lunes, 30 de marzo de 2015

Juan III, un Rey que no reinó

Juan de Borbón y Battemberg, Juan III, Conde Barcelona, nació el 20 de junio de 1913 en el Palacio de la Granja de San Ildefonso. Fue el quinto hijo del Rey Alfonso XIII y de Doña Victoria Eugenia de Battemberg.     
Sus estudios se vieron interrumpidos por la proclamación de la República en 1931 prosiguiendo su formación de guardia marina en el Reino Unido. Se casó en 1935, en Roma, con Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans, Princesa de las dos Sicilias, estableciendo su residencia en la ciudad portuguesa de Estoril. El matrimonio Borbón y Borbón tuvo cuatro hijos: la Infanta y duquesa de Badajoz, María del Pilar; el rey de España, don Juan Carlos I; la Infanta y Duquesa de Soria, Margarita y el Infante Alfonso de Borbón y Borbón, fallecido en accidente en 1956.     
Don Juan De Borbón, Infante de España y Conde Barcelona, fue el heredero de los derechos dinásticos de la Casa de Borbón por la renuncia de sus hermanos Alfonso y Jaime y la abdicación de su padre, Alfonso XIII, en enero de 1941. Por ello y basándose en su posición publicó en 1945, desde Lausana, y en 1947 desde la ciudad portuguesa de Estoril, un manifiesto en el que reclamaba la restauración de la monarquía borbónica en España. Dos años más tarde, y desde Estoril, reiteró la publicación del citado manifiesto.     
El régimen del caudillo le mantuvo apartado de los círculos de poder, no siendo reconocidos sus derechos dinásticos al no ser nombrado él como sucesor de Franco en la jefatura del Estado sino su hijo Don Juan Carlos. Este nombramiento supuso un distanciamiento sólo temporal entre Don Juan de Borbón y su hijo.     
Tras la muerte del caudillo franquista y la subida al trono de don Juan Carlos, Príncipe de España, Don Juan de Borbón renunció a sus derechos a la Corona Española en favor de su hijo con un emotivo discurso pronunciado en el Palacio de La Zarzuela el 14 de mayo de 1977, dejando constar de manera oficial su renuncia a reinar en España como Juan III en favor de su hijo y de su patria, una nueva España que empezaba a reconstruir una democracia.     
En 1978 el Rey Don Juan Carlos le nombró Almirante Honorario de la Armada. El 4 de diciembre de 1988 recibió el título honorífico, por parte del Gobierno, de Capitán General de la Armada.     
Don Juan vivió sus últimos años con el orgullo de ver a su hijo hacer lo que él siempre propugnó.     
Don Juan no llegó a restablecerse de su enfermedad, un cáncer de laringe contra el que luchaba desde 1980 y que le llevó a la muerte el 1 de abril de 1993.     
Recibió el reconocimiento de la sociedad y los honores fúnebres propios de la dignidad de Rey, inhumándose sus restos mortales en el Panteón de Reyes del Monasterio del Escorial.

Reserva natural de Urdaibai

La reserva natural de Urdaibai fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1884 por el valioso patrimonio natural, cultural y social que atesora. Este espacio protegido forma parte del convenio RAMSAR y es Zona de Especial Protección para las Aves.
De 220 kilómetros cuadrados, se sitúa en la costa vizcaína, en la franja comprendida entre los cabos Matxitxako y Ogoño. La configuración territorial de este área se basa en la cuenca hidrográfica que crea el río Oka hasta su desembocadura, junto a Mundaka, y frente a la isla de Izaro.

Allí se encuentra la Cueva de Santimañé declarada, junto con otras cuevas de la cornisa cantábrica, Patrimonio de la Humanidad.
A pesar de su protección y valor, el área sufre la actividad invasiva urbanística y de otras acciones antrópicas.

sábado, 28 de marzo de 2015

Paraje Natural Torcal de Antequera

El Paraje Natural Torcal de Antequera encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares. 
En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. 
Dos rutas invitan a perderse por esta ciudad de piedra. El camino que parte del centro de visitantes Torcal Alto, conocido como ruta verde, es donde las formas kársticas son más espectaculares. En este lugar, el visitante debe dejarse llevar a lo largo del Callejón Oscuro o del Callejón del Tabaco, ejemplos de la multitud de pasadizos originados por el hundimiento de las fracturas del terreno. Las rocas son aquí una colección de esculturas naturales, algunas con formas familiares, como el Tornillo, declarado Monumento Natural, el Sombrerillo, el Cáliz o el Dado, entre otras muchas que esperan ser definidas por la imaginación y la fantasía de quienes las recorran. 
Este medio de gran belleza y apariencia inhóspita contiene además una rica y variada vegetación con algunas especies exclusivas. En su paisaje, encinas, quejigos, serbales o arces se entremezclan con plantas adaptadas a vivir en las fisuras de las rocas. Es la llamada vegetación rupícola y, el Torcal Bajo, es el lugar idóneo para conocerla.

miércoles, 25 de marzo de 2015

La Tomatina de Buñol

Es una fiesta tradicional que se celebra el último miércoles de agosto y se trata de una gran “batalla” cuyo inicio y fin se anuncia al disparo de una carcasa, en la que los asistentes se lanzan sin descanso tomates maduros.
Al finalizar, comienza el tradicional proceso de limpieza con mangueras que lanzan agua sobre la plaza y los participantes.
Fue declarada en 2002 Fiesta de Interés Turístico Internacional.
(CulturalRutas)

Leyenda del Puente del Diablo - Martorell

La leyenda de este puente, cuenta la historia de una anciana que cada día debía pasar el río para ir a buscar agua a la fuente que había en la otra orilla. Ella era ya muy mayor y no estaba para esos trotes. Saltar de piedra en piedra, mojándose los pies ya le había traído más de un disgusto.
Una mañana, cuando estaba junto la orilla, a punto de pasar el río, se le apareció el Diablo, que era un negociante de mucho cuidado.
¡¿Qué hace usted pasando el río de esta manera? !Con mi gran poder, haré que no tenga que cruzarlo nunca más!
–¿Cómo? –
preguntó la anciana sorprendida.
–Dame una noche, y te construiré el puente más bonito que jamás hayas visto.
–¿Seguro?
–preguntó ella.
–¿Acaso dudas de mi palabra? –respondió el Diablo– Y no os va a costar ni un real. Me conformo con quedarme con el alma del primero que cruce el puente.

