en desconocidos valles de montaña por cochambrosas pistas forestales; sencillamente, hay que bajarse del coche y caminar entre los melancólicos árboles de tronco blanquecino y poco a poco coger el hilo a los tonos de las luces que corretean entre las negras colinas de lava. El sendero principal que recorre el interior del hayedo, señalizado con unas estacas de madera marcadas con el color azul, rodea un enorme tossols con sus piedras de lava empotradas entre la hojarasca del suelo, creando un curioso y original contraste, particular de este bosque, entre el típico musgo del sotobosque de los hayedos y las negras rocas volcánicas que se enfriaron hace mucho tiempo para servir de base a los seres vegetales de la fageda.

(Juan José Alonso)

Faro de Ajo (Bareyo, Cantabria)


En el municipio de Bareyo, en el cabo con el curioso nombre de Ajo, se encuentra desolado sobre la pradera una mancha blanca, que aunque lo parezca nada tiene que ver con un molino de viento. Se trata de la torre blanca de otro particular faroen el deshabitado terreno salvaje de intenso  color verde que cubre toda Cantabria. Inaugurado en 1930, se acompaña de un modesto edificio de una sola planta que se sitúa a pocos metros de él.

¿SABÍAS QUE… ?
El precioso paraje sobre el que se levanta la torre de este faro es demasiado valioso como para pasar desapercibido. Así es que está en marcha la propuesta de crear un parque escultórico que conserve y proteja el espacio pero con este atractivo añadido. Se plantea combinar la naturaleza del lugar con abstractas estructuras que llegarían incluso a recorrer las paredes de la torre del faro.

(Termómetro Turístico)


sábado, 24 de diciembre de 2016

Mercado medieval de Sos del Rey Católico

El primer fin de semana de agosto, las calles de la localidad retroceden varios siglos en la historia, para ofrecer un mercado medieval, distribuido por todas las calles de la villa, en el que los artesanos venden sus productos en sus puestos, además de ofrecer demostraciones de cómo realizan sus productos. Bisutería, cuero, cristal, plata, jabones, alimentación, repostería, embutidos,… son algunos de los productos que cada año vuelven al mercado de Sos.
Además del mercado, la animación callejera y actos programados por la organización, llenan la villa de Sos de color, música y actividad.

(Portal Fiestas)

viernes, 23 de diciembre de 2016

Marjal de Pego-Oliva

El parque natural de la marjal de Pego-Oliva se encuentra en el litoral situado entre las provincias de Valencia y Alicante. Tiene una extensión de 1.290 hectáreas. Está rodeada por las sierras de Mustalla, Migdia y Segària formando una herradura abierta al mar, en cuyo centro se encuentra la marjal. Se trata de un sistema palustre instalado en la zona más deprimida del conjunto, con poca pendiente y a nivel del mar. El ecosistema es de gran productividad, acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada con algunos endemismos y a una vegetación muy bien conservada. La marjal destaca por ser una zona de almacenamiento y nacimiento de aguas subterráneas ya que atenúa considerablemente los efectos de las inundaciones y regula, de manera natural, la calidad del agua. Asimismo, constituye una zona de paso de los movimientos migratorios de las aves, por lo cual el paraje tiene unos importantes valores naturales, científicos, paisajísticos, agrícolas, culturales, educativos y recreativos.
Por estas razones, las Cortes Valencianas, con la intención de salvaguardar la riqueza natural y compatibilizarla con el aprovechamiento económico y las actividades recreativas, decidieron declarar la zona como parque natural, mediante la Ley 11/1994, de 27 de diciembre. Además, debido a su gran relevancia, también está incluída en el convenio Ramsar (1971) de Protección mundial de zonas húmedas, es Zona de Especial Protección para las Aves (zona ZEPA) y también se encuentra dentro de la red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.

(Ayuntamiento de Oliva)

La fuente de Almanzor - Almedíjar


La llamada fuente de Almanzor en la Sierra de Espadan que abastece de agua a la población de Almedijar recibe este nombre según la leyenda porque durante un duro periodo de sequía, encontrándose herido Almanzor una dama cristiana que suspiraba por él le descubrió la fuente donde lavar sus heridas.

(La Bruja de Bambú)

El fresno - Arbol sagrado

Es un árbol muy pagano, poco aceptado por los cristianos que decían que era la morada de ciertos demonios. 
Sus bayas curan las heridas, y con su madera se hace un talismán que protege del ahogamiento. Además, aleja los rayos de las tormentas.

