De todo un poco. Leyendas, tradiciones e historias curiosas de todas las regiones de España. Unas son verdad y otras no tanto.
Selección
miércoles, 29 de abril de 2015
Cueva de Montesinos - Ossa de Montiel
Al fondo de la cueva se encuentra una pequeña laguna formada por el agua de lluvia filtrada a través de sus paredes. Se ha descubierto mediante una serie de experimentos y pruebas que el agua de esa laguna está comunicada mediante corrientes subterráneas con el parque natural de las Lagunas de Ruidera.
En el libro Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes hizo descender a Don Quijote al fondo de la cueva, quedándose profundamente dormido por espacio de una hora, lo que al personaje le parecieron tres días, lapso en el cual tuvo el mágico sueño en que se encuentra con el propio Montesinos, personaje recurrente de la épica castellana.
(Wikipedia)
domingo, 26 de abril de 2015
Calle de la Garduña - Madrid
A pesar de la gran cantidad de aves que allí había, cada mañana se detectaba que faltaban unas cuantas y se atribuía a que alguna garduña saltaba la tapia por las noches y se las llevaba.
Fue entonces que descubrieron un agujero por donde, supuestamente, alguna alimaña entraba para robar y decidieron colocar un lazo bien disimulado para dar caza al ladrón.
Aquella noche, esperando todos escuchar el graznido de una alimaña, oyeron espantados que gritaba una persona. Un joven de unos trece años que murió asfixiado sin que pudiesen hacer nada por él. Allí quedó el cuerpo sin vida del muchacho hasta que pasados tres días la Justicia lo traslado al pórtico de la iglesia de Santa Cruz, donde entonces se colocaban los cadáveres para su identificación.
Durante el tiempo que estuvo el malogrado niño tendido en el corral los curiosos que pasaban por allí exclamaban: -¡Mira, esa era la garduña que robaba las gallinas!-
Y así fue que la calle adquirió ese nombre hasta que más tarde fue cambiado por el del poeta y crítico Federico Balart.
(Historia urbana de Madrid)
Bárcena Mayor - Típico pueblo montañés
Bárcena Mayor se organiza en un único barrio de estructura alveolar con una cierta ordenación en calles y plazas, destaca por lo tradicional de su arquitectura. Las viviendas se ordenan en dos hileras, mas o menos perpendiculares entre sí, orientadas a mediodía que coinciden con la disposición de los caminos que cruzan el pueblo en dirección noroeste- sureste, la calle Larga y la Calleja, creando un entramado de callejas estrechas y espacios entre hileras, constituyendo así un estupendo ejemplo de la aldea montañesa compacta.
El tipo de casa más característico en la aldea responde al modelo de Casa Montañesa, de hábitat rural. En ellas los muros medianeros sobresalen en la primera planta a partir de ménsulas en “s” para cobijar la solana, introducida en el siglo XVII con la llegada del maíz por la necesidad de un espacio para secar el cereal.
En Bárcena Mayor, Conjunto Histórico Artístico desde 1979, son obligada visita la Iglesia de Santa María del siglo XVII, las antiguas Casas Rectorales, las Casonas Montañesas de factura popular, con amplias solanas y soportales abiertos por arquerías de sillería, o las hileras de casas de dos plantas, con soportal, solana y cerramientos de madera, que constituyen la esencia más representativa del modelo de poblamiento montañés.
jueves, 23 de abril de 2015
La rueda más antigua de Madrid - Titulcia
La Comunidad estudia las últimas piezas encontradas en este enclave arqueológico, que podrían ser los restos de un singular carro prerromano para un auriga del siglo II a. C.
No es cualquier hallazgo. El yacimiento carpetano de Titulcia ha vuelto a sorprender a los arqueólogos que llevan más de una década desgranando la historia de los primeros madrileños que habitaron de forma estable la región.
Hace poco se han encontrado los restos de lo que podría ser un carro prerromano del siglo II a.C. para un auriga. «Todos los elementos hallados apuntan a que podría tratarse de una pieza muy singular», explican los arqueólogos. Esos elementos, que han sido encontrados en el rincón de una estancia de sólo dos metros cuadrados, son de hierro y bronce.