La anciana, cansada de tener que cruzar el río cada día aceptó el trato.
El diablo estuvo toda la noche trabajando y cuando los primeros rayos de sol despuntaban el gran puente estaba acabado.
El Diablo, escondido tras el arco del puente, en la otra orilla, esperó a que la anciana llegara, para que pasara el puente en busca del agua y así poder quedarse con su alma. Pero las cosas no salieron como él esperaba.
Cuando la viejecita llegó al puente, sacó el mandil del cesto que llevaba colgando del brazo. De dentro del cesto salió un gato negro como el carbón, que asustado empezó a correr puente arriba.

Y así es, como desde ese día, la anciana y todo el mundo puede cruzar, sin miedo, el puente mientras el Diablo nos mira, sin poder hacer nada, junto al alma de un gato.
La maravillosa historia del Pont del Diable

(Wikipedia)

martes, 24 de marzo de 2015

La Real Academia Española - Madrid

Real Academia Española
La Real Academia Española fundada en Madrid el año 1713 a instancias y representación del Sr. D. Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena.
El objeto de su fundación fué cultivar y fijar la pureza v la elegancia de la lengua castellana. Su primera junta se celebro el 6 de Julio de 1713, si bien esta preparatoria no consta en los libros de la Academia. En las del 3 y 10 de Agosto se nombró un  director, cuyo cargo recayó en el Marqués, y un secretario y se formó el plan para el Diccionario que se eligió como primera y principal obra.
La Academia tuvo autoridad pública por decreto de 23 de Mayo de 1714. Desde esta época quedó legalmente constituida en virtud de una Real cédula, fecha 3 de Octubre de 1714. Sus leyes o Estatutos se formaron en 24 de Enero de 1715. Su propia casa de la ralle de Valverde, que le fué concedida por el Rey, data de 1703. La impresión y publicación del primer tomo del Diccionario fue en 1726, habiéndose concluido les cinco restantes en 1739.
En 1742 publicó Su primer Tratado de ortografía, y en 1774 la primera Gramática; en 1777 establecieron los premios de elocuencia y poesía, y en 1780 publico la magnífica edición de El Quijote.

Subh, la Vascona

Subh umm Walad (Subh es aurora, amanecer u oración de antes de la salida del sol, umm Walad es la madre de los hijos del señor). Fue esclava, luego favorita del segundo Califa cordobés, Alhakén II y madre del tercer Califa Hixem II. Nació probablemente en la década de 940 y murió hacia 999. En el reino más poderoso de la época fue la mujer más influyente en los últimos años del siglo X.
De origen vasconavarro, fue traída al Califato en su infancia y elevada a favorita por el Califa haciéndola la sayida del alcázar o señora y dotándola de un gran patrimonio.
A la muerte de Abderramán III, la heredó su hijo Alhakén II que no tenía descendencia y posteriormente Aurora le dio dos hijos varones: Abd al-Rahman (nacido en 961 y fallecido en 970) e Hixem (nacido en 965) que reinará como tercer califa bajo el nombre de Hixem II entre 976-1009 y 1010-1013
Como integrante del harén, Aurora tenía su vida muy restringida como era habitual en el Califato de Córdoba, pero por tolerancia del Califa como recompensa por haberle dado dos hijos, le permitía deambular fuera de Medina Azahara, en ocasiones vestida de varón, usando el nombre masculino que le dio Alhakén II, Chafar, colmándola de regalos y atenciones.
Aurora maniobró a la muerte de Alhakén II en 976 para que su hijo Hixem II de 11 años reinase en el califato, pues el hijo mayor había fallecido. La sayida se alió con el visir Yafar al-Mushafi y con Almanzor, que ejercía como administrador del patrimonio del heredero y, según las fuentes locales, era posiblemente amante de Aurora. Con una gran profusión de dádivas atrajo hacia el partido de Hixem II a los miembros más importantes de la familia y aristocracia califal. El asesinato del rival de Hixem II, que era Al Muguira, hermano del fallecido Alhakén II, allanó el camino de aquél hacia el trono.
Aurora protegió la vida y el reinado de su hijo controlando internamente las rencillas que ocurrían en Córdoba para destronarle. Para ello se valió de su protegido y aliado Almanzor, al que contribuyó a aupar al mando superior del califato.
Consolidada la persona de Almanzor por sus victorias militares, éste dejó al joven Califa como un monarca de poder no efectivo, sólo nominal, dedicado a la oración y el retiro. Aurora montó otra alianza hacia 997 para desplazar a Almanzor y recuperar el poder para su hijo, pero falló su estratagema y Almanzor salió reforzado

(Wikipedia)

