sábado, 29 de septiembre de 2018

Pirámide de títulos nobiliarios



Quizás a día de hoy sepas que existen bastantes títulos nobiliarios en litigio, pero es posible  que no sepas a qué son debidos o cuál es su jerarquía dentro de la Nobleza de un país en concreto.
Los títulos nobiliarios eran de alguna manera la mejor manera de tener un orden durante el Feudalismo del la Edad Media y el sistema de regencia en el mismo. Todos los títulos estaban otorgados por el Rey y los agraciados eran los Caballeros de la Corte que destacaban en batallas.
Entre los títulos nobiliarios también disponemos de una jerarquía que designa los rangos dentro de la nobleza y que es la siguiente: Rey/Reina, Principe/Princesa, Infante/Infanta, Archiduque/Archiduquesa, Duque/Duquesa, Marqués/Marquesa, Conde/Condesa, Vizcone/Vizcondesa, Barón/Baronesa, Señor.
Aunque tras el título de Infante/Infanta, encontramos Archiduque, este título solamente fue utilizado en el Imperio Austria y nunca vió la luz en otros países como España.
El título de Duque suele ser otorgado por el Rey a hijos de la Realeza y que no pueden ostentar al reinado como es el caso del Prícipe heredero.
Los Marqueses son los siguientes en la pirámide jerárquica de la nobleza que regían los Marquesados y eran hombres de bastante poder. en aquel entonces se trataba de magnates de la época y que nada tiene que ver con lo que a día de hoy conocemos como magnate.
Los Condes por su parte, eran originariamente los acompañantes del Emperador en tiempos del Imperio romano y que su feudo era llamado Condado.
Los Vizcondes eran los sustitutos de los anteriores en su ausencia y que actualmente es un título honorífico simplemente.
Por otra parte, los Barones eran los menos comunes y son personas influyentes allá donde las haya y que durante el Feudalismo disponían de todos de los derechos del Feudo, o lo que es lo mismo, derecho a tener tierras y vasallos trabajando en ellas.
Aunque si quieres saber cual es el título más poderoso de ellos, tendrás que saber que se trata del Emperador, el cual es Rey de Reyes y regente de un Imperio.
Todos estos títulos nobiliarios son pasados de padres a hijos y actualmente en España, por poner un ejemplo, hay cerca de 3000 títulos nobiliarios y de los cuales me reservaré mi opinión personal, sobre todo en pleno siglo XXI.

(Mentes curiosas)

Necrópolis de Revenga - Burgos


Gran necrópolis altomedieval situada en el Comunero de Revenga. Se sitúa en una pequeña afloración rocosa, a unos 100 metros al lado de la pista de entrada al terreno del Comunero. Cuenta con 133 tumbas excavadas en la roca. Los enterramientos de los niños y mujeres tienen forma de bañera, mientras que las de los hombres son antropomorfos.

(Provincia de Burgos, origen y destino) 

Molinos - Teruel

El descubrimiento de una mandíbula del hombre de Cromagnon de hace 15.000 años, sitúa el poblamiento de esta zona en la más remota Prehistoria, de la que han quedado abundantes testimonios en las cercanas Grutas de Cristal.
La atracción turística suscitada por estas cuevas ha sacado definitivamente del letargo a la pintoresca población de Molinos, asentada en un paraje recóndito del Maestrazgo y dividida en dos por el profundo barranco de San Nicolás salvado por puentes que comunican sus dos barrios.
El paseo por el caserío, a través de una pequeña trama de calles irregulares, lleva hasta la plaza Mayor, porticada y la inmediata iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, gótica, con curiosas gárgolas, cuyo interior alberga dos pilas de los albores del cristianismo. Alrededor de la iglesia destaca el Ayuntamiento, con una sala dedicada al escultor Blasco Ferrer, así como numerosas casonas, una torre medieval, añejos comercios y tiendas de recuerdos en las que se pueden adquirir fósiles, muy abundantes en el término.

El Hombre de Molinos 
El edificio destinado antaño a los lavaderos comunales ha dado paso al museo arqueológico local, donde se exhibe la famosa mandíbula de Molinos, el resto humano más antiguo descubierto en Aragón.
La colección incluye una sala dedicada a los ecosistemas de la comarca, donde se muestran la flora, la fauna y las viejas tradiciones agrícolas y ganaderas del Maestrazgo.

(Pequeños pueblos medievales)

Los Monegros - Huesca y Zaragoza

Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante", arrancaba el Manifiesto científico por los Monegros, firmado en 1999 para exigir su protección. Una sucesión de sierras, barrancos y valles vertebrada por la sierra de Alcubierre y salpicada de lagunas saladas y balsas que forman uno de los complejos endorreicos más importantes de Europa. Está a caballo entre las provincias de Huesca y Zaragoza.

