martes, 28 de febrero de 2017

Zapatería Bizkarguenaga  - Bilbao

La alpargatería Bizkarguenaga, hoy ya zapatería, pero que mantiene el nombre.
Aquí no podemos buscar el calzado de últimas tendencias que hayamos visto en alguna revista o en la web de alguna de nuestras marcas preferidas, pero la tienda bien merece una visita para saborear la historia de un comercio con solera.
Haciendo esquina en la calle Somera, la zapatería Bizkarguenaga se identifica rápidamente por la gran alpargata que cuelga de su fachada.
Hace ya ochenta años que un Bizkarguenaga fundara esta alpargatería; después llegarían al negocio su hijo y más tarde su nieto, quien la regenta ahora.
Todas las mañanas sube la persiana y cuelga la gran alpargata en un gancho en la fachada. Antes era un reclamo comercial, hoy un simple adorno. Todavía son muchos los paseantes que se orientan en su paseo al ver la pieza colgada y reconocer en qué calle se encuentran.
Ochenta años después, esta zapatería sigue aquí, casi igual que cuando se abrió por primera vez, sólo con algunos retoques de lavado de cara.
La zapatería Bizkarguenaga cuenta con alpargatas, abarkas, patukos de nobuck y botas de cuero cosidas a mano, de las que algunas hemos calzado en otra época.
Época en la que la juventud vasca tenía un estilo concreto y vestía de una forma rápidamente identificable. Parecía que siempre estábamos a punto de iniciar una excusión al monte, eso es verdad.
Sus escaparates lucen los modelos de siempre, modelos que ya es difícil encontrar en otras zapaterías. Por dentro todavía recuerda a las zapaterías de antaño.
Ésas en las que los bancos estaban forrados en piel y debajo de los cuales se amontonaban las cajas de zapatos. Cajas y cajas por todos los rincones del establecimiento, desordenadas a simple vista, pero perfectamente organizadas en la cabeza del zapatero.
Un símbolo de los tradicionales comercios del Casco Viejo de siempre, muy lejos de las grandes marcas y las cadenas, pero que a mí siempre me gusta recordar y visitar de vez en cuando.
Un comercio entrañable, de los que no deberíamos olvidar.

Embalse de Darnius- Boadella

El embalse de Darnius Boadella pertenece al río Muga. La presa se encuentra en el municipio de Darnius y el embalse se extiende por los términos de San Lorenzo de la Muga, Terradas y Massanet de Cabrenys, en la comarca del Alto Ampurdán (provincia de Gerona, Cataluña, España).
La presa fue inaugurada en 1969. Tiene 63 m de altura y 250 m de anchura en su corona, para una capacidad de 60 hm3 y una superficie de 363 hectáreas.

Topónimo
Su nombre oficial fue pantano de Boadella hasta que la comisión de toponimia de la Generalidad de Cataluña decidió cambiarlo, el 9 de enero de 2014, por pantano —o embalse— de Darnius-Boadella, dando la razón a la petición del ayuntamiento de Darnius. Esta resolución fue aprobada definitivamente el 10 de febrero de 2015.
La mayor parte de su superficie, 240 de las 360 hectáreas, se incluye dentro del término municipal de Darnius. El resto afecta a los términos de San Lorenzo de la Muga, Terradas y Massanet de Cabrenys. No se incluye en su extensión el término de Boadella, aunque se le dio el nombre de este municipio porque había sido el lugar inicial decidido para la presa, que luego se construyó más arriba.

Funciones
El objetivo de la presa es garantizar el abastecimiento de agua para usos agrarios y urbanos de la comarca, prevenir los efectos de avenidas ocasionadas por el río Muga (conocidas como mugadas) y producir energía hidroeléctrica.
Entre los núcleos que abastece de agua se encuentran Figueras y las principales poblaciones de la Zona Norte del Consorcio de la Costa Brava: Cadaqués, Llansá, Rosas, Ampuriabrava, Pau, Palau Sabardera, Vilajuïga y Garriguella. Riega unas 4.200 hectáreas, de las cuales 2.800 se encuentran a la izquierda y 1.400 a la derecha del río Muga.
En el embalse se permite la navegación a vela, remo y motor a menos de 16 nudos.
En mayo de 2015 se realizan una serie de mejoras en la presa relacionadas con el sistema eléctrico, los caudalímetros ultrasónicos que regulan y controlan el agua destinada al abastecimiento de Figueras y el motor eléctrico de los órganos de desguace y emergencia.

(Wikipedia)

Farmacia de la Reina - Madre - Madrid

La Farmacia de la Reina Madre, situada en la calle Mayor 59, no es sólo la farmacia más antigua de Madrid, sino que forma parte de la historia de la Villa y Corte. Creada en 1578 por un alquimista veneciano, fue Felipe V quien concedió el nombre de “Farmacia de la Reina Madre”, así como el escudo oficial a la botica en agradecimiento por los servicios prestados a su segunda esposa Isabel de Farnesio. Además de abastecer a la Casa Real durante décadas en este establecimiento se vendieron las primeras quinas traídas de América junto con drogas, píldoras áureas y misteriosos productos como la piedra imán y el extracto de momia egipcia.
Actualmente la Real Botica es un museo que atesora documentos y objetos de gran valor histórico, entre los que cabe destacar libros antiguos y  1600 recetas antiguas, una de ellas a nombre de Miguel de Cervantes. También se conservan las facturas a nombre del infante don Luis y de otros personajes célebres, lo que ha permitido reconstruir algunos historiales médicos.
Pero estas paredes también atesoran curiosidades y más de un secreto que trasciende a la ciencia, porque en los albores de 1830 el sótano de este singular establecimiento fue centro de reunión para liberales de la época. La leyenda cuenta que los pasadizos ocultos que comunicaban la farmacia con el palacio real fueron utilizados por el político Salustiano Olózaga para escapar de la horca.

(Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid)

Río Guadiana

El río Guadiana es el cuarto río más largo de la península ibérica con 744 km y el cuarto más caudaloso, transcurriendo por dos países, España y Portugal. Recorre la submeseta Sur en dirección este-oeste. A la altura de la ciudad española de Badajoz toma rumbo sur, el que mantiene hasta su desembocadura en el océano Atlántico, donde vierte un caudal medio de 78,8 m³/s. En su curso bajo, forma frontera entre España y Portugal a lo largo de numerosos tramos.