«Entre ellos, el más evidente es una llanta de hierro fragmentada que conserva los clavos que la unían a una rueda maciza de madera y la parte metálica de lo que podría ser el cubículo del carro que portaba al auriga», dice este responsable de las excavaciones de Titulcia. «Es la rueda más antigua hallada hasta la fecha en la región. No se ha encontrado otra en estas circunstancias, y menos en un recinto tan especial», comenta. Pero hay otros elementos que señalan la singularidad de este nuevo descubrimiento. «Al lado hemos encontrado elementos tubulares de apliques de hierro y bronce decorados que podrían ser los pasamanos del carro», cuenta entusiasmado.
De confirmarse, la Comunidad de Madrid estaría ante algo «absolutamente único». «Es solo un ejemplo más de la importancia que Titulcia tuvo en la época, con una sociedad jerarquizada en la que existía una élite que podía tener caballos y este tipo de carros», añade. A pesar del júbilo con el que el equipo –en el que además de Valenciano y Polo participan otros siete arqueólogos– ha vivido el descubrimiento, aseguran que es necesario esperar a la restauración para saber, a ciencia cierta, si se trata de esta pieza o no.
En el caso de la llanta, guarda cierta similitud con una rueda de carro encontrada en el poblado de Amarejo en Bonete, Albacete. «El carro podría ser muy parecido al representado en un relieve carpetano encontrado en Illescas, a 30 kilómetros de Titulcia», apunta. El Museo Arqueológico Regional ha comenzado ya a identificar y restaurar cada una de las piezas.
En este enclave arqueológico, situado a 40 kilómetros al sur de Madrid, carpetanos, romanos y árabes dejaron profundas huellas que afloran incesantemente desde hace una década. Fue el primer territorio establemente poblado de la región madrileña. Por su trascendencia, la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en agosto de 2012. Dos años antes, el mismo equipo arqueológico sacó a la luz su afamada pátera, conocida como la «Medusa de Titulcia».Titulcia se emplaza en la cabeza de comarca de esta civilización. La ciudad se asentaba en una colina desde la que los pobladores podían controlar las aguas de los ríos Jarama y Tajuña, lo que propició que se convirtiera en un lugar geoestratégico. Prueba de ello es la fortaleza defensiva construida de forma aterrazada que impedía el paso a la caballería enemiga.
(ABC)
miércoles, 22 de abril de 2015
Ibn Zaydun - Poeta andalusí
Fue un poeta árabe andalusí considerado como el mayor poeta neoclásico de al-Ándalus.
Renovó la lírica amorosa en árabe al infundirle un tono de experiencia más propio y sensual; ello le supuso ser considerado el mejor de los poetas amorosos de la Hispania musulmana y constituirse en modelo para toda la poesía árabe occidental posterior, de forma que se le ha venido a llamar "el mejor poeta neoclásico de Al-Ándalus" y el "Tibulo árabe".
Sus intensos amores con la princesa poetisa Wallada inspiraron a no poco escritores y dramaturgos del mundo musulmán.
El tío Martín de Casariche
Todo se descubrió gracias a la sagacidad del Gobernador Civil de Córdoba D. Julián de Zugasti. A este hombre se le ocurrió la idea de dispersar a todos sus agentes por la vasta extensión de Andalucía. Iban todos disfrazados de mendigos y debían demandar limosna canturreando, y en sus coplas debían siempre intercalar el nombre del lugar donde se encontraban.
El que hacía el recorrido por la zona de la Huerta del Tío Martín canturreaba lo siguiente: “–¡Gracias a Dios! Vengo de La Alameda y voy para Casariche y hasta ahora no he encontrado un alma caritativa que me socorra”. Días después, un secuestrado fue rescatado y cuando refería su cautividad al Gobernador de Córdoba, éste le preguntó:— Pero ¿usted no oyó desde su calabozo nada absolutamente, un grito, una voz, un cantar, que le diera algún indicio?— ¡Ah, sí! Una copla de ciego, unas palabras de gracia.
Y las repitió puntualmente. Zugasti hizo llamar a aquel de sus agentes a quien había correspondido el itinerario entre La Alameda y Casariche. Y así pudo llegarse al descubrimiento de aquel siniestro nido de secuestradores: la Huerta del Tío Martín de Casariche.
En el sótano estaba enterrado, entre otros, el desdichado Francisco Agapito Delgado Giménez, secuestrado en su finca de La Alameda, en donde se encuentra la cruz de piedra que reproducimos en este artículo y en la que se pueden leer las fechas de su secuestro y el hallazgo de su cuerpo allá por el año 1870.