(Mitología Asturiana)


jueves, 22 de diciembre de 2016

Faro de Punta de la Doncella (Estepona, Málaga)

Otro faro aeromarítimo que se ubica en la comunidad de Andalucía, pero esta vez en Málaga, en el municipio de Estepona. Con una historia que se remonta hasta 1861, se ha visto envuelto en algunas reconstrucciones y mejoras. Es así como se ha concluido con una sencilla torre de piedra, la cual coge una preciosa tonalidad acaramelada con la luz del atardecer. 
Además, cuenta la leyenda que, en los acantilados de la zona, se suicidó una doncella por la imposibilidad de tener el amor de aquel joven que pertenecía a una clase social inferior a la suya.

(Termómetro turístico)



miércoles, 21 de diciembre de 2016

Los Viernes, lentejas

El viernes es día de lentejas, a decir de Cervantes: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos consumían las tres partes de su hacienda”.
Desde hace varios años en la I.G.P. Lenteja de Tierra de Campos dan su  particular homenaje a Cervantes y a su ingenioso hidalgo, Don Quijote, con el ciclo gastronómico Lentejas Los Viernes, celebrado simultaneamente en numerosos restaurantes de León, Palencia, Valladolid, Zamora y este año también en Madrid.

(Mitología Asturiana)

Las Iglesias del valle de Boí - Lérida

Una vieja leyenda, relacionada con tres de las iglesias del valle de Boí, cuenta una conmovedora historia de un trío amoroso.
Dicen que una chica rica de Erill la Vall, llamada Eulalia, se enamoró de Climent, un chico de buena casa de Taüll. Estaban tan enamorados que cada uno construyó una torre de seis pisos junto a su casa; así podían verse y hacerse señales con facilidad. Pronto apareció Joan de Boí, secretamente enamorado de Eulalia, y empezó a levantar una torre para comunicarse con la chica y a la vez entorpecer y hacer sombra a su rival. Cuando hubo levantado tres pisos se le acabó el dinero, de modo que no le quedó más remedio que abandonar su empresa. El pobre muchacho no pudo hacer otra cosa que resignarse a ver como los amantes se enviaban mensajes de amor. Pero cuando la pareja ya estaba a punto de casarse, Climent enfermó y murió. Al final de esta historia se reencontraron Eulalia y Joan, y ambos llevaron una vida virtuosa y ejemplar.
A la muerte de estos personajes, el papa los hizo santos, y los pueblos donde habían nacido los adoptaron como patrones. Sus casas se transformaron en iglesias y las torres de sus amores en campanarios. Esta historia explica por qué los tres campanarios (Erill-Boí-Taüll) trazan una línea recta, y por qué el del medio es pequeño y grueso, mientras que los otros dos son más altos y esbeltos.

(Leyendas del Pirineo Catalán)

lunes, 19 de diciembre de 2016

Romería de los Mártires d Valdecuna - Mieres

La Romería de los Santos Mártires de Valdecuna se celebra en el valle de Cuna y Cenera, en el concejo de Mieres en Asturias.
La fiesta se celebra el día 27 de septiembre.
La fiesta comienza con una peregrinación hasta la ermita de los mártires San Cosme y San Damián. Tras las misas solemnes se celebra la romería propiamente dicha con una comida campestre.
Fue declarada de Interés Turístico en el año 1969

(Wikipedia)

domingo, 18 de diciembre de 2016

Plaza Ochavada de Archidona - Málaga

La plaza Ochavada de Archidona (provincia de Málaga, España) es una plaza de estilo barroco construida hacia 1786. Se trata de una de las principales actuaciones del urbanismo barroco andaluz.
En el lugar donde hoy se encuentra la plaza existía una zona insalubre que provocaba problemas higiénicos a la ciudad, motivo por el cual se proyectó la construcción de la plaza. El proyecto fue encargado a los alarifes Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías, que diseñaron una planta octogonal y una decoración diferente para cada una de sus ocho fachadas.
La plaza pronto se convitió en el centro administrativo de la villa, donde se instaló el Ayuntamiento y se celebraron corridas de toros. El proyecto se completó con el trazado de la calle Salazar, que unía la plaza Ochavada con el convento de Santo Domingo. En 2010 se decidió recuperar la celebración de espectáculos taurinos en la plaza