Generalidades
Una de sus múltiples fuentes, la que le otorga su nombre, se configura en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España), en el manantial de los Ojos del Guadiana, situado en el término municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a 608 m de altitud.
Uno de los ríos que fluyen en su cabecera es el Guadiana, identificado toponímica y tradicionalmente como el tramo superior del Guadiana.1 Aunque, en términos hidrográficos, esto no es así (sí lo es hidrológicamente), se suele computar el recorrido de esta corriente dentro de la longitud total del Guadiana. Es decir, desde Viveros (Albacete), donde se origina el Guadiana Alto, hasta Argamasilla de Alba (Ciudad Real), donde su corriente superficial desaparece por infiltración en el subsuelo.
El Guadiana recorre una distancia total de 744 km, de los cuales 502 km corresponden a territorio español, 140 km a portugués y 100 km a zona fronteriza. Su cuenca se extiende a lo largo de 67.733 km², que se distribuyen, en un 81,9%, por España (55.513 km²) y, en un 17,1%, por Portugal (11.620 km²).
En España, discurre por tres comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía), a través de las provincias de Ciudad Real, Badajoz y Huelva, a las que hay que añadir la de Albacete, si se considera el tramo inicial del Guadiana Alto. En Portugal, atraviesa las regiones tradicionales de Alentejo y Algarve, donde se integran los distritos de Portalegre, Évora, Beja y Faro.
Las ciudades más importantes por las que pasa urbanamente son las españolas Mérida y Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. También surca el término municipal de Ciudad Real (Castilla-La Mancha), pero sin entrar en el casco urbano de esta capital española, sí lo hace por su antigua capital medieval Alarcos, hoy parque arqueológico de gran interés histórico.
El Guadiana forma en su curso bajo, en suelo portugués, el que es considerado el embalse más grande de Europa, el de Alqueva, que ocupa una superficie de 250 km² y tiene una capacidad de almacenamiento de 4.150 hm³.
El río desemboca en el Golfo de Cádiz, entre Ayamonte (provincia de Huelva, España) y Vila Real de Santo António (Portugal), formando un estuario y una zona de marismas asociada (Marismas de Isla Cristina en España y la Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de Santo António en Portugal). Es navegable en su curso bajo, en un tramo aproximado de 70 km.
Ha dado nombre a la Denominación de origen Ribera del Guadiana, que da cobertura a la producción vitivinícola de las comarcas extremeñas de Tierra de Barros, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Matanegra y Cañamero

(Wikipedia)

lunes, 27 de febrero de 2017

Plaza de Dalí - Madrid

Madrid es una caja de sorpresas. Las hay de todos los tipos, y esta tiene el doble interés de pertenecer a la historia más actual, y a veces por eso más desconocida, y de involucrar a uno de los mayores genios de la pintura española: Salvador Dalí. Y es que es de su creatividad ilimitada de donde surgió la idea de la plaza de la avenida de Felipe II y del monumento que la adorna, dedicado al físico Isaac Newton.
Parece ser que fue en una conversación entre el alcalde madrileño Enrique Tierno Galván y el pintor Dalí cuando surgió la idea de ese monumento a Newton, a partir de una escultura del Museo de Figueras que se basaba en el cuadro del artista titulado Fosfeno de Laporte. La figura humanoide que se ve al fondo del cuadro es la que se reproduce en la plaza de Dalí.
La estatua, de 3,90 metros de alto, está colocada sobre un cubo de piedra pulida negra en cuyas cuatro caras laterales se leen las letras que forman la palabra «Gala», la musa y compañera del artista. Tras la figura aparece un enorme dolmen de granito -su piedra superior pesa 350 toneladas-, que primero iba a ser más naturalista, pero resultó finalmente con formas geométricas recias. El ingeniero Jesús Jiménez y el arquitecto municipalAlfonso Güemes desarrollaron la idea, que se acompaño de un trabajo en el pavimento de toda la plaza. Un pavimento que, con gran disgusto de las asociaciones vecinales de la zona, fue sustituido en 2005 tras una remodelación municipal.

(ABC VIAJAR)

domingo, 26 de febrero de 2017

Castaño de las Siete Pernadas - Tenerife

Este magnífico ejemplar destaca por el espectacular perímetro de su tronco, que supera los 12 m. medido a 130 cm. de altura.
De su tronco principal surgían las siete grandes ramas, todas de considerable grosor, de las que proviene el nombre de "las siete pernadas", aunque dos de ellas fueron destrozadas por los vientos.
Antiguamente, la finca en que se halla fue de López Doya Gallego al serle concedida por el noveno Adelantado, abuelo del Marqués de la Candía don Juan Máximo Franchy. Se cuenta que, en las ramas de este árbol, murieron ahorcados
algunos reos "en los tiempos de los primitivos Justicias de la isla" y que, en su copa, se llegó a colocar una mesa para cinco comensales, en la que acostumbraban a merendar los turistas y a la cual
se subía por una escalinata de piedra, todavía existente, situada por el lado este.
De este ejemplar puede decirse que es todo un símbolo viviente. Con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en el árbol favorito para celebraciones,
diversiones y excursiones, tanto de niños como de adultos. Éstos hacían apuestas sobre quién subiría antes a su copa para lanzarse desde arriba lo más alejado posible del tronco.

Antonio Rigueiro
----------------------
Nombre científico: Castanea sativa Mill.
Nombre común: castaño
Denominación popular: Castaño de las Siete Pernadas
Localidad (Provincia): La Orotava (Santa Cruz de Tenerife)
Edad estimada: más de 400 años

Nacimiento del río Mundo - Albacete

Se llama Mundo por ser lo contrario de «inmundo», es decir, limpio y claro. Así es el origen del principal afluente del río Segura. Mundo nace en Albacete, concretamente en el Parque natural de los Calares del Río Mundo, rodeado por los municipios de Vianos y Riopar.
El origen de las aguas de este río se encuentra en un acuífero dentro de una profunda cueva a la que se puede acceder en época de sequía y que se encuentra a unas decenas de metros de altura en la sierra, como podéis ver en la foto.
Precisamente por esa apertura, es por donde comienza el curso del río Mundo y producen una cascada extraordinaria especialmente en época de lluvias.