(El País)

Cañón Del Río Aján


El Cañón del río Ajan es un lugar perfecto para disfrutar de la presencia de bonitas y cristalinas pozas y cascadas rodeadas de un paraje único.
Los senderistas tienen la oportunidad de llevar a cabo una ruta de 19 kilómetros en la que podrán contemplar un total de 28 cascadas en las riberas del Yera y Ajan. En este último existe una senda empedrada que recorre todo el barranco muy cercana al cauce del río, donde los excursionistas podrán realizar tantas paradas como quieran para admirar esta maravilla de la naturaleza.

(Turismo rural Cantabria)

viernes, 28 de septiembre de 2018

Playa de El Médano - Granadilla de Abona

Esta playa de arena fina y dorada es la más extensa de Tenerife. A diferencia de la playa de Benijo, la del Médano es una playa urbana, por lo que cuenta con todo tipo de servicios y accesos adaptados, sobre todo en la zona más cercana al pueblo. 
Se ubica en el municipio de Granadilla de Abona y es perfecta para pasar un día en familia. En el horizonte, la Montaña Roja, un cono volcánico, acompaña al baño.

(National Geographic)

Cala Reona - La Manga


Situada en el entorno de Cabo de Palos, es un lugar magnífico para bañarse tranquilamente entre sus aguas cristalinas. Su nivel de ocupación es bajo, y sus fondos marinos son toda una reserva natural, de las más importantes del Mediterráneo.

(Me encanta Murcia)

Faro de Cabo de Cavallería - Fornells

El faro de Cabo de Cavallería es un faro situado en el cabo de Cavallería, a unos 6 km de Fornells, en la costa norte de la isla de Menorca, Baleares, España.

Historia
Es uno de los cuatro faros proyectados por Antonio López y Montalvo y el único de todos ellos que permanece en activo y sin modificaciones de importancia. Se inauguró en 1857 con una óptica de 2º orden para luz fija de la casa Sautter. 
En esa zona costera se habían producido desde el siglo XIV, más de setecientos naufragios. A pesar de la ayuda que supuso la colocación de este faro, siguieron produciéndose algunos naufragios de importancia lo que motivó la construcción de los Faros de Favaritx y Punta Nati. En 1911 se instaló un sistema de iluminación con lámpara de incandescencia Luchaire. En 1922 se sustituyó la vieja óptica fija de 2º orden y la linterna poligonal, por una linterna cilíndrica de cristales curvos con montantes verticales y una óptica de 3º orden gran modelo, de 500 m/m de distancia focal. Por su parte la lámpara de incandescencia Luchaire fue sustituida por otra tipo Chance de 85 mm. También se eliminó la vieja lámpara de nivel constante que se utilizaba como reserva, y fue sustituida por una lámpara Maris de dos mechas. Se mantuvo con petróleo hasta los años 80, siendo el último faro de Baleares en utilizarlo.

Características
El faro emite una luz blanca en grupos de dos destellos cada 10 segundos. Su alcance nominal nocturno es de 22 millas náuticas. También es una estación Racon que emite la letra B en código morse en  un periodo de 72 segundos con un alcance de 22 millas.

(Wikipedia)

Erulet Valle de Arán



Según la tradición aranesa, en el momento de la Creación, Erulet no quiso elegir entre el Bien y el Mal y, por consiguiente, no fué aceptado ni el cielo ni en el infierno. En cambio, fué relegado al Valle del Alto Garona, entre Bossost y Les
Se le describe como un espíritu maléfico que recorre el Valle de Arán, sin que se especifique su aspecto. Sólo se conocen sus fechorías sin que se describa un comportamiento definido.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Travesía del Horno de La Mata - Madrid

Horno de la Mata. Desde la calle de Jacometrezo á la de la Luna.
Aparece con el mismo nombre en los planos de Texeira y de Espinosa.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1797.
Tradición.—Cuando Madrid no se surtía de pan de otros hornos que los famosos de Villanueva, y no siendo esto suficiente para las necesidades de la población, establecióse en este sitio otro horno, que llamaron de la Mata, porque el propietario era Juan Mateo de la Mata.
Dice otra tradición que en lo antiguo este terreno pertenecía a las eras de San Martín, y allí hubo un horno, al lado del que quedó una mata de flores algún tiempo.