(Wikipedia)

Lagunas de Ruidera

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es un espacio natural protegido y una de los grandes humedales de importancia situado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.
Forman el Parque Natural un conjunto de quince "remansos" o lagunas fluviales, de gran belleza, a lo largo del valle del río Pinilla o Guadiana Viejo, separados y conectados entre sí por barreras de formación tobácea o travertino. La diferencia de altura entre ellos hace que el agua discurra por arroyos, cascadas y saltos, de una a otra laguna. Aunque obra humana, el embalse de Peñarroya se integra también en el Parque, por su aportación a la gestión de los recursos hídricos. Estas lagunas fluviales, desde el punto de vista hidrológico-estructural, se clasifica dentro de los hidrohumedales de descarga.
Dentro de los límites del parque se encuentran también el castillo de Peñarroya, las ruinas del castillo de Rochafrida, la cueva de Montesinos donde Cervantes hizo pasar una noche a Don Quijote y la casa del Rey en el pueblo de Ruidera.
Siguiendo el curso ascendente de las aguas, las lagunas tienen los nombres siguientes:

    Embalse de Peñarroya (Ciudad Real)
    Cenagosa (Ciudad Real)
    Cueva Morenilla (Ciudad Real)
    Del Rey (Ciudad Real)
    Colgada (Ciudad Real/Albacete)
    Batana (Albacete)
    Santos Morcillo (Albacete)
    Salvadora (Albacete)
    Lengua (Albacete)
    Redondilla (Albacete)
    San Pedro (Albacete)
    Tinaja (Albacete)
    Tomilla (Albacete)
    Conceja (Albacete)
    Blanca (Ciudad Real)

Como particularidad se puede añadir que un estudio actual sobre la volumetría de la máxima capacidad de todas las lagunas llenas da una cifra de unos 23,06 hm³, capacidad superior a la de muchos de los embalses medianos de España.
Por otra parte, el caudal medio plurianual a la altura del puente de las Ruidera aportado por las lagunas es de unos 3,5 m³/s, el cual se ha visto disminuido en los últimos años de modo significativo.
Las Lagunas de Ruidera han sido escenario del rodaje de la película de Miguel y William, producción hispano-inglesa sobre la vida de Cervantes y Shakespeare, así como de la película El Capitán Trueno.

(Wikipedia)

Bosque de Aranzazu - Oñate (Guipuzcoa)

El edificio del santuario de Aránzazu es extraño. Tiene arte, diseño y volumen, pero la primera vez que el viajero descubre su presencia gris entre prados verdes y relieves rocosos resulta sencillamente extraño, un insólito monumento adaptado a un medio al que no pertenece y precisamente el contraste provoca la curiosa sensación de rara extragavancia. Es un monumento dentro de un paisaje.
Un incendio devoró totalmente el santuario original, fundado por frailes mercedarios hace ocho siglos cuando, según la leyenda, la Virgen se apareció al joven pastor Rodrigo de Balzategui mientras cuidaba su rebaño. El santo y concurrido lugar se encuentra en la zona donde los campos dejan de ser pastos ganaderos y los bosques comienzan a embellecer las laderas de las montañas con una confusión de colores enredados y formas vegetales. Por un lado tiene la montaña, cercana, serena y poderosa; y por el otro, el que mira hacia la puesta del sol, el paisaje es un abismo descomunal sombreado por siluetas confusas y opacas de barrancos, montes y cumbres hasta la indefinible línea del horizonte.
Desde el santuario hace falta caminar muy poco para entrar en el bosque de Aránzazu. Primero hay que pasar por un impresionante mirador del conjunto monumental de la basílica y su bello entorno, y desde tan lejos las formas rectangulares picoteadas de pirámides grises y esculturas "extraterrestres" no parecen pertenecer a otro lugar, y es que al final todas las cosas terminan por aprender a convivir unas con otras. Elegir un camino u otro por el bosque depende de la necesidad de cada uno por buscar despejadas cumbres de la sierra, bajar a los veneros de los barrancos donde la vegetación se aprieta para escurrirse de tanta humedad o, sencillamente, caminar cinco minutos, sentarse entre un grupo de hayas y contemplar, con la respiración en calma y la mente libre de inalcanzables deseos, los alucinantes juegos de luces que los rayos del sol crean en el musgo de las raíces de los árboles.