(Teselas de ventippo)
martes, 21 de abril de 2015
El Cipotegato - Tarazona
Es el caso del Cipotegato, el ritual que da el pistoletazo de salida, cada 27 de agosto, a las fiestas de Tarazona, en Zaragoza. Ese día, a las 12 en punto de la mañana, el personaje del Cipotegato sale del Ayuntamiento y recorre las calles de la ciudad mientras la multitud le arroja tomates a su paso. Al llegar de nuevo a la plaza consistorial, es alzado en el monumento a su figura y vitoreado por el pueblo.
Sin duda, la forma más original y llamativa de comenzar las fiestas patronales de San Atilano.
Casco histórico de Cáceres
En Cáceres subsisten unas 30 torres de la época musulmana, la más célebre de las cuales es la del Bujaco. Otros monumentos no corrieron la misma suerte: lo que antes era la Alcazaba árabe fue sustituida por la Casa de los Caballos y el Palacio de las Veletas. Queda, eso sí, un aljibe de los siglos XI-XII.
(El País)
domingo, 19 de abril de 2015
Cabo Peñas - Asturias
Si el día es claro, desde aquí podemos ver incluso el puerto de Gijón. En los días de temporal, el viento sopla con fuerza en esta zona por lo que debemos ser cautos a la hora de asomarnos a contemplar el mar. Muy cerca de aquí encontramos el faro Cabo Peñas, actualmente reconvertido en el centro de interpretación Medio Marino de Peñas, donde podemos conocer desde los naufragios más famosos de la zona hasta la biodiversidad que rodea al cabo.
(Guía Repsol)
Calle de Rompelanzas - Madrid
El origen de su nombre se remonta al siglo XVI cuando, al poco de inaugurarse la calle, dos carruajes vieron como las varas de madera que unen el carro a los caballos se rompían al pasar por la estrecha calle.
Dos curiosidades: la primera tienda de El Corte Inglés estuvo situada en la calle Rompelanzas, y justo el edificio de enfrente está ocupado por la Fnac.
(ABC Viajar)
viernes, 17 de abril de 2015
Los mejores bocatas de calamares
Eso al menos es lo que dice el cartel y yo no lo voy a discutir pues sí que es verdad que son tiernos, tienen el rebozado justo y lo principal, buen sabor.
Como todos los lugares que adquieren fama hay gente que dice que no son para tanto, que los hay mejores, que es demasiado caro...
He leído por ahí que otro de los mejores es el Bar Postas, en la calle del mismo nombre, la que va desde Sol a la plaza Mayor. Aquí habré entrado un par de veces, lo típico que no vas aposta pero como te pilla de camino y el olorcillo te llama haces una parada a por un tentempié; corroboro lo leído, muy buenos y a buen precio.
Volviendo a el Brillante, como siempre, un poquito de historia.
Alfredo Rodriguez Villa llega a Madrid con una maleta de madera atada con una cuerda como hemos visto en tantas películas a Alfredo Landa. Era huérfano de un tratante leonés al que acompañaba de muy niño en sus viajes, ayudándole y aprendiendo de sus consejos.
Sin nada más que muchas ganas de trabajar empieza a hacerlo donde va encontrando. Pasa la guerra en la capital. Y ya en los años cuarenta con solo 21 años le hacen encargado del bar "La joya".
Más tarde, en los años cincuenta, pide un préstamo para abrir su propio local en la calle Eloy Gonzalo, nace entonces el primer Brillante. Una década más tarde abriría este de la glorieta de Carlos V.
Ahora es su hijo el que continúa con el negocio que cuenta como poco antes de morir en 1991 el fundador le dijo que entendería que no quisiera seguir con el trabajo puesto que era sacrificado y duro pero que si lo hacía seguramente vería ampliado su capital y ante cualquier adversidad solo tendría que pensar en él para superarla. Le ofrecieron varios millones por el local con los que podría haberse jubilado sin problemas pero ha preferido continuar con lo que su padre empezó. Le recuerda con emoción y no olvida el mejor consejo que le dio: "El cumplimiento de la palabra es fundamental. Hay que ser leal, honesto y honrado".
Actualmente, aparte de calamares, tenemos todo tipo de raciones: sepia, ensaladilla, empanada gallega, lacón, queso manchego.... hasta pizzas!