lunes, 23 de marzo de 2015

Cueva de la Virgen de Tíscar - Quesada

La Cueva del Agua , conocida también como Cueva de la Virgen de Tíscar (porque según la tradición allí se apareció la Virgen en 1319 al reyezuelo de Tíscar, Mahomad Abdón). Se le conoce asimismo como Gruta de las Maravillas.
Una de las primeras grutas naturales conocidas en España, es una interesante formación caliza, donde se funden el agua del río Tíscar y la roca del Monte del Caballo. Las dos sierras se abrazan para dejar bajo sus entrañas el agua que se pierde caprichosamente entre saltos, pilones, cascadas y fuentes, para seguir su curso zigzagueante río abajo hasta formar el idílico Pilón Azul camino de la Aldea de Belerda.
Según la tradición, los moros poseedores del Castillo de Tíscar, creyeron que los cristianos Luchaban por su conquista para recuperar una imagen de la Virgen María que ellos poseían. Ante esta creencia, y para hacerles desistir de la lucha, la arrojaron desde las almenas, hasta la Cueva del Agua, que estaba al pie de la fortaleza; pero la Virgen volvía hacia arriba cuantas veces lo intentaban, por lo que Mahomad Andón, enfurecido,   la rompió en mil pedazos con su alfanje.
Cuando los cristianos llegaron al recinto del Castillo, tanto el infante como los Arzobispos buscaron la imagen para darle gracias por su protección en la conquista, y al no encontrarla, le preguntaron a un moro, que arrepentido, les contó lo sucedido. Los cristianos recogieron los pedacitos y los llevaron a reparar a Toledo, pero la Virgen volvió a Tíscar de forma milagrosa, levantándose una capilla para rendirle culto.
Desde 1993 el Ayuntamiento de Quesada, a través de la Concejalía de Cultura, viene organizando conciertos de música en la Cueva del Agua, dada su magnífica acústica y la belleza de éste. Así el segundo sábado de agosto de los últimos años han tenido lugar conciertos de música andina, árabe-andalusí, sefardí y música celta.

Mariana Pineda - Inspiradora de dramas y canciones

Nacida en el seno de una familia noble de Granada, su padre, Mariano Pineda Ramírez, era capitán de navío de la Armada. Huérfana desde los quince meses de edad, quedó bajo la custodia de su tío paterno, José Pineda, y contrajo matrimonio a los quince años con Manuel de Peralta y Valle, liberal perteneciente a la logia masónica y próximo al círculo constitucionalista del conde de Teba.
Al fallecer su marido en 1822, continuó frecuentando los ambientes liberales en el contexto de la Década Ominosa (1823-1833) que siguió al Trienio Liberal (1820-1823) tras la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis.
La implicación de Mariana Pineda en un complot constitucionalista, descubierto en 1826, y en el que actuaba como intermediaria entre los liberales granadinos y los exiliados de Gibraltar, levantó las sospechas del alcalde de la ciudad, Ramón de Pedrosa y Andrade. Éste, que ejercía además el cargo de subdelegado principal de policía, había sido comisionado en Andalucía oriental por el ministro de Justicia, Tadeo Calomarde, para reprimir cualquier intento de alzamiento en favor de la Constitución de 1812. Detenida por las autoridades, Mariana Pineda fue sometida a juicio y posteriormente absuelta al alegar ignorancia del contenido de las cartas y otros documentos hallados en su domicilio.
Sin embargo, cuando en 1828 preparó con éxito la fuga de su primo Fernández Álvarez de Sotomayor, comandante del Ejército que había sido condenado a muerte por su implicación en el levantamiento de Riego (1820), Mariana Pineda fue detenida bajo el pretexto de haber bordado una bandera morada con la inscripción «Ley, Libertad, Igualdad», que había de servir de enseña para un proyecto revolucionario.
Al negarse Pineda a delatar a sus cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, y según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada.
Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal.

viernes, 20 de marzo de 2015

Los Boulevares de Madrid

Los bulevares son paseos arbolados, con o sin pavimento, en el centro de grandes avenidas o de calles anchas.
Los hubo en Madrid y alguno aún queda. Los primeros fueron realizados entre 1870 y 1901, en las calles de Alberto Aguilera (entonces Areneros), Carranza y Sagasta, a los que se sumaron posteriormente los de Génova y Marqués de Urquijo. Constituyeron así, un paseo continuado por las rondas de la parte norte de la ciudad, rondas que discurrían junto a la cerca construida por Felipe IV en 1625 que abrazaba el caso antiguo. Al ser demolida la cerca en 1869, hubo espacio suficiente, unos 30 metros de anchura, para distribuirlo en un paseo central de 10 metros, arbolado a doble hilera cada 5 metros y con numerosos bancos para sentarse; dos calzadas de 8 metros, para la circulación rodada, y dos aceras de 2 metros.
Fueron los bulevares por antonomasia, y, aun hoy, así es nombrado ese eje que sirve de comunicación entre el barrio de Salamanca y el de Argüelles, y que marca el límite del antiguo Madrid con Chamberí, el entonces nuevo barrio en el llamado Ensanche, plan que a partir de 1869, y según trazas del ingeniero y urbanista Carlos María de Castro, supuso triplicar la superficie edificada de la ciudad.
Esta misma opción, pareja a los bulevares exteriores de París o de Bruselas o a la Rambla de Barcelona, se adoptó también, con medidas más o menos similares, en la avenida de Reina Victoria y las calles del General Ibáñez de Íbero, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo hasta la calle de Ibiza; en las calles de Ibiza y Alcalde Sainz de Baranda; en Juan Bravo y parte de las de María de Molina y López de Hoyos; en las calles del Príncipe de Vergara, Menéndez Pelayo y Velázquez, y en las rondas de Toledo, Valencia y Atocha.
De todos ellos, sólo se conservan algunos tramos del de Reina Victoria y los de las calles de Juan Bravo, Ibiza y Alcalde Sainz de Baranda. El de López de Hoyos fue el último en desaparecer; los demás lo hicieron por los años sesenta del pasado siglo.

Un gran padre

Carlos I
Un día discutiendo Juan de Austria con su sobrino don Carlos, hijo de Felipe II. le dijo éste al primero:
—No puedo discutir con un inferior. Vuestra madre fué una ramera.
—Pero mi padre —respondió don Juan— fue un hombre mucho más grande que el vuestro.
Don Carlos fue Inmediatamente a «chivarse» a Felipe II, que le dijo:
—Don Juan tiene razón. Su padre y mío fue harto más grande hombre que lo será nunca el vuestro.

