Las Charcas de Alardos se encuentran a 2 km de Madrigal de Vera hacia Ávila. Aquí disfrutarás de varias charcas con aguas cristalinas en un enclave natural increíble. Esta zona cuenta con aparcamiento, cafetería y zonas de recreo.
De todo un poco. Leyendas, tradiciones e historias curiosas de todas las regiones de España. Unas son verdad y otras no tanto.
Selección
lunes, 31 de mayo de 2021
Piscinas naturales de Charcas de Alardos
Las Charcas de Alardos se encuentran a 2 km de Madrigal de Vera hacia Ávila. Aquí disfrutarás de varias charcas con aguas cristalinas en un enclave natural increíble. Esta zona cuenta con aparcamiento, cafetería y zonas de recreo.
sábado, 29 de mayo de 2021
Estación de Cardeñete - Cuenca
Yémeda-Cardenete es un apeadero ferroviario con parada facultativa situada en el municipio español Yémeda al sur de Cardenete en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Dispone de servicios de media distancia operados por Renfe, aunque están suspendidos desde el 8 de enero de 2021.
viernes, 28 de mayo de 2021
Laguna de Cebollera - Soria
Otra laguna soriana de origen glaciar es la de la Sierra de Cebollera, prolongación oriental de los Picos de Urbión. Espectacular es descubrir cómo se combinan a la perfección la piedra, el brezo, el agua y el cielo en un escenario único en cualquier momento del año.
Para alcanzar la Laguna de Cebollera es preciso llegar hasta Molinos de Razón (a 32 kilómetros de Soria capital). El acceso a la laguna en coche se realiza a través de una pista que se toma en Molinos de Razón, en la salida hacia Sotillo del Rincón (a mano derecha). Después de un par de kilómetros y varias curvas pronunciadas, se llega a un cruce en el que se puede aparcar el vehículo.
A partir de aquí se continúa a pie por la pista hasta que se llega una valla verde que impide el paso a los vehículos motorizados. Aquí la pendiente comienza a ser más pronunciada. Tras un par de kilómetros, se llega a la laguna, en un recorrido de apenas 3 kilómetros de distancia y 250 metros de desnivel positivo.
Soria Noticias
lunes, 24 de mayo de 2021
Jardín botánico de la Universidad de Valencia
El Jardí Botànic de la Universitat de València se fundó en el año 1567. A lo largo de 200 años fue un huerto de plantas medicinales, vinculado a los estudios de Medicina. Fue en el año 1802 cuando la Universitat lo situó definitivamente en el Huerto de Tramoyeres, cerca de las Torres de Quart.
A lo largo del s. XIX se impartieron clases de botánica y se realizaron experiencias de aclimatación de plantas de interés agrícola. En el año 1987, la Universitat de València inició un proceso de restauración integral que concluyó en el 2000. Actualmente el Jardí Botànic dedica su investigación al conocimiento de la diversidad vegetal, la conservación de las especies raras, endémicas o amenazadas de la flora mediterránea y la conservación de los hábitats naturales.
UVCultura
lunes, 17 de mayo de 2021
Valdearenas - Iznájar
Ponemos ahora rumbo al interior, concretamente al pueblo de Iznájar, al sur de Priego de Córdoba. Esta localidad destaca por su castillo islámico y por el embalse homónimo: además de ser el mayor de Andalucía (más de 25 km2 de superficie), el pantano se extiende a lo largo de un paraje natural de extraordinaria belleza y alejado de las multitudes.
Su ecosistema hace que la zona no sólo sea apta para el avistamiento de buitres leonados, halcones peregrinos y otras rapaces, sino que permite la práctica de la pesca y, en su playa de agua dulce Valdearenas (nada menos que 1,5 kilómetros de largo), se puede disfrutar del baño en familia, de travesías en hidropedal así como de diferentes deportes náuticos.
viernes, 14 de mayo de 2021
Monasterio de Santa María del Paular - Rascafria
Situado en el Valle Alto de Lozoya y rodeado de un espectacular paraje natural, Rascafría es un pequeño municipio que tiene mucho que ofrecer. En él se encuentra el Monasterio de Santa María del Paular, una joya arquitectónica de estilo gótico construida en el siglo XV que fue la primera cartuja de España. Además de su patrimonio monumental, Rascafría también cuenta con espacios naturales dignos de mención, como el bosque finlandés, un pequeño parque de abetos, chopos, abedules y otros árboles provenientes del norte de Europa.
jueves, 13 de mayo de 2021
Foz de Ugarrón - Navarra
Después de entrar en Murillo-Berroya, se llega al caserío de Benarroya con su iglesia de San Andrés en un altozano que ofrece una magnífica vista del desfiladero, más desconocido que la famosa foz de Lumbier, situada a poco más de 10 km. El río Areta, afluente del Irati, nos conduce a un pasaje de agua tranquilo y escondido en el valle del Romanzado. Una senda de 12 kilómetros que entre ida y vuelta requiere unas tres horas.