Conclusión: 2 bocatas y 2 bebidas 16,50 €, si prefieres ahorrarte dos o tres euros ve a por las hamburguesas...
(Madrid recóndito)
Besalú - Villa medieval
Para acceder a esta encantadora villa con historia y leyenda hay que hacerlo a través de su magnifico puente románico fortificado. Hay que explorar con calma las bellas calles del barrio de la judería y deslumbrarte con los edificios históricos o la Plaza Mayor.
La localidad guarda una de las muestras más importantes y singulares de los conjuntos medievales de España y cuenta con algunos lugares de interés para el visitante, como la Cartuja de Santa María, Iglesia de San Pedro, Iglesia de San Vicente, Iglesia de San Julián, Puente viejo, Iglesia del Santo Sepulcro, Recinte Enmurallat y Castell Comtal.
Las fiestas más importantes de Besalú son Cuaresma en Besalú (en abril) y La Diada (11 de Septiembre).
(Fuente Guía Repsol - ABC Viajar)
jueves, 16 de abril de 2015
La Batalla de Padura
Los vizcaínos tocan a rebato, tañendo las bocinas de las cinco merindades, y acuerdan enfrentarse a los invasores. Envían mensajeros a los leoneses, proponiendo enfrentarse en Juicio de Dios en el lugar que ellos quisieran. El hijo del Rey de León les contesta diciendo que sólo se enfrentaría a alguien de sangre real, por lo que los vizcaínos fueron a pedir a Jaun Zuria, que era nieto del rey de Escocia, que los dirigiese en la batalla. Este aceptó, y acordaron enfrentarse en Padura (cerca del actual Bilbao). También acudió con los vizcaínos Sancho Astegis, Señor de Durango.
La batalla fue muy dura, con muchos muertos en los dos bandos, y fallecieron en ella el señor de Durango y el hijo del rey de León. Los leoneses emprendieron la retirada, y Jaun Zuria y los vizcaínos los persiguieron acosándolos y dándoles muerte, hasta que llegaron al "árbol de Luiaondo", al que llamaron el árbol gafo.
Los leoneses escaparon por la peña Gorobel, que está sobre Ayala, que desde entonces se llama peña Salvada, por decir los fugitivos al pasarla a salvo somos.
Padura pasó a llamarse Arigorriaga, que significa en euskera Piedras rojas, por la sangre que se derramó en sus campos.
Tras la victoria, los vizcaínos nombraron a Jaun Zuria Señor de Vizcaya.
Otra versión de la leyenda
El año 870 tropas asturleonesas del rey Alonso III, al mando de su hermano el Infante Ordoño, reclaman a Vizcaya los impuestos no pagados (un buey, una vaca y un caballo blanco) que supuestamente venían recibiendo desde las razzias del rey Fruela I de Asturias. Los vizcaínos se niegan y se enfrentan en la Batalla de Padura, donde vencen y persiguen a las tropas derrotadas en su huida hasta el "árbol malato" situado en Luyando, Álava, límite en aquellos tiempos de Vizcaya, donde dejan clavada una espada.
Desde entonces Padura pasa a llamarse Arrigorriaga (piedras encarnadas) debido a que por la crudeza de la batalla todas las piedras acabaron teñidas de sangre. El propio infante Ordoño murió en esa batalla y su tumba se encuentra en la iglesia de Santa María Magdalena, en Arrigorriaga.
En la lucha destaca por su bravura entre los vizcaínos el joven noble Lope Fortún, de Mundaca, hijo de una princesa escocesa y de un noble de Mundaca. Después de la batalla, los vizcaínos aclaman a este noble, y en 888 lo nombran su Señor, siendo el primer Señor de Vizcaya bajo el nombre de Señor Blanco (Jaun Zuria).
(Wikipedia)
Baile de la manzana - Lagartera
Al anochecer se celebraba otro en casa de los novios, en el que el derecho a bailar con la novia se paga en moneda baja y por eso se llamaba el «baile de la calderilla».