 

jueves, 19 de marzo de 2015

Villaviciosa hermosa y la sidra

La canción popular se pregunta: “¿Villaviciosa hermosa, qué llevas dentro…?”
Eso  que Villaviciosa lleva dentro  es la sidra de los lagares de la fábrica  instalada a orillas de la ría en 1889 por los hermanos Valle y que se hizo famosa en España, América y el mundo entero. Sidra achampañada que alegra las fiestas familiares y amortigua las nostalgias da los astures emigrantes en todo el continente americano. La producción anual de toda Asturias se estima en 20 millones de litros que corresponden en gran parte al concejo de Villaviciosa, sobre todo de la sidra achampañada.
Existen muchas marcas acreditadas pero una importante cantidad se produce en pequeños lagares artesanales y se consume preferentemente en Asturias y Madrid donde se escancia con arte y con rito.
Funciona en Villaviciosa una Estación Pomológica que tiene catalogadas hasta 250 variedades de manzanas procedentes de más de dos millones de pomares esparcidos por 80.000 hectáreas de tierra asturiana, que pueden producir en una cosecha de hasta 100 millones de kilos de manzanas entre sidrera y de mesa.Esta Estación Pomológica asturiana realiza cada año concursos y exposiciones pomológicas. en las que se concede la Manzana de Oro. como máximo galardón, al cultivador que presente los mejores ejemplares de las distintas especies
Este interés oficial por al cultivo y selección de la pomarada en los valles asturianos está dando resultados excelentes, tanto en la cantidad como en la calidad de los frutos.

Miguel Servet

Miguel Servet nació en un pueblo de Aragón llamado Villanueva de Sigena. A los 15 años entró al servicio de Juan de Quintana, confesor del emperador Carlos V, y a los 18 se fue a Toulouse a estudiar derecho. Pronto se convirtió en un gran humanista que dominaba el latín, el griego y el hebreo, así como las matemáticas y la geografía. A los 25 años hizo una edición del tratado geográfico de Ptolomeo muy apreciada por los eruditos.
Pero la auténtica pasión de Servet fue la religión. En una Europa agitada por las múltiples corrientes protestantes que siguieron a la rebelión de Lutero en 1517, Servet se sumó a los que demandaban una renovación total de la Iglesia y rechazaban el dominio de la jerarquía papal. Demasiado impetuoso, Servet discutió con teólogos que lo acusaron de blasfemo, por lo que decidió trasladarse a tierras protestantes, primero a Basilea y luego a Estrasburgo.
En esas ciudades publicó "Sobre los errores de la Trinidad" y "Dos diálogos sobre la Trinidad". En ambas obras refutaba el dogma católico de las tres personas de Dios. El antitrinitarismo era considerado una herejía, tanto por católicos como por protestantes, por lo que se vio obligado a huir. Fue incluido por las autoridades de Toulouse en una lista de 40 herejes a los que había que atrapar. Servet entonces adoptó una nueva identidad y decidió llevar una vida discreta.
 Bajo el nombre de Michel de Villeneuve, pasó un tiempo en Lyon y después se trasladó a París a estudiar medicina. Diseccionaba cadáveres de criminales, lo que le permitió intuir el principio de la ciculación sanguínea, que más tarde desarrollaría el inglés Harvey.
En 1540, Servet se instaló en Vienne, donde ejerció como médico durante 12 años. Se convirtió en un ciudadano respetable, pero nunca dejó de meditar sobre temas religiosos, y en particular sobre la cuestión de la Trinidad, por lo que en 1552 escribió un nuevo libro, Restitución del cristianismo, aunque esta vez tomó precauciones: hizo imprimir el libro de forma clandestina y lo firmó sólo con sus iniciales.
Al cabo de unos meses, un tal Guillaume de Trie escribió a un primo suyo de Lyon contándole las herejías que contenía el libro y revelándole que el autor era el médico de Vienne. De inmediato, Servet fue arrestado por la Inquisición. En realidad, la denuncia salió de Juan Calvino, que había mantenido correspondencia con Servet sobre teología y que lo consideraba un hereje incorregible.
Servet permaneció tres semanas en prisión fugándose el 7 de abril de 1553. Tenía la intención de huir a Italia, pero al pasar por Ginebra cometió la imprudencia de asistir al sermón que daba Calvino en la catedral. Fue reconocido por unos calvinistas de la zona de Lyon, que lo denunciaron a las autoridades. Fue arrestado cuando volvía a su hostal.
Servet fue interrogado y mantuvo en todo momento una actitud orgullosa y desafiante. Finalmente, el 26 de octubre de 1553 fue condenado a muerte por dos cargos: sus ideas contra la Trinidad y su oposición al bautismo infantil. Al día siguiente fue quemado vivo en una colina a las afueras de Ginebra.
 


 

martes, 17 de marzo de 2015

Las Palmas de Gran Canaria - Ciudad saludable

En segundo lugar entre las ciudades más saludables del mundo, después de Casablanca (Marruecos) se encuentra una ciudad española, la más grande de las Islas Canarias, que se encuentran en el Océano Atlántico frente a las costas del sur de Marruecos.
Las Palmas experimenta uno de los climas más saludables para los seres humanos en el planeta, con un calor confortable durante todo el año. La temperatura media diaria anual en Las Palmas es 20,7ºC, con un máximo diario anual de 23,7ºC.  Los meses más calurosos en Las Palmas, agosto y septiembre, tienen una media diaria de 27ºC y sólo 324 mm de lluvia cae sobre Las Palmas en promedio cada año.
Aunque Las Palmas cuenta con abundante luz del sol,  aire claro y poco viento, pero no está exenta de amenazas climáticas severas. En 2005, la tormenta tropical Delta se abrió paso entre las Islas Canarias, causando daños considerables.

lunes, 16 de marzo de 2015

Una ballena en el Manzanares

En los ventorros y huertas de la ribera, donde se vendía vino, ocurrían con frecuencia desgracias, por el abuso de la bebida, durante el siglo pasado, y en 1750 se dio un Real decreto mandando cerrar los establecimientos referidos, que aparecen abiertos otra vez á los pocos años.
Cuéntase que en una de las crecidas del Manzanares arrebató la corriente varias cubas, una llena de vino, a un industrial de la ribera y el pobre hombre iba gritando desaforadamente: ¡Una va llena! Tergiversaron algunos chuscos la frase, traduciendo ¡Una ballena! y la gente se apresuró a bajar al río, aguijoneada por la curiosidad de ver el cetáceo. El desencanto fue grande, y la burla de los que se enteraron de la broma hubo de durar largo tiempo.

