En este lugar se condensa una mezcla de estilos y de historia que te dejarán asombrado. Sus aires exóticos, con los arcos de estilo mudéjar en los que piedra y ladrillo se alternan continuamente, encandilan convirtiéndola en un lugar único.
Se cree que la Plaza Alta se erigió sobre las casas de la ciudad islámica adosada a la muralla de la Alcazaba y fue en 1458 cuando se realizó la reforma que quedó interrumpida por la Guerra de Sucesión. Y es precisamente el misterio de lo inacabado y la alternancia de construcciones el enigma que te atrapará tan pronto pongas un pie en la plaza.
De todo un poco. Leyendas, tradiciones e historias curiosas de todas las regiones de España. Unas son verdad y otras no tanto.
Selección
jueves, 31 de diciembre de 2015
miércoles, 30 de diciembre de 2015
La Laguna
San Cristóbal de La Laguna o simplemente La Laguna es un ejemplo de ciudad colonial no amurallada que, además, conserva prácticamente intacto su trazado original del siglo XV. El trazado de esta localidad canaria sirvió de modelo a ciudades americanas como La Habana (Cuba), Lima (Perú) o Cartagena de Indias (Colombia). Todas ellas comparten la huella del pasado colonial español. La Laguna fue declarada patrimonio mundial por la Unesco en 1999.
(El País)
(El País)
Etiquetas:
ciudades,
El País,
Islas Canarias,
paisajes
martes, 29 de diciembre de 2015
El tumbet
El tumbet es un plato típico de Mallorca muy similar a la samfaina. En su origen únicamente se utilizaba el excedente de hortalizas de temporada: berenjenas, patatas, pimientos rojos y tomates. Su popularidad se ha extendido por la provincia de Castellón pudiéndose encontrar en varios de sus municipios.
Características
Se realiza una espesa salsa con tomates, ajos y aceite de oliva. Las patatas, berenjenas y pimientos rojos se cortan en láminas y se fríen por separado. Es importante señalar que no debemos pelar las berenjenas y los pimientos. Todos los ingredientes se colocan formando capas, en una “greixonera”, que es una fuente redonda de barro. La última capa es la de salsa de tomate.
El tumbet se puede comer solo como si fuera un plato vegetariano, pero en la cocina local mallorquina se sirve frecuentemente para acompañar el lomo de cerdo o pescados, según la época del año. La última variación del plato es hornear el plato o no hornearlo.
(Wikipedia )
Características
Se realiza una espesa salsa con tomates, ajos y aceite de oliva. Las patatas, berenjenas y pimientos rojos se cortan en láminas y se fríen por separado. Es importante señalar que no debemos pelar las berenjenas y los pimientos. Todos los ingredientes se colocan formando capas, en una “greixonera”, que es una fuente redonda de barro. La última capa es la de salsa de tomate.
El tumbet se puede comer solo como si fuera un plato vegetariano, pero en la cocina local mallorquina se sirve frecuentemente para acompañar el lomo de cerdo o pescados, según la época del año. La última variación del plato es hornear el plato o no hornearlo.
(Wikipedia )
Etiquetas:
Castellón,
cocina regional,
costumbres,
gastronomía,
Islas Baleares,
Mallorca,
tradiciones,
Wikipedia
lunes, 28 de diciembre de 2015
Plaza Mayor de Vich
¿Pueden convivir estilos tan diferentes como el gótico y el modernismo? En la Plaza Mayor de Vic, no solo conviven sino que se han convertido en la esencia del lugar creando un porticado monumental.
Mientras que el Ayuntamiento es de un hermoso estilo gótico, la Casa Comella, presenta bellos motivos de inspiración modernista basados en las estaciones del año, igual que la Casa Costa o la Casa Cortina que siguen también líneas modernistas.
Es particularmente interesante visitar esta plaza un martes o un sábado, cuando se celebra el famoso mercado que se inició en el siglo IX y desde entonces no ha dejado de realizarse.
Mientras que el Ayuntamiento es de un hermoso estilo gótico, la Casa Comella, presenta bellos motivos de inspiración modernista basados en las estaciones del año, igual que la Casa Costa o la Casa Cortina que siguen también líneas modernistas.