(Plan fin de semana)

Carbayera de Tragamón - Gijón

La carbayera o robledal de Tragamón es un bosque de 4,8 hectáreas de árboles centenarios en el lugar de Cefontes, parroquia de Cabueñes, en el municipio de Gijón, Principado de Asturias (España). En la zona hay unos 192 carbayos o robles (Quercus robur) y un solo ejemplar de Quercus pirenaica. En la zona costera asturiana prevalece como vegetación más potencialmente posible el roble común o «Quercus robur», roble carballo o roble fresnal pero debido a que la franja costera está muy urbanizada e industrializada han ido desapareciendo transformándose zonas de cultivo, en prados para pastar los animales o bien en plantaciones de otros tipos de árboles de más rápido crecimiento para ser utilizados en la industria maderera. Está situada en las proximidades de Cefontes a cuya localidad pertenece, en un extremo del campo de «golf del Tragamón».
Sin embargo, en Cefontes, en la parroquia de Cabueñes, hay árboles centenarios rodeados de pradera y es debido a esa peculiaridad de esta pequeña superficie de casi cinco hectáreas la que ha sido fundamental para que este robledal está declarado monumento natural desde el 13 de marzo de2003 por lo que está protegido e incluido en el plan de recursos naturales de Asturias con la denominación de «Parque Natural de la Carbayera de El Tragamón». El decreto correspondiente es «Decreto 21/2003 de 13 de marzo» por el «Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias» (PORNA). Aproximadamente la mitad de esta carbayera forma parte en la actualidad de El Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBA), es un jardín botánico de unas 25hectáreas de extensión, que se encuentra en las cercanías de Gijón, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, Españajardín botánico de Asturias. Es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y así mismo del BGCI.

(Wikipedia)

Bermeo - Vizcaya

A 36 kilómetros de Bilbao, Bermeo, el primer puerto pesquero de bajura de Vizcaya, cuenta con una población de 16.387 habitantes. Situado a una altitud de 25 metros, en la falda del monte Sollube y junto al cabo Matxitxako, Bermeo forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El mar, por la pesca en sí y por las fábricas de conservas que ha generado, ha sido y es la principal fuente de actividad de sus vecinos.

HISTORIA
La primera noticia documentada sobre Bermeo es la donación que el primer señor de Vizcaya, Iñigo López Ezquerra y su esposa Toda, hicieron al monasterio de San Juan de la Peña de propiedades en San Juan de Gaztelugatxe, Bakio y Bermeo.
Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya, le dio Fuero de Logroño y también el título de villa en el año 1239, un título que se vería ratificado en varias ocasiones por reyes y señores. Concretamente el rey Fernando el Católico confirmó a Bermeo el título de «Cabeza de Bizkaia» el 31 de julio de 1476. Esta distinción no se encuentra sin embargo hoy en día entre los documentos que acreditan la situación de Bermeo porque en el 1602 sus instituciones perdieron un largo pleito interpuesto por las autoridades de Bilbao. Para Bermeo fue la página triste de su historia oficial aunque sus cronistas oficiales siempre recalcan la importancia de la villa porque tenían primer voto y asiento en las Juntas Generales. La tradición dice que cuando sus procuradores hablaban los demás solían descubrir sus cabezas. Su influencia comienza a decaer cuando se funda Bilbao en el año 1300.
Bermeo ha sufrido a lo largo de su historia algunos incendios, en 1297, 1347, 1360 y 1422.
A lo largo del siglo XVI se mantiene con cierta influencia por la importancia de su sector pesquero siendo la mejor flota pesquera de España mientras se mantenía una cierta rivalidad con la de Bilbao.
El siglo XVIII supone para Bermeo una época de gran prosperidad determinada por su actividad pesquera que trae riqueza y con ella el crecimiento urbanístico de la villa. La ciudad crece y aparecen numerosos talleres y fábricas de salar pescado. Ni siquiera las guerras contra las tropas napoleónicas van a frenar esta marcha hacia el crecimiento y la riqueza que terminan por convertir a la villa en la localidad vizcaína más poblada y en mejor situación económica después de Bilbao.
El siglo XX aportó las nuevas tecnologías a los antiguos barcos y la flota pesquera de Bermeo es conocida en todo el mundo.

(Guía azul - Pueblos escogidos)

sábado, 25 de febrero de 2017

Puente de Hierro de la Carraca

El Puente de hierro de la Carraca sobre el caño Sancti Petri en San Fernando forma parte de ese selecto grupo de edificios e infraestructuras del siglo XX que, por ser precisamente del siglo XX, damos escaso valor patrimonial o artístico. Si a ello sumamos el desconocimiento general sobre su existencia -por él solo pasa el personal civil y militar que entra y sale del Arsenal de la Carraca-, tenemos todos los ingredientes para no echarlo en falta. Y tanto es así que, bastó un breve repaso por el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, o por la Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI) para no encontrarlo.
Es lógico pensar que si no lo hallamos aquí, será porque poco o nulo valor patrimonial o artístico tiene pero… no. El puente de hierro de la Carraca sobre el caño Sancti Petri es una obra del mejor ingeniero español: Eduardo Torroja Miret, un casi desconocido en España que no lo es tanto en el plano internacional, donde se reconoce a este ingeniero como una de las grandes figuras del siglo  XX, un innovador magistral que hizo del hormigón un material noble y que trabajó con él como si fuera plastilina.

(blogdRuta)

Cementerio británico de Madrid

Situado en el madrileño distrito de Carabanchel, en la calle Comandante Fontanes, 7, el Cementerio Británico se considera suelo inglés: es propiedad de su majestad la reina Isabel II de Inglaterra. Se construyó con el fin de dar sepultura a los nacidos en la Gran Bretaña, cristianos pero no católicos, que no eran admitidos en los camposantos españoles, aunque también hay en su interior enterramientos hebreos y hasta alguno musulmán.
El cementerio data del siglo XIX, y está prácticamente ocupado en su totalidad, salvo una zona de columbarios situada sobre lo que en otro tiempo fue la casa del guarda. Un escudo del Reino Unido adorna su entrada. Su puesta en marcha vino tras arduas negociaciones entre ambos gobiernos, el británico y el español, y de convenios con el Ayuntamiento madrileño de entonces, ya que hubo que realizar una permuta de terrenos para ponerlo en marcha.
Desde su entrada se aprecian sus particularidades; un estilo muy «british» que lo diferencia de los cementerios españoles al uso. Cuenta con alrededor de 600 sepulturas.
La amplia colonia británica que ha habitado en Madrid en los últimos doscientos años ha dejado un amplio reflejo en el cementerio inglés: allí están enterradas muchas de las personalidades de procedencia foránea que se han asentado en España, como los Loewe, los Bauer o los Terscht. Una placa en la entrada recuerda que también estuvo allí el fotógrafo Charles Clifford, muerto en Madrid el día de Año Nuevo de 1863. La placa se la dedica su viuda.

