Según el testimonio de Berós, Gerión el Africano descendiente del rey númida Iarbas, tomó el poder absoluto en el año XXXII del reinado de Armatrites, es decir antes del año 514 desde el Diluvio y el año CCCLXXI desde la fundación de Hispania.
Procedente de Mauritania invadió Hispania y la ocupó y reinó hasta el año XXVIII, año de poder de Belochus. Durante XXIX año de gobierno de Belochus, reinaron los Hominis (trillizos) hijos de Gerión o Geriones y lo hicieron con amor al poder, los Geriones eran expertos en Minería y sabían donde hallar los tesoros de la Tierra, siendo ellos los fundadores de los ejércitos, según explica San Jerónimo.
Gerión fundó la ciudad de Gerona, donde residía en la Torre Geronella, pero con la entrada del rey Osiris por los Pirineos, tuvo que marcharse a la Isla de Erithrea ubicada en el mar de Portugal donde vivió, según dice el geógrafo Pomponio Mela en el Tercer libro De Insulis Hispaniae.
Osiris, antes de regresar a Egipto, de donde procedía y era rey, dejó como sucesores del reino de España a los tres hijos del tirano vencido, que eran todavía niños, bajo la tutela de consejeros honestos y prudentes. Los tres hijos de Gerión, al llegar a la mayoría de edad, resolvieron vengar la muerte de su padre, aunque su intención secreta era la de hacerse tiranos, como aquél lo había sido. Los Geriones se sabían incapaces de derrotar a Osiris en lucha abierta y concertaron una alianza secreta con Trifón, hermano de Osiris, que ambicionaba el reino de Egipto.
Al fin, el traidor Trifón asesinó a su hermano Osiris, aunque Oro-Horus-, hijo de Osiris, vengó a su padre matando a Trifón, su tío.
Cuentan los narradores que este Oro, hijo de Osiris era Hércules
De todo un poco. Leyendas, tradiciones e historias curiosas de todas las regiones de España. Unas son verdad y otras no tanto.
Selección
jueves, 28 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
José Luis Fuente del Blanco - Guardo
Conocido cariñosamente como El Inventor, fue un popular personaje palentino que dedicó gran parte de su vida a la construcción de artilugios que facilitaran la vida a los demás, falleció en Palencia el 1 de enero de 2009 a los 70 años de edad.
HISTORIA Y VIDA
Un cierto aire de científico extravagante siempre acompañó a José Luis Fuente del Blanco, una de las más populares figuras palentinas, conocido por todos quienes le apreciaban como 'El Inventor'.
Mecánico jubilado de la fábrica guardense de Explosivos Río Tinto, dedicó la mayor parte de su vida a inventar artilugios con los que facilitar la vida diaria, aunque la mayor parte de sus creaciones nunca llegaron a tener una verdadera aplicación práctica.
Poco dado a registrar sus inventos, entre los pocos que llegó a patentar figura un microscopio solar, que utilizaba la luz del sol a través de un juego de lentes para realizar las mismas funciones que un microscopio de laboratorio.
Orgulloso de sus creaciones, se mostraba especialmente satisfecho de la creación de una mochila voladora, con la que aseguraba haber cruzado por los aires el río Carrión, aunque también manifestaba con cierto pesar que los norteamericanos le copiaron el diseño.
Fruto de su larga trayectoria como inventor consiguió una importante lista de creaciones como el bolígrafo linterna, especial para los agentes de Tráfico que deben imponer sus multas durante la noche; las gafas luminosas, que acompañadas de dos pequeñas bombillas que creaban un campo de visión eran ideales para la lectura nocturna o en ambientes oscuros; el bolígrafo pistola, pensado como método de defensa personal; o el bolso antirrobos, cuya parte inferior se pegaba a superficies lisas como una ventosa.
Sus restos reposan en el cementerio de Palencia.
HISTORIA Y VIDA
Un cierto aire de científico extravagante siempre acompañó a José Luis Fuente del Blanco, una de las más populares figuras palentinas, conocido por todos quienes le apreciaban como 'El Inventor'.
Mecánico jubilado de la fábrica guardense de Explosivos Río Tinto, dedicó la mayor parte de su vida a inventar artilugios con los que facilitar la vida diaria, aunque la mayor parte de sus creaciones nunca llegaron a tener una verdadera aplicación práctica.
Poco dado a registrar sus inventos, entre los pocos que llegó a patentar figura un microscopio solar, que utilizaba la luz del sol a través de un juego de lentes para realizar las mismas funciones que un microscopio de laboratorio.
Orgulloso de sus creaciones, se mostraba especialmente satisfecho de la creación de una mochila voladora, con la que aseguraba haber cruzado por los aires el río Carrión, aunque también manifestaba con cierto pesar que los norteamericanos le copiaron el diseño.