Alrededor, quejigos, encinas y bosque de ribera, junto al gorgoteo del discurrir del río por el desfiladero. A veces bajo el vuelo del águila calzada, otras suspendidos de la roca con vistas panorámicas y otras a nivel de la orilla del río frecuentado por la nutria. De la presencia humana prehistórica en el cañón queda magnífica huella en el dolmen de Ugarrón, al que se accede desde el pueblo de Ozkoidi, situado en una colina en la otra orilla del desfiladero.
martes, 11 de mayo de 2021
Basílica de san Juan de Baños - Baños de Cerrato
Esta basílica se encuentra en Baños de Cerrato, perteneciente al término municipal de Venta de Baños. Está considerada la iglesia en pie más antigua de España, construida y consagrada en el año 661. Es un ejemplo de fusión de la cultura visigoda dentro de la dualidad hispanorromana y germánica dando como resultado el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino hispanovisigodo.
El Mundo
Laguna del Acebuche - Huelva
En el corazón del Parque Nacional de Doñana, la laguna del Acebuche es un entorno que concentra toda la atención por la gran afluencia de fauna que despierta durante la primavera. Aunque posee una estrella avifaunística que la habita todo el año, como es el calamón, al que distinguiremos por su azulado plumaje y largas patas rojas.
Para llegar a la laguna hay que acceder al Centro de Visitantes y realizar una senda de 2 kilómetros entre pinos y álamos con sabinas y acebuches del matorral mediterráneo y aromas de romero, tomillo y jaguarzo donde además se exhiben antiguos oficios tradicionales como el carboneo. Los observatorios de la laguna reproducen las antiguas chozas de carboneros y son un perfecto escondite para observar a las numerosas aves que la frecuentan sin perturbarlas.
Estación del Norte Bilbao
También conocida como Abando Indalecio Prieto, en el interior de la estación destaca la gran vidriera con motivos de la vida y costumbres de la villa, que resume la historia de Bilbao: contiene referencias de la Basílica de Begoña, del puente de San Antón, los caseríos, la industria siderúrgica, la pesca, el deporte...
Desde 2009 cuenta además con una escultura de Indalecio Prieto firmada por Lucas Alcalde.
El Mundo
miércoles, 5 de mayo de 2021
Estación del Norte - Valencia
Inaugurada en 1917 tras diez años de obras, la estación de Valencia constituye uno de los mejores ejemplos de nuestra arquitectura civil. De estilo modernista, dentro de la corriente Secesión de Viena, el joven arquitecto Demetrio Ribes (autor también de la madrileña estación de Príncipe Pío) la dotó de numerosos detalles artesanales: el vestíbulo con un minucioso diseño de las taquillas y arrimaderos de madera, incrustaciones de mosaico y decoraciones cerámicas con abundancia de Trencadís, azulejos... Mientras que la cubierta y las delicadas formas geométricas de su fachada evidencian el esfuerzo para que todos los objetos fueran una obra de arte en sí mismos.
El Mundo
domingo, 2 de mayo de 2021
La Mina Petra - Soria
A pesar de que muchos la conocen como el 'lago esmeralda' de Ólvega, la Mina Petra fue precisamente eso, una mina de hierro a cielo abierto. Su cierre en los años 80 otorgó a la zona uno de los paisajes más sorprendentes y curiosos de la provincia.
Soria Noticias
sábado, 1 de mayo de 2021
Jardín de La Rosaleda - Madrid
Esta maravilla botánica está dentro del Parque del Oeste, uno de los pulmones verdes de la capital, muy cerca de la Plaza de España y de la estación de Príncipe Pío.
Es ahora en primavera cuando más bello luce este emblemático jardín de rosas de todos los colores, diseñado en 1955 por Ramón Ortiz, jardinero mayor del Ayuntamiento de Madrid, y reconocido como una de las Rosaledas más excepcionales del mundo. En sus 32.000 m2 de extensión, completados con estanques, crecen anualmente unos 20.000 ejemplares de unas 600 variedades diferentes de rosales.
Dirección: Callede la Rosaleda, 1.