martes, 29 de diciembre de 2020

Molino de Aixerrota - Guecho


Al igual que en Galicia, los molinos de viento en el País Vasco son una rareza. 

Destaca el molino de Aixerrota, en la localidad de Getxo (Bizkaia), construido en 1726. Se localiza al lado de los acantilados de La Galea y se ha rehabilitado para convertirlo en un centro cultural. 

Puede visitarse a diario, salvo los miércoles, y el acceso es gratuito.

Bourse

domingo, 27 de diciembre de 2020

Soportújar


Olvidar este pueblo de la Alpujarra si se trata el tema de las brujas no sería de recibo. En su barranco se encuentra la cueva del Ojo de la Bruja, a la que se accede a través del Puente de las Brujas. En su  interior se puede ver una figura de una bruja con su escoba, rodeada de objetos propios de su condición como un caldero, un jabalí o una mesa en la que depositar los ingredientes para sus pócimas. El visitante le puede pedir un deseo si lanza una moneda a la cueva. Las brujas no trabajan gratis.

Cerca del puente también hay una escultura de una de estas hechiceras y en el Mirador Embrujado hay una fuente con forma de brujas removiendo un caldero, recipiente que también se encuentra  reproducido por otros rincones de la localidad. Un buen enclave, sin duda, para celebrar la Feria del Embrujo como se hace cada agosto en el pueblo.

Pero no todo son pócimas y escobas: Soportújar —que recibe dicho nombre por sus soportales—- acoge también el centro budista Osel Ling, que lleva en funcionamiento desde 1980 gracias a Lama Yeshe y Lama Zopa Rimpoché. El propio Dalai Lama lo visitó en 1982 y le dio el nombre que tiene ahora, que significa “Lugar de luz clara”. Sirve como alojamiento para el retiro pero también como centro de acercamiento al budismo. No todo van a ser sapos y escobas voladoras.

Escapada rural 

Ruta de las Caras - Cuenca


Una ruta diferente es la que se puede realizar en Cuenca, mientras se pasea por el paisaje del pantano de Buendía, se pueden observar, esculpidas en las rocas, unas 18 esculturas y bajo relieves de 1 a 8 metros de altura por varios autores, en la llamada ruta de las Caras. Es un itinerario muy sencillo de una hora que se puede realizar en familia.

La Vanguardia 

jueves, 24 de diciembre de 2020

Molinos de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)


En Castilla-La Mancha, en el Cerro de San Antón, se alzan los cuatro molinos de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se denominan Rocinante, Dulcinea, Barcelona y Fierabrás, y en este último se muestra la maquinaria original del siglo XVI y cómo se realizaba la molienda. Otro de ellos fue rehabilitado para albergar el Centro de Interpretación del Paisaje Manchego. 

Las moliendas tienen lugar a lo largo de todo el año y si quieres asistir a una solo has de consultar en la Oficina de Turismo o en la web del ayuntamiento, donde anuncian las fechas de estos eventos.

Bourse 

Fuerte de Txoritokieta


Txoritokieta, el fuerte oculto

Junto a las fortificaciones de San Marcos y Guadalulpe, fue construido para defender el entorno comprendido entre la frontera y San Sebastián. En la actualidad, permanece en un estado de abandono

El fuerte de Txoritokieta se sitúa en lo alto del monte que lleva el mismo nombre, a 318 metros de altitud, entre los términos municipales de Donostia y Astigarraga. Se edificó a finales del siglo XIX y su construcción finalizó en 1890. Se trata de una importante fortificación militar, levantada con el objetivo de proteger la frontera de las amenazas que podían venir de Francia. Este fuerte complementaba y protegía al cercano fuerte de San Marcos, hoy rehabilitado para uso y disfrute de los visitantes. Sin embargo, el enclave de Txoritokieta, un ejemplo y muestra de la arquitectura militar del siglo XIX, permanece en un estado de abandono, casi oculto entre la maleza.