Este baile de la manzana es muy antiguo en Toledo, y ya se cita en un libro de Sebastían Horozco de 1555, comentando unas fiestas públicas que hubo «cuando la conversión de Inglaterra».
lunes, 13 de abril de 2015
La Hermandad de las Marismas
Creación
El 4 de mayo de 1296 las villas de las costas vasca y cántabra forman, para defender sus intereses comunes, la Hermandad de la Marina de Castilla con Vitoria, que sería conocida como Hermandad de las Marismas. La formaron inicialmente Santander, Laredo, Castro Urdiales, Bermeo, Guetaria, San Sebastián, Fuenterrabía y Vitoria. San Vicente de la Barquera se les une el año 1297. La sede central se establece en Castro Urdiales.
Objetivos de la Hermandad
La finalidad de la Hermandad es organizarse para defender sus intereses y derechos frente al rey, para así conservar los derechos y exenciones que habían ganado por su participación en la Reconquista de Andalucía.
Además es una herramienta para evitar conflictos entre los puertos cantábricos en sus relaciones comerciales con Francia, Inglaterra y Flandes. Los principales puntos para conseguirlo son:
Mantener los privilegios de cada una de las villas.
Respetar los acuerdos internacionales de Castilla.
Buscar soluciones en lugar neutral a los conflictos que se presenten entre las villas de la Hermandad.
Defenderse mutuamente comprometiéndose a tomar represalias contra quien ataque a uno de sus miembros y a pagar entre todas los daños injustos que se puedan causar por defender los derechos pactados.
Viene a ser una organización similar a la famosa liga hanseática.
Acciones notables
Los enfrentamientos entre los navíos de la Hermandad y los ingleses de Bayona son continuos.
1338 y 1339.- La Hermandad facilita barcos a Felipe VI de Francia en su guerra contra los ingleses (Guerra de los cien años.- El 1 de agosto, en el puerto de Swyne, se firma un acuerdo de paz entre la Hermandad y Eduardo III de Inglaterra tras la batalla de Winchelsea.- La Hermandad se enfrenta al Condestable Pedro de Velasco, que pretende cobrar los diezmos reales en los puertos de la costa cantábrica..- Por un pacto directo entre la Hermandad y el rey Eduardo IV de Inglaterra, navíos de la Hermandad combaten en aguas de Inglaterra en la Guerra de las Dos Rosas
El final de la Después de dos siglos de historia, la Hermandad desaparece con el advenimiento de los Reyes Católicos por la creación del Consulado de Burgos en 1494, en el que resigna sus poderes la Junta de Castro Urdiales.
La última señal de su existencia es cuando en 1481 ofrece al contador Alonso de Quintanilla naves para la empresa contra el Turco.
(Wikipedia)
Cathaysa - Princesa guanche
Fue vendida como esclava con sus compañeras en Valencia, en abril de 1494. Se cree que después de esto pasó el resto de su vida en algún lugar de España ejerciendo de menina de alguna mujer de la alta sociedad española.
El célebre cantante tinerfeño Pedro Guerra le dedicó una canción titulada simplemente, "Cathaysa".
Café de Gijón - Madrid
El Gran Café de Gijón fue fundado en la primavera de 1888 por el emprendedor y nostálgico gijonés Don Gumersindo García, que bautizó a su negocio, ubicado entre la Cibeles y Colón en el Paseo de Recoletos número 21 de la llamada Villa y Corte de los Milagros, Madrid, con el nombre de la ciudad que le vio nacer. Aquel asturiano escribió las primeras notas musicales de este Café, cuya composición continúa escribiéndose bajo la dirección de nuevos “músicos”, los nuevos regentadores.
El local estaba dividido en dos partes. En uno de los lados se servía el café a los clientes que llegaban en carruajes hasta la puerta, en el otro lado estaban las cocheras. Lo que no se podía figurar el fundador es que con el tiempo el gran Café de Gijón llegaría a ser celebridad, una institución, el Café más famoso de España, uno de los Cafés más prestigiosos del mundo, incidiendo en la vida sociocultural de los avatares de España.
José Bárcena
ABC Viajar
jueves, 9 de abril de 2015
Melchor de Macanaz
De familia noble venida a menos, fue el cuarto de una numerosa prole. Cursó siete años de Humanidades y luego pasó a la Universidad de Salamanca a estudiar Jurisprudencia, estudios que al principio se le resistieron, pero que acabó dominando con una férrea voluntad que dedicaba al aprendizaje catorce horas diarias, según revela en una autobiografía fechada en París el 7 de enero de 1739 y que cita su biógrafo Maldonado Alcaraz. Se graduó en ambos derechos. Hizo oposiciones a cátedras de derecho civil y canónico, glosó las Instituta y compuso varias obras jurídicas.