Fruto de su larga trayectoria como inventor consiguió una importante lista de creaciones como el bolígrafo linterna, especial para los agentes de Tráfico que deben imponer sus multas durante la noche; las gafas luminosas, que acompañadas de dos pequeñas bombillas que creaban un campo de visión eran ideales para la lectura nocturna o en ambientes oscuros; el bolígrafo pistola, pensado como método de defensa personal; o el bolso antirrobos, cuya parte inferior se pegaba a superficies lisas como una ventosa.
Sus restos reposan en el cementerio de Palencia.
Etiquetas:
Castilla y León,
Palencia
La charrasca del Conde Gatón
Cuando las hordas de sarracenos invadieron la Península Ibérica no encontraron apenas oposición, debido a la gran división que existía entre los señores que la dominaban. Uno de los pocos puntos donde hallaron alguna resistencia fue precisamente en El Bierzo.
Nuestros paisanos, ante la clara superioridad musulmana, optaron por retirarse a uno de los valles en los que se sentirían protegidos para reagruparse. Una vez reunidos todos los hombres en los parajes de Paraxís (Balboa), bajo las órdenes del Conde Gatón, buscaron la manera de iniciar una contraofensiva.
Así, en las inmediaciones de un curso de agua, fueron arengados por el Conde berciano. Este noble era extremadamente fuerte y decidido.Prueba de ello fue que, en un ataque de ira y delante de sus huestes,sacó su espada (la “charrasca”) al objeto de asestar un golpe contundente. En su trayectoria se interpuso un carballo (el carballo de “Paraxís”), partiéndose en dos su arma con una enorme violencia. De este árbol nadie es capaz de dar noticia sobre su ubicación.
Por otra parte, se creía que el libertador berciano era avieso y tenía algún pacto con el maligno. De hecho, “gatón” era una forma de denominar al demonio. Sus súbditos le temían pues su fama de vengador estaba bastante extendida.
En este aspecto, cabe resaltar que en la ermita de Paraxís se adora al ángel malo. Es de los pocos lugares en que ocurre esto. La talla demoniaca está en tono amenazante. Algunos consideran que, en cierto modo, esta imagen tiene relación con el apelativo del Conde, es decir, “Gatón” o diablo
(Texto y foto de TodoBierzo)
Nuestros paisanos, ante la clara superioridad musulmana, optaron por retirarse a uno de los valles en los que se sentirían protegidos para reagruparse. Una vez reunidos todos los hombres en los parajes de Paraxís (Balboa), bajo las órdenes del Conde Gatón, buscaron la manera de iniciar una contraofensiva.
Así, en las inmediaciones de un curso de agua, fueron arengados por el Conde berciano. Este noble era extremadamente fuerte y decidido.Prueba de ello fue que, en un ataque de ira y delante de sus huestes,sacó su espada (la “charrasca”) al objeto de asestar un golpe contundente. En su trayectoria se interpuso un carballo (el carballo de “Paraxís”), partiéndose en dos su arma con una enorme violencia. De este árbol nadie es capaz de dar noticia sobre su ubicación.
Por otra parte, se creía que el libertador berciano era avieso y tenía algún pacto con el maligno. De hecho, “gatón” era una forma de denominar al demonio. Sus súbditos le temían pues su fama de vengador estaba bastante extendida.
En este aspecto, cabe resaltar que en la ermita de Paraxís se adora al ángel malo. Es de los pocos lugares en que ocurre esto. La talla demoniaca está en tono amenazante. Algunos consideran que, en cierto modo, esta imagen tiene relación con el apelativo del Conde, es decir, “Gatón” o diablo
(Texto y foto de TodoBierzo)
Etiquetas:
Castilla y León,
León
jueves, 14 de junio de 2012
Pere de Son Gall
Pere Sastre Obrador, más conocido como Pere de Son Gall (Llucmajor, 1895 - Llucmajor, 1965) fue un inventor mallorquín de formación autodidacta con conocimientos de matemáticas, física y dibujo técnico.
Diseñó un prototipo de vehículo similar a un helicóptero al que llamó Cometagirovión. Envió el diseño de su aparato al ministro Juan de la Cierva y Peñafiel que no vio interés en el proyecto.
Curiosamente su hijo, Juan de la Cierva y Codorniu, presentó un año después un invento muy similar al que denominó autogiro.
(Wikipedia)
Diseñó un prototipo de vehículo similar a un helicóptero al que llamó Cometagirovión. Envió el diseño de su aparato al ministro Juan de la Cierva y Peñafiel que no vio interés en el proyecto.
Curiosamente su hijo, Juan de la Cierva y Codorniu, presentó un año después un invento muy similar al que denominó autogiro.
(Wikipedia)
Etiquetas:
autogiro,
Islas Baleares,
Llucmajor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)