La estructura del fuerte de Txoritokieta sigue en pie y permite imaginarse lo que llegó a ser esta importante fortificación, que se alzó tras la Tercera Guerra Carlista con la intención de formar parte junto a los fuertes de San Marcos y de Guadalupe del conjunto defensivo conocido como 'Campo atrincherado de Oyarzun', y que tenía como objetivo defender una área estratégica que comprendía el Puerto de Pasaia y el paso de comunicaciones, de carretera y ferrocarril con la frontera francesa y el paso a la capital guipuzcoana.

El fuerte consta de un gran cuerpo central en forma de cruz, entre cuyos brazos se forman tres baterías a barbeta, es decir, sin cañones, y un cuartel con planta de pentágono irregular, rodeado de un foso, además de terraplenes, parapetos y muros aspillados. El foso exterior toma la forma de decágono irregular y tiene una anchura de entre 3 y 4 metros. La entrada al fuerte se realizaba por medio de un puente levadizo de tipo báscula.

Sin embargo, cuatro décadas después de su construcción, el fuerte apenas prestaba ningún servicio militar, y de hecho, en la década de los 50 fue puesto en venta. No fue hasta 1993 cuando esta instalación fue adquirida por el Ayuntamiento de Errenteria (aunque la compraventa no se firmó hasta 1996).

Desde entonces, poco ha cambiado el estado de este espacio. Sin bien el 'vecino' fuerte de San Marcos fue sometido a una restauración y hoy día se ha convertido en un equipamiento cultural, el fuerte de Txoritokieta permanece en un estado de abandono. Aunque conserva buena parte de sus elementos originales, como los fosos, muros, aspillerados, parapetos y terraplenes, apenas es visitado. Es la gran antena de telecomunicaciones, ubicada junto al fuerte, quien domina en la actualidad la cima del monte que da nombre a esta fortificación

El Diario Vasco 

domingo, 20 de diciembre de 2020

Contando cornudos

Narciso Serra —no el ministro reciente, sino el escritor madrileño del siglo pasado, 18.30-1877, y cuyo verdadero nombre era Narciso Sáenz Diez Serra— dijo un día a un su amigo:

—¿Cuántos cornudos te parece que viven en esta calle sin contarte a ti?

—iCómo sin contarme a mí! Esto es un insulto...

—Bueno, no te enfades. Vamos, contándote a ti, ¿cuántos te parece que hay?

Carlos Fisas 

Los chistes de Logroño

Se encaraban Sagasta con Cánovas en cierta reunión de gran interés político: —... A falta de razones —manifestaba— con que llevar la convicción al ánimo de todos, el señor Cánovas procura reducir a la mayoría, con chistes malagueños...

Cánovas le interrumpió: —A ver los de Logroño, qué tal.

Carlos Fisas 

lunes, 14 de diciembre de 2020

Los molinos de Catoira - Pontevedra


En Galicia encontrarás pocos molinos de viento, como los de Catoira (Pontevedra). Se conocen como los molinos de Abalo, construidos en el siglo XIX y caracterizados por su piedra y su doble sistema de aspas. Desde este lugar, además, puedes contemplar unas increíbles panorámicas de la desembocadura del río  Ulla y de la Ría de Arousa. 

Y si vas más al norte de la comunidad, podrás descubrir el molino de viento de Boucelo, en Miño (A Coruña), con un aspecto similar a los molinos manchegos.

Bourse

sábado, 12 de diciembre de 2020

Salto de agua de la Foradada - Valle de Collsacabra


El salto de agua de La Foradada es uno de los lugares más bonitos del Valle de Collsacabra, en Cantonigròs, Barcelona.

Collsacabra es una comarca natural de la Cataluña interior, situada entre Osona, la Garrocha y la Selva. Limita hacia el oeste con la Plana de Vic, al sur con el Valle de Sau y las Guillerías, al norte con la serra de Cabrera y al este con Vall de Bas y Las Planas.

