sábado, 30 de marzo de 2019

Playa de los Muertos - Carboneras

A pesar del nombre, para muchos, aquí se encuentra el agua más azul y cristalina de la zona de la provincia de Almería.
Eso sí, no es fácil llegar... Precisamente por ello, Playa de los Muertos se mantiene libre de masificaciones. Es un arenal perfecto para practicar el naturismo. Que sus aguas sean cristalinas no signiTca que el baño sea familiar. Al contrario, con viento fuerte de levante, es una playa peligrosa. 
A pesar de todo ello, o por todo ello, la playa de los Muertos merece estar entre las mejores playas de Andalucía.

(National Geographic)

Origen del nombre de Alicante

Hace siglos, en la ciudad donde hoy se levanta Alicante, habitaba un Califa junto a su familia. De todos sus hijos, era famosa  por su belleza la preciosa princesa Cántara. Era una mujer que superaba el ideal de belleza de aquella época: ojos grandes y negros, cabello largo y color azabache, piel muy clara pero mejillas sonrosadas, dientes blancos y perfectos, cara redonda, boca pequeña, grandes senos, dedos finos… Era la joven más hermosa de toda la zona y por supuesto no le faltaban pretendientes. Y es en esta lucha entre pretendientes es donde se origina el nombre de Alicante.
En concreto fueron dos muchachos los que se disputaron su amor: Almanzor y Ali. Los dos eran muy amables y apuestos y Cántara no sabía a cuál de los dos escoger como esposo. Pero el Califa, su padre, tuvo una idea y evocando a las 12 pruebas de Hércules, le pidió a los pretendientes que realizaran cada uno una ardua tarea. El trato consistía en que el primero que pudiera terminarla, sería elegido como el pretendiente de la princesa musulmana.

El origen de Alicante: Ali y Almanzor
Almanzor era un general que había llegado desde Córdoba y había ganado fama en toda la Península debido a sus gestas militares. Aunque Ali no era tan famoso, era apuesto y venía de una familia noble, por lo que también estaba a la altura de cortejar a la princesa. La tarea que tuvo que realizar Almanzor fue la de marchar hasta la India para buscar sedas y especias para ofrecer a la princesa. Por su parte, el joven Ali se comprometió a realizar una acequia de la cual se obtendría el agua que habría de llegar hasta la ciudad. Y es que, sin duda, Ali lo que buscaba era permanecer cerca de Cántara para poder conquistarla. Y eso fue exactamente lo que ocurrió…

El amor entre Ali y Cántara
Ali empezó con entusiasmo su propósito y empezaron las tareas de realización de la acequia, pero el estar cerca de la princesa hizo que fuera imposible no cortejarla. Le cantaba a todas horas, le escribía y recitaba poemas, a todos les hablaba de sus lindezas… Como no podía ser de otra manera, Cántara quedó perdidamente enamorada de él. Y sin que las tareas de los jóvenes pretendientes quedaran terminadas, el corazón de la princesa tenía claro que quería casarse con Ali.
Pero el tiempo fue transcurriendo y Almanzor, ajeno al amor que había surgido entre Ali y Cántara durante su viaje a la India, regresó a la ciudad y con él su propósito terminado. Como el Califa era un hombre justo, al entender que la gesta de Almanzor había concluido con éxito y antes que lo hiciera Ali, le entregó la mano de su hija Cántara tal y como había prometido, sin saber que la princesa ya había elegido pretendiente. Cuando Ali se enteró, no pudo soportar el dolor y acabó lanzándose por un barranco.
Por supuesto cuando Cántara se enteró de esta desdicha, también decidió saltar al vacío para terminar con su sufrimiento. Pero la tragedia no termina con la muerte de los dos amantes, sino que el Califa cayó en una terrible depresión por haber perdido a su hija predilecta. Dejó de comer, no dormía y finalmente decidió lanzarse desde lo alto de su castillo.
Los habitantes quedaron consternados por lo ocurrido y decidieron cambiar el nombre de la ciudad por el de ‘Alcántara’ para que el nombre de los amantes, Ali y Cántara, quedara unidos eternamente. Con el paso de los años ese nombre pasó a ser Alicante, nombre con el que conocemos hoy en día a la ciudad.

Leyenda y realidad
No sabemos hasta qué punto esta historia es leyenda o tiene partes que realmente fueron ciertas, el caso es que muchos de los lugares que hoy en día podemos visitar en Alicante deben su nombre a los protagonistas de esta trágica historia. Por ejemplo, se dice que Ali se lanzó en lo que hoy conocemos como la Presa de Tibi y que cuando su cuerpo cayó, la tierra se abrió haciendo que surgieran agua de las montañas. Por otra parte, el lugar donde Cántara perdió su vida, en la Sierra de San Julián, se le llama el precipicio del Salto de la Mora.
Pero lo que es más curioso de esta leyenda es el Monte Benacantil y la Cara del Moro. Bajo el Castillo de Santa Bárbara, en la fachada que da al mar frente a la playa del Postiguet se ve desde un punto concreto la cara de un hombre, conocido como la Cara del Moro y haciendo referencia al Califa de la leyenda. Es más, ésta cuenta que especialmente el hecho de que la cara del Califa quedara tallada en la piedra fue lo que más sobrecogió a la corte, que impresionados por los trágicos acontecimientos decidieron hacer que los amantes estuvieran por siempre juntos unidos por un mismo nombre.
En tu próxima visita a Alicante podrás visitar todos los escenarios que aparecen en la leyenda e incluso buscar la cara del Califa bajo el Castillo de Santa Bárbara. Muchos dicen que no es fácil ya que hay que encontrar el punto justo para reconocerlo… En cualquier caso, a partir de ahora siempre que pienses en este turístico destino, sabrás por qué Alicante recibe este nombre y recordarás la bonita, aunque trágica, historia de amor que esconde.