(Juan José Alonso)

sábado, 17 de diciembre de 2016

La aldeana de Cardeñosa (santa Barbada) - Avila

En tiempos de los godos, según unos cronistas, o en los últimos de la dominación romana, según otros, vivía en Ávila una bellísima muchacha que tenía el nombre de Paula. Había nacido en el cercano pueblo de Cardeñosa, y era conocida tanto por su hermosura como por la sincera y humilde piedad cristiana de que daba continuas muestras. Una de sus devotas costumbres consistía en la visita frecuente a la iglesia en donde se hallaba el sepulcro de san Segundo. Llegaba, se arrodillaba delante de la sepultura del santo varón y así pasaba largo tiempo orando. Después salía, daba una limosna a algunos de los mendigos que estaban en la puerta, y regresaba con todo recato a su pueblo.
Una tarde, estaba arrodillada, cuando tuvo la sensación de que era contemplada fijamente por alguien. Alzó la vista, y advirtió que un joven, noble, a juzgar por sus vestiduras, había clavado en ella sus ojos. Entonces, un poco turbada, salió antes que de ordinario, pero en el mismo atrio fue requerida por su admirador. «Soy -le dijo- caballero y rico. Nunca contemplé una mujer tan hermosa como vos, y desde este momento mi deseo más ferviente es lograr vuestro favor.» Mas Paula, rechazando enérgicamente al caballero, le reprochó tales palabras en un sitio sagrado, rogándole que dejase en paz a una pobre aldeana.
Esta escena se repitió varias veces, y el insensato amor iba creciendo en el ánimo del joven noble. Era éste de disipadas costumbres y solía satisfacer, fuera como fuera, todos sus caprichos. Así, lleno de ansia por llegar a poseer aquella sorprendente hermosura, y al mismo tiempo irritado en su orgullo, al ver cómo se le rechazaba, se propuso hacer toda suerte de intentos. Y en uno de los atardeceres en que vio marchar a Paula, la siguió, para averiguar hacia dónde se dirigía. Y al día siguiente salió hacia allá.
Cuenta la leyenda que Paula estaba sola, sentada en una peña vecina a la hoy desaparecida ermita de San Lorenzo. Vio venir a un jinete, y con terror conoció que era el caballero que la importunaba tan repetidamente. Cuando ya estaba casi al llegar, oró fervientemente, pidiendo protección al Señor, expresando su angustia al saberse bella y al ver que esa belleza podía ser causa de su perdición. Y notó cómo de pronto una fuerte barba le iba cubriendo el rostro hasta dejárselo casi oculto. Llegó el caballero, y al preguntarle si había visto entrar en la capilla a una joven, Paula le contestó: «A nadie vi desde que aquí estoy sino a mí misma». Fueron inútiles todas las pesquisas del caballero, que volvió burlado y lleno de coraje.
Paula le vio marchar llena de alegría, y postrándose de hinojos, dio gracias al Señor por el milagro que acababa de obrar. Desde entonces, renunciando ya del todo a las cosas del mundo, se entregó a una vida de oración y penitencia. Cuando murió, ya la fama de su virtud se había extendido por toda la comarca. Su cuerpo se conserva en la capilla de San Segundo, de Adaja, cerca del sepulcro del santo obispo. En una inscripción hecha en una tablilla que pende del sepulcro de Paula, se lee:
Sednos buena intercesora y abogada, gloriosa Paula Barbada.

( Leyendas de España - Vicente García de Diego)

El Ajedrecista de Torres Quevedo

El Ajedrecista fue un autómata construido en 1912 por Leonardo Torres Quevedo. El ajedrecista hizo su debut durante la Feria de París de 1914, generando gran expectación en aquellos tiempos y hubo una extensa primera mención en Scientific American como "Torres and His Remarkable Automatic Device" ("Torres y Su Extraordinario Dispositivo Automático") el 6 de noviembre de 1915.
Es considerado por muchos como el primer juego por computadora de la historia.
Su mecanismo interno fue publicado por H. Vigneron. Utilizando electroimanes bajo el tablero de ajedrez, jugaba automáticamente un final de rey y torre contra el rey de un oponente humano. No jugaba de manera muy precisa y no siempre llegaba al mate en el número mínimo de movimientos, a causa del algoritmo simple que evaluaba las posiciones. Pero sí que lograba la victoria en todas las ocasiones.
Al contrario que El Turco o el Ajeeb, que eran dispositivos operados por humanos ocultos para dar la falsa impresión de ser autómatas, el Ajedrecista era capaz de jugar al ajedrez sin intervención humana.