Trasladado a Madrid, pronto cobró mucha fama como abogado y estrechó relaciones con la casa de Villena. Carlos II le nombró oidor de la Chancillería de Santo Domingo, en Ultramar, pero no aceptó la plaza. Tras el cambio de dinastía, y por su vinculación a la casa de Villena, se declaró proborbónico. Intervino enérgicamente en este bando durante la Guerra de Sucesión Española, periodo en el que fue juez de confiscaciones de Valencia y reedificador de Játiva, enfrentándose con el clero. Fue víctima del juego de alta política entre Francia, España y la Santa Sede durante la primera mitad del siglo XVIII, en el contexto del polémico asunto del regalismo. Procesado en ausencia por la Inquisición española, pasó en el exilio buena parte de su vida, aunque intervenía en negociaciones diplomáticas y alardeaba de conocimientos secretos que comprometerían a altas instancias.
Ya anciano se le propone volver discretamente a España, pero acaba encerrado en el Castillo de San Antón de La Coruña, de donde salió con noventa años para morir al poco tiempo en su ciudad natal.
(Wikipedia)
Los torneos medievales
Organizados por príncipes y grandes señores, los torneos se fueron convirtiendo en la resolución sangrienta de odios y rivalidades, lo que indujo a la Iglesia a prohibirlos, excomulgando a los participantes y negando a los muertos la sepultura en tierra consagrada.
El ceremonial de los torneos era muy complicado, con carteles de desafío y pruebas de nobleza. Para la celebración del espectáculo se disponían extensos palenques, adornados con numerosos gallardetes y escudos y en ciertos lugares se construían lujosas tribunas para quienes presidían el torneo y para las damas.
En el transcurso de los siglos XII y XIII los torneos se transformaron, ya que tuvieron como objeto probar, más que la fuerza la habilidad y destreza en el uso de las armas.
A las armas se aplicaron elementos protectores para asegurar la integridad física de los adversarios.
A partir del siglo XV el elemento fastuoso y decorativo prevaleció sobre el guerrero y los torneos se convirtieron en exhibiciones de caballeros armados, organizados en cuadrillas, que entrando en un recinto destinado a este fin, realizaban ligeras escaramuzas dando vueltas alrededor a imitación de una verdadera batalla.
(Castillos de León)
martes, 7 de abril de 2015
La fiesta de la tostada - Arróniz
El último domingo de febrero se celebra en el pueblo de Arróniz el Día de la Tostada, una fiesta multitudinaria que atrae a numerosos visitantes, en la que se degustan sabrosas tostadas con aceite y ajo y se inaugura la temporada con la cata del primer aceite. La víspera arranca con concursos populares de elaboración de aceitunas caseras y partidos de pelota. El domingo es día de homenajes, actuación de coros, docenas de expositores con artesanía y productos de la tierra, y jornada de aguardar turno para probar una tostada con aceite.
El tío Godencio, Zajoril
(Extremadura secreta)
El hijo de El Greco
Aunque representado como pintor en su retrato del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Jorge Manuel Theotocópuli fue especialmente un arquitecto
Jorge Manuel, único hijo de Domenikos Theotokopoulos del que tienen constancia los investigadores, debe su nombre de pila al recuerdo de su abuelo y de su tío cretenses, Giorgios y Manoussos. Fue heredero y continuador del trabajo de su padre, arquitecto (así se sentía más que pintor, como sin embargo lo representó el Greco en el retrato que en la actualidad se expone en el Museo de Santa Cruz y que procede del Museo de Bellas Artes de Sevilla), maestro mayor de la Catedral y de los Alcázares de Toledo.
A diferencia del gran pintor, Jorge Manuel Theotocópuli sí permaneció imbricado en el contexto social de la ciudad (incluida la pertenencia a cofradías religiosas). Casó tres veces (con Alfonsa de los Morales, Gregoria de Guzmán e Isabel de Villegas) y dejó varios hijos con los que no llegaría finalmente a perpetuarse su apellido (su primogénito, Gabriel, tomó las órdenes e ingresó en el monasterio de San Agustín, cuyos escasos restos se encuentran integrados en el IES Sefarad).