(Muchosol)

Parque Natural de las Hoces Del Río Duratón - Segovia

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda. En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.
En los altos farallones rocosos anidan parejas de buitres leonados, acompañadas de un buen número de alimoches, águilas reales y halcones peregrinos.
Los valores naturales de la zona están sazonados, como un valor añadido, tanto en el plano histórico como artístico, por la ermita románica de San Frutos, las cuevas con grabados de la Edad del Bronce y el conjunto arquitectónico de Sepúlveda.

Junta de Castilla y León

Los pájaros de la muerte - Extremadura

Bien conocida es la importancia que tenía para los antiguos augures de muchas culturas de la Antigüedad y, seguramente, de la Prehistoria, el vuelo de los pájaros a la hora de intuir futuros acontecimientos. Como bien vemos, en relación a Las Hurdes, son muchos los ritos y prácticas ancestrales que han perdurado en estas montañas del Sistema Central y uno de ellos, como nos sigue contando Félix Barroso en su artículo, es la relación entre ciertos pájaros, sus trayectorias de vuelo y el designio mortal para alguno de los vecinos o vecinas de las distintas alquerías hurdanas. Dependiendo de la población en la que nos encontremos, serán unos u otros los "pájaros de mal agüero".
En Las Jurdes hay miedo horrible al «Pájaru de la Muerti». Para los habitantes de El Cerezal, el «Pájaru de la Muerti» es de color ceniza, del tamaño de un "gallu-monti" (alcaudón real). Es un pájaro muy esquivo, que se ve con poca frecuencia. Se alimenta de higos, principalmente. Su canto anuncia la muerte, y si llegara a posarse sobre el tejado de alguna casa, es seña segura de que algún morador de esa vivienda dejará próximamente de existir.
El cuervo, llamado "guarru" en muchos pueblos, también anuncia la muerte. En otros, como Vegas de Coria, viene a ser la caraba (cárabo) o la coruja (autillo) .Me contaban en este pueblo el siguiente caso: "La mi Hipólita, que en pá jehté, ehtaba mu malita en la cama. Ehtaba ya la probi si se iba o no. Serían cumu lah doh de la nochi. En ehtu que comienzu a sintil dendi la calli: -¡"Meru, ehta nochi te se mueri la mujé!", y venga a repetí lo mehmu. Mansomu pol una ventana y veu al pájaru de la muerti aposau en la baranda del barcón. Y aquella nochi me se murió la mi mujé. Bien me lo anunció el pájaru".

En otro pueblo jurdano, me decían: "Ehtu de la muerti cumu mejol se sabi eh con loh pájaruh. Cuandu pasi la lechuza de la ermita del Crihtu a la Iglesia, o se prepara muchu airi cierzu, o lluevi mucho o se lleva a argunu pol delantri.

APUNTES SOBRE LAS HURDES

viernes, 29 de marzo de 2019

Presa de Almendra


Esta es otra de las grandes obras de ingeniería que se pueden mostrar en la comarca de Las Arribes del Duero.
El embalse y la presa de Almendra es una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Tormes. Es la más alta de España, posee una altura de 202 m.

(Vive las Arribes)

Playa de las Américas - Tenerife

En el sur de Tenerife, es de las más animadas de la isla y por lo tanto un destino perfecto para los amantes de la fiesta. Su medio kilómetro de extensión está rodeado de múltiples discotecas, bares con música en directo y hasta de un campo de golf. Junto a la playa de las Américas (67.000 menciones), de arena blanca, se encuentran tiendas y restaurantes y la avenida marítima es ideal para pasear. Poco adecuada para quienes buscan tranquilidad junto al mar, también es una de las mejores para practicar surf e idónea para 'body board' en cualquier época del año, con olas de excelente calidad y diversos campeonatos para animar el espíritu de los más surferos y saciar a los 'instagramers'.

La Orotava - Tenerife

Para muchos, La Orotava es uno de las localidades más bonitas de la Isla. Situada en medio del valle del mismo nombre, destaca por sus construcciones perfectamente conservadas, lo que ha llevado al casco de la ciudad a ser declarado Conjunto Histórico Artístico. Se respira en sus calles ese aire señorial que nunca la ha abandonado desde la conquista de la Isla. 
El nombre de este municipio emplazado en el norte de Tenerife y que ocupa también parte del centro de la isla, procede de la denominación que los guanches le daban a esta zona, “Arautava” o “Arautapala”. Es el municipio más extenso de la isla, con 207.31 km2, y el que más superficie forestal tiene: Aproximadamente el 78% del Parque Nacional del Teide forma parte del término municipal de La Orotava. El casco histórico del municipio está ubicado a 390 metros de altitud y fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1976. Sus calles están salpicadas de edificios de gran interés patrimonial y de rincones de gran importancia para el municipio, entre los que se incluyen la Universidad Europea de Canarias. El Valle de La Orotava siempre se ha caracterizado por su impresionante paisaje coronado por el Teide, por su abundancia de aguas, sus hermosos jardines y su agradable clima. No obstante, posee numerosos espacios naturales protegidos, como parte del Parque Nacional del Teide y del Parque Natural de la Corona Forestal, la Reserva Natural de Pinoleris y el Paisaje protegido de La Resbala.
Son muy conocidos los balcones típicos que adornan las fachadas de sus casas tradicionales, las alfombras de flores y de tierra volcánica que se realizan cada año en La Orotava durante las celebraciones del Corpus Christi, y su tradicional Semana Santa, que se celebra desde el siglo XVII.