(Wikipedia)

Almazuelas de La Rioja

Equivalente al término inglés patchwork, término más utilizado en los países de habla hispana.
Una almazuela es una manta, prenda de vestir o tejido en general, construido artesanalmente a base de coser trozos más o menos rectangulares de otros tejidos para reutilizar estos. Se trata de vistosas prendas con diferentes usos caseros, sobre todo colchas y manteles, que se confeccionan a partir de retales y trozos de ropa vieja.
La palabra almazuela parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama, y que a su vez deriva de la palabra árabe almoçalla que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada.
La almazuela está documentada por primera vez en textos riojanos del siglo XVII.
El término "Almazuela" se usa en la actualidad principalmente en la comunidad autónoma de La Rioja, donde en ciertas zonas, es muy popular y tiene muchos seguidores. La artesanía de la almazuela está presente en Sorzano, Quel, Enciso, Villanueva de Cameros y Villoslada de Cameros, donde la Asociación de Mujeres Artesanas de la Almazuela cuenta con un taller de artesanía de este producto textil. (Ascarioja )
A pesar de que la Almazuela figure como labor de tejido, no lo es, es una artesanía o labor de costura, lo que los norteamericanos denominan quilts y en la cultura de los años 60 se conoció como patchwork.
La almazuela se emplea también para realizar un cobertor para las masas de panadería o pastelería que deben cubrirse durante su leudado. La necesidad de mantener la temperatura de la masa cuando ya se habían preparado los bollos o las tortas para que la fermentación de la masa tuviese lugar, hacía que se cubriesen con mantas. 

(Lola Barasoain)

viernes, 16 de diciembre de 2016

Laguna de Vacaras - Granada

Así llaman a un pequeño y profundo lago que entre las alturas abruptas de Sierra Nevada ofrece al sol el límpido espejo de sus aguas. Muy cerca de él se alza el ingente pico de la Veleta. Y en torno al lago y al monte, la imaginación popular ha tejido sus leyendas.
En cierta ocasión, un pastor condujo su rebaño por los riscos y fragosidades hasta las elevadas orillas de la laguna de Vacaras, cuando he aquí que vio a dos hombres que se acercaban hacia donde él estaba. Iban extrañamente ataviados, y uno de ellos llevaba en las manos un libro abierto, mientras el otro sostenía una hermosa red de pescador. Detuviéronse a corta distancia del pastor, y el primero de ellos, inclinando su vista sobre las páginas del libro, leyó unos momentos y dijo a su acompañante: «Echa la red». Hundióse la red en las aguas del lago, y al momento la sintieron cargada. Tiraron con vigor hacia la superficie, y sacaron un caballo negro. Y el del libro, con desdeñoso semblante, exclamó: «No, no es éste; echemos de nuevo la red». Y la echaron, y a los pocos instantes vieron salir un caballo variegado. «Tampoco, tampoco es éste -dijo con impaciencia el lector-; probemos una vez más. Echa la red.» Un caballo blanco apareció sobre la capa tranquila de la aguas. «Basta: éste es», murmuró el del libro. Nada respondió su compañero. Y ambos, subiendo sobre la blanca montura nacida del lago, partieron en silencio. El pastor contemplaba la asombrosa escena. Y los vio marchar, y nunca volvió a saber más de ellos.
No falta leyenda que asegure que el lago tranquilo y apacible saldrá un día del monte e, irrumpiendo feroz e inclemente, anegará la ciudad. Y Granada y su vega desaparecerán bajo el turbión. Esto es tan cierto, que una noche un pastor que estaba sentado junto al lago, oyó una voz que interrogaba, amenazadora: «¿Quieres que rompa el dique? Dime que sí, e inundaré a Granada». Y otra voz, grave y piadosa, respondía: «Todavía no, todavía no».
Otra vez fue un fraile el que, estando sentado a la orilla del lago, viose sorprendido por la ingrata presencia del diablo, que merodeaba por aquellos lugares, en busca de almas a quienes tentar.
El viajero que abandone las inmediaciones de la laguna de Vacaras y prosiga su ascensión hacia el pico de la Veleta, podrá ver en la cima de esta magnífica altura unos ruinosos y pétreos restos, que son probablemente las reliquias de una antigua torre que daría nombre al pico. La leyenda opina de otro modo respecto del origen de estas ruinas que coronan el monte:
Hubo en lejanos tiempos, en Granada, un moro tan sabio como viejo, que agrupaba junto a sí a numerosos servidores y discípulos. Un buen día tomó a sus hombres y subió al picacho. Y habitaron en los edificios que remataban la cima. Siete años pasaron, y los solitarios moradores de la cumbre vivían felices. Y en aquellos siete años, ni lluvias ni tormentas oscurecieron la límpida diafanidad del cielo suspendido sobre el pico, ni la clara transparencia del horizonte. Al cumplirse los siete años y un día, el viejo árabe miró hacia el mar lejano, y de él parecía levantarse, tenue y perezosa, una nubécula casi del tamaño de la mano de un hombre. Se elevaba sutil, como un jirón de gasa. El viejo sabio la contempló, y llamando a los suyos, les dijo: «La tempestad se aproxima. Marchemos, pues, de aquí, hijos míos». Todos le obedecieron, bajando presurosos por las escarpadas laderas. Y en la cima se desencadenó la furia incontrastable de la tempestad, y los maravillosos edificios sucumbieron al furor ciego de los elementos.