(ABC Viajar )

Tren Txikito del Bidasoa

El ferrocarril del BIDASOA, conocido también como Tren Txikito, circuló entre IRUN (Guipuzcoa) y ELIZONDO (Navarra) del año 1916 al año 1956.
Aunque primero circuló como tren minero desde IRUN (Guipuzcoa) a la minas de ENDARLAZA (Navarra), desde el año 1890.
La anchura de la vía era originalmente de 915 mm. (tres piés ingleses), pasando a vía 100 cm. (vía estrecha estandar) al ampliarse el recorrido de la línea y su paso a viajeros y mercancias diversas.
Contaba con siete locomotoras de vapor y seis automotores, además de noventa y seis vagones para mercancías.
La longitud de la vía era de 51´5 Km., entre las estaciones de Irún y Elizondo.

(Tren Txiquito del Bidasoa)

viernes, 24 de febrero de 2017

Portal de Cofreros - Madrid

Saliendo de la Plaza Mayor por la calle de Toledo, nos encontramos a ambos lados con el Portal de Cofreros, llamado así por albergar durante el antiguo Régimen a los comerciantes de dicho oficio, sustituidos hoy en día por numerosas tiendas de numismática.
Aunque ya Juan Gómez de Mora realizó la ordenación de dicha zona, los edificios actuales corresponden al proyecto que Juan de Villanueva hizo para la reconstrucción de la Plaza Mayor tras el incendio de 1790. El resultado fue la construcción de dos edificios de viviendas de tres plantas con fachadas uniformes a la calle Toledo y que en su parte baja presentaban soportales con pilares adintelados.

(Madrid histórico)

El nogal

Nogal: Es peligroso, pues todo aquél que se duerma a su sombra enfermará. Además, al contrario que el Fresno o el Laurel, atrae a los rayos. Sus frutos, las Nueces, tienen forma de pequeños cerebros y afectan por ello a la mente.

(Mitología Asturiana)

Río Guadalquivir

Desde la antigüedad se ha situado su nacimiento en la Sierra de Cazorla. Su cuenca hidrográfica abarca territorios de las provincias de Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz.
Desemboca en el océano Atlántico entre Almonte y Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir. Parte de estas marismas están dentro del Parque Nacional de Doñana.
Es el quinto río por longitud de la península ibérica. Tiene 657 km desde la Sierra de Cazorla hasta Sanlúcar. En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Córdoba o Sevilla.
Desde la época pre-romana fue conocido como Baetis o Betis, y fue llamado por los árabes Wad al-Kibir a partir del siglo XI.

(Wikipedia)

Puente Internacional de Guadiana

El Puente Internacional de Guadiana es un puente construido en 1991 por un consorcio hispano-portugués sobre el río Guadiana en su tramo final, a unos dos kilómetros de la desembocadura. Une las localidades de Castro Marim, en el Distrito de Faro (Portugal), y Ayamonte, en la provincia de Huelva en España. Es uno de los puentes más largos de nuestro país y el tercer puente más largo de Portugal tras el Puente Vasco de Gama y el Puente 25 de Abril, ambos en Lisboa.
El puente mide 666 metros entre estribos y está dividido en cinco vanos. El vano central, el mayor de todos, tiene una luz de 324 metros y los vanos secundarios de compensación de 135 metros. El tablero se eleva 20 metros sobre el agua del río, lo que permite la navegación de barcos de gran calado. Los dos pilares del puente, característicos por su forma triangular, tienen una altura de 100 metros. El pilar del lado español se apoya en una isla artificial construida sobre el lecho del río, mientras que el pilar del lado portugués lo hace sobre tierra firme.

(Wikipedia)

jueves, 23 de febrero de 2017

Duros a cuatro pesetas

Santiago Rusiñol, parapetado tras su barba solemne y sus mostachos modernistas, fue un espléndido pintor, un aceptable escritor y un humorista en estado puro. 
En su tertulia barcelonesa de «Els quatre gats», especialmente con Casas, Utrillo y Regoyos, perpetraba bromas divertidísimas que luego ponía en práctica para demostrar empíricamente las notas de la condición humana. 
Muy cerca de la cervecería que le daba nombre a la tertulia, junto al edificio neogótico de Puig y Cadafalch, un buen día de finales del XIX Rusiñol instaló un tenderete, lo cubrió de auténticos duros de plata y, sentado frente a él, se puso a pregonar: «¡Duros a cuatro pesetas!». No vendió ni uno solo y les demostró así a sus contertulios la ineficacia de la verdad predicada en la calle, sin avales y garantías acreditativas. 
Los españoles desconfiamos, más que de ninguna otra cosa, de la verdad clara y limpiamente formulada. Los transeúntes le miraban y, en el mejor de los casos, esbozaban una sonrisa al tiempo que apretaban el paso para darse a la fuga.

(ABC )

Capitanía General de Guatemala

La Capitanía General de Guatemala (cubriendo el actual territorio de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica) dependía nominalmente de Nueva España, pero llevaba una vida en realidad autónoma de aquél. Su población alcanzó a cerca de un millón a fines del coloniaje. Tenía un arzobispo, en Guatemala, y tres obispos. 
La Universidad de San Carlos se hizo famosa en el siglo XVIII. Por tener que guerrear constantemente contra los indios y defenderse de los bucaneros, mantuvo un ejército considerable. 
Además de las minas de plata de Huehuetenaque (hoy Chiantla), producía cacao, cochinilla e índigo. 
La capital fue Guatemala.

(Luis Alberto Sánchez, Breve Historia de América)

Faro del Cabo de Creus - Cadaqués

Continuamos en Cadaqués, cerca de la Casa Dalí, para visitar un hotel que ha sabido combinar su encanto con la gran utilidad que puede brindar el edificio de un faro. Así pues, en este elegante faro que se alza sobre las rocas de la Costa Brava, se sitúa un restaurante donde degustar la gastronomía de la zona, y un hotel para poder contar con el lujo de dormir suspendido sobre la magia que gira en el lugar. Pero este no es el único de la zona; sin salir de Girona, encontramos otro faro, el de Llafranc, que también acoge en su interior un hotel con restaurante.