Web Tenerife

Congreso de Diputados - Madrid

El Congreso de los Diputados no es sólo una de las construcciones más emblemáticas de Madrid, sino también de España. Donde ahora se discute y elaboran las leyes del país se encontraba antaño el convento del Espíritu Santo, de la Orden de Clérigos Menores, el cual sufrió un grave incendio en 1823.
En el solar que quedó, la reina Isabel II puso la primera piedra de este edificio, cuya inauguración tuvo lugar el 31 de octubre de 1850. Otra de las construcciones que ha sufrido diversas ampliaciones a lo lago de la historia.
La fachada principal se encuentra en la Carrera de San Jerónimo, es lo más conocido y constituye una de las obras maestras del neoclasicismo español, a pesar de que fue contruida tardíamente, a mediados del siglo XIX. En la entrada monumental, hay un gran pórtico de seis columnas de estilo corintio que soportan un frontón triangular, decorado por un bajorrelieve representando a España con la Constitución, acompañada a ambos lados por imágenes que idealizan la Fortaleza, la Justicia, el Valor, las Ciencias, la Armonía, las Bellas Artes, la Agricultura, el Comercio, los Ríos, la Abundancia y la Paz. El pórtico protege las puertas de bronce que sólo se utilizan cuando el Rey realiza la solemne apertura de sesiones del Congreso. La entrada de uso habitual se encuentra en un lateral del edificio, en la calle Floridablanca.
La escalera del pórtico está flanqueada por los icónicos más conocidos y emblemáticos del edificio: dos monumentales leones, obra de Ponciano Ponzano, fundidos en 1866, con los cañones capturados al enemigo en la Guerra de África de 1860. La cultura popular los ha nombrado como Daoíz y Velarde, en honor de los dos capitanes insurrectos muertos durante el levantamiento del dos de mayo.

ABC

jueves, 28 de marzo de 2019

Estella - Navarra

Estella es un buen resumen de lo que se le supone a un monumental pueblo navarro. Está marcado, cómo no, por el flujo constante de peregrinos, aunque solo la Iglesia de San Pedro de la Rúa podría ser el destino de cualquier peregrinación. 
Luego tiene vestigios del poder noble y monárquico de la villa, con un Palacio de los Reyes que es hoy el edificio románico civil mejor conservado de la región y con las ruinas de los diferentes baluartes que en su día la defendieron. 
Además, tiene un río que marca las diferencias ya que las orillas del Ega son el espacio idóneo para que crezcan casas pintorescas. Vamos, que lo tiene todo.

Traveler

El Rey - La Granja de San Ildefonso

Antecesoras de la globalización, las secuoyas son unas casi recién llegadas a España. Proceden de América, donde son los árboles mas altos, alcanzan los 105 metros, y también los más longevos, rozan los 4.000 años de esperanza de vida. Un escocés llamado John D. Matthew trajo las primeras semillas de secuoyas gigantes a Europa en 1853. Procedían de la Sierra Nevada de California.
El ejemplar bautizado El Rey adorna la entrada del palacio de la Granja desde, por lo menos, 1867, cuando se cita por primera vez. No está solo, ya que existen bastantes secuoyas gigantes en el recinto. Por ejemplo, está su
consorte. La Reina, con una altura de solo 38,5 metros desde que un rayo fulminó parte de su copa en 1991. Los jardineros reales tuvieron el buen gusto de plantar ambas secuoyas cerca de otros árboles también nobles y singulares: los cedros del Líbano.
El Real Sitio de San Ildefonso se comunica con Segovia a través de la carretera CL-601. Autobuses públicos frecuentes cubren ese recorrido.
------------------------------
Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum).
Jardín del palacio Real de La Granja de San Ildefonso. 40o 53' 53" N - 04° 00' 20" W.
Dimensiones: 1176 metros de perímetro del tronco; 46 metros de altura.

(La Vanguardia)

Calle del Soldado - Madrid

Este calle va desde la de las Infantas a la plaza de San Gregorio. Actualmente se llama Barbieri.
En 1853 se le dio entrada por la calle de las Infantas, rompiendo la manzana 306.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1793.
Tradición.—Un soldado de Guardias españolas enamoróse de una rica heredera, llamada doña Almudena Gontili, que se hallaba próxima a ingresar en el convento de mercenarias descalzas de San Fernando, y despreciado por la joven, decidió asesinarla, como lo verificó, metiendo después la cabeza de la interfecta en un talego que colocó en el torno del convento. El soldado fué castigado, sufriendo la última pena. 
La calle lleva este nombre porque el amante se hizo retratar en un pilar de una casa frontera a la en que vivía su amada.

(Carlos Cambronero)

miércoles, 27 de marzo de 2019

Los raqueros de Santander

En la bahía de Santander hay unas estatuas llamadas Los Raqueros que están en recuerdo a unos “personajes típicos santanderinos” tal y como reza la placa del monumento:
Descritos por José María de Pereda, que en los siglos XIX y XX frecuentaban las machinas y acostumbraban a darse un cole en puerto chico, buceando en las aguas de la bahía para recoger las monedas que los curiosos les lanzaban.
La versión que me contó a mi mi amiga santanderina es parecida pero con algunos matices. Se trataba de niños y niñas pobres que se lanzaban a por las monedas que les tiraban los ricos. Para los ricos esto era un mero pasatiempo, para los pobres una de las pocas maneras de conseguir dinero para llevarse algo a la boca.
El término raquero según la Wikipedia tiene dos posibles orígenes:
Del inglés wrecker –ladrón de barcos, saqueador de naufragios
Del latín rapio-is –arrebatar, arrastrar, llevar violenta o precipitadamente
Según los habitantes de esta zona de la ciudad, el nombre de los raqueros se deriva del apelativo aportado por los tripulantes y pasajeros de los barcos ingleses en los que robaban, pronunciado castellanizado como raquers. 
En Cantabria y en un lenguaje coloquial, actualmente se utiliza el término “raquero” para referirse a una persona maleducada o malhablada y que utiliza muchas palabras malsonantes.
Pero el término venga de donde venga, designa a lo mismo, niños y niñas marginales, huérfanos o de extracción humilde, que frecuentaban los muelles de Santander (Cantabria) durante el siglo XIX y principios del XX sobreviviendo de pequeños hurtos y de las monedas que los pasajeros y tripulantes de los barcos arrojaban al mar para que las sacasen buceando.
Sea quien sea quien les tirasen las monedas a modo de pasatiempo, sigue siendo un acto cruel. A pesar de como ya sabéis, estoy 100% a favor de que se recuerden y documenten las cosas, no me gusta que se desvirtualice lo ocurrido en un lugar. Pues ahora los turistas se sacan fotos posando con las estatuas, como si fueran famosos, cuando no son más que el mero recuerdo de algo tan triste como la pobreza y la crueldad de la gente  que los usaba como pasatiempo.