Es particularmente interesante visitar esta plaza un martes o un sábado, cuando se celebra el famoso mercado que se inició en el siglo IX y desde entonces no ha dejado de realizarse.
Etiquetas:
Barcelona,
calles y plazas,
Cataluña,
curiosidades,
paisajes
domingo, 27 de diciembre de 2015
La ceguera del Conde de Liébana - Sta. María de Lebeña
La iglesia de Santa María de Lebeña fué fundada en el año 925, por Alfonso, conde de Liébana y Justa, su esposa, cuando la región estaba ya libre de la amenaza que suponían los musulmanes.
Parece ser que la intención de los condes era trasladar allí el cuerpo de San Toribio. Sin embargo, según cuenta la leyenda, el emplazamiento elegido no fué del agrado del santo y esto provocó que el conde quedara ciego.
Para recuperar la vista, Alfonso cedió todas sus posesiones al monasterio de Santo Toribio. El santo agradeció el gesto y devolvió la vista al conde.
Parece ser que la intención de los condes era trasladar allí el cuerpo de San Toribio. Sin embargo, según cuenta la leyenda, el emplazamiento elegido no fué del agrado del santo y esto provocó que el conde quedara ciego.
Para recuperar la vista, Alfonso cedió todas sus posesiones al monasterio de Santo Toribio. El santo agradeció el gesto y devolvió la vista al conde.
Etiquetas:
Cantabria,
leyendas,
tradiciones
viernes, 18 de diciembre de 2015
Etimologías de San Isidoro
Las etimologías de San Isidoro de Sevilla constituyen, sin duda, la obra más conocida y estudiada de todas las que escribió el gran polígrafo hispalense. Sus páginas son de las más representativas por su rigor científico, su extraordinaria erudición y su enorme dominio del saber antiguo.
Las Etimologías transmitieron a la Edad Media europea gran parte del caudal enciclopédico de la cultura clásica.
El lector de nuestros días encontrará en los veinte libros de las Etimologías una muestra de la cultura antigua, tal como la formulara el mayor de los enciclopedistas medievales. La actualidad de esta amplísima y siempre interesante enciclopedia medieval es reconocida universalmente por los estudiosos de la antigüedad clásica y la cultura medieval.
Presentada en edición bilingüe, la obra servirá, sin duda, para iluminar sendas y orientar al lector de nuestros días en su caminar hacia el conocimiento y estima de una de las obras cumbres de la cultura medieval.
(Amazon.es)
Las Etimologías transmitieron a la Edad Media europea gran parte del caudal enciclopédico de la cultura clásica.
El lector de nuestros días encontrará en los veinte libros de las Etimologías una muestra de la cultura antigua, tal como la formulara el mayor de los enciclopedistas medievales. La actualidad de esta amplísima y siempre interesante enciclopedia medieval es reconocida universalmente por los estudiosos de la antigüedad clásica y la cultura medieval.
Presentada en edición bilingüe, la obra servirá, sin duda, para iluminar sendas y orientar al lector de nuestros días en su caminar hacia el conocimiento y estima de una de las obras cumbres de la cultura medieval.
(Amazon.es)
Etiquetas:
historias y personajes,
leyendas,
Sevilla
jueves, 17 de diciembre de 2015
La isla de Ibiza
La belleza de Ibiza se nota tanto en un casco histórico bien conservado como en la interacción de este con los ecosistemas marino y costero. La diversidad de animales acuáticos de la isla se debe a las densas praderas de Posidonia oceanica.
Mientras, la ciudad conserva yacimientos arqueológicos como Sa Caleta y Puig des Molins, además de la fortificada Ciudad Alta.
Con estas características, la Unesco declaró en 1999 que los 85 kilómetros cuadrados de la isla balear son patrimonio mundial.
(Jorg Greuel)
Mientras, la ciudad conserva yacimientos arqueológicos como Sa Caleta y Puig des Molins, además de la fortificada Ciudad Alta.
Con estas características, la Unesco declaró en 1999 que los 85 kilómetros cuadrados de la isla balear son patrimonio mundial.