Nacido en Toledo en 1578 (es decir, la misma fecha que aparece en la esquina del pañuelo que asoma del bolsillo del paje representado en El entierro del conde de Orgaz), Jorge Manuel Theotocópuli parece haberse criado con la familia de su madre, Jerónima de las Cuevas, antes de empezar a trabajar con el Greco. «Tras una infancia quizá a cierta distancia del padre -apuntó recientemente Fernando Marías-, Jorge Manuel se convirtió en centro muy importante en torno al que giraría la vida del pintor, en el que volcaría algunas de sus más recónditas necesidades de comunicación y algunos de sus más profundos impulsos formativos, para probar en él también algunas de sus personales teorías educativas».
Como pintor, colaboró con el Greco en proyectos como los de Illescas y el Hospital Tavera -económicamente perniciosos para la familia- y abordó por su cuenta encargos como el del retablo mayor para la iglesia de Bayona de Tajuña (hoy Titulcia, en la Comunidad de Madrid).
Su actividad como arquitecto de retablos fue amplia y repartida por el amplio territorio que entonces integraba la Archidiócesis de Toledo.
Sus mayores trabajos, no obstante, fueron los que realizó en la ciudad. De algunas de sus trazas, como la Casa de Comedias en el Mesón de la Fruta (el lugar que ocupa hoy el Teatro de Rojas), no han quedado restos materiales. Otras, por el contrario -testimonio de su actividad junto a figuras como sus coetáneos Juan Bautista Monegro y Nicolás de Vergara el Mozo-, como la cúpula de la Capilla Mozárabe de la Catedral, la fachada principal del Ayuntamiento y el gran volumen del templo de San Marcos, dan fe de su gran capacidad como maestro mayor.
Jorge Manuel Theotocópuli, el hijo del Greco, murió en el Hospital Tavera el 28 de marzo de 1631 y fue enterrado al día siguiente en la iglesia convental de San Torcuato.
(Tres culturas)
Carrer de l'Anisadeta
Escondida en un rincón de la plaza de la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona se encuentra la calle L'Anisadeta, la más corta de toda Barcelona. Un par de metros con dos placas son lo único que identifican esta calle que alberga un restaurante y un edificio de viviendas.
El nombre de la calle proviene del siglo X cuando una pequeña tasca elaboraba un licor a base de anís y agua llamado anisadeta.
(ABC Viajar)
Los huevos de Pascua
Sin embargo, la tradición de regalar huevos el domingo de Pascua siguió y de hecho continúa en muchos países del mundo. La única diferencia es que antes se pintaban y decoraban huevos de gallina y de pavo para regalar en pequeñas cestas. En cambio, hoy aunque se siguen regalando huevos de gallina en muchos países, desde principios del siglo XIX se regalan también los huevos de chocolate, los preferidos por los niños, claro.
Hospital de San Juan de Diós - Madrid
Desde un punto de vista médico, el hospital se especializó en enfermedades venéreas e infecciosas como la tiña o la sarna. En cuanto a sus dependencias, a comienzos del siglo XVII tenía 10 salas, seis para hombres y cuatro para mujeres, con un total de 243 camas, si bien, a mediados del siglo XIX llegó a sostener a 1612 enfermos anuales.
Del edificio, destacaba la iglesia, construida en 1552 y reedificada en 1798. Con la desamortización de Mendizábal en 1836, el hospital pasó a la beneficencia provincial, aunque por un convenio con el gobierno, los padres hospitalarios siguieron regentándolo, eso si, sin el carácter de orden religiosa. En 1856 se hizo cargo del establecimiento la Junta Provincial, que lo puso bajo la autoridad del Hospital Provincial. No obstante, en 1858 se volvieron a separar ambos establecimientos.
A finales del siglo XIX, se pensó en trasladar el hospital a un nuevo edificio en la zona del ensanche este, entorno a la calle Ibiza, procediéndose a su traslado a finales de 1897. Fue entonces cuando se demolió la parte del antiguo edificio destinada a hospital. Sobrevivió la iglesia, que desde 1891, había pasado a albergar la parroquia de San Nicolás y el Salvador, la cual, destruida durante la Guerra Civil, fue reconstruida posteriormente. En parte del solar del Hospital se abre el Pasaje Doré y el cine Doré de la Filmoteca Nacional.
lunes, 6 de abril de 2015
El puñal de Enrique II - Nalda
En el año 1064, el Rey Sancho el Noble, donó al monasterio de San Prudencio el de San Agustín de Nalda, diciendo que era, por remedio de su alma y por habérselo rogado Jimeno Fortúnez. En 1067 el monasterio de San Prudencio lo dio en cambio al Monasterio de San Martín de Albelda por el de Pampaneto.