Wikipedia 

Haya de Limitaciones - Aranaratxe

Tiene una enorme copa redondeada. De su cepa parten siete brazos. Las raíces se levantan medio metro del suelo, creando un hueco que sirve de madriguera a la pequeña fauna silvestre. 
Su porte espectacular y sus excepcionales dimensiones propiciaron su incorporación al Catálogo de Monumentos Naturales de Navarra en 2009. 
Merece la pena rendirle honores con prismáticos, tiempo y suerte. Así se verá alguno de los pinzones, carboneros, herrerillos o zorzales que habitan las alturas de estos hayedos; los lirones, tejones, garduñas o gatos monteses que se espabilan a ras de suelo; o incluso especies anfibias como el tritón palmeado o la rana bermeja. 
El mismo espacio protegido acoge otro vecino insigne, con certificado y diploma: el tejo de Otsaportillo.
Se accede a la Sierra de Urbasa por la carretera NA-718 que une Estella con Olazti. Poco después del puerto de Zudaire se toma un desvío a la izquierda que lleva a Limitaciones. En el raso de Artziarri, a los 6,7 km, se divisa una pequeña borda, a la izquierda de la cual está el haya.
------------------------------
Haya común (Fagus sylvatica).
Paraje de Burgalbago, parque natural de Urbasa y Andía, municipio de Aranaratxe (Navarra). 42o 47' 46,79" N - 2° 13' 37,05" W.
Dimensiones: 7,14 metros de circunferencia del tronco; 32,40 metros de altura.
Figura de protección: monumento natural.

La Vanguardia

Carrasca de Lecina Huesca

Se cree que tiene más de 1.000 años de vida, y los lugareños la conocen también como la Castañera de Carruesco. 
En el pasado desempeñó un papel solemne en la vida de la comarca: fue el escenario elegido para la firma de acuerdos judiciales, pactos entre diferentes ayuntamientos de la Sierra de Guara, y celebraciones de todo tipo, incluida más de una boda. 
También aparece en varias leyendas de esas que provocan escalofríos las noches de tormenta, con lobos y brujas de por medio. ¡Ah!, y es productora de bellotas de gran calidad.
En sus inmediaciones hay restos de antiguas carboneras; el mismo carrascal (encinar) les suministraba la leña. El rastro de esa actividad se identifica por el anómalo color del suelo, enrojecido a causa de la persistente acción del fuego.
----------------------------
Encina (Quercus ilex).
Vecindario de Lecina, municipio de Bárcabo (Huesca). 
Dimensiones: 7,10 metros de perímetro del tronco; 21,44
metros de diámetro de la copa; 16,26 metros de altura.

Figura de protección: árbol singular de Aragón.

La Vanguardia 

Calle de Silva - Madrid

Desde la plaza de Santo Domingo a la calle de la Luna.
Conserva el nombre desde el siglo XVII.
Existen antecedentes de construcciones particulares desde 1749.
Tradición.—Trae el nombre esta calle de dos nobles y hacendados caballeros que en ella vivieron (D. García y D. Juan de Silva), célebres, el uno por sus caritativos sentimientos, y el otro por su habilidad diplomática, en tiempo de Felipe III. El primero fundó la V. O. T. de Santo Domingo en unas casas de la calle de San Bernardo, frente al convento del Rosario, hoy derruido.
En el núm. 39 de esta calle se halla el hospital de la Buena Dicha, fundado en 1594 por el abad del monasterio de San Martín, para curar 12 enfermos pobres de la parroquia. La iglesia es muy reducida, y no ofrece de notable otra cosa que un antiguo sepulcro al lado de la Epístola.

(Carlos Cambronero)

Artajona - Navarra

Artajona, una de las murallas medievales mejor conservadas de Navarra
En Artajona siempre les gustó mover piedras hacia arriba. Ya lo hicieron sus primeros habitantes prehistóricos, cuando levantaron sus célebres dólmenes formando un conjunto funerario singular. Luego, durante la Edad Media, levantaron lo que hoy son las murallas más grandiosas y mejor conservadas de toda Navarra. En sus torreones se puede encontrar todo un monumento: la iglesia de San Saturnino. 
Como suele suceder con todo pueblo amurallado, el casco histórico se conserva perfectamente, haciendo que las defensas exteriores no sean una simple fachada.

Traveler

martes, 26 de marzo de 2019

Playa de Las Arenas - Getxo

La Playa de las Arenas, en pleno centro urbano de la encantadora localidad de Getxo, es una de las más populares de la costa vasca y la más próxima a Bilbao. De arena fina y dorada y con olas suaves, tiene muy cerca a todo un Patrimonio de la Humanidad: el Puente colgante de Bizkaia, que es el primer monumento industrial de España que recibe tal distinción. 
Su acceso está adaptados a todo tipo de usuarios.

(National Geographic)

Olite - Navarra

¿Qué es lo que tiene Olite que hasta cierta alcaldesa belga se acercó hasta aquí para gozar de su atractivo? Pues, básicamente, ese pedazo de Palacio Real en donde cualquier niño/a de la generación Disney soñó vivir. Su estampa es indescriptible, formada por un conjunto de edificios que poco a poco se fue anexionando y que vienen a reivindicar que el eclecticismo puede ser hermoso. 
Pero Olite no es solo este monumento (dicho sea de paso, el más visitado de la región). También tiene un señor paseo que conduce hasta edificios religiosos como la Iglesia de San Pedro o la portada de Santa María la Real y hasta lugares para el ocio histórico como el Palacio Viejo, hoy sede de uno de los paradores más espectaculares de España.