(Termómetro Turístico)

Los zuecos

El zueco (del latín soccus), la almadreña o madreña, la albarca o abarca, la galocha  y la zoca gallega, hacen referencia a un tipo de calzado fabricado, por lo general de forma artesana y en madera, y de una sola pieza. Fueron utilizados, y aún se usan en áreas rurales del Norte de España (Asturias,Cantabria, Galicia, León y País Vasco), y zonas de montaña de Castilla y León,Aragón y Cataluña, como calzado de trabajo en el campo, además de calzado protector en fábricas, minas y granjas.
En España, para facilitar su fabricación se trabaja la madera aún verde de aliso, nogal, y con menos frecuencia el castaño, el álamo y la zalgatera; en las piezas de adorno la más utilizada es la de abedul (más blanda pero poco duradera si se usa para la labor).

(Wikipedia)

martes, 21 de febrero de 2017

Albarcas cántabras

La albarca cántabra es un calzado rústico de madera de una pieza, que ha sido utilizado especialmente por el campesinado de Cantabria, en España. Esta albarca guarda similitudes con los otros modelos de otras regiones españolas, pero posee rasgos significativos y características distintas tanto en su elaboración como en su uso. Este tipo de calzado también guarda cierta similitud con el zueco holandés.
Habitualmente las albarcas de negro eran usadas por las mujeres viudas o con motivo de algún luto. Igualmente los sacerdotes usaban el mismo color.

(Wikipedia)

lunes, 20 de febrero de 2017

La Corte de Enrique IV de Castilla

Juana de Portugal
Reina de Castilla
El concienzudo historiador contemporáneo Juan Blas Sitges, dice de la Reina Juana, esposa de Enrique IV de Castilla, que era una muchacha de 15 años sumamente hermosa y alegre, que vino acompañada, según lo convenido en el contrato de matrimonio, de doce jóvenes portuguesas que el Rey se había comprometido a casar bien en Castilla.
De esas doce jóvenes, dice el historiador de Enrique VI, Alonso de Palencia: «Lo deshonesto de su traje excitaba la audacia de los jóvenes y extremábanla sobremanera sus palabras aun más provocativas... la ansiosa voracidad que día y noche las aquejaba, era más frecuente entre ellas que en los mismos burdeles. El tiempo restante le dedicaban al sueño, cuando no consumían la mayor parte en cubrirse el cuerpo con afeites y perfumes.
... Este foco de libertinaje empezó a aumentar las desdichas, y perdido todo recato, fueron desterrándose los hábitos de virtud.»
- Aquella corte, que era — como dice Sitges — tanto o más disoluta que lo fué tres siglos después la de Luis XV de Francia, entregóse desenfrenadamente al baile y al canto, y las citadas alegres damas mezclaron en sus orgias la música como vino afrodisíaco que enardeciera sus cuerpos. No carecía en absoluto de razón la Iglesia al prohibir cierta clase de música, ni tampoco al condenarla el místico Tolstoy en su Sonata a Kreutzer. De las solfas utilizadas en las fiestas palatinas huellas quedan. Como la más antigua letra de música profana conocida, cita Barbieri unos versos de la crónica del Condestable Miguel Lucas de Yranzo, que empiezan así :

Lealtat, o lealtat 
Lealtat. dime ¿do estas? 
Vete Rey al Condestable
Y en él la fallarás.
Porque en todos tus criados 
Otro tal no me darás.
Y en el regazo de aqueste 
A buen sueño dormirás.

Sin serio fundamento atribuyese la música de los anteriores versos a Olid y a Diego Gámez.

(Fernando Periquet - Apuntes para la Historia de la tonadilla y de las tonadilleras de antaño)

Acebuche del Marqués - Los Barrios

Se trata de un acebuche que presenta un excelente estado de conservación y una dimensiones nada comunes en su especie.
Con unas dimensiones únicas, más de 15 metros de altura, casi 13 metros de perímetro del tronco en la base y un diámetro de copa de 27 metros. Del portentoso fuste nace una rama caída, muy gruesa, que ha arraigado en su extremo distal formando otro acebuche casi independiente, el cual, según recuerdan los mayores del pueblo, no tendría menos de 100 años. 
Se encuentra en un terreno privado, en el paraje de las Casas Nuevas, dentro del Parque Natural de los Alcornocales, rodeado de otros acebuches, alcornoques y quejigos.
Guarda consigo también un pedacito de historia, ya que en otros tiempos perteneció al Marqués Laso de la Vega, quien lo libró del carboneo que se
practicaba en la región por aquella época.
--------
Denominación popular: Acebuche del Marqués
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro - Arboles monumentales)

Arcos de la Frontera - Cádiz

Arcos se puede sentir orgulloso de estar considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Extendiéndose a lo largo de un tajo, la villa se asoma al río Guadalete desde lo más alto de una peña. Asimismo, ejerce de puerta de entrada a los pueblos blancos. Dista 60 km de Cádiz y 651 km de Madrid.
Un paseo por sus blancas y empinadas calles, evocará en numerosos momentos los pueblos del norte de África. Ese aire árabe se ve roto de vez en cuando por las fachadas renacentistas o platerescas que hacen resaltar su presencia entre la blancura de sus calles y los arcos que cruzan de una acera a otra.
Pero su atractivo turístico no reside únicamente en la parte monumental; se encuentra también en el ambiente, en la belleza de sus calles y casas particulares, en el impresionante paisaje que se divisa desde sus puntos más altos y en la riqueza de la vegetación de las huertas que rodean el pueblo.
HISTORIA
Se supone que la población ya estaba presente en el paleolítico y en el neolítico por los restos hallados en la zona. Pero los auténticos orígenes de Arcos se fechan sin duda en época cartaginesa, griega y romana. Precisamente, son estos últimos quienes le otorgan el nombre de Arxacis, que significa fortaleza o abrigo en altura, y del que se deriva su actual nombre. Tras algunos siglos de dominación musulmán Arcos pasa a formar parte de la corona de Castilla en 1264.
El barrio antiguo de la ciudad fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1962.

(Pueblos escogidos)

Bosque de la Bañizuela - Jaén

El monumento natural Bosque de la Bañizuela es un enclave natural en el término municipal de Torredelcampo en la provincia de Jaén, Andalucía,España. Se localiza en el cerro Miguelico.

Descripción
Este paraje natural destaca por la antigüedad de muchos de sus ejemplares de árboles y arbustos, entre los que destacan los quejigos, coscojas, durillo,jazmín amarillo, clemátides y madreselvas. En este sentido, en la zona se sitúa un cortijo que da nombre al bosque y en el que se encuentra un ejemplar de árbol catalogado como «singular», el denominado Arrayán de La Bañizuela, con una notable consideración botánica. Otro de los elementos de gran importancia del lugar e indispensables para la declaración de Monumento natural es su suelo compuesto de calizas, dolomías y margocalizas pertenecientes alJurásico.
Acoge, en sus poco más de dos hectáreas, una completa representación del ecosistema forestal mediterráneo esclerófilo de encinas y alcornoques.