(Jorg Greuel)
Etiquetas:
Islas Baleares,
Jorg Greuel,
paisajes
lunes, 14 de diciembre de 2015
La cata del vino
Catar un vino es someterlo a los sentidos para estudiarlo, analizarlo, describirlo, juzgarlo, calificarlo y clasificarlo.
El oído es el primer sentido que debe apreciar la calidad de un vino. Una caída limpia y un fluir armonioso dice muchas cosas positivas sobre la calidad de un vino; por el contrario, una caída sin brío, pesada como el aceite, informa sobre la pérdida de calidad de ese caldo.
La vista permite apreciar el aspecto del vino. Es importante que el vino ofrezca un aspecto limpio. Si al alzar la copa a la altura de los ojos el vino se muestra turbio u opaco, seguramente se trata de un vino defectuoso. Con el índice y el pulgar el catador coge la copa por la base para no alterar la temperatura del líquido y la lleva a la altura de los ojos para apreciar el color y la nitidez del vino a contraluz. Los vinos blancos deben ser límpidos, brillantes y ligeramente verdosos. Si se aprecian reflejos dorados se considerará oxidado. La presencia de tonalidades ocres en los tintos indicará el grado de crianza en madera de roble. Los blancos, con el envejecimiento, oscurecen, mientras que los tintos se aclaran.
El oído es el primer sentido que debe apreciar la calidad de un vino. Una caída limpia y un fluir armonioso dice muchas cosas positivas sobre la calidad de un vino; por el contrario, una caída sin brío, pesada como el aceite, informa sobre la pérdida de calidad de ese caldo.
La vista permite apreciar el aspecto del vino. Es importante que el vino ofrezca un aspecto limpio. Si al alzar la copa a la altura de los ojos el vino se muestra turbio u opaco, seguramente se trata de un vino defectuoso. Con el índice y el pulgar el catador coge la copa por la base para no alterar la temperatura del líquido y la lleva a la altura de los ojos para apreciar el color y la nitidez del vino a contraluz. Los vinos blancos deben ser límpidos, brillantes y ligeramente verdosos. Si se aprecian reflejos dorados se considerará oxidado. La presencia de tonalidades ocres en los tintos indicará el grado de crianza en madera de roble. Los blancos, con el envejecimiento, oscurecen, mientras que los tintos se aclaran.
Etiquetas:
costumbres,
gastronomía,
vinos
martes, 8 de diciembre de 2015
Judías del Barco de Avila
La zona de producción de las judías del Barco incluyen los terrenos ubicados en los términos municipales de la Comarca Agrícola de Barco-Piedrahíta que el Consejo Regulador considere aptos para la producción de judías secas de las variedades de la zona: blanca redonda, de riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de barco.
Las judías del Barco cuentan con el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Así, se trata del primer producto leguminoso reconocido con la "Indicación Geográfica Protegida" (orden de 5 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), adelantándose a la fabada asturiana (orden de 6 de julio de 1990). Ambos productos están en la actualidad inscritos en el registro comunitario desde 1996.
Las judías se cultivan en las terrazas de los valles elegidos por el Consejo, protegidos de los vientos fríos. Se comercializan bajo dos categorías "primera" y "extra". Son judías secas separadas de la vaina de las variedades blanca redonda, blanca riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de Barco, enteras y destinadas a consumo humano.
Existen formas tradicionales y propias de la localidad de preparar las diferentes variedades de judías que se producen dentro de la zona protegida.
(Wikipedia)
Las judías del Barco cuentan con el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Así, se trata del primer producto leguminoso reconocido con la "Indicación Geográfica Protegida" (orden de 5 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), adelantándose a la fabada asturiana (orden de 6 de julio de 1990). Ambos productos están en la actualidad inscritos en el registro comunitario desde 1996.
Las judías se cultivan en las terrazas de los valles elegidos por el Consejo, protegidos de los vientos fríos. Se comercializan bajo dos categorías "primera" y "extra". Son judías secas separadas de la vaina de las variedades blanca redonda, blanca riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de Barco, enteras y destinadas a consumo humano.