(Traveler)

Barrio de Ferrol Vello

Historia:
Ferrol Vello es el elemento nuclear y originario de la actual ciudad de Ferrol. No será hasta el año 1087 que aparezca la primera referencia escrita de una población o lugar con el nombre "Ferrol", en concreto un documento firmado el 30 de marzo de dicho año por el que se hacía una donación al monasterio próximo de San Martín de Jubia. El Ferrol medieval se situaba sobre lo que en la actualidad se conoce como "barrio de Ferrol Vello". Hasta mediados del siglo XVIII, la villa se reduce a poco más de lo que hoy ocupa Ferrol Vello y presenta una semblanza de villa gallega típicamente marinera, dependiente de las poderosas casas nobiliarias de Lemos y Andrade desde 1379. A finales del siglo XVIII, Ferrol es ya una ciudad con tres núcleos bien diferenciados: Ferrol Vello, Esteiro y la Magdalena, y unas construcciones de carácter naval y militar de gran envergadura.

Descripción:
El Ferrol Vello mantiene, como elementos básicos de su ordenación, la parcelación subsistente originaria y el trazado viario que se conforma en su interior que coincide con el que se solía identificar a las villas marineras. Aún hoy se puede nítidamente percibir en él el «origen» de la ciudad, su razón de ser primera. Se aprecia, además, una curiosa amalgama de edificios que va desde la vivienda marinera con balcón de madera a inmuebles con aleros, desde casas decimonónicas con galerías y balcón a construcciones que se mueven entre el más estricto racionalismo y el más elegante diseño art decó.

Grado de protección legal:
En 2001 declarado Área Integral de Rehabilitación, y en 2011, Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico.

Estado de conservación:
Barrio altamente degradado y deshabitado -el 49% de las viviendas están desocupadas-. La mayoría de sus edificios se encuentran en muy mal estado de conservación. Se han producido derrumbes y desprendimientos de elementos de fachadas, que han ocasionado el cierre de calles y plazas y su consecuente abandono.

(Lista roja del Patrimonio)

lunes, 25 de marzo de 2019

San Vicente de la Barquera - Cantabria

Es uno de los pueblos con más carisma de la región. Un paseo por la Puebla Vieja es un buenísimo plan para ir abriendo el apetito: subir hasta el Castillo, ver la Iglesia de Santa María de los Ángeles o asombrarte por las ruinas del antiguo hospital de peregrinos, el Hospital de la Concepción.
Si vas en verano tienes a tiro de piedra de San Vicente la Playa de Oyambre o la Playa de
Merón, y si vas en invierno y tienes la suerte de pillar los Picos de Europa nevados podrás sacar desde allí una fotos chulísimas. San Vicente de la Barquera mola.

(Imanes de viaje)

Sangüesa - Navarra

De Sangüesa se ha llegado a decir que tiene un monumento en cada calle. Hipérboles aparte, el caso es que si nos pusiéramos a enumerar el por qué merece la pena darse un garbeo entre el rió Aragón y el Onsella necesitaríamos toda una web. Y eso se nota al recorrer unas calles plagadas de Historia y de reseñas con mucha chicha. 
Pero puestos a elegir, de Sangüesa no se puede marchar uno sin pasar por  Santa María la Real, uno de esos templos que demuestran que no hay que huir de la palabra ‘románico’; sin dejarse caer por el curiosísimo museo de relojes de torre y sin recorrer la ruta de los palacios, siendo el de Viana el más impresionante. 
¡Ah! Y al abandonar este lugar no se puede pasar por alto una visita a los vecinos castillo de Javier y monasterio de Leyre.

(Traveler)

Playa de Laxe - La Coruña

La playa de Laxe, resguardada por la ría, es de aguas tranquilas y muy limpias. Su arena fina y blanca se extiende casi dos kilómetros. Al encontrarse en el centro de la Villa de Laxe, formando parte de los municipios de la Costo do Morte en el noroeste de Galicia, cuenta con servicios de una playa urbana y pasarelas con rampas de acceso para todo tipo de público.

(National Geographic)