Declaración
La Junta de Andalucía catalogó de Monumento Natural al Bosque de La Bañizuela, el 23 de febrero de 2010. Para su declaración, la Consejería de Medio Ambiente contó con el apoyo del Ayuntamiento de Torredelcampo, el cual en su planeamiento urbanístico calificó los terrenos como “no urbanizable de especial protección”, para proteger este espacio natural de especial singularidad biológica y valoración social.
La Bañizuela posee muchos de los requisitos que se tienen en cuenta para su declaración como monumento natural, como es el ser reconocido por los ciudadanos del municipio y alrededores, ya que en las inmediaciones del paraje se celebran diferentes actos religiosos y populares. El reconocimiento se basa en los valores que tiene el espacio, una comunidad vegetal singular con casi 30 especies de árboles, arbustos y setas.
Esto permitirá la realización de actuaciones conjuntas de mejora ambiental, como la limitación de accesos a determinadas áreas y el establecimiento de un perímetro de 10 metros de anchura para favorecer la regeneración natural; la instalación de infraestructuras de uso público en la zona como aparcamientos para quienes visitan el bosque e itinerarios interpretativos de tipo didáctico conectando las pequeñas veredas existentes en su interior.

(Wikipedia)

domingo, 19 de febrero de 2017

Río Duero - España y Portugal

El Duero es el río más importante del noroeste de la península ibérica. Nace en Fuentes del Duero, en la falda sur del pico Urbión (Duruelo de la Sierra, Soria), a unos 2160 metros sobre el nivel del mar, y desemboca en el océano Atlántico en el estuario de Oporto (Portugal). Tiene 897 km de largo, con 572 de recorrido en territorio español, 213 navegables por tierras portuguesas y 112 km de carácter internacional, al estar situada sobre él la frontera entre ambos países. Este último tramo es de singular belleza natural, en el que el cauce se estrecha y profundiza, formando los denominados arribes, cuyas márgenes han sido protegidas con la creación de los parques naturales del Duero Internacional en Portugal y de Arribes del Duero en España.
Posee la mayor cuenca hidrográfica de la península ibérica, al ocupar 98 073 km², de los que 78 859 km² corresponden al territorio español y 19 214 km² al portugués.Más del 98 % de la superficie de la cuenca corresponde a Castilla y León. Su cuenca destaca por los cultivos de vid y cereales, así como por la producción de vinos de gran calidad.
Es el río de mayor caudal absoluto de la geografía peninsular. Tiene una tupida red de afluentes que recogen aguas de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y el sistema Central, todos ellos responsables de su elevado caudal. De todos ellos, los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y el Adaja y el Tormes, por el sur. Además, y con sus 897 km, es el tercer río más largo de la península, tras el Tajo y el Ebro.

(Wikipedia)

Puente colgante - Bilbao


Un puente transbordador es un vagón colgante que se desplaza sobre un cuerpo de agua. No está en suspensión, sino que cuelga de cordones o un transportador fijo y se desplaza desde una orilla de un cuerpo de agua a la otra.
Este tipo de puente es más económico que un puente convencional para un mismo gálibo para el tráfico marítimo.
El primer puente transbordador fue diseñado por el arquitecto e ingeniero español Alberto Palacio, y la construcción la llevó a cabo junto con Ferdinand Arnodin. A ambos se les considera inventores de este tipo de puentes.

(Wikipedia)

Pico Alcazaba - Granada

La Alcazaba es, con 3.371 metros, la sexta cumbre más alta de España, por detrás del Teide (3.718 m), Mulhacén (3.482 m), Pico de Aneto (3.404 m), Pico del Veleta (3.396 m) y Pico Posets (3.375 m).

Situación
Está enclavado en la provincia de Granada, en Andalucía (España), y pertenece a Sierra Nevada, en la cordillera Penibética.
Junto con los picos del Mulhacén y Puntal de la Caldera, forma un anfiteatro en la vertiente Norte, en el que nace el río Genil, a partir de la Laguna de la Mosca, un lagunillo permanente.

Geología
Geológicamente, pertenece al llamado Complejo Nevadofilábride y, dentro de él, al Grupos del Mulhacén. Las rocas son fundamentalmente micasquistos, con distena y estaurolita.

(Wikipedia)

Torre de Collserola - Barcelona

El mirador de la Torre de Collserola está situado a 115 metros de altura sobre su emplazamiento a 560 metros a nivel del mar. Se trata de una torre de comunicaciones situada cerca del Tibidabo y fue diseñada por Norman Foster y construida con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Si el tiempo acompaña, la vista alcanza hasta 70 kilómetros con magníficas vistas del Parque de Collserola, Montserrat y la sierra del Cadí-Moixerò. Para acceder al mirador hay que subir en un ascensor panorámico acristalado que recorre la distancia en dos minutos y medio.

(ABC Viajar) 

Ciprés de la sultana - Granada

Una leyenda de La Alhambra cuenta cómo la esposa del sultán se enamoró de un caballero abencerraje el cual se declaró bajo la sombra de este árbol que pasó a llamarse el Ciprés de la Sultana. 
Se halla sujeto con un anillo de hierro para que no se caiga, y al lado hay un mosaico con los datos. En los jardines del Generalife, Granada.
Datos: 5 metros altura y unos 600 años.

(Hispanismo.org)

Faro de Punta Almina - Ceuta

La simpatía de este faro y su farero nos invitan a saltar el charco hasta Ceuta y dirigirnos hacia el monte Hacho. Podemos conducir hasta el Parque Natural de San Amaro, y continuar a pie a través del camino ensombrecido por algunos árboles, para llegar a este faro construido en 1855. Se levanta glorioso sobre una inmensa casa blanca que corona la cima del monte y nos ofrece un balcón con vistas a un mar entre Europa y África. De igual modo, se exponen dos miradores, con el Estrecho de Gibraltar separando las puntas de ambos continentes y la costa del Rif extendiéndose por el otro lado.