Existen formas tradicionales y propias de la localidad de preparar las diferentes variedades de judías que se producen dentro de la zona protegida.
(Wikipedia)
Etiquetas:
Avila,
costumbres,
gastronomía,
Wikipedia
lunes, 7 de diciembre de 2015
Bernardo de Quirós
Bernardo del Carpio fue un personaje legendario de la Edad Media, hijo extramatrimonial, según la leyenda, aunque no existe documento alguno que lo confirme, de una infanta y hermana del rey de Asturias Alfonso II de nombre Jimena, y del conde de Saldaña, Sancho Díaz. Habría derrotado a Carlomagno en la Segunda Batalla de Roncesvalles (808).
Su historicidad, negada por todos los medievalistas, es defendida por el historiador y sacerdote asturiano Vicente José González García, sosteniendo que la negación de su existencia se basa únicamente en la confusión de la Primera batalla de Roncesvalles (778), con una posterior en 808 y la implicación de Bernardo en esta batalla en la que no tuvo nada que ver.
Nacido en el Castillo de Saldaña, Bernardo del Carpio es el protagonista de una larga serie de romances. Su historia consiste principalmente en lograr del rey Alfonso el Casto que libere a su padre, encarcelado a causa de haber deshonrado a la infanta. Para ello el héroe, a semejanza de otro Hércules, ha de resolver las distintas tareas guerreras que le encomienda el monarca.
A Bernardo del Carpio se le atribuyen numerosas hazañas, entre ellas la derrota de los franceses en Roncesvalles.
Durante el Siglo de Oro sirvió de inspiración para piezas teatrales, obras caballerescas en prosa y poemas épicos, tanto en español como en portugués. Miguel de Cervantes tuvo entre sus proyectos no llegados a consumarse un libro de caballerías sobre el héroe, el Bernardo.
Su tumba fue visitada en 1522 por Carlos V en la localidad palentina de Aguilar de Campoo. Según parece, tras ser elegido emperador, Carlos V desembarcó en Laredo (Cantabria) a su regreso de Alemania y se quedó por segunda vez en Aguilar de Campoo en julio de 1522. Durante esta estancia visitó el sepulcro situado en el interior de una cueva bajo la conocida como Peña Longa, muy cerca del Monasterio de Santa María la Real, llevándose su supuesta espada, la cual se encuentra actualmente en la Real Armería de Madrid.
Su historicidad, negada por todos los medievalistas, es defendida por el historiador y sacerdote asturiano Vicente José González García, sosteniendo que la negación de su existencia se basa únicamente en la confusión de la Primera batalla de Roncesvalles (778), con una posterior en 808 y la implicación de Bernardo en esta batalla en la que no tuvo nada que ver.
Nacido en el Castillo de Saldaña, Bernardo del Carpio es el protagonista de una larga serie de romances. Su historia consiste principalmente en lograr del rey Alfonso el Casto que libere a su padre, encarcelado a causa de haber deshonrado a la infanta. Para ello el héroe, a semejanza de otro Hércules, ha de resolver las distintas tareas guerreras que le encomienda el monarca.
A Bernardo del Carpio se le atribuyen numerosas hazañas, entre ellas la derrota de los franceses en Roncesvalles.
Durante el Siglo de Oro sirvió de inspiración para piezas teatrales, obras caballerescas en prosa y poemas épicos, tanto en español como en portugués. Miguel de Cervantes tuvo entre sus proyectos no llegados a consumarse un libro de caballerías sobre el héroe, el Bernardo.
Su tumba fue visitada en 1522 por Carlos V en la localidad palentina de Aguilar de Campoo. Según parece, tras ser elegido emperador, Carlos V desembarcó en Laredo (Cantabria) a su regreso de Alemania y se quedó por segunda vez en Aguilar de Campoo en julio de 1522. Durante esta estancia visitó el sepulcro situado en el interior de una cueva bajo la conocida como Peña Longa, muy cerca del Monasterio de Santa María la Real, llevándose su supuesta espada, la cual se encuentra actualmente en la Real Armería de Madrid.