Las perlas de Margarita de Austria

Poco tiempo después de la muerte de Isabel La Católica, su marido, Fernando El Católico, volvió a casarse. En el contrato matrimonial se especificaba que el matrimonio no se hacía por amor, sino por motivos de estado.
La nueva reina de Aragón era francesa y se llamaba Germana de Foix, tenía dieciocho años y su único cometido era darle un hijo al rey, que ya estaba entrado en años. Fernando quería impedir así que el reino de Aragón cayera en manos de su muy poco querido yerno, Felipe el Hermoso.
A los tres años de casada tuvo el ansiado hijo, pero murió al poco tiempo de nacer y ya no volvió a quedarse embarazada: al rey le costaba cumplir con sus deberes en la cama. Por eso  Fernando comenzó a tomar tintura de cantáridas, que se tenía por afrodisíaco y que era en realidad un potente vasodilatador: lo que le produjo un derrame cerebral y una hemiplejía que acabó con su vida en unos meses.
Muchos echaron la culpa a Germana, que estaba más deseosa que el mismo rey en tener hijos,  de darle una dosis excesiva de cantáridas, porque Germana, sin hijos, lo perdía todo. Su marido le había dejado una generosa renta de 50.000 florines, pero incluso aquellas rentas dependían del beneplácito del futuro rey: Carlos de Gante.
Por eso, es fácil imaginar lo encantadora que debió ser Germana con Carlos cuando se entrevistó con él en Valladolid: su bienestar económico dependía totalmente de su decisión. Carlos tenía diecisiete años, Germana  veintiocho, y un gran encanto personal,  además ambos hablaban francés y eso encantó a Carlos, que no hablaba español.  Carlos  se enamoró de ella y la hizo su amante. Al año, tuvieron una hija a la que llamaron Isabel de Castilla.
Pero la nobleza y el clero estaban escandalizados: Germana era su abuelastra y casi doce años mayor que él, de ninguna manera iban a consentir aquel matrimonio ni que reconociera a su hija. Y si seguía en sus trece, ya  podía despedirse de ser nombrado rey de España, le recordaron que su hermano Fernando, criado en España por su abuelo, tenía muchos partidarios.
Así que Carlos renunció a su amante, Isabel fue dada a un convento para que las monjas la educaran y a Germana la casaron con Juan de Brandemburgo, del sequito del rey. Pero el nuevo marido murió pronto y según se dice, por abusar de los placeres de la cama.
Germana, para desesperación de sus nobles, volvió a aparecer en la corte,  y en el casamiento de Francisco I, rey de Francia, le acompañó. Así que los nobles pidieron volver a casarla con Fernando de Aragón, duque de Calabria y la enviaron a Valencia, lejos del rey.
Isabel se esfumó en el seno de la iglesia, que era la que recogía muchas veces los hijos bastardos de los poderosos, pocos años después se dijo que  Isabel había muerto y el olvido cubrió su recuerdo.
Carlos I tuvo seis hijos dentro del matrimonio y cinco fuera de él, a saber:  Isabel, Margarita, Juana, Tadea, y el más famoso de todos: Juan de Austria. A punto de morir en Yuste, reconoció a todos sus hijos, excepto a Isabel de Castilla, que había sido su primera hija. Sí reconoció que: “estando en estas partes de Flandes, antes de que me casase y desposase, hube una hija que se llama madama Margarita”.
Aquella niña fue adoptada cuando tenía alrededor de cinco años por su tía- abuela Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos, que le dio su nombre y la educó como a una persona noble y nunca tuvo que arrepentirse de su decisión: Margarita era bella, encantadora y muy inteligente.
Margarita tuvo una juventud difícil: su padre la casó con Alejandro de Médicis, un hijo natural que el papa había tenido con una sirvienta negra. Tenía entonces trece años y tuvo que soportar el desprecio de su marido que vivía públicamente con su amante  Tadea Malaspina, pero once meses después Alejandro fue asesinado y Margarita volvió a los Países Bajos, sólo para volver dos años más tarde a Italia para casarse  nuevamente con Octavio Farnesio.
Veinte años más tarde, su hermano Felipe II la hizo gobernadora de los Países Bajos. De esos tiempos es el retrato que hizo de ella Antonio Moro, que a pesar de su nombre españolizado, era holandés. En este retrato, Margarita luce un  esplendido collar de perlas que  le llega hasta la cintura y que era propiedad de Germana de Foix. Y aquí comienza el misterio.
Germana de Foix, Virreina de Valencia, murió a los cuarenta y ocho años en Liria. En su testamento dice que deja a su hija Isabel:  “ el hilo de perlas gruesas de nuestra persona, que es el mejor que tenemos y en el cual hay ciento treinta y tres perlas”.

Si era verdad que Isabel había muerto siendo una niña, ella tenía que saberlo, y no le hubiera dejado aquel valioso collar a una persona muerta: sería un sinsentido. Si las perlas eran para Isabel ¿qué hacia Margarita con ellas? 
Más bien parece que Germana sabía perfectamente que su hija vivía, convertida ahora en Margarita de Austria y que el deseo de que su hija heredara sus perlas se cumplió. Es lógico pensar que el rey hubiera hecho desaparecer a su hija Isabel de Castilla, donde nunca hubiera podido reconocerla, e inventado un idilio en Flandes, de la que había nacido una hija, que reconoció sin problemas.
Así, la niña viajó desde España a los Países Bajos, fue educada por su tía abuela y conocida como Margarita, mientras que Isabel moría en España para todos. El retrato de Antonio Moro es el más fiel testigo de aquellos hechos. Pero en realidad, sólo podemos decir que Margarita fue retratada con aquel esplendido collar. Nada más.

Autor: Níssim de Alonso para revistadehistoria.es

domingo, 24 de marzo de 2019

Cidade da Cultura de Galicia - Santiago de Compostela

La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia, oficialmente y en gallego) es un complejo arquitectónico diseñado por Peter Eisenman que está situado en Santiago de Compostela (España). Erigido en la cúspide del monte Gaiás, el complejo se compone de varios edificios y espacios orientados a asuntos culturales y de entretenimiento. Su construcción fue paralizada a finales de marzo de 2013, por lo que dos de los edificios proyectados, un «Teatro de la Ópera» y un «Centro de Arte Internacional», no llegaron a construirse.
En 2018 el presidente de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijoo anunció la construcción del Edificio Fontán, en el lugar que ocuparía el Teatro de la Ópera, donde se instalarán los servicios compartidos de las tres universidades gallegas, además de un futuro Centro Europeo de Investigación en Paisajes Culturales.

Wikipedia 

Amaiur - Navarra

El corazón del Valle del Baztán.
Amaiur tiene, sobre todo, dos vistas. Una desde arriba, desde el monumento que hoy recuerda que ahí estuvo el último castillo en caer a manos de Castilla. Desde ahí se aprecia un pueblo humilde, formado a lo largo de una carretera que une iglesia y ermita, muy del Camino de Santiago. La otra vista es desde abajo, desde el arco que da la bienvenida y desde donde se aprecia que la única calle está estéticamente mimada, con todas las casas uniformes y cuidadas para dar la misma sensación que daba siglos atrás. 
A las espaldas del arco se levantan la iglesia y el molino, un centro de interpretación etnográfico del Valle que, además, es muy cuco.