(Leyendas de España - Vicente García de Diego)

Forau d'Aigualluts - Huesca

¿Has oído hablar del Forau d´Aigualluts? Es un curioso capricho de la naturaleza en el valle de Benasque, a los pies del Aneto, una gran sorpresa para quien lo ve por primera vez. Se trata de una especie de sumidero, de unos 70 metros de diámetro y 40 de profundidad, en el que el agua procedente de los glaciares del Aneto y la Maladeta desaparece bajo tierra a 2.074 metros de altitud. Durante años se desconocía a dónde iban a parar esas aguas, hasta que en 1931 se confirmó que circulan subterráneamente durante cuatro kilómetros hasta salir de nuevo a la superficie en el valle de Arán, en la zona conocida como Uelhs deth Joeu (Ojos del judío, en aranés), a 1.658 metros de altitud. De esta forma, unas aguas que debían desembocar, a través del río Ésera, en el Mediterráneo; terminan desembocando en el Atlántico, a través del cauce del río Garona. Lo dicho, todo un capricho de la naturaleza.
El Forau, conocido en el lado francés del Pirineo como Trou de toro (Ojo o agujero de toro), es un sistema kárstico que recoge el agua del deshielo de los neveros del glaciar del Aneto, de Barrancos, Tempestades y Mulleres. La hipótesis de que estas aguas terminaran desembocando en el Garona la formuló Ramond Carbonnières a finales del siglo XVIII, pero no fue hasta 1931 cuando el espeleólogo Norbert Casteret, que dedicó toda su vida a la exploración de cavernas, cuevas y ríos subterráneos, confirmó esa teoría. Lo hizo echando seis barriles de colorante, fluoresceína, en las aguas del Forau. Unas horas más tarde, la fluoresceína dejaba ver su característico color verde al llegar al valle de Arán.
 

(Blog Aramon)




jueves, 15 de diciembre de 2016

Haya - Arboles sagrados

El haya está vinculada a la diosa de la fecundidad por su rápido crecimiento, es el más hermoso de los árboles cuando se acerca la caída de las hojas, por los colores rojos, anaranjados y amarillos de gran belleza que aparecen. 
Sus bosques son muy tenebrosos, pues las tupidas copas lo cubren todo (mientras dura la primavera, el verano y parte del otoño) y casi no penetra la luz solar, por lo que a sus pies sólo crecen musgos, acebos, serbales, digitales, eléboros, endrinos y frambuesas. 
En el invierno, al perder todas sus hojas, los bosques de hayedos adoptan una claridad espectral, apropiada para celebrar rituales mágicos en sus dominios, con el suelo completamente alfombrado de una capa mullida de hojas secas, que crujen al pisar.
Los frutos, llamados fayucos, son afrodisíacos.

(Mitología Asturiana)

Bosque seco - Canarias

El bosque y monte seco de las islas Canarias es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por las islas Canarias, con la excepción de Lanzarote y Fuerteventura (e islas e islotes adyacentes).

Descripción
Es una ecorregión de bosque mediterráneo que ocupa 5.000 kilómetros cuadrados. Está formada por las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Gran Canaria.
A pesar de su pequeño tamaño, las islas Canarias constituyen una de las regiones de mayor biodiversidad de las zonas templadas del mundo.