Protegido entre las cordilleras Prelitoral y Transversal catalanas, Collsacabra es un altiplano con acantilados hacia el sur y levante, debidos a la erosión del Ter. De una altitud media de 1.100 m y constituido por materiales sedimentarios, el clima de Collsacabra es de tipo mediterráneo húmedo. Es una zona boscosa húmeda.

Esta preciosa cascada de más de 15 metros surge entre paredes de roca y cae formando una poza de aguas limpias y claras. De, hecho, su nombre se debe al gran agujero que se abre en la pared de roca junto a ella.

Sapos y Princesas 

viernes, 11 de diciembre de 2020

Jardín del Príncipe - Aranjuez


Este jardín de corte inglés es el parque vallado más grande de Europa y combina elementos  preexistentes, huertos y jardines. De hecho, también recibe el sobrenombre de El Jardín de Jardines. Su paisajismo es obra del arquitecto y el jardinero de Carlos III, Juan de Villanueva y Pablo Boutelou respectivamente. El Jardín del Príncipe cuenta con más de 190 especies de árboles. 

Ya en la época de Felipe Il estas tierras fueron utilizadas como centro de investigación botánica y experimentación de la aclimatación de especies de las Indias.



 

jueves, 10 de diciembre de 2020

A Diós lo que es de Diós


Viajando Fernando VII por el Principado de Cataluña hubo de apearse en casa de un rico labrador, donde le tenían dispuesto un almuerzo regio.

Fernando celebró mucho los manjares y sobre todo el vino, que calificó del mejor que en su vida hubiese bebido.

—Pues... todavía —dijo el labrador—, todavía tengo vino mejor.

Picóse el rey de aquellas palabras y replicó: —Pues... sin duda lo guardas para alguien que valga más que el rey.

—Ya se ve que sí —dijo con aplomo el labrador; lo guardo para las misas.

Carlos Fisas 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Salto Molí Bernat - Tavertet

Justo detrás del pintoresco pueblo de Tavertet, en Barcelona, se encuentra el Salto Molí Bernat. Una preciosa excursión de senderismo rodeados de bosque, paredes de piedra y cascadas de agua para conocer un salto de casi 80 metros. 


El salto de Moli Bernat se forma en el arroyo de Balà justo cuando cae hacia el bache de Balà por la hendidura de las Cortes al lado del pueblo de Tavertet en la comarca de Osona en pleno Cabreres. La cascada recibe este nombre del molino cuyas ruinas pueden verse a pocos metros.

La hendidura, el salto y los restos del Molino originan en pocos metros de distancia, un gran conjunto arqueológico y paisajístico en esta zona del Collsacabra. Consta que el molino estuvo en funcionamiento hasta 1910 y era conocido en aquella época con el nombre de Molino de Tavertet.  La visita a los restos es bastante completa porque hay aún algunas dependencias visitables y en la época de lluvias, podremos ver como el agua sale de la fuente de este.

Sapos y Princesas 

domingo, 6 de diciembre de 2020

Parc Sama - Tarragona


Este espacio verde en Cambrils (plena Costa Dorada) es un jardín histórico, botánico y zoológico de estilo romántico y modernista. Declarado Bien Cultural de Interés Nacional, fue fundado a finales del siglo XIX por Salvador Sama Torrens, quien mandó crear un jardín ecléctico con especies que transportaran al visitante a la Cuba colonial. Hoy ya no alberga aves exóticas traídas de Centroamérica pero sí gamos, tortugas y otras aves con vocación de servir como aula de educación y conservación.


martes, 1 de diciembre de 2020

Los Reginas - Santander


Otro clásico de la bahía de Santander son estas pequeñas embarcaciones de pasajeros conocidos como los Reginas, que conectan cada media hora el centro de Santander con Pedreña, Somo y la playa de El Puntal. 