Etiquetas:
Alfonso II,
Carlomagno,
historias y personajes,
Roncesvalles
sábado, 5 de diciembre de 2015
Plaza Mayor de Almagro
Madera, cristal y piedra son los tres elementos que hacen de la Plaza Mayor de Almagro, un lugar extraordinario dentro de España. No es común encontrar las hermosas galerías acristaladas que conforman el espacio, apoyadas sobre vigas de color almagre. Y por si fuera poco, sostienen los edificios unas hermosas y austeras columnas de estilo toscano.
Ciertamente parece extraído de un cuento de los hermanos Grimm y además también cuenta con un corral de comedia, uno de los pocos y típicos teatros del siglo XVI que aún se conservan.
Ciertamente parece extraído de un cuento de los hermanos Grimm y además también cuenta con un corral de comedia, uno de los pocos y típicos teatros del siglo XVI que aún se conservan.
Etiquetas:
calles y plazas,
Castilla-La Mancha,
Ciudad Real,
costumbres,
paisajes,
tradiciones
jueves, 3 de diciembre de 2015
Marmitako de atún
La marmita de bonito (conocido también como marmita o sorropotún en Cantabria, marmitako en el País Vasco y marmite en Francia) es un plato basado en el atún blanco o bonito del norte, cuyo origen se encuentra en los pescadores asturianos, cántabros y vascos (arrantzales en euskera). Se trata de un guiso de atún con patatas, cebolla, pimiento y tomate, principalmente. En algunos lugares se sirve caliente en una cazuela de barro.
Nombre
La marmita es una olla de metal con tapa, y se debe a que antiguamente era uno de los pocos enseres de cocina que se llevaban a bordo. Su nombre en castellano (marmita) o en francés (marmite) da nombre al plato en el oriente y el centro de la costa de Cantabria. Actualmente se cocina con bonito del norte pero originariamente se hacía con cualquier otro pescado. El término marmitako significa literalmente "de la marmita" en euskera.
Costumbres
En la actualidad es un plato muy apreciado, en parte por la difusión que tiene la cocina en general, en parte porque es una de las formas más conocida de preparar el bonito, que al ser pescado azul, se valora mucho en las recientes tendencias nutricionales. Suele ser uno de los platos estrella de los concursos gastronómicos de cualquier fiesta cántabra y vasca, en especial de las localidades costeras.
Variantes
Existe la variante vegana, que sustituye el pescado por algas.
Nombre
La marmita es una olla de metal con tapa, y se debe a que antiguamente era uno de los pocos enseres de cocina que se llevaban a bordo. Su nombre en castellano (marmita) o en francés (marmite) da nombre al plato en el oriente y el centro de la costa de Cantabria. Actualmente se cocina con bonito del norte pero originariamente se hacía con cualquier otro pescado. El término marmitako significa literalmente "de la marmita" en euskera.
Costumbres
En la actualidad es un plato muy apreciado, en parte por la difusión que tiene la cocina en general, en parte porque es una de las formas más conocida de preparar el bonito, que al ser pescado azul, se valora mucho en las recientes tendencias nutricionales. Suele ser uno de los platos estrella de los concursos gastronómicos de cualquier fiesta cántabra y vasca, en especial de las localidades costeras.
Variantes
Existe la variante vegana, que sustituye el pescado por algas.
Etiquetas:
Asturias,
Cantabria,
cocina regional,
costumbres,
gastronomía,
País Vasco,
tradiciones
La Fiesta de la Maya - Pujayo
Vale la pena visitar Pujayo los días 9 y 10 de Agosto, pues son las fechas en que se celebra la Fiesta de la Maya, que mantiene una tradición que pervive en pocas localidades de la Comunidad.
Esta tradición consiste en que diversos grupos de mozos del pueblo compiten para colocar un gran tronco de haya en posición vertical. Luego, deben ser los más rápidos en ascender a él para coger una bandera, mientras las mozas del pueblo los animan con canciones.
Quizá por ello los mozos se esfuerzan por ser el más rápido en conseguir la bandera.