(Carlos Cambronero)

Valle de Valdeón

El Valle de Valdeón, en la Provincia de León, pertenece al Parque Nacional de Picos de Europa y está integrado en la Montaña Oriental. Limita al norte con Asturias y al este con Cantabria. Está enclavado entre el Cornión y Los Urrieles, los dos mayores macizos de Picos de Europa.
Cada 8 de septiembre los ocho pueblos del Valle de Valdeón festejan a su patrona, la Virgen de Corona, que descansa en la Ermita de Corona, entre Caín de Valdeón y Cordiñanes de Valdeón. Fue en esta ermita donde, según la leyenda, se coronó a Don Pelayo rey de los Astures, comenzando la Reconquista.

Historia
En la Edad Media, el antiguo valle de Eone o Eione se componía de tres concejos independientes entre sí, ya que cada uno de ellos estaba sometido a una jurisdicción diferente: el de Caín era un concejo solariego; el de Santa Marina fue un concejo señorial perteneciente al arcediano de Mayorga; y el de Valdeón, formado por los pueblos de Posada, Prada, Los Llanos, Cordiñanes, Soto y Caldevilla, fue un concejo de realengo.​ A lo largo de la Edad Moderna los concejos señoriales de Caín y de Santa Marina pasaron a formar parte del alfoz o tierra del concejo de Valdeón transformándose definitivamente en un único municipio en el siglo XIX.​
En Santa Marina de Valdeón existió un monasterio de posible fundación mozárabe, que adoptó la Regla de San Benito en el año 1081, cuando el rey Alfonso VI establece el coto originario delimitado por los lugares de El Cuerno, Remoña, Pandetrave y Montó y cuyo dominio monástico se extendía en el siglo XII desde dichos lugares hasta el concejo asturiano de Amieva, perteneciéndole las localidades de Argolibio, Cien, Vega de Cien y Carbes en Asturias, así como varios lugares en el valle de Corona y, entre ellos, un monasterio fundado allí por los propios monjes de Santa Marina en el año 1093 que llevaba por advocación la de San Isidoro. Esta es la mención más antigua a la existencia de un templo cristiano en Corona, pues la ermita de Nuestra Señora no se documenta antes de la Edad Moderna.​ En 1990 se dio a conocer el hallazgo de un fragmento de biblia del siglo X en escritura visigótica, encontrado por Elena E. Rodríguez Díaz en Santa Marina de Valdeón, que hoy se conserva en el Archivo Histórico Diocesano de León.
Además del monasterio de Santa Marina, muy ambicionado por el vecino cenobio de Santo Toribio de Liébana, también están documentados en Valdeón los monasterios de San Pedro de Soto, San Sebastián, San Isidoro en Corona, San Pedro de Barrejo, del que hoy conocemos su cementerio medieval, y la iglesia de Santa Eulalia, que conserva una pila bautismal románica, datada en el año 1158.​ Recientemente, la arqueología ha desenterrado las ruinas medievales de una iglesia dedicada a San Juan en la localidad de Posada.
En los años 1920, junto con las obras públicas hechas en la garganta del Cares, se construyó una pequeña Ermita para albergar la imagen de la Virgen de Corona en el lugar donde tradicionalmente se hacía la romería que hoy continúa.
Hasta los años setenta del siglo XX, la falta de carretera mantenía al valle aislado durante los inviernos.

(Wikipedia)

Villanueva de Oscos - Asturias

En el corazón de la comarca de Los Oscos, en el extremo del occidente asturiano y envuelta por un paisaje ganadero, se esconde esta tranquila localidad que gira en torno al ruinoso monasterio de Santa María, una fundación cisterciense cuya construcción data del año 1182.
Los restos del cenobio, abandonado por la Desamortización y parcialmente ocupado por viviendas, son la prueba más elocuente de la antigüedad del pueblo, formado por algunas construcciones de piedra de buen porte y buenos ejemplos de arquitectura popular. En la parte trasera del edificio conventual se distinguen los restos del claustro, así como el espacio destinado a huertas, cubierto por la maleza, que trepa sobre los muros.

Cultura castreña
Junto al monasterio se encuentra la iglesia, que conserva un sepulcro del siglo XIV y está siendo restaurada, al igual que algunas salas del edificio principal. En ellas se ha habilitado una exposición permanente sobre los asentamientos celtas repartidos por todo el término, que han dejado una rica muestra de la cultura castreña en la comarca.

(Pequeños pueblos medievales)

Volcán de Ibarrola


El volcán de Ibarrola se sitúa inmediatamente al W del cabezo de La Plata. 
Se trata de un cono disimétrico levantado en una erupción estromboliana con un cráter abierto al sur y coladas que se desplazan hacia el N y hacia el S. 