Historia de las torrijas

Hincarle el diente a uno de los dulces más característicos de la Semana Santa está más que admitido, pero mejor saber antes a qué se debe la existencia de esta bomba calórica. Comer con un poco de historia. El nombre más común que reciben es el de torrija, pero se puede hacer mención a ellas con el nombre de tostadas o torrejas. 
Aunque puedan prepararse durante todo el año y en algunas pastelerías sea muy fácil encontrarlas en cualquier época, son dulces tradicionales de la Cuaresma y Semana Santa. Pero su historia va más allá y encuentra su origen en el siglo XV y con una costumbre que dista mucho de festividad como la que se avecina. 
Estos dulces hechos a base de rebanadas de pan duro bañadas en almíbar, leche, vino e incluso ya recubiertas de chocolate, eran cocinadas en un origen para aliviar el dolor de las parturientas al dar a luz. Así, el primer atisbo de ellas en recetas se dio en 1600. 
Las rebanadas de pan eran pequeñas y poco a poco fueron adquiriendo otra utilidad; esta vez ya más cercanas a la hostelería. Se servían como aperitivo de una copa de vino. 
El salto a convertirse en una tradición española en Cuaresma y Semana Santa no se sabe muy bien por qué se dio, pero puede estar relacionado con la necesidad de aprovechar todo el pan duro que sobraba tras las comidas. 
La costumbre inicial es española, pero debido al turismo que recibe este país, debido sobre todo en estas fechas con motivo de las procesiones, ha conseguido traspasar las fronteras y llegar a asentarse en otras versiones como Francia, Portugal y países Latinoamericanos. 
Ahora lo importante es hacerse con la receta de las torrijas y no dejar de cocinar (y comer) durante toda esta semana y la que viene. 

(Esquire)

Barrio de Cimadevilla - Gijón

Cimadevilla es un barrio de Gijón (Asturias) situado en la vertiente sur del Cerro de Santa Catalina, o de La Atalaya. Constituye la parte más antigua de la ciudad, pues existen vestigios arqueológicos pertenecientes a la época del Imperio romano, en especial las Termas.
Su situación en un cerro amurallado, que quedaba aislado al subir la marea, hizo de Cimadevilla una plaza fuerte de cierta importancia, hasta su destrucción durante la guerra entre Enrique III, futuro primer Príncipe de Asturias y su tío Alfonso Enríquez, Conde de Noreña y Gijón.

domingo, 15 de marzo de 2015

Plaza Mayor - Madrid

La Plaza Mayor es un símbolo de Madrid de visita obligada.
Esta enorme explanada, situada en el centro de la ciudad, comenzó a construirse en el siglo XVII, por orden del rey Felipe III, cuya estatua ecuestre esculpida en bronce adorna el lugar. Inaugurada en 1620, se trata de una plaza de planta rectangular, recorrida por soportales.
Este recinto fue escenario en tiempos pasados de numerosos actos públicos, tales como corridas de toros, procesiones, fiestas, representaciones de teatro, juicios de la Inquisición e incluso ejecuciones capitales.
Bajo sus porches, se encuentran comercios tradicionales, además de multitud de bares y restaurantes. En la plaza destacan algunos edificios como la Casa de la Panadería, en la que sobresalen los frescos de la fachada, y la Casa de la Carnicería.

Plaza de España - Sevilla

Situación y acceso
Está situada en un lateral del parque de María Luisa y junto a los jardines del Prado de San Sebastián, siendo su antiguo acceso principal por la plaza del Ejército Español, aunque hoy no se puede entrar por aquí, al ser la Capitanía General militar. Actualmente se accede por la avenida de Isabel la Católica, justo frente al parque de María Luisa, y hay dos accesos laterales por la avenida de Portugal y por Nicolás Alpériz. La entrada es libre, aunque para evitar vandalismos es cerrada a las 22:00 horas.

Historia
Encargada al arquitecto Aníbal González (que también era arquitecto director del evento), para la Exposición Iberoamericana del año 1929, fue inaugurada por su majestad el rey Alfonso XIII. Fue la obra más costosa de la exposición, llegando a trabajar en su construcción mil hombres al mismo tiempo. La obra comenzó en 1914, terminándola en 1928 el arquitecto Vicente Traver tras la dimisión de Aníbal González como arquitecto director en 1926.

Restauración
La plaza de España ha sufrido un importante proceso de restauración que finalizó el 17 de octubre de 2010 con una serie de actos conmemorativos para su reinauguración. Con estas actuaciones se pretendió recobrar la imagen con la que fue concebida por su autor, Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929, incluyendo la recuperación de veinte farolas de cerámica y de fundición que, imitando a las que entonces formaron parte de la plaza y que luego desaparecieron, jalonan de nuevo sus balaustradas. Así mismo, se recuperó la ría con su llenado e instalaron sobre ella sus tradicionales barcas de alquiler.
Su superficie total es de 50.000 metros cuadrados, de los que 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre; el canal ocupa 515 metros de longitud.
Tiene forma semicircular (200 metros de diámetro) que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias, y mira hacia el río como camino a seguir hacia América. Se estructura en un cuerpo central, dos brazos laterales curvos y dos torres en los extremos norte y sur. Está construida en ladrillo visto y decorada con mármol y cerámica dándole un toque renacentista y barroco en sus torres.
En el centro del semicírculo hay una plaza oval, ideada para desfiles, actos cívicos y exposiciones de maquinaria y ganados, rodeada por un canal o ría. El único elemento ajeno a ella es la fuente central, obra también de Vicente Traver, muy cuestionada porque rompía la rotundidad de vacío de la plaza.
El canal se cruza por cuatro puentes, que representan los cuatro antiguos reinos de España. En las paredes de los brazos encontramos una serie de bancos y paramentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas, colocados en orden alfabético. En ellos se representan mapas de las provincias en el suelo, paneles sobre hechos históricos y escudos de cada capital en el muro, y unas hornacinas en los lados para libros y folletos de cada provincia.