(Traveler)

Alcornoque de Cercones - Higuera de Albalat

Crece en una zona de parcelas adehesadas, limitadas por muros de piedra y dedicadas a la cría de ganado. Bellísimo y monumental, este es un árbol explotado a conciencia y con conciencia: ha tenido una poda intensa, orientada a maximizar la producción de corcho sin dañar la salud del alcornoque. La consecuencia es un porte poco común, con un tronco bajo, de unos dos metros de altura, y seis ramas principales (cimales primarios) de las que se obtiene el corcho de más calidad. La copa, generosa, es más alta de lo habitual en alcornoques tan productivos. Se estima que el árbol tiene unos 350 años de edad.
Fue declarado "árbol singular" en el año 2014. El Alcornoque de los Cercones está a 1,2 kilómetros del pueblo de Higuera de Albalat. Desde la carretera CC-34.1, que comunica ese núcleo con Romangordo, se ve a 75 metros de distancia. El acceso directo discurre por un camino paralelo a la carretera, que se toma a la salida de Higuera de Albalat. Puesto que está en una propiedad privada, la visita se debe hacer con permiso del propietario y sin molestar al ganado.
---------------------------------
Alcornoque mediterráneo (Quercus súber).
Finca los Cercones, municipio de Higuera de Albalat (Cáceres). 
Dimensiones: 5,53 metros de perímetro del tronco; 25,20 metros de diámetro de la copa; 20 metros de altura.
Figura de protección: árbol monumental.

(La Vanguardia)

sábado, 23 de marzo de 2019

Saetón de Sierra Morena - Córdoba

A la pálida luz del amanecer de un soleado día primaveral, Juan Antonio Olmo, un chaval de solo doce años, montaba a lomos de su espléndido caballo andaluz. En pleno corazón de la Sierra Morena, su alazán se detuvo súbitamente ante un pequeño riachuelo. El dócil equino se negaba a cruzar el arroyo sin motivo aparente, y muerto de miedo, relinchaba sin cesar. El jinete le arreó suavemente, momento en el que descubrió lo que aterrorizaba al pobre animal: una enorme y gruesa serpiente pasó volando entre ambos para desvanecerse entre el espeso follaje. El muchacho entonces emprendió el regreso a toda prisa hasta el cortijo de sus padres, donde su tío le explicó que la criatura que acababan de ver era un saetón. Un animal que atacaba al ganado, y que en las últimas semanas había dejado un reguero de ovejas muertas en los caseríos de la zona. Eran los años sesenta. Por esas fechas, resultaba habitual encontrar pastores al norte de la capital que aseguraban haber sufrido el ataque de este misterioso ser. Los testimonios lo describían como un gigantesco reptil de color verde oscuro muy venenoso, similar a una serpiente, con una longitud de dos metros y un peso de hasta cinco kilos. A esto habría que añadirle un carácter muy agresivo y la capacidad de dar grandes saltos. Solía camuflarse colgado entre las ramas de los árboles, esperando con paciencia para abalanzarse sobre su próxima víctima.
Al testimonio de Juan Antonio habría que sumar muchos más, como el de la familia Colón, que atravesando la comarca del Alto Guadalquivir aplastaron con su carruaje un gigantesco saetón. Decía el abuelo que justo cuando escuchó el crujido, el reptil estampó violentamente su poderosa cola contra los radios de madera de la rueda, estando a punto de hacerlos volcar.
Sin embargo, y a pesar de ser de una criatura ampliamente arraigada en el saber popular, la ciencia continúa dudando de su existencia. Los zoólogos piensan que puede tratarse de un animal imaginario, creado a raíz del encuentro de campesinos y cazadores con especies poco conocidas aunque perfectamente catalogadas. No obstante, parece un argumento débil si tenemos en cuenta por un lado que en la Tierra existen ocho millones de especies, de las que sólo hay un millón clasificadas; y por otro, que la mayoría de testimonios provienen de avezada gente de campo, que no se dejaría impresionar por una simple alimaña. Ya hace años que no se escucha su nombre. En las últimas décadas apenas ha habido avistamientos. Algunos creen que se ha extinguido. Que igual que apareció misteriosamente, se ha esfumado sin dejar huella. Otros por el contrario aseguran que en cualquier momento, el saetón volverá a esperarnos.

DIARIO CORDOBA

Rupit y Pruit - Barcelona


Este pueblo (que hasta 1977 eran dos, Rupit y Pruit) es una explosión de contrastes: los de la pizarra con la que están hechas sus casas con los de las flores que adornan sus balcones. Otro prodigio de la ingeniería medieval ya que está asentado en un cerro, rodeado de bosque, y junto al Salt de Sallent, un salto de agua de 90 metros de altura. Casi nada.

(Pueblos de Cataluña)

Roble de Cal Vilàs de Valldarques

ÁRBOL MUY RESPETADO Y QUERIDO EN LA ZONA, QUE GOZA EN LA ACTUALIDAD
DE UN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN.
Los actuales dueños de la masía, donde crece este roble, siempre lo han visto con la impresiontante envergadura que tiene actualmente y aseguran que tiene más de 100 años.
Cerca de él también puede contemplarse otro ejemplar de la misma especie, pero que
carece de las magníficas características de porte, luminosidad y vigor, que otorgan al roble de Cal Vilàs una espléndida figura, digna de contemplación.
----------------------------
Nombre científico: Quercus robur
Nombre común: roble, roble albar
Denominación popular: Roble de Cal Vilàs
Localidad (Provincia): Coll de Nargó (Lérida/Lleida)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