(UCLM)

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Les Fonts d Algar - Callosa d’en Sarrià

Les Fonts d’Algar, situadas a tan sólo 15 km de Benidorm y a 3 km del centro urbano de Callosa d’en Sarrià, en dirección a Bolulla, constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental. Este espacio fue declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de septiembre de 2002. La visita consiste en el recorrido por un circuito de 1,5 km de longitud a lo largo del cauce del río Algar (“cueva” en árabe) para ver el paisaje fruto del modelado kárstico de la roca caliza: las espectaculares cascadas; las numerosas fuentes manantiales que brotan de la roca; los “tolls” (remansos de agua) en donde se pueden tomar refrescantes baños de aguas puras y cristalinas, antiguamente consideradas como “fuente de salud”; la antigua presa, el imponente canal y las acequias centenarias todavía hoy en uso. Los servicios orientados a facilitar y enriquecer la visita con recursos de educación medioambiental son los siguientes: Oficina Turística, áreas de aparcamiento, aseos, primeros auxilios, Arboretum, la zona de picnic y el camping de 2ª categoría. A todo ello cabe añadir el Dino Park Algar, así como los 5 restaurantes que existente en las inmediaciones, donde podrá disfrutar de la gastronomía típica de la zona.     
      
(Les Fonts d'Algar)

Flysch de Zumaia - Guipuzcoa

La ruta del Flysch, que discurre entre las localidades guipuzcoanas de Zumaia y Deba, y forma parte del Geoparque de la Costa Vasca, pasa por ser unas de las más bonitas del País Vasco. Tanto que estas impresionantes formaciones de origen sedimentario que se adentran en el mar, como rocas aradas por un rastrillo gigante, aparecen en la séptima temporada de la serie 'Juego de Tronos'. Se pueden disfrutar en barco o en una caminata senderista que solo es posible cuando la marea está baja.

Complejo lagunar de Villafranca de los Caballeros

PRINCIPALES ATRACTIVOS
La Laguna Grande es el lugar perfecto para darse un baño y disfrutar de sus aguas medicinales. Es uno de los humedales de mayor importancia ecológica de Toledo. La Laguna Chica y la de la Sal son un perfecto observatorio de su riqueza natural.

QUÉ VEREMOS
El mayor espectáculo de convivencia entre hábitat terrestre y acuático, con aves surcando los cielos y animales esteparios habitando su suelo. Lo habitan aves acuáticas, rapaces y esteparias amenazadas, así como el pato colorado, el porrón moñudo o el ánade real. Las praderas subacuáticas de plantas del tipo ranúncula -ovas- parecen flotantes praderas.

ACCESOS
Situado a dos kilómetros al noroeste de Villafranca de los Caballeros, se accede por la carretera CM-3158 que une esta localidad con Quero. Acceso libre.

ÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVAR
Un bañador en verano y lo necesario para darse un chapuzón en la Laguna Grande. Ropa y calzado de campo para visitar el resto del complejo y disfrutar de su oferta natural.

(TCLM)

Charco Los Chochos - Tenerife

El Charco los Chochos, en Santa Cruz de Tenerife, es un mágico rincón de agua salada del municipio de Los Silos. La transparencia de sus aguas y sus características lo han convertido en un lugar ideal para disfrutar del mar.
Si te apetece disfrutar de las playas, la cultura y gastronomía de Tenerife y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

¿Qué nos encontraremos en el Charco los Chochos?
Está situado junto al Charco de La Araña, en un paseo muy agradable en el que puedes aparcar el coche en las inmediaciones de la Piscina Municipal. A partir de ahí puedes tomar el paseo Marítimo hacia donde se encuentra el esqueleto de la Ballena. Justo debajo encontramos nuestro destino.
Tiene una profundidad de unos dos metros en su parte más profunda y dispone de una escalera de piedra con barandilla que facilita el acceso.
Es apto para familias con niños y además, está disponible para el baño durante todo el año siempre que la condiciones del mar sean las idóneas. Desde él podrás contemplar los Acantilados de La Culata y el Teide en días despejados.
No tiene una gran capacidad de afluencia de público, si bien es cierto que a su alrededor se han construido unas plataformas donde se puede estar cómodamente mientras se toma el sol. La época de mayor afluencia suele ser en los meses de verano y en aquellos periodos de vacaciones como Carnavales y Semana Santa.

(Sapos y Princesas)

Cascadas Del Río Cuervo

PRINCIPALES ATRACTIVOS
Aunque la zona más visitada y conocida del Monumento Natural sea el nacimiento del río Cuervo y sus bellísimos saltos de agua, existen otras zonas destacables y con elementos de gran relevancia y belleza, como el Rincón del Cuervo. Asimismo, la elevada altitud y abundancia en precipitaciones de la zona permiten la presencia de especies de fauna y flora inexistentes en otros lugares de Castilla-La Mancha.