viernes, 13 de marzo de 2015

Jardín de la Quinta - Cudillero

La Quinta se extiende sobre un terreno de forma irregular que ha permitido la creación de ámbitos muy definidos que se funden sabiamente unos con otros. Si bien las edificaciones principales responden al gusto de los palacetes y villas típicas del momento en que fueron proyectados, el parque y los jardines obedecen de manera rotunda a los preceptos y exigencias de las tipologías históricas propias del jardín francés, del italiano y del inglés o paisajista.
Estamos pues ante un jardín ecléctico, mixto o compuesto. Uno de sus parterres da paso a un elegante invernadero de hierro y cristal en tres cuerpos.
Camelios, rododendros, sequoias rojas, tejos, acompañados de otras especies componen el nutrido séquito arbóreo que abraza y rodea las construcciones. Algo más alejada, la zona paisajista se articula alrededor de un suave descenso del terreno por el que discurre un pequeño río caprichoso cuyo nacimiento está en el lago mayor

(Turespaña)

Parque del Capricho - Madrid

María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna (1752–1834), casada con el noveno duque de Osuna, Pedro Téllez-Girón, fue una de las damas más importantes de la nobleza de la época, y mecenas de artistas compró un terreno en las afueras de Madrid para construir una finca de recreo. Un año después, el arquitecto de la corte Pablo Boutelou, expuso un proyecto inicial para el jardín. Empezó a construirse en 1787, terminándose finalmente 52 años más tarde, en 1839. La duquesa falleció sin ver completamente concluido el recinto, en 1834.
Encargó el diseño de los jardines al arquitecto Jean-Baptiste Mulot, proveniente de la corte francesa. La duquesa ordenó construir estanques, que conectaban el canal principal que recorre el parque con el salón de baile, que es donde se llevaban a cabo las fiestas que daba. Este edificio se levanta sobre un pequeño manantial (donde se puede observar la figura de un jabalí que permanece bajo un arco mirando hacia el riachuelo), del que se surtía de agua el resto del parque. Además, hizo plantar por todo el lugar miles de ejemplares de su flor favorita, la lila.
Durante la invasión francesa de 1808, el recinto fue ocupado por el general francés Agustín Belliard, quien parece ser que utilizó las instalaciones para sus tropas. Posteriormente, tras la retirada del ejército francés, el lugar volvió a manos de la duquesa, quien llevó a cabo una reforma del mismo. Se repoblaron arbustos, y se construyó el casino de baile o palacete mencionado (1815), obra de Martín López Aguado. También se levantaron columnas y relieves que se consideran representación de las cuatro estaciones, primavera, verano, otoño e invierno
En 1834, tras la muerte de la Duquesa de Osuna, la propiedad del recinto llegó a su nieto Pedro Alcántara, quien encarga, también a López Aguado, nuevas construcciones, como una zona de exedras en la Plaza de los Emperadores, dedicadas a su abuela, que como el resto, se encuentran rodeadas de abundante vegetación. Tras la muerte de Pedro Alcántara en 1844, es cedido a su hermano, quien lo descuida enormemente, acabando subastado 38 años después.
Durante la República fue declarado Jardín Histórico, aunque sin muchas consecuencias. Durante la Guerra Civil, se construyeron en el Jardín varios refugios antiaéreos subterráneos, en los que se concentraba el Estado Mayor del Ejército del Centro, mandado por el general Miaja, En los alrededores del palacio emergen restos de respiraderos de los refugios.
En 1943, fue declarado Jardín Artístico. Tras décadas de relativo abandono, en 1974 fue comprado por el Ayuntamiento de Madrid, y en 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural. Un año más tarde comenzó una reforma que, en cierta medida, continúa actualmente. El recinto está siendo estudiado para acometer reformas y recuperación que permitan visitar y contemplar más zonas de este hermoso y curioso lugar

(Wikipedia)

jueves, 12 de marzo de 2015

Plaza de la Corredera - Córdoba

La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Esta plaza, única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, se encuentra situada en el centro de la ciudad. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.
Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinta. El actual Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como de cárcel, hasta que en el año 1846, el empresario cordobés José Sánchez Peña, compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble donde tuvieron sus viviendas.
El espacio ocupado por la plaza ha sido profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos, tales como las corridas de toros de las cuales deriva el actual nombre de la plaza.1
El 18 de diciembre 1981 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Huerto del Cura - ElcheElche

Palmera imperial
El histórico Palmeral de Elche está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es el único bosque de palmeras existente en Europa. En él hay cerca de 200.000 ejemplares de Phoenix dactylifera, que en algunos casos son el producto de un desarrollo espontáneo, aunque en su mayor parte son cultivos llevados a cabo por el hombre a través de los siglos.
La peculiar forma en que se organizaron, dio lugar a infinidad de huertos (horts) de los cuales sobreviven casi un centenar. Uno de ellos es el Huerto del Cura, con casi 500 palmeras entre las cuales se encuentra un ejemplar de auténtica rareza botánica: la llamada "palmera imperial".

Parque Güell - Barcelona

Fue concebido como una ciudad residencial, inspirada en las ciudades jardín inglesas, aunque finalmente no se construyeron las casas y se quedó en parque público.
Es considerada una de las obras más importantes del modernismo en el mundo, reflejo de la plenitud artística de Gaudí quien desplegó todo su genio arquitectónico poniendo en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales . Se construyó en la Montaña Pelada, unos terrenos cóncavos que parecen un anfiteatro con vistas a Barcelona y el mar.