Presa del Pontón de Oliva - Madrid

Fue la primera presa que se construyó para abastecer de agua de la sierra a la capital de España, a mediados del siglo XIX. Aún pueden verse las argollas a las que eran encadenados los reos que la levantaron. Lo que no se ve es agua embalsada, porque el río Lozoya se escapa a través del permeable terreno calcáreo. Eso tenían que haber hecho los presos: escaparse.
Por las cañerías de Madrid corre tanta historia, han sido tantas y tamañas las fatigas de quienes trabajaron para aplacar la sed de este poblachón manchego, como lo llamó Azorín, que cada vez que un madrileño abre el grifo del lavabo es como si descorchara un gran reserva. Los trabajos comenzaron en 1848, cuando Bravo Murillo, multiministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, comisionó a dos ingenieros para que seleccionaran un proyecto para abastecer de líquido elemento a la cada vez más grande y mugrienta capital. “El Lozoya sería fetén”, dictaminaron al unísono, y aunque ahora nos parezca una obviedad como un castillo, en aquel entonces, acostumbrados como estaban a tomar el agua de los arroyos de las vecindades de la ciudad y transportarla a través de galerías subterráneas de no más de 12 kilómetros de longitud –viajes de agua, les decían–, la idea de canalizar esta lejana corriente serrana debió de sonar como a chiste de romanos.
Siete años tardaron en completarse los 76 kilómetros del canal del Lozoya; ­o de Isabel II, que tanto monta. Como lugar idóneo para hacer la captación y garantizar el suministro en cualquier época del año, al ingeniero de Caminos Lucio del Valle se le ocurrió construir un embalse cerca de la desembocadura del Lozoya en el Jarama, aprovechando el encajamiento del primero en las barras calizas de Patones. Tal es origen del Pontón de la Oliva, la más vieja presa de la región y la más triste. Dos mil reos bregaron desde 1851 hasta 1857 para erigir esta mole de piedra de 72 metros de longitud y 27 de altura, y todo para nada, pues al poco de inaugurarse, se descubrió que el río se filtraba por ignotas cavernas y pasaba de rositas bajo la ingente fábrica, vaciándose el embalse a ojos vistas. Tenía su lógica y su guasa: que en una presa hecha por presos hubiese fugas.
A cuatro kilómetros de Patones de Abajo, yendo hacia El Atazar, se desvía la carretera que lleva al pie de esta obra faraónica. Algo tiene el lugar, en verdad, de pirámide egipcia, con su muro escalonado de ciclópeos sillares, sus aliviaderos horadados en la roca viva a modo de pasadizos secretos y las voces de quienes atraviesan éstos proyectándose al exterior, con ecos fantasmales, a través de las monumentales casas de compuertas. Lo más impresionante del Pontón, sin embargo, es la pasarela volada que corre por la pared occidental del cañón, a una respetable altura sobre el lecho verde del embalse vacío. Caminando por ella se ven, cada pocos pasos, las argollas herrumbrosas a las que permanecían encadenados los siervos de la pena, y justo enfrente, al otro lado de la presa, los acantilados grisáceos y amarillentos de casi cien metros en los que prueban sus difíciles habilidades los escaladores, esos esclavos gustosos del vértigo y la adrenalina, compitiendo siempre con las chovas, a ver quién hace la pirueta más endiablada.
Al final de la pasarela, arranca una senda que permite remontar el tramo más sinuoso y recóndito del río Lozoya, el de los meandros que embarazan su curso entre el Pontón de la Oliva y la presa de la Parra, siete kilómetros aguas arriba. Cerca de dos horas lleva seguir su enrevesado cauce entre paredones verticales de roca caliza, primero, y agrias laderas de pizarra, después (y otro tanto volver por el mismo camino). Una soledad perfecta y un tremendo silencio, sólo interrumpido por la espantada del corzo o por la súbita ventolera que hace tremar el follaje del bosque de ribera, son los grandes alicientes de esta caminata. Una descripción completa de la misma, junto con un mapa, se hallará en la ruta 075 de www.excursionesysenderismo.com.

Cómo llegar. El Pontón de la Oliva se halla en Patones de Abajo, a 70 kilómetros de Madrid, y tiene su mejor acceso yendo por la autovía del Norte (A-1) hasta Venturada, por la N-320 hasta Torrelaguna, por la M-102 hasta Patones de Abajo y finalmente por la carretera de El Atazar (M-134). Desde Patones de Abajo hasta el Pontón, por esta última carretera, hay cuatro kilómetros. Comer y dormir. El Poleo (Patones; 918 432 101): restaurante de cocina creativa en el encantador hotel El Tiempo Perdido, ambos recomendables por igual; baratos, la verdad, no son. Las Eras (Patones; 918 432 126): pimientos del piquillo con atún, carnes a la brasa y tarta de cuajada, en un entorno rústico. Más información. Turismo de la Sierra Norte: 918 688 698.

El viajero digital

viernes, 22 de marzo de 2019

Postigo de San Martín - Madrid

Entre la plaza de San Martin y la calle de Jacometrezo.
El Consejo dio licencia á Madrid el año 1546 para que abriese la calle, haciendo la obra por cuenta de la Villa. Se ensanchó en 1612 y se tomó terreno de las casas de Vicente Palomino.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1777.

Tradición.—El convento de las Descalzas era una posesión real, y en ella se refugió doña Berenguela con su hijo el príncipe don Fernando, que más adelante figura en la historia con el nombre de Fernando III el Santo. Pretendía D. Alvaro de Lara, con sus parciales, apoderarse del niño; pero defendido éste por los monjes de San Martín y la gente de la Villa, obligaron á retirarse al de Lara sin haber conseguido su objeto. La refriega tuvo lugar en este sitio, donde se colocó una cruz con la siguiente inscripción, que copia el P. Sarmiento: "Aquí murieron algunos de nuestros monjes y varios domésticos de este priorato, con muchos hermanos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, en defensa de la señora reina Berengaria y de su fijo el rey San Fernando, librándolos de la facción de lo: Laras que los tenían rodeados en su quinta real". 
Todos los años se hacía un aniversario, cuya costumbre duró, según Capmany, hasta el reinado de Fernando VII.

(Carlos Cambronero)