QUÉ VEREMOS
A nuestro paso podemos avistar una importante comunidad de aves, tanto ligadas al ecosistema forestal (gavilán, azor, águila culebrera, etc) como a los márgenes del río (lavandera cascadeña, mirlo acuático, etc.); también numerosos mamíferos como la ardilla roja, musgaño de cabrera y gato montés, entre otros. Se ha reconocido un apreciable valor de conservación de la fauna troglodita (murciélagos) y de mariposas, pudiendo encontrar varias especies protegidas: Graellsia isabellae, Parnasius apollo, Erebia zapateri… Por otro lado, las aguas del río constituyen un reservorio de fauna ligada a sus aguas como la trucha, libélulas, moluscos, etc.
En cuanto a la vegetación, destacan los pinares de pino silvestre junto a los que aparece, en las zonas más expuestas, la sabina rastrera. También aparecen importantes bosques relícticos eurosiberianos con acebos, tilos y arces; comunidades rupícolas y turberas y prados húmedos. Aunque su mayor riqueza florística la constituyen la comunidad de orquídeas, presente con, al menos, 19 especies.

ACCESOS
Acceso libre y gratuito.
Accesible para minusválidos hasta las cascadas, situadas a unos 300 m. desde el inicio.

(TCLM)

martes, 25 de septiembre de 2018

Cascadas Del Río Cirezos 

Cascadas del río Cirezos cuentan con un escalonamiento en varios saltos, algunos de bastante altura, un espectáculo para la vista donde disfrutar de un buen día en compañía de familia o amigos.
La ruta comienza en Calgosa, cerca de la estación de ski de alto Campoo, y termina en una poza creada debajo de la cascada, en donde los más valientes podrán darse un baño si el buen tiempo les acompaña.

(Turismo rural Cantabria)

Isla del Castril - Cantabria

La isla del Castril, también conocida como Las Lastras de Pechón, es una isla española situada en la península de Pechón (delimitada por las rías de Tina Menor y Tina Mayor, en Cantabria ya límite con Asturias). Se trata de una isleta de 1,3 hectáreas, pedregosa y sin vegetación, rodeada de arrecife y hacia la que se proyecta desde la playa de Amió un tómbolo arenoso muy estrecho que sólo en las mayores bajamares llega a unirla a tierra firme.

(Wikipedia)

Mirador de los Andenes - La Palma

El Mirador de Los Andenes, se localiza en el norte de la Caldera de Taburiente a pocos kilómetros del Mirador del Roque de Los Muchachos y se encuentra a 2.000 metros de altura. Desde él puede observarse, casi en su totalidad, el cauce del Barranco de las Angustias en el interior del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente y la Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía al norte del mismo.

(Reserva mundial de la Biosfera - La Palma)

Faro del Cabo Corrubedo

El punto más occidental de la Península do Barbanza es el Cabo Corrubedo. Se encuentra muy cerca de las dunas del mismo nombre y se caracteriza por ser una zona rocosa de matorral bajo y de pequeños acantilados, aunque de una dureza extrema en cuanto a las fuerzas del mar, debido a su latitud sobre el océano, ya que este punto es de los más occidentales de las Rías Baixas.
En el extremo del cabo, en una zona prácticamente deshabitada se asienta un faro construido en 1853 para advertir a los navegantes de las peligrosidades de estas costas. El ingeniero encargado para esta obra fue Caledonio Uribe. Su torre se eleva a una altura de 9,60 m sobre las rocas. Las similitudes de su luz con el faro de Sálvora produjo algún accidente en frente a sus costas y por ello fue necesario modificar y aumentar la potencia de la lámpara en varias ocasiones. En una de ellas se utilizó una luz roja que le valió el sobrenombre de Faro Comunista. También fueron varios los intentos de la utilización de una sirena, pero no fue hasta 1970 cuando entró en funcionamiento una de vibradores electromagnéticos. Esta se construyó en un edificio cercano al faro, que albergaba también la vivienda para el torrero y los fareros. Por delante del faro existe una curiosa garita de piedra.

(Galicia Máxica)

Embalse de La Viñuela - Málaga


El embalse de La Viñuela es un embalse situado en el término municipal de La Viñuela, en la provincia de Málaga, España. La Viñuela tiene una capacidad de 170 hm³ y una superficie de 565 ha. Afecta a una longitud de 6,2 km del río Guaro, sobre el que se encuentra situado y recoge además de las aguas de sus propios afluentes —ríos Sabar, Benamargosa y Salia— las de los rios de Alcaucín, Seco, Bermuza, Almanchares, Granados y Rubite.
El embalse abastece a los municipios de la comarca de la Axarquía.