Además organizan excursiones marítimas (salvo en invierno) dentro de la bahía y en otros puntos como la ría de Cubas, la isla de Mouro...


jueves, 26 de noviembre de 2020

Poza de Bolbaite - Valencia


El curso del río Sellent nos deja lugares espectaculares como es el caso de la Poza de Bolbaite, la cual se encuentra a unos 84 kilómetros de la ciudad de Valencia. El paso del río por esta localidad valenciana está lleno de vida, encontramos unas aguas transparentes en las que conviven patos, gansos y peces. 

Este paraje natural cuenta con senderos temáticos que nos llevan a lugares repletos de naturaleza. Es una excursión muy recomendable para hacer con amigos o en familia.


lunes, 23 de noviembre de 2020

Lagunas de Cañada del Hoyo - Cuenca


Seguimos en busca de agua, naturaleza y patrimonio y el destino y la buena suerte nos llevan hasta Cañada del Hoyo, el lugar en el que se encuentran las Lagunas de Cañada del Hoyo, declaradas Monumento Natural en el año 2007. 

Siete lagunas características por el color que presentan en distintas épocas del año, en las que algunas de ellas se tiñen de tonalidades como el rosa o el blanco, un fenómeno espectacular que las ha convertido en uno de los grandes reclamos turísticos de la provincia de Cuenca. 

En Cañada del Hoyo, los lugares más importantes para visitar son la iglesia parroquial y el Castillo, ubicado en el Cerro de Buen Suceso o de los Hurtado de Mendoza.

Estación del ferrocarril Sant Feliu de Llobregat, Barcelona


El tramo de 17,66 kilómetros entre las ciudades de Barcelona y Molins se inauguró en 1854, se trata pues de un edificio singular del patrimonio ferroviario de Catalunya, y es la estación en funcionamiento más antigua de la Península ibérica junto con las de Molins de Rei y Cornellá de Llobregat.

Es un edificio de estilo neoclásico propio de la segunda mitad del siglo XIX. De aspecto austero, muestra un gran sentido de elegancia donde destaca la riqueza de los materiales empleados en su construcción y decoración. El ingeniero Michel de Bergue diseñó la construcción de la línea basándose en el modelo constructivo británico, todo el material de hierro de la línea se importó del Reino Unido, es pues un testimonio único de la influencia de la arquitectura ferroviaria inglesa en el inicio del ferrocarril en España. Pero después de 165 años hay un plan de derribo del edificio para soterrar las vías del tren actuales.

domingo, 22 de noviembre de 2020

San Vicenzo - Os Villares


Iglesia de planta de cruz latina, de nave rectangular del siglo XII cubierta a dos aguas, seguida de un crucero con cuatro arcos torales a cuatro aguas, sacristía detrás del presbiterio y un pórtico pequeño adosado al lateral derecho de la nave. Construída en sillería de granito y con cubierta de pizarra. 

Los restos románicos se reducen a los muros laterales de la nave con varios canecillos, siendo la fachada principal del XVIII, con puerta adintelada, ventana central, hornacina con imagen y espadaña de un solo cuerpo y de dos vanos, con escalera exterior de acceso adosada al muro izquierdo de la nave. Interior: restos de pintura del entierro del Conde Orgaz, cuatro retablos neoclásicos y uno barroco con tallas de los ss. XVII y XVIII. 

Atrio murado con bajo muro de piedra granítica, con un cruceiro, dos pilas bautismales y un sarcófago. Calvario en las inmediaciones. 

En esta Iglesia se celebra la popular romería de la Virgen de los Desamparados.

Acceso desde el Campo de "A feira" de Guitiriz sale hacia el norte una carretera señalizada hacia Os Vilares. Distancia 9 km.

Turismo Galicia 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Salto de Sallent - Rupit


El pueblo de Rupit, en Barcelona, es el punto de partida de una de las rutas familiares más  impresionantes de la zona. Ni más ni menos que el sendero hasta el espectacular salto de agua de Sallent. Sin lugar a dudas Rupit es uno de esos pueblos con más encanto de Catalunya, no sólo por sus calles y sus construcciones, sino también por su entorno.