De la urbanización inicialmente prevista sólo se construyeron dos viviendas, una de ellas es la actual Casa Museo Gaudí y la otra la casa Trías.
Está declarado, junto a otras seis obras de Antoni Gaudí, Patrimonio Mundial por la UNESCO.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Casa de Campo - Madrid

Es una enorme extensión verde -1.722 hectáreas- situada a las puertas de Madrid. Felipe II adquirió hacia 1560 ó 1561 las propiedades -casa-palacio y tierras- situadas frente a la cornisa sobre el río Manzanares que pertenecían a la nobiliaria familia de los Vargas. Posteriormente las reconvirtió en una villa renacentista sin pretensiones de representatividad pero, acorde con su sensibilidad, enmarcada por bellos jardines.
Descripciones documentadas y restos de construcciones permiten recrear un conjunto que identifica su carácter manierista a través de sus elementos clásicos: grutas, laberintos, burlas de agua, etc., situados en un auténtico vergel rodeado de densos arbolados que fueron plantados en aquel tiempo.

Calle de la Rua Vieja - Logroño

Aunque queda muy poco del Logroño medieval, del Logroño del camino de Santiago, la zona de la calle Ruavieja y aledaños hace que viajemos en el tiempo y nos adentremos en la época de los peregrinos.
Aún hoy, en la calle existe un hostal de peregrinos y algunos símbolos y edificios que nos recuerdan la importancia de la etapa logroñesa dentro de la ruta universal del Camino de Santiago.
Hemos recorrido estas calles lentamente, en una calurosa tarde de verano, buscando la sombra y disfrutando de su silencio estival. Hay zonas muy remodeladas y otras un tanto abandonadas, pero es un grato paseo, de nostalgia, de recuerdo de tiempos mejores. Logroño encuentra su esencia en este lugar. Mientras paseamos, nos hemos topado con algún peregrino rezagado.
Como está muy cerquita de nuestro hotel, hemos pateado la zona en busca de buen yantar y de mejores caldos. Me ha dado nostalgia y muchas ganas de emprender ese Camino que tengo pendiente. Un rinconcito para guardar y disfrutar.


(Minube)

El laberinto de Horta - Barcelona

Es un jardín histórico en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona, el más antiguo que se conserva en la ciudad. 
Ubicado en la antigua finca de la familia Desvalls, cerca de la sierra de Collserola, el parque, con una superficie de 9,1 ha, está dividido en dos partes: un jardín neoclásico y un jardín romántico.
Por todas partes se encuentran piezas escultóricas, algunas con motivos de la mitología griega y otras con motivos rústicos, así como un gran número de fuentes, surtidores y balsas de agua.

(20 minutos)

martes, 10 de marzo de 2015

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, se caracteriza por ser un enorme circo de 8 km de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000 m de desnivel.
El paisaje de La Caldera de Taburiente está dominado por un circo de cumbre de 8 km de diámetro con desniveles de hasta 2.000 m, con una red de arroyos y torrentes espectacular y de gran fuerza erosiva. En este medio se han desarrollado una gran variedad de especies vegetales y animales, que incluyen un gran número de endemismos canarios.

(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se creó en el año 1918 para el Valle de Ordesa, y en el año 1982 se realizó una ampliación a los tres valles que, además de Ordesa, forman el Macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo, ocupando en la actualidad una extensión de 15.608 hectáreas. Cada uno de los cuatro valles es diferente y tiene su propias peculiaridades.
El Macizo de Monte Perdido es una formación caliza y la altitud de su pico más alto, es de 3348 metros. Su nombre en la zona es Las Tres Serols.
El Parque se encuentra situado en el Pirineo Aragonés, en la provincia de Huesca y a su vez en la comarca de Sobrarbe, es limítrofe por el norte con el Parc National des Pyrénées en Francia. Su territorio pertenece a los municipios de Torla, Puértolas, Fanlo, Tella-Sin y Bielsa, más el Ayuntamiento de Broto que tiene territorio en la zona de influencia del parque.


(www.ordesapirineos.com)

lunes, 9 de marzo de 2015

Barrio del Carmen - Valencia

El 18 de agosto de 1356, y durante en el reinado de Pedro II de Valencia (Pedro II el Ceremonioso), las previsiones para mejorar la fortificación de la ciudad y los imperativos de ensanche de la misma, obligaron al Consejo General la puesta en marcha de la construcción de una nueva muralla que abarcó los arrabales o afueras del Barrio. El viejo muro defensivo del recinto árabe no se derribó, sino que permaneció como una segunda defensa militar.
El problema de las comunicaciones con una y otra parte se resolvió por medio de portales, entre los que destaca principalmente el de Valldigna.
Este barrio ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de sus más de mil años de historia. Ha sido huerta, arrabal y refugio musulmán, mancebía o burdel, asentamiento gremial, hogar de la aristocracia medieval, lugar de conventos, zona proletaria-marginal durante la Revolución industrial y, a finales del siglo XX, espacio de ocio de la población juvenil de la ciudad.

(20 minutos)

viernes, 6 de marzo de 2015

Bosque de Irati - Navarra

El Bosque o Selva de Irati es un bosque repartido entre el norte de Navarra (España) y el País Vasco francés (Sola y Baja Navarra) al suroeste de Francia.
Por su parte española, está situada en el valle del río Irati, entre los montes de Orzanzurieta y Roncesvalles al oeste, y el monte Orhi al este. El límite sur lo pone la imponente mole de la Sierra de Abodi. Los principales accesos son por el oeste por Orbaiceta (Valle de Aézcoa) y por el este por Ochagavía (Valle de Salazar).
Se trata de la mayor masa forestal de Navarra y uno de los mayores y mejor conservados bosques de hayas (Fagus sylvatica) y abetos (Abies alba) de toda Europa. A pesar de ser un bosque explotado forestalmente desde los siglos XVI-XVII, el respeto y el buen hacer de los habitantes de estos valles ha hecho que se conserve en total plenitud. Existen dentro de la zona diversos espacios protegidos: todo el Irati es una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), así como zonas protegidas como Reserva Natural o Reserva Integral del total de 17.000 ha del bosque.
Fauna
Además de los bosques, Irati contiene una gran riqueza faunística, donde destacan los ciervos (Cervus elaphus), cuyo celo o "berrea" puede disfrutarse en otoño, además de especies en peligro de extinción que encuentran aquí uno de sus últimos reductos, como los pájaros carpinteros, pito negro (Dryocopus martius) y pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), entre otras muchas.
Irati contiene además varios endemismos pirenaicos tanto de flora como de fauna, como el tritón pirenaico (Calotriton asper).