Historia
Este embalse se creó en el año 1905 y seis años más tarde se hizo el primer estudio de viabilidad en la zona. A partir de esa fecha y hasta el año 1977 se hizo un gran estudio, hasta decidir construir la presa sobre el río guaro y desde ahí llegan las aguas de varios ríos de la zona hasta el pantano de la Viñuela. Este proyecto fue aprobado en el año 1981.
La presa no se empezó a construir hasta el 22 de octubre de 1982 y se terminó en 1989, aunque el pantano no se llenó completamente de agua hasta el año 1998
El pantano fue creado para el abastecimiento de agua potable a la población y para mejorar el aumento del riego de los cultivos de la zona, es decir un 60% del agua va destinada a la agricultura y el resto a la población.

La presa
Tiene una longitud de 460 metros, unos cimientos de 6 metros de profundidad y una altura sobre el cauce de 90 metros. La presa tiene un sistema de drenes para mantener su estabilidad, en el lado norte hay unos drenes horizontales que son unas bandas de piedras redondas, en el lado sur la función de los drenes es para que salga el agua de la lluvia. Cuando el nivel del pantano llega al máximo hay un aliviadero que deja salir el agua. Aparte del aliviadero, sale también el agua por tres tomas.
En varios sitios dentro de la presa hay un sistema de auscultación: son unos sensores que miden la densidad y humedad del material, además de detectar cualquier movimiento del mismo. Esto hace que exista una vigilancia constante de la presa.

(Wikipedia)

viernes, 21 de septiembre de 2018

Cascada del Xiblu - Asturias

Estas cascadas, situadas en el Puerto de Ventana, se llaman así porque se dice que cuando sopla el viento en determinada dirección, se oye un silbido.
Para llegar hasta ellas es necesario subir por la carretera del Puerto de Ventana hasta el km 23 aproximadamente. A mano derecha aparece una explanada con aparcamiento de la que sale una pista de unos cuatro kilómetros, prácticamente toda ella llana, que discurre por el Hayedo de Montegrande (la tercera mancha forestal más extensa de Asturias después de el Bosque de Muniellos y el Bosque de Peloño). Cuando se acaba la pista se cruza el río por un puente de madera y se continúa río arriba por un sendero, en cuesta pero sin mucha dificultad, hasta llegar a la primera cascada. Llegar a la segunda cascada ya tiene un poco más de dificultad, el camino es más empinado y prácticamente monte a través.
Otra opción para llegar es salir del pueblo de Focella y atravesar el hayedo, pero es más recomendable la primera opción.
La cascada es una sucesión de tres cascadas que salvan un desnivel de unos 100 m.

(Asturnatura)

Desierto de Tabernas - Almeria

Las lomas sin apenas vegetación del desierto de Tabernas, en la provincia de Almería, se parecen a las montañas de papel ocre arrugado con las que los niños decoran sus belenes en Navidad. Cárcavas, taludes, torrenteras, ramblas. En este paraje natural, considerado el único desierto de Europa, y en este clima mediterráneo subárido, con precipitaciones inferiores los 250 milímetros anuales y temperaturas medias superiores a los 17 grados centígrados, vive fauna y flora endémica.

(El País)

jueves, 20 de septiembre de 2018

Fervenza da Laje do Avó

En gallego la palabra “laxe” designa una piedra de grandes dimensiones y de superficie lisa que aflora sobre un terreno sin sobresalir de él.  No hay mejor palabra para designar a esta fervenza de este pequeño río afluente del Cea. El río Cea nace en los Montes da Paradanta y poco después se une con este regato de A Laxe do Avó. Pero antes de su unión el pequeño regato tiene que deslizarse por una gran roca lisa de unos 25 metros de altura. Es la Fervenza da Laxe do Avó, que parece no existir para el concello de Arbo.
Para llegar hasta ella podemos acercarnos por el lugar de A Rocha y detenernos en las proximidades de A Fonte do Enxeño, en O Pouso. Desde allí un pequeño sendero molinero que discurre paralelo al regato nos acercará hasta la caída de agua mediante pequeños puentes y pasos, que nos harán disfrutar de la antigua y centenaria arquitectura de los restos de varios molinos.
Al llegar nos sorprenderá el gran destierro y desastre visual y ecológico que produjo una pista a los pies de la fervenza. Una mesa parece arreglarlo todo…
También podremos acercarnos por dicha pista pero nos perderemos la magia de esta pequeña senda.
No es normal que una cascada de estas características pase desapercibida para las instituciones y se encuentre en el olvido. Un simple cartel de madera que nos habla de una “laxe” nos hizo acercarnos hasta a ella.
A veces es también denominada como Laxe da Avo por lo que no entendemos bien su toponimia. Hay quién dice que podría ser el origen incluso del topónimo de Arbo…  como para tenerla en el olvido.
Las fotografías de este lugar están sacadas en épocas de abundantes lluvias por lo que no esperéis encontraros la misma cantidad de agua de este pequeño regato. Aún así es un lugar a tener en cuenta pues no solo con sol deberíamos disfrutar de estos lugares y ya sabéis que en Galicia la lluvia es parte de nuestra vida.
En donde empieza la senda, junto a la Fonte do Enxeño, se localizan los restos de un molino muy particular. Y muy cerca también podremos visitar los Muíños de A Rocha. No olvidemos de que Arbo también tenemos unos cuantos sitios dignos de visitar.
(Galicia Máxica)