Nalda está comprendida en la escritura del Señorío de Cameros, concedido a Don Juan Ramírez de Arellano por el rey Enrique II de Castilla en 1366.
Desde entonces y hasta el siglo XIX se convirtió en la cabecera de éste señorío. Se ven aún restos de la antigua muralla y, en la cumbre del pueblo, el castillo y palacio de los señores de Cameros.
En este alcázar se conserva el interesante archivo del señorío. También se conservó allí durante muchos años el puñal con el que el Rey Enrique II mató a su hermanastro Don Pedro I, Rey de Castilla.
jueves, 2 de abril de 2015
Perot Rocaguinarda y Don Quijote
El episodio ficticio de don Quijote y Sancho topando con bandoleros catalanes refleja hechos verdaderos; existía en la realidad el personaje de Roque Guinart, cuyo nombre en catalán era Perot Rocaguinarda, y su tropa de bandoleros salteando los caminos de Cataluña a principios del siglo XVII (Valls i Taberner y Soldevila 450). Además, resulta curioso que el mismo Guinart, el primer personaje rigurosamente histórico que aparece en las páginas del Quijote, aparezca en la segunda parte al mismo tiempo que el bandolero catalán disfruta de una notoriedad considerable en España por haber recibido un indulto real en 1611, y ya se había traslado a Italia hacía más de tres años cuando se publicó la segunda parte del Quijote en 1615.
(Gaceta Hispánica de Madrid)
Los mejores vinos de España - Ribeiro
La capital vinícola e histórica de esta comarca es Ribadavia, antigua ciudad rodeada por más de 3.000 ha de viñedo situadas en los valles de ríos antes citados y en sus laderas mejor soleadas. Las cepas se elevan para que los frutos no estén en contacto con el suelo, lo cual facilita su maduración y el que se conserven sanos.
Las variedades de cepas más características de esta denominación de origen son treixadura, loureira y torrentés, entre las blancas, y caiño y brancellao, entre las tintas. También se utilizan otras cepas no autóctonas como palomino y garnacha tintorera.
Los tradicionales blancos ribeiro son elegantes, frescos, ligeros y muy aromáticos, de alegre acidez y color pajizo pálido
Los tintos son vinos de mucha capa, de un color rojo morado muy vivo y de un sabor áspero característico.
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA Blancos 9 a 13 % vol. Tintos 9 a 12 % vol. |
miércoles, 1 de abril de 2015
Hotel Inglés - Madrid
El Cristo de la Luz - Toledo
La tradición nos cuenta que el rey Alfonso VI entró en la ciudad en 1085 por la puerta antigua de Bisagra, que en la actualidad lleva su nombre, acompañado de un gran séquito de importantes personajes. Cogió el camino natural y más directo, aunque más difícil: la cuesta del Cristo de la Luz. Atravesó la puerta de Valmardón y cuando su caballo pasaba frente a la mezquita, se arrodilló negándose a avanzar. El caso se tuvo por muy insólito y ante la persistencia del animal en su actitud se pensó que era un aviso del cielo.
Buscando la explicación de este sorprendente hecho, se penetra en el templo y se observa que de uno de los muros sale un potente resplandor que ilumina el recinto. Se ordenó excavar en el lugar y se encontró oculto tras el muro el crucifijo que, a pesar de los casi cuatro siglos transcurridos en su encierro, mantenía viva la llama de una lamparilla. Gran contento y alborozo produjo en los conquistadores este milagroso hallazgo, quienes tomaron al Cristo, y encabezados por él, llegaron a Zocodover.
El crucifijo se colocó posteriormente en la antigua mezquita cuando ésta fue consagrada y dispuesta para el culto al cristianismo, tomando desde ese momento el nombre de Ermita del Cristo de la Luz.
(Nota: algunos autores señalan que no fue el caballo de Alfonso VI al que ocurrió este hecho, sino a su lugarteniente D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, personaje del que se dice fue el primer alcalde de Toledo).