miércoles, 4 de marzo de 2015

Bosque de Oma - Cortezubi

El de Oma es un buen bosque para perderse, el más artístico: una Bienal de Venecia o Art Basel en plena naturaleza. Agustín Ibarrola lo pintó en 1984, a la manera de aquellos ancestrales artistas del Paleolítico que emborronaban las paredes -aquí cientos de pinos-, inaugurando esa corriente creativa que es el land art (la intervención del paisaje).
Te adentrarás en un bosque, pero también en un sugerente juego de perspectivas. No será lo mismo coger un camino que otro, ni mirar en una u otra dirección. Conclusión: nadie recorre el mismo Oma. Lo tienes en las laderas del valle de Oma, en Kortezubi, en las cercanías de la cueva de Santimamiñe, en la Reserva Natural de Urdaibai.

(Tendencias)

martes, 3 de marzo de 2015

Barrio del Cabañal - Valencia

Es un antiguo barrio marinero de la ciudad de Valencia, que entre 1837 y 1897 constituyó un municipio independiente llamado Pueblo Nuevo del Mar (El Poble Nou de la Mar en valenciano). Su peculiar trama en retícula deriva de las alineaciones de las antiguas barracas paralelas al mar. Pueblo principalmente de pescadores, pronto se convirtió en una zona de interés como lugar de descanso y ocio.

(20 minutos)

lunes, 2 de marzo de 2015

Bosque de Garajonay - Isla de la Gomera

Si querías un bosque mágico, sin intrusión artística y con el valor añadido de ser un ecosistema de la Era Terciaria que desapareció del continente en el Cuaternario por cambio climático -para los amantes de los datos-, ese es Garajonay, en La Palmita (La Gomera). Realmente cruzar su umbral es caer en la cuenta de otro mundo, habitado por gigantes con hojas de color verde oscuro, lisas y perennes.
Y gran parte de la culpa la tiene la laurisilva, ese 'bosques de laureles' (literal) formado por unas 20 especies arbóreas, o muy abundantes o muy escasas.
Pero los laureles no son los únicos colonizadores. Te cruzarás con otros anfitriones, como las hayas, los sauces, los cedros y los brezos -viejos conocidos-, y otros no tanto, caso del barbusano o el mocán. Comparten piso con más de 700 especies vegetales, de las que la mitad son líquenes, y más de 1.000 especies de hongos. Un Parque Nacional de quitar el sentido (o mejor, dártelo).

(Tendencias)

domingo, 1 de marzo de 2015

Paseo de Gracia - Barcelona

El Paseo de Gracia es una de las avenidas principales de Barcelona y una de las avenidas más famosas de Cataluña, debido a su importancia turística, áreas comerciales, negocios y un gran escaparate de destacadas obras de arquitectura modernista, como las edificaciones de los arquitectos Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, declaradas Patrimonio de la Humanidad. La avenida está situada en la parte central de la ciudad, el Ensanche barcelonés, y conecta la plaza de Cataluña al este con la calle Mayor de Gracia al oeste.
Puede ser parecida por popularidad a la Avenida de los Campos Elíseos, por otro lado es la segunda de las calles más caras de España en referencia sobre todo al alquiler. A nivel español le precedía la calle Preciados (Madrid), que ocupaba el primer puesto hasta 2010, año en que la Avenida del Portal del Ángel de (Barcelona) pasó a ser la calle más cara de España.
Historia
El antiguo camino de Jesús, de tipo rural y con huertos en ambos lados, era la vía principal para ir del municipio de Gracia, que fue independiente de la ciudad condal hasta 1897, hasta Barcelona, por donde se entraba a través del portal del Ángel.
En 1821 el ayuntamiento de Barcelona presentó el primer proyecto de urbanización, obra de Ramón Plana. Debido a las epidemias que asolaron la ciudad en aquella época, el proyecto tuvo que detenerse. En 1824 regresó el absolutismo a España y el proyecto se reanudó con el capitán general de Cataluña Francisco Bernaldo de Quirós, marqués de Campo Sagrado. El paseo, inaugurado en 1827, tenía 42 metros de ancho y fue el lugar favorito de la aristocracia para exhibir sus habilidades en el arte de montar a caballo y sus coches lujosos durante todo el siglo XIX. Por esta época, el Paseo era uno de los lugares de recreo más conocidos de la ciudad, con cafés, restaurantes, salas de baile, atracciones y teatros.
Este paseo debía ser un eje determinante en el proceso de instauración del proyecto del Ensanche barcelonés ideado por Ildefonso Cerdá. Un proyecto que duró las tres décadas que comprendieron entre los años años 60 y años 90 del siglo XIX. Alrededor del paseo se definió un núcleo residencial de baja densidad constituido en gran parte por edificios unifamiliares. En la última década del siglo, poco a poco todo el sector de la ciudad fue adquiriendo un protagonismo comercial atrayendo la burguesía, que hizo que se fueran substituyendo las casas aisladas con jardín por edificios de pisos.
Finalmente, entre 1900 y 1914, el paseo de Gracia se consolidó como el principal centro residencial burgués con la aportación creativa de los arquitectos modernistas Gaudí, Puig i Cadafalch, Domènech i Montaner o Sagnier. Ellos dignificaron las construcciones existentes y edificaron casas nuevas con formas bien singulares, como la casa Milà, la casa Batlló, casa Lleó Morera o la casa Amatller. En 1906, el arquitecto Pere Falqués diseñó los famosos bancs-fanals de trencadís distribuidos a lo largo del paseo.