Complejo Del Río Moscas - Fuentes


La localidad de Fuentes hace honor a su nombre ya que en ella existen numerosos manantiales, incluyendo el nacimiento del río Moscas. Toda esta circulación subterránea del agua ha disuelto el terreno yesoso dando lugar a once dolinas, de las cuales nueve mantienen agua de forma permanente.
Paisajísticamente destacan la laguna de los Cedazos y la laguna Negra, mientras que desde el punto de vista geológico resulta sorprendente que la fecha de aparición de la última dolina en los ojos de la Corva sea el año 2009.

Saber más

Valores Florísticos y Vegetación
En los fondos de las lagunas viven algas como las ovas o carófitos, y plantas acuáticas como ranúnculos y otras especies. En la laguna de los Cedazos podemos encontrar una especie de planta acuática amenazada: Myriophyllum verticillatum.

Fuera del agua, en la orilla de las lagunas se desarrollan plantas propias de suelos encharcados: carrizos, eneas y juncos, así como una formación vegetal en franca regresión y por tanto protegida: el masegar.

Valores Geomorfológicos
Las lagunas se han formado sobre dolinas -llamadas torcas en Cuenca-, que son hundimientos del terreno causados por la circulación del agua subterráena. En terrenos blandos como las margas y yesos de este complejo lagunar, la formación de dolinas puede ser extraordinariamente rápida: la última de ellas se formó en el año 2009.

Valores Faunísticos
Quizá la especie más interesante presente en las lagunas en la loina del Júcar, un pez amenazado y que es ya muy raro en esta cuenca hidrográfica.
Aunque no hay grandes poblaciones de aves acuáticas, no es raro ver la garza real, el aguilucho lagunero, o escuchar a las pollas de agua y los zampullines comunes cuando nos acercamos a las lagunas.
La presencia de peces y cangrejo rojo atraen a la nutria, que tiene un buen cazadero en la laguna de los Cedazos.

Valores Paisajísticos
De todo el conjunto, cabe destacar la gran belleza de la laguna de los Cedazos.

(Áreas protegidas CLM)

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Charco de los Clicos - Lanzarote

La Laguna Verde o el Charco de los Clicos, en el parque natural de Los Volcanes, en Lanzarote, se encuentra en una zona despoblada, en el interior de un gran cráter abierto al mar conocido como El Golfo. Una laguna de color verde por la presencia de organismos vegetales en suspensión, conectada al mar por grietas subterráneas, y separada de él por una playa de arena. Debe su nombre a unos mariscos (clicos) que se extinguieron cuando soltaron dos tortugas en sus aguas. El baño está prohibido.

(Vikipedia)

Faro de Cabo Canet

El faro de Cabo Canet es una señal luminosa de Ayuda a la Navegación marítima (AtoN) situada en la localidad de Canet de Berenguer, en la provincia de Valencia, España, en la desembocadura del río Palancia. Se encuentra a 300 metros de la morilla del mar, antiguamente rodeado de naranjos y hoy de urbanizaciones de segunda residencia. Fue inaugurado en 1904.

Descripción
Se empezó a planear su construcción en 1881, pero las obras no empezarían hasta 1900. Fue encendido por primera vez en 1904 equipándosele con un aparato óptico de 4º orden. En 1922 se electrifica y se le realizan mejoras y cambios en su maquinaria y óptica en 1982 y 2002.​ Está considerado como un faro con valor patrimonial y su estado de conservación es bueno.​

Características
El edificio del faro es una torre cilíndrica de sillería de 30 metros de altura anexa a un edificio de una planta. El faro está habitado pero no es visitable.
El faro emite una luz blanca en grupos de dos destello en un ciclo de 10 segundos. Su alcance nominal nocturno es de 20 millas náuticas.

