Mostrando entradas con la etiqueta reservas naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reservas naturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2020

Fageda d'en Jordá (Girona)


La Fageda d'en Jordà es una Reserva natural que comprende un bosque de hayas de características únicas en España, ya que crece sobre un terreno relativamente llano, formado por una colada enfriada de lava procedente del volcán del Croscat, a una altitud que no es frecuente en la península ibérica para este tipo de árboles, entre 550 y 650 m. Tiene una extensión de unos 4,8 km2 y está repleto de prominencias propias de la lava que pueden alcanzar más de 20 m de altura, con el nombre local de tossols.
El hayedo es famoso porque el poeta Joan Maragall escribió un conocido poema en su honor ("La fageda d'en Jordà"). En la entrada principal del hayedo, en el km 4 de la carretera de Olot a Santa Pau, donde se halla el aparcamiento de Can Serra, hay un monolito en su honor. Dentro del bosque está prohibido el uso de vehículos a motor, no obstante, hay varias rutas a pie y se puede alquilar un caballo o un carruaje antiguo tirado por caballos en el km 7 de la carretera de Olot a Santa Pau.

Localización
El hayedo de Jordá se encuentra en la comarca de La Garrocha, a unos 5,5 km de Olot. Ocupa parte de los municipios de Santa Pau, Olot y Les Preses y forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha. El hayedo está rodeado por varios de los 21 volcanes que hay en la comarca de la Garrocha. En uno de los extremos del bosque se encuentra la masía de Can Jordà, que le da nombre, y que hoy es un Centro de Conservación de Plantas Cultivadas. Su objetivo es el cultivo de especies de frutales próximas a la extinción y variedades de plantas que han entrado en regresión, como algunas variedades de alforfón. Dentro del bosque se encuentra la cooperativa La Fageda, dedicada a la producción de derivados lácticos y que da trabajo a disminuidos psíquicos.

Clima y vegetación
El hayedo de Jordá está formado casi en su totalidad por hayas de mediano y gran tamaño sobre un terreno que no se ha roturado hace muchos años, aunque aun pueden apreciarse los viejos senderos de antiguas explotaciones agrarias y forestales. El haya (Fagus sylvatica) se beneficia de un clima generoso, abundante en lluvias (900 a 1000 mm), fresco, de transición mediterránea de montaña húmeda a atlántica, orientado ligeramente al norte, con un sustrato de gredas rojizas relativamente recientes, andosoles y otros suelos marrones en los que estos árboles crecen con facilidad.

Wikipedia

miércoles, 21 de marzo de 2018

Reserva Regional de Caza de Cijara

La Reserva Regional de Caza de Cijara es un Patrimonio heredado en las trasferencias; cuando dejó de ser Nacional pareció que le quitaran los galones, cuando en realidad nunca se le ha prestado tanta atención como en estos momentos
Comprende un basto territorio de Montes Públicos en su mayor parte. Declarada en 1966 Reserva Nacional para la protección de especies de caza. De facto, esta, se extiende a otros animales que se benefician de esta atención. La Flora es la otra gran beneficiada; la limitación de las explotaciones agrícolas y la racionalización de los espacios forestales, hacen de este un Jardín de la Naturaleza.

(Red de espacios protegidos de Extremadura)

lunes, 18 de julio de 2016

Albufera de Mallorca

La Albufera de Mallorca (S'Albufera de Mallorca, en mallorquín) es la zona húmeda más extensa y de mayor importancia de las Islas Baleares; es una antigua laguna separada del mar por un cordón de dunas, que durante muchos siglos –sobre todo en los dos últimos y por influencia humana- se ha colmado de sedimentos hasta convertirse en una extensa llanura inundable. 
El parque natural de la Albufera de Mallorca da protección a unas 1.708 hectáreas de marismas y de dunas.  