Flora
En función de la vegetación, se han descrito más de setenta comunidades ecológicas diferentes en la ecorregión.

Endemismos
Hay una gran variedad de especies endémicas, producidas por el aislamiento insular. Por ejemplo, el 70% de las especies nativas de escarabajos son endémicas. Además, en la laurisilva de las islas se encuentran especies vegetales supervivientes del período terciario.

Estado de conservación
En peligro crítico.

(Wikipedia)

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Plaza Mayor - Palencia

La plaza mayor de Palencia, situada junto a la Calle Mayor, es el centro de ocio comercial y administrativo de la ciudad y lugar de encuentro de los palentinos. En tres cuartas partes está cubierta por soportales y en estas zonas goza de una adecuada simetría. En la otra parte se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad, un monumento de estilo neoclásico.
En el centro se encuentra una escultura a Alonso Berruguete, realizada por Victorio Macho. Está formada por una escultura de Alonso Berruguete en el centro, de bronce y con la cabeza agachada, apoyada en un pedestal unido a un montículo de piedra blanca en cuya parte más alta aparece un hombre con los brazos flexionados y unas líneas en forma de ola que lo rodean.
El ayuntamiento es un edificio de fachada rectangular dividida en tres partes verticalmente y en dos horizontalmente. En la parte inferior central se encuentran tres puertas gemelas de hierro forjado. Justo por encima aparecen cuatro columnas corintias planas entre las que se intercalan tres grandes ventanales con balcones que son típicos por los pregones que en ellos se ofician. Los ventanales tienen sobre ellas unas cornisas que los decoran, sobre las cornisas hay tres pequeñas ventanas rectangulares. Sobre todos estos elementos y sobresaliendo de la cornisa verdadera se encuentra un frontón en forma de triángulo isósceles que contiene un reloj. Los vértices del frontón quedan rematados por dos embellecedores y en el punto más alto un escudo de Palencia. Para el acceso a las puertas hay unas grandes escaleras de piedra. En las dos partes laterales de la fachada hay ocho ventanas, cuatro en la parte de arriba y cuatro en la de abajo que tienen la misma decoración y son similares a los grandes ventanales del cuerpo central. En los extremos de la cornisa hay dos pináculos.

(Asturnatura)

Faro de Navidad (Cartagena, Murcia)

Precisamente es a la Navidad hacia donde nuestra imaginación vuela al ver esta torre con su cima, la puerta y la linterna pintadas del rojo de Papá Noel, sobre un fondo blanco como la nieve, o como su misma barba poblada.
El faro se encuentra en Cartagena junto a la construcción amurallada del fuerte de Navidad, convertido ahora en Centro de Interpretación de la Arquitectura Defensiva de Cartagena y el Mediterráneo. Y si avanzamos hasta pasar el puerto, nos encontraremos en el muelle de la Curra, donde se planta un faro más pequeño que cambia el rojo por el verde del árbol de Navidad.

(Termómetro turístico)


Bienmesabe - Málaga

El bienmesabe, cazón en adobo, o tal como se dice en Cádiz, el adobo, (sin necesidad de especificar más,) es una de las tapas más agradables que puede uno tomar como aperitivo. Pues hoy voy a contaros cómo se hace el cazón en adobo, para que todos podáis disfrutarlo en vuestra casa.
Por si no lo encontráis, esta receta de bienmesabe, podría prepararse con mero en lugar de con cazón, y estará igualmente buenísima, pero la diferencia de precio es notable, por lo que hecha con cazón, será además de sencilla, una receta bien económica, con la que podréis alegrar a la familia o a los amigos el próximo fin de semana.

(Directo al paladar)