(Termómetro Turístico)

La avarca menorquina

La avarca menorquina. La albarca (avarca en menorquín) proceden del mundo rural de la Isla de Menorca. El terreno de Menorca es muy pedregoso, por lo que los trabajadores de la tierra necesitaban para los pies un calzado resistente y a la misma vez flexible. El material utilizado para la elaboración de su suela es el neumático de caucho que cuando ya no era servible para los vehículos, este se utilizaba para la elaboración de las albarcas. A partir de los años 60, este calzado utilizado por gente del campo, fue transformándose en un calzado de verano, tanto para los menorquines, como para los turistas que visitan la isla de Menorca. Actualmente este calzado ha quedado relegado a actividades folclóricas ya que desde principios de siglo ha sido sustituido por albarcas de caucho que sigue utilizando el mundo rural para el trabajo en el campo.

(Wikipedia)

Alcornocal del Boxo - Asturias


El alcornocal de Boxo es una masa arbolada de del norte de España que se encuentra en el concejo de Allande, Principado de Asturias, dentro del paisaje protegido de las Sierras de Carondio y Valledor cercano al pueblo de Boxo en una ladera de la sierra de Murellos.
Este alcornocal es el más importante de Asturias y debe su rareza a la situación geográfica en el norte puesto que es un árbol de latitudes más cálidas. Está formado por dos masas de árboles algo separadas entre sí, las cuáles tiene cada una un grupo de árboles centenarios y otras más jóvenes.
Fue declarado monumento natural en el año 2002 por lo que está protegido.

(Wikipedia)

sábado, 18 de febrero de 2017

El sótano del judío - Córdoba

En épocas muy remotas vivía en una lóbrega casa de Córdoba un viejo y avaro judío, cuya única preocupación durante su vida había consistido en reunir toda clase de objetos preciosos y una gran cantidad de monedas de oro. Deseoso de almacenar una cuantiosa fortuna, vivía miserablemente y no desperdiciaba ocasión de hacer usura a costa de los necesitados. Tenía la casa un sótano oscuro y profundo, en cuyo interior guardaba celosamente de todas las miradas su cuantiosa fortuna, de la cual sólo tenía noticias su única hija, una doncella hermosísima, que con alguna frecuencia solía entrar en el sótano siguiendo órdenes paternas.
Cuenta la leyenda que una noche en que el judío quería, llevar al sótano en secreto un pequeño tesoro recién conseguido, mandó a su hija que lo bajara. La obediente doncella encendió una vela y con el tesoro en la mano bajó las oscuras y empinadas escaleras, hasta llegar a lo más profundo del sótano. Se disponía ya a subir las escaleras, cuando sonaron las campanadas de las doce. De repente, y ante la mirada atónita del judío y el terror de la doncella, se apagó la vela y se cerró la entrada de la cueva. La muchacha empezó a pedir auxilio desde abajo. Su padre volvió a levantar la trampa de acceso y con un candil bajó las escaleras, hasta llegar a las galerías subterráneas, para sacar de allí a su hija. Guiado por el eco de sus lamentaciones, trató de orientarse repetidas veces; pero no le fue posible encontrarla. Durante toda la noche, recorriendo una a una las galerías, el avaro judío, cada vez más horrorizado, continuó buscando a su hija, que le llamaba insistentemente con voz angustiada. Pero todo fue inútil.
Llegó la mañana, y el padre, desalentado, considerando que aquella desgracia sería justo castigo del cielo a su avaricia, desistió de la infructuosa búsqueda y subió hasta su casa. Pasaron los días y multitud de conocidos y amigos, conmovidos por la suerte de la desdichada doncella, intentaron recorrer el sótano en su busca. Las lamentaciones se seguían oyendo, pero siempre en lugares distintos, como si la hubiera arrebatado la tierra a lo profundo de sus entrañas. Desde la casa hicieron un sinfín de agujeros siguiendo la voz de la desgraciada muchacha. Ya se oía detrás de un tabique, ya bajo el suelo de cualquier habitación, ya en lo más profundo del subterráneo. Todo fue en vano, y el judío, pasados los años, murió torturado por la angustiosa convicción de no poder hallar a su hija, a la que no dejó de escuchar un momento, llamándole y solicitando su auxilio.
Pasaron los siglos, y esta edificación en que habitara el avariento judío fue adquirida para mansión de los Villalones, nombre con el que aún hoy se la conoce. Fue reformada y ampliada hasta en sus sótanos y, pese a la curiosidad que inspiró siempre tan triste suceso, nadie halló nunca el menor rastro del paradero de la hermosa judía.
Dicen que aún se escuchan de vez en cuando sus lamentos y que muchas veces se han llevado a cabo nuevas intentonas, cavando en diversos lugares de la casa, guiados por la voz que pide auxilio; pero todos los esfuerzos por encontrar a la infeliz doncella han sido inútiles.

(Leyendas de España - Vicente García de Diego)

Castañar de Béjar - Salamanca

El Castañar de Béjar es un paraje y una localidad del municipio de Béjar, de la provincia de Salamanca.

Entorno
Es uno de los parajes más conocidos de Béjar. Desde El Castañar se accede a muchas rutas de senderismo por la sierra de Béjar, por ejemplo la Peña de la Cruz, Peña Negra, Llano Alto, Fuente del lobo, Candelario, Pantano de Navamuño etc. Está a 74 kilómetros de la capital provincial y a una altitud media de 1060 metros. El Castañar está a unos 2 kilómetros de la localidad de Béjar, a unos 74 kilómetros de Salamanca, a unos 113 kilómetros de Ávila y a 145 kilómetros de Cáceres.

Clima
Tiene un clima continental; en invierno, las precipitaciones son abundantes, y son de nieve 21 días al año, ya que la temperatura media es de 3.6 °C. Las primaveras son cortas y poco lluviosas, y el otoño es más frío y lluvioso. El verano es cálido y seco, pero corto, aunque se llega a alcanzar los 37 °C.

Vegetación
Su vegetación es de castaños, de ahí su nombre, aunque también hay pinos y robles. Otros árboles son poco abundantes en el lugar.

(Wikipedia)

Automóviles alimentados con agua

En España, fue el ingeniero español Arturo Estévez Varela en 1971 el que desarrolló este proyecto aunque no le ha sido atribuido del todo dado que la teoría de la conspiración dice que el dictador Francisco Franco vetó el invento encargando un informe desfavorable a los ingenieros. Además, la idea de los motores de agua, que ha vuelto a surgir en varias ocasiones a lo largo de la historia, se vio ensombrecida por enormes dudas sobre su rigor científico y viabilidad económica.