(Wikipedia)

viernes, 18 de marzo de 2016

Foz de Lumbier

La Foz de Lumbier está situada al este de la provincia de Navarra (España), junto a la localidad de Lumbier a 35 km de Pamplona.
Se trata de un interesante cañón excavado por el río Irati en la roca caliza de las proximidades de la Sierra de Leyre. Tiene algo más de 1 km de longitud, transcurriendo entre paredes casi verticales de 150 a 400 m de altura.
Está declarada Reserva natural como protección de una importante colonia de aves rapaces en la que destacan los buitres leonados y el alimoche.

viernes, 7 de agosto de 2015

Parque Natural de la Garrocha - Gerona

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la es un parque natural situado en los Pirineos orientales, dentro de la comarca de La Garrocha en la provincia de Gerona (Cataluña).
Es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Europa. Tiene 40 conos volcánicos de una edad comprendida entre los 10 000 y los 700 000 años, 10 cráteres, 23 conos muy conservados y más de 20 coladas de lavas basálticas.
La orografía, el suelo y el clima proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledales y hayedos de excepcional valor paisajístico.
Tiene un clima muy húmedo, y por el tipo de vegetación se podría clasificar como de clima atlántico. El tipo de árbol que más abunda es el encinar montañoso. Tiene una superficie protegida de 15.000 Ha., que incluye 11 municipios, 28 reservas naturales, y pretende hacer compatible la conservación con el desarrollo económico, en régimen de protección a raíz de los impactos de las extracciones mineras, el crecimiento urbanístico y los vertederos incontrolados de residuos.

domingo, 28 de junio de 2015

Castañar de El Tiemblo

Uno de los mas bellos castañares de España, con enormes árboles centenarios. Está en lo más estrecho de la garganta que forma el río Yedra, casi en el límite con la Comunidad de Madrid.
A la entrada del castañar encontramos el área recreativa del Regajo, donde hay que dejar el coche y caminar por un sendero hasta un antiguo refugio. Al lado, en una zona mágica del bosque, hay un impresionante castaño («el abuelo del bosque»), el ejemplar de esta especie más grande de Europa, con un perímetro de más de diez metros. Su tronco hueco sirvió como refugio de pastores.
Otro ejemplar, también centenario, es «El Chozo».
(ABC Viajar)

sábado, 14 de febrero de 2015

Lagunas de Villafáfila

La Reserva Regional de las Lagunas de Villafáfila ocupa una extensión total de treinta y dos mil hectáreas y acoge más de ciento diez clasificaciones de aves, entre ellas el diez por ciento de la población mundial de avutardas.
La impermeabilidad del suelo de este espacio natural favorece que el agua inunde grandes extensiones de terreno, formando distintos humedales de pequeño tamaño y otros más considerables y de mayor importancia como La Laguna Grande, la de Barrillos y la de las Salinas.
Este paisaje plano e inmenso constituye la segunda zona de invernada de aves de la península, después de las Marismas del Guadalquivir. Aquí pasan el invierno más de veinte mil ejemplares de ánsar común, el mayor de los gansos europeos, entre una lista infinita de aves.
Sólo el vuelo de estos ejemplares y los típicos palomares de barro, propios de Tierra de Campos rompen la monotonía de esta llanura húmeda. Doscientos de estos singulares edificios se conservan aún en pie, aunque algunos algo abandonados. Los de Villarrín y Villafáfila son de los más admirados.
En Otero de Sariegos se encuentra un observatorio desde el que, utilizando los dos telescopios allí instalados, se puede disfrutar de una excelente vista de la Laguna Salina Grande. Este es el lugar preferido por los ansares, y cuando mejor se dejan ver, es al atardecer y al amanecer. A Otero se accede por una desviación a la izquierda que sale a mitad del camino por la carretera de va de Villafáfila a Villarírn. Hoy, Otero de Sariegos, es un pequeño pueblo casi despoblado en el que sólo habitan dos matrimonios. 
Más al sur del espacio natural, se encuentra la comarca de Lamprea, denominado así por las lampreas, peces que se criaban en los viveros acondicionados del río Salado por los monjes del monasterio de Sahún. 
A trece kilómetros al oeste de Villafáfila, se encuentra el pueblo de Moreruela y, a tres kilómetros de este punto, las imponentes ruinas del Monasterio del mismo nombre. A este edificio se le ha catalogado como el primero de los construidos por la orden del Cister en la península. Este refugio de monjes tuvo el beneplácito de los monarcas de León, de Castilla y de Portugal, así como de las familias nobles de Zamora. 

(Revista Ibérica)