martes, 13 de diciembre de 2016

Bosques de Prádena - Segovia

"Para subir a los acebos primero hay que atravesar el sabinar, después los robles y, arriba del todo, está la acebeda; no hay perdida posible", contestan los habitantes de Prádena cuando les preguntan por la ubicación exacta de la acebeda. Y así es. Buscar acebos en un bosque de montaña es penetrar en su corazón, caminar hasta los refugios sombríos y profundos de las montañas donde sobrevive esta especie vegetal de hojas duras y brillantes, deambular entre robles, pinos o sabinas hasta los suelos frescos del interior de los bosques, y desconectar del mundo exterior cautivados por la penumbra salvaje y tenebrosa de los acebos.
La mayoría de los bosques de Pradeña, y por supuesto la acebeda, se encuentran en el trazado de la Cañada Real segoviana, que recorre la vertiente septentrional de la sierra de Guadarrama, y se han visto muy afectados por el paso de los rebaños trashumantes durante varios siglos. Las sabinas y los pinos, o incluso los robles, aguantan mejor el daño del ganado cuando arrasa con los brotes jóvenes que nacen en las cepas de los árboles; en cambio, un acebo despojado de estos retoños parece el esqueleto de un extraño mastodonte del bosque que huye como puede de los insaciables herbívoros. A pesar de todo, la acebeda de Prádena se conserva bien y es una de las más extensas de la Península. Los romanos no distinguían entre la encina y el acebo por el parecido de las hojas y llamaban de la misma manera a los dos tipos de árbol, una curiosidad un tanto extraña porque observando de cerca un acebo adulto de ocho o diez metros se aprecia que las típicas hojas de borde espinoso únicamente se encuentran en la parte baja de la planta, como un elemento de defensa natural, y las hojas de las ramas de la copa son de bordes suaves y gran tamaño para vestir de oscuridad y protección el interior del árbol, una isla particular que crea en el bosque cada planta de acebo con sus troncos brillantes y larguiruchos.

(Juan José Alonso)

lunes, 12 de diciembre de 2016

Arboles sagrados - El roble

El roble es el símbolo de la realeza, y así en las iglesias de Santa Eulalia y la Capilla de la Santa Cruz, donde estuvieron enterrados Pelayo y Favila respectivamente, nos encontramos con hojas de roble grabadas en piedra. 
Este árbol junto con el Tejo, eran verdaderos jueces de paz, guardianes de la justicia y la veracidad (en lugar de jurar sobre la Biblia se hacía bajo el Roble sagrado). 
No debemos olvidarnos tampoco del famoso Carbayón, símbolo de la ciudad de Oviedo, frente al cual ocurrían sucesos extraños, como el de una misteriosa mujer vestida de negro que venía del Campo, se agarraba al árbol y tras convulsionarse caía al suelo y desaparecía.
 

(Mitología Asturiana)

Sardinas, las de Santurce - Vizcaya

Las sardinas asadas sobre brasas tal y como se hacen en Santurce, han sobrepasado los límites de la cocina para entrar de lleno en el folklore. Aquellos personajes, las sardineras, que con los pies descalzos, en la cabeza el sorqui, y encima un cesto de sardinas bien mezcladas de sal gorda, hacían el recorrido andando desde Santurce a Bilbao, contribuyeron a la pequeña historia de finales del siglo pasado, hasta que abandonaron su duro caminar y lo hicieron en el tranvía de caballos de Las Arenas, luego en el eléctrico, y finalmente llegaron a la Villa en un departamento especial del ferrocarril Bilbao-Santurce. Tanta importancia dio Bilbao a las sardineras de la época, que el Ayuntamiento de Bilbao llegó a celebrar en 1930 en la Plaza Nueva un Concurso de Pregones de la Sardinera. Hace unos 25 años, el escultor Lucarini cinceló para Santurce una airosa sardinera “con la falda remangada”, como manda la canción, en homenaje a la musa popular.

(Vivir en Bilbao)

domingo, 11 de diciembre de 2016

Faro de Punta Martiño (Fuerteventura)

Encontramos un pequeño islote a muy pocos kilómetros del norte de la isla, conocido como la Isla de los Lobos. Desde Corralejo, puedes embarcarte en una bonita travesía que te lleve hasta él. Hay que emprender una ruta de senderismo de una hora y atravesar todo el Parque Natural de las Dunas. Hasta que, frente al cerro de Martiño, veremos sobre la cumbre nuestro preciado faro. Sin sorprender en altura, una modesta torre se alza como uno de los primeros faros que iluminó las aguas de Canarias. Inaugurado en 1865 en el norte del islote, se destinó para alumbrar el llamado Estrecho de la Bocaina que separa Fuerteventura y Lanzarote.
Este curioso faro, tras quedar deshabitado en 1968, está pendiente de acoger un albergue y un centro de interpretación en su interior. El objetivo de esto es que se pueda mantener viva la historia de esta construcción y la del farero que residió en él. Pero no solo la del farero, sino la de toda su familia, porque fue aquí donde nació la reconocida poetisa Josefina Plá.

(Termómetro Turístico )