(Wikipedia)

Alcañiz - Teruel

La localidad turolense de Alcañiz dibuja entre sus calles los vestigios de las diferentes civilizaciones que han habitado esta esplendorosa ciudad del Bajo Aragón, desde pinturas rupestres de arte levantino hasta edificaciones de su etapa medieval, pasando por el yacimiento íbero-romano de El Palao.
Los principales testimonios del Alcañiz medieval son el propio castillo, sede de la encomienda mayor que la Orden de Calatrava tuvo en Aragón, con su magnífico conjunto de pintura mural gótica. A este se añade la portada románica de la iglesia de Santa María La Mayor, la lonja gótica situada en la plaza mayor (siglo XV) y el conjunto de pintura gótica en tabla conservado en su templo parroquial. Alcañiz también posee un buen número de monumentos barrocos, como el palacio de los Comendadores (hoy parador nacional), y renacentistas, como su ayuntamiento. Además, existen otras construcciones interesantes como los restos de su antigua muralla, torreones, fragmentos de lienzos de muralla y el portal de Loreto, sin olvidar puentes, norias o balsas.
Es también curiosa la red de pasadizos y estructuras subterránes de la población (antigua nevería, bodega y galerías) que hoy pueden visitarse parcialmente, accediendo desde la oficina de turismo.
El entorno de Alcañiz regala al visitante paisajes ricos y variados como el de La Estanca, una laguna natural que recibe agua del río Guadalope mediante un canal. En este espacio se pueden practicar deportes como la pesca, la vela o el piragüismo, así como el senderismo, la equitación o el BTT. Dentro de la población destaca como zona verde y de paseo la ribera del río Guadalope.
En los últimos años, Alcañiz ha consolidado su papel de ciudad de servicios, gracias a su pujante industria y comercio. Hoy en internacionalmente reconocida por albergar el circuito de Motorland, sede del Gran Premio de Aragón de Motociclismo, y eventos como el Festival Internacional de los Castillos. La ciudad goza de una rica y variada gastronomía basada en productos con denominación de origen como el aceite de oliva del Bajo Aragón o el melocotón de Calanda. 

viernes, 17 de febrero de 2017

Tren militar de Cuatro Vientos

Este ferrocarril, ramal de la línea de Madrid-Badajoz, da sus primeros pasos en 1919 iniciándose su explotación en 1926. Su objetivo era doble: primero, dotar de acceso ferroviario en vía ancha que comunicase las instalaciones militares de Cuatro Vientos (aeropuerto incluido) con el resto de España y permitir el transbordo de las mercancías que circulaban por el ferrocarril de vía estrecha Madrid-Almorox.
Aquellos que realizasen el servicio militar en los zapadores o en el regimiento de ferroviarios desde luego que recordaran esta línea que tuvo tráfico comercial hasta su desmantelamiento en 2002. El trazado, de vía única, incluso se electrificó allá por 1983 lo que da idea de la entidad de la línea.
Tal y como vemos, su trazado no podía ser más estratégico llegando a plantearse incluso su utilización comercial de no haberse construido el Metrosur ya que con poca obra permite conectar las dos ramas de la C-5. Pero tenía un problema claro: el paso por el barrio de San Nicasio literalmente encima de las viviendas. Ello y la decisión política de hacer todo el Metrosur subterráneo tumbaron las posibilidades de que la línea viviese una segunda juventud.
En la actualidad está convertida en bulevares y avenidas a su paso por Leganés pero aún es fácil encontrar multitud de restos de su trazado, mejor o peor conservados. Así, a la salida de la estación de Cuatro Vientos es posible ver todos los depósitos de material aún no derribados e incluso, en la zona de Los Castillos de Alcorcón existe un tramo con traviesas. El único tramo que conserva las vías y que está aún en servicio son entorno a 200 metros en la estación de Leganés que aún se usan, esporádicamente, para apartar trenes.

(ecomovilidad)

jueves, 16 de febrero de 2017

Picon de Felipe - Salamanca

Se trata de uno de los Miradores más espectaculares del Parque Natural de las Arribes del Duero, ya en su parte central, allí donde las rocas graníticas o Cachones caen en vertical 500 metros sobre el río Duero. Está situado dentro de la ruta del Duero GR-14, muy próximo al Salto de Aldeadávila, y enfrente del pintoresco pueblecito portugués de Bruçó que se ve entre sus viñas.
Se encuentra perfectamente señalizado, y lo pintoresco, además de las vistas espectaculares es la historia que contiene.
Dicha historia es una antigua tradición del siglo XVIII o primer decenio del XIX, y habla de un pastor de Aldeadávila de la Ribera, Felipe, quien acudía al paraje con sus cabras. Estaba enamorado de una muchacha del pueblo portugués de Bruçó, a la que no podía ver, porque en el medio estaba el inmenso vacío del padre Duero, desesperado en su añoranza de la portuguesa, se dedicaba con las manos, con pequeñas herramientas, con lo que podía, a realizar un puente o un enlace que le permitiera cruzar el río y reunirse con su amada. Podemos decir que se trata de un precursor de la unión de los dos pueblos ibéricos, y del posterior Salto de Aldeadávila, situado a menos de 500 metros aguas abajo, y que se construiría dos siglos después.
La datación de la leyenda hay que buscarla antes de 1840, año en que ya está registrado el paso del río en barca perteneciente a la Aduana de Aldeadávila. Probablemente entre los años 1760 y 1780 en que hay conflictos bélicos en la raya fronteriza, debidos a los Acuerdos de Familia con los Borbones franceses.
No lejos de aquí está el paraje denominado "Salto del Gitano" donde se afirmaba en el siglo XVIII que un hombre pudiera haber salvado el enerme tajo del río de un salto. El mismo historiador Gil González Dávila afirmaba haber visto antes de 1604 salvar el precipicio por un Caballero.
El significado cultural y emotivo de la leyenda trasciende más allá del pensamiento local, porque Felipe, en su sencillez, en su localismo tan habitual en La Ribera de la época, creía que podría derribar el inmenso muro del Picón. El inmenso muro del Picón de felipe simboliza de esta manera las barreras humanas que impiden la comunicación entre ambos pueblos: Bruçó y Aldeadávila de la Ribera del Duero.
Quizás sea la imagen más bonita de Las Arribes, y de su deseo de hermanarse con Portugal.
La costumbre reciente es depositar en el lugar una hoja verde, o una flor para romper simbólicamente con este aislamiento.
Una leyenda nos cuenta que Felipe, vecino del pueblo, enamorado de una dama portuguesa, quería derribarlo a base de barrenos y taponar el lecho del río. De esa forma podría cruzarlo para ver a su amada. De hecho hay agujeros de barrenas en el mirador, que intentan justificar la leyenda.

(Aldeadavila de la Ribera)