(Wikiwand)

lunes, 17 de septiembre de 2018

Cerro de Rala - Albacete

VISITA
PRINCIPALES ATRACTIVOS
En la zona periférica de protección del Parque Natural de los Calares en el municipio de Yeste, en un entorno privilegiado de la Sierra de Segura, se encuentra esta meseta caliza de base dolomítica en la que destacan sus impactantes escarpes y paredones calizos y su interesante flora, en la existen especies propias de las sierras béticas y especies de características murcianas.

QUÉ VEREMOS
Se encuentra  en el valle bajo del Rio Tus, próximo ya al embalse de la Fuensanta. Destaca la belleza paisajística del valle, con el macizo del Calar del Mundo como fondo y las pintorescas aldeas serranas como el LLano de la Torre, Rala, El Cortijo de la Juliana, Jartos, Boche, Los Collados, Raspilla, etc.

ACCESOS
Carretera A-9 desde el Valle del Tus y A-12 desde Yeste.

ÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVAR
Las épocas especialmente recomendadas son el otoño y la primavera. Los inviernos son muy fríos, y pueden dificultar el acceso al cerro.


(TCLM)

Lequeitio

Lekeitio, espectaculares playas y monumentalidad.
Lekeitio se ha ganado un lugar en los programas turísticos por sus espectaculares playas y por la idílica y turquesa presencia de la isla de San Nicolás. Pero por encima de veleros blancos y chicas en bikini están los rescoldos de un pasado pesquero que en su día dotó de prosperidad y de monumentalidad a esta villa. El más claro ejemplo
de que aquí se movía dinero es su imponente basílica de la Asunción de Nuestra Señora, de un gótico tardío y, por lo tanto, excesivo, que tiene buenas fotos tanto por dentro como por fuera. El callejeo curioso conduce a palacios, murallas cortafuegos e incluso al viejuno 
astillero Mendieta, en el río Lea.

(Traveler)

Mirador de Punta Negra - Murcia

Punta Negra en Calblanque. Cala Magre A continuación de la Cala de los Déntoles y tras una pequeña subida te encuentras en Punta Negra y una bellísima pequeña cala de arena. Desde lo alto de Punta Negra disfrutarás de unas magníficas vistas del parque Regional  de  Calblanque y varias de sus mejores playas, cala Magre, Cala Arturo, la playa de Calblanque, las salinas de Rasall y al final el monte de las Cenizas. No olvides la cámara de fotos.

(All you need)


domingo, 16 de septiembre de 2018

Cascada del Gollorio - Sigüenza

La cascada del Gollorio o de Cola de Caballo es un salto de agua situado en el cauce del barranco del Gollorio, afluente del río Dulce, dentro del Parque Natural del Barranco del Río Dulce, cerca de Pelegrina (Sigüenza, Guadalajara, España). Tiene una altura de unos cincuenta metros y sólo aparece de otoño a primavera cuando las lluvias llenan las fuentes que abastecen el cauce del barranco. Es lugar de práctica del senderismo pese a que su acceso es escarpado y dificultoso.


(Wikipedia)

Molino del Bolao

El molino del Bolao, situada entre las poblaciones de Cóbreces y Toñanes. Este molino es una antigua construcción que aprovechaba la desembocadura del río y el salto de agua de unos 5 metros para moler.
Se puede llegar andando desde el pueblo de Toñanes, siguiendo las indicaciones que nos encontraremos en el camino, una pequeña ruta donde nos encontraremos con escarpados acantilados antes de finalizar en la cascada del Bolao, un lugar precioso al aire libre con vistas al Mar Cantábrico.

(Turismo rural Cantabria)

Medellín - Badajoz


En la Comarca de las Vegas Altas del Río Guadiana, en pleno centro de Extremadura, está Medellín, un pueblo reconocido por su historia, ya que fue una importante colonia romana que enlazaba la Vía de la Plata con grandes ciudades como Toledo y Córdoba. Hoy en día, el conjunto romano de Medellín aun conserva su teatro, así como diversos restos de sus villas.
Bañado por el río Guadiana, en Medellín puedes encontrar varios monumentos, además de su impresionante conjunto romano, claro está. Por ejemplo, podemos visitar el castillo que está situado sobre el cerro, de origen árabe, la Iglesia de Santiago o la de San Martín, el Palacio de los Portocarrero o la Torre del Reloj del siglo XIX. También podemos dar una vuelta por la Plaza de Hernán Cortés, el personaje más ilustre nacido en este bello pueblo.
Como puedes ver, en Extremadura podemos encontrar diferentes pueblos con encanto. Pueblos llenos de historia, rodeados de un impresionante patrimonio natural que le da todavía más belleza. ¿A qué esperas para visitarlos todos?

(Sensación rural)