Una cascada de unos 80 metros de caída que, en época de lluvias o cuando lleva mucho caudal, no deja a nadie indiferente.

Podéis aparcar justo en el pueblo, en una zona de estacionamiento de pago (3 euros todo el día) o aparcar más arriba de la carretera.

Es una excursión fácil, si los niños son dados a andar, a partir de 3 años la pueden hacer perfectamente.Se trata de una ruta sencilla y de poco desnivel. De Rupit hasta el salto hay poco más de 1,5 km.

Para iniciar la ruta dirigiros a la iglesia, a través del puente colgante, que los niños adoran.

La ruta es sencilla, con muy poco desnivel, apta para toda la familia y con una distancia de unos 4,5 km. El tiempo estimado para realizarla es de una hora y media aproximadamente pero todo dependerá del ritmo que llevemos y de las paradas que vayamos realizando.

El pueblo de Rupit, situado entre rocas, es el punto de partida y, además, un lugar precioso que no podemos perdernos. Sus paisajes son espectaculares.

Sapos y Princesas

Bosque de la Herrerïa - Comunidad de Madrid


Arbolado con su mejor traje, el suelo cuajado de castañas y setas y con el aire más limpio de todo el año, cruzan este lugar varios caminos, incluyendo un sendero de gran recorrido. Así describe el experto en la naturaleza y fotoperiodista Alfredo Merino el bosque de La Herrería, catalogado Paraje Pintoresco por la Comunidad de Madrid. En este paraje, el autor de Guadarrama Desconocido. 30 Excursiones por el Parque Nacional (Ed. Desnivel) recomienda una ruta sencilla con una impresionante panorámica. Situado al sur de San Lorenzo del Escorial, se accede al punto de partida por el km 30,3 de la M-505. Junto a la ermita de la Virgen de Gracia, es el mejor punto para dejar el vehículo, recomienda Merino.

"Al lado del aparcamiento se inicia el sendero, señalizado con marcas blancas y rojas, que en una corta tirada alcanza la Silla de Felipe Il, desde donde el rey Prudente contemplaba las obras del Monasterio de San Lorenzo", explica Merino. Si se regresa en este punto, el paseo en total es de tres kilómetros y un desnivel de unos 90 metros. El que quiera más marcha, aconseja el excursionista, desde la Silla de Felipe II puede continuar la traza de las marcas y alcanzar Las Machotas (otros 3,8 km más), desde cuya cima se obtiene una de las vistas más recomendables de esta parte de la región.


sábado, 14 de noviembre de 2020

La Cascada de la Toba y cascada de la Fuentona - Fuentetoba


La Cascada de la Toba, un salto de agua cristalina que cae desde unos 20 metros de altura, se encuentra en Fuentetoba. Los amantes de los saltos de agua, podrán disfrutar además de saltos de pequeños ríos como el afluente del Jalón, el río Blanco, que ha de saltar una pendiente de casi 20m para continuar su curso.

Cuenta también con un sendero que permite llegar a una de las zonas más altas del pueblo, donde se puede obtener una panorámica espectacular. Y llegados a este paraje, no hay que abandonar la zona sin visitar la Fuentona de Muriel de la Fuente, ya que tras andar solamente media hora, encontarás una mágica cascada

Cancho de la Cabeza - Comunidad Madrileña


De Patones de Abajo al Cancho de la Cabeza, a 1.263 metros. La ruta de unos 12 km que propone Lolo Díez, guía de montaña, exige cierta condición física. Parte del párking (tiene fuente) de Patones de Abajo hacia Patones de Arriba por un sendero bien marcado, de un kilómetro. Una vez atravesado el pueblo se toma la Senda del Genaro (que da la vuelta al embalse del Atazar, de unos 60 km). Un tramo de un kilómetro entre jaras, al borde del arroyo, hasta que aparece un desvío. La Senda del Genaro se quedaría a la izquierda. "Subimos la pista, sin pérdida, durante unos tres kilómetros, entre jaras y donde es fácil ver corzos y jabalíes", asegura el guía. Se llega a un cortafuegos.