Esta tradición consiste en que diversos grupos de mozos del pueblo compiten para colocar un gran tronco de haya en posición vertical. Luego, deben ser los más rápidos en ascender a él para coger una bandera, mientras las mozas del pueblo los animan con canciones.
Quizá por ello los mozos se esfuerzan por ser el más rápido en conseguir la bandera.
Etiquetas:
Cantabria,
costumbres,
fiestas,
tradiciones
miércoles, 2 de diciembre de 2015
El Gigante de Valle Estrecho - Cervera de Pisuerga
La leyenda nos habla de un tiempo remoto, en el que un hombre gigante habitaba en el Valle Estrecho, en la zona de San Martín de los Herreros.
Aquel humano de extraordinarias dimensiones tenía una hija, que vivía con él y por la que sentía un gran amor. Un día, sin embargo, la hija conoció a un hombre y se enamoró de él. Poco tiempo después, los dos se marcharon juntos hacia el sur, por los caminos que conducen a La Valdavia. Cuando el padre tuvo conocimiento de lo que había sucedido sintió la más profunda de las tristezas. El gigante, al fin, se tumbó sobre la cordillera de La Peña y se sumió en un profundo sueño del que jamás despertó.
Cuenta la leyenda que todavía puede verse perfectamente la silueta del gigante desde pueblos como Pisón. La Peña Redonda es su barriga, mientras que la cabeza queda al Oeste, siguiendo la línea montañosa. En el lado opuesto, también pueden verse los pies de aquel desafortunado gigante.
(Montañas - Aesgalla)
Aquel humano de extraordinarias dimensiones tenía una hija, que vivía con él y por la que sentía un gran amor. Un día, sin embargo, la hija conoció a un hombre y se enamoró de él. Poco tiempo después, los dos se marcharon juntos hacia el sur, por los caminos que conducen a La Valdavia. Cuando el padre tuvo conocimiento de lo que había sucedido sintió la más profunda de las tristezas. El gigante, al fin, se tumbó sobre la cordillera de La Peña y se sumió en un profundo sueño del que jamás despertó.
Cuenta la leyenda que todavía puede verse perfectamente la silueta del gigante desde pueblos como Pisón. La Peña Redonda es su barriga, mientras que la cabeza queda al Oeste, siguiendo la línea montañosa. En el lado opuesto, también pueden verse los pies de aquel desafortunado gigante.
(Montañas - Aesgalla)
Etiquetas:
Castilla y León,
mitos y leyendas,
Montañas - Aesgalla,
paisajes,
Palencia
martes, 1 de diciembre de 2015
Minas de Arditurri - 2000 años de actividad
En uno de los portales de acceso al Parque Natural Aiako Harria, anclado en las condiciones geológicas del macizo, se sitúa el coto minero de Arditurri. Ofrece un paisaje minero rotundo que, en superficie, presenta imponentes escombreras de estériles, canteras a cielo abierto, planos inclinados y explanaciones, bocas de minas, antiguos edificios de la explotación y hasta el trazado del ferrocarril que permitía transportar el mineral al puerto de Pasaia, convertido en vía peatonal y Vía Verde.
En el subsuelo las obras son todavía más extensas, con decenas de kilómetros de galerías, organizadas en una red de diferentes zonas de laboreo y extracción.
Las de Arditurri son unas de las pocas galerías mineras que han sido explotadas desde hace 2.000 años de manera casi ininterrumpida. Ahora se ha recuperado el entorno del coto minero, después de más de 20 años de inactividad, desde que en 1984 la Real Compañía Asturiana de Minas dejara de explotar las ricas minas de Arditurri.
En el subsuelo las obras son todavía más extensas, con decenas de kilómetros de galerías, organizadas en una red de diferentes zonas de laboreo y extracción.
Las de Arditurri son unas de las pocas galerías mineras que han sido explotadas desde hace 2.000 años de manera casi ininterrumpida. Ahora se ha recuperado el entorno del coto minero, después de más de 20 años de inactividad, desde que en 1984 la Real Compañía Asturiana de Minas dejara de explotar las ricas minas de Arditurri.
Etiquetas:
anécdotas,
Guipúzcoa,
historias,
País Vasco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)