A la derecha del cortafuegos sale un senderito y ya se llega al punto más alto de la excursión, "con vistas al embalse del Atazar, que parece como los fiordos". Para comenzar el descenso, "seguimos recto unos 100 metros y hay un sendero a mano derecha que baja (hay un cartel que lo indica). Pasa por un pinar hasta llegar a una zona muy bonita de pizarras y esquistos", explica este montañero que ha subido hasta el Everest. A la derecha aparece un cortafuegos y, a unos 15 metros, un sendero que devuelve a Patones. 

Esta excursión, aunque algo más larga (unos 18 km) se puede contratar en The Bear Outdoor (30 euros, de cuatro a seis personas). La salida organizada incluye el acompañamiento de un guía.


 

viernes, 13 de noviembre de 2020

Romería de Santa Isabel - Escuadro


La parroquia silledense de Escuadro comienza el programa de actos de su romería de Santa Isabel que, como de costumbre, se celebra el 2 de julio y el domingo siguiente. 

El sábado, a las 20.45 horas en el templo parroquial comienza la novena y, en torno a las 22.00 horas, habrá un concierto de O Son da Fervenza. 

El domingo, día 2, será entonces la primera de las dos grandes jornadas, con misas desde primera hora de la mañana y una eucaristía solemne a las 13.00 horas. 

Las actuaciones musicales, después de la liturgia y durante la noche, correrán a cargo de la Banda de Música Municipal de Silleda y A Lira de Prado. 

El día 9 se mantiene el mismo calendario religioso, y actuará la Banda Artística de Merza.

La Dehesa de Soria


El parque de La Dehesa, también conocido como Alameda de Cervantes es un verdadero jardín botánico situado en el centro de la ciudad, lugar perfecto para conocer nuevos árboles o disfrutar del colorido con el que se pinta durante los meses de otoño.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Cascada del Hornillo - Santa María de la Alameda


En familia y para iniciarse en el senderismo de media montaña. En Sierra de Madrid con niños. 25 excursiones por Guadarrama (ed. Desnivel), Juanjo Alonso describe el itinerario circular de la cascada del Hornillo, incluido en la red de Sendas Verdes de Madrid, Señalizado con hitos de madera sale del aparcamiento del puente de la Aceña (en Santa María de la Alameda), donde hay un panel informativo del recorrido completo, de 4,3 km (tres horas). "El primer tramo hasta la cascada tiene un kilómetro, es cómodo y sencillo, la vereda es ancha y clara. A partir del salto de agua el camino es escarpado, con tramos pedregosos, un panorámico mirador y un descenso por una ladera bastante empinada hasta la orilla del río de la Aceña", explica.

El otoño es un momento fantástico para recorrer el barranco del Hornillo hasta el salto de agua de 10 metros por los contrastes de colores en el bosque. La senda sigue el arroyo hasta otro puentecito de madera donde comienza la subida fuerte. El punto panorámico es el mirador del río de la Aceña, "con explicaciones de los puntos de interés del valle, las laderas del Espinosillo, el pueblo de Peguerinos y el embalse de la Aceña, construido en el año 1989". Es importante llevar agua y algo de avituallamiento en la mochila (la corriente del río no es potable por la presencia de ganado en los pastos cercanos).


martes, 10 de noviembre de 2020

Cañón del Val


El río Val es corredor natural de la región Mediterránea hacia la meseta del Duero, dando lugar a uno de los enclaves más occidentales de los ecosistemas mediterráneos de climatología templada.

El Sendero de Pequeño Recorrido PR SO 20, es el vehículo conductor ideal para descubrir las cascadas y parajes de singular belleza que encierra este cañón.




lunes, 9 de noviembre de 2020

Romería de Corpiño - Pontevedra


Romería que se celebra del 23 al 24 de junio, y que congrega a miles de devotos que pretenden librarse del meigallo (especie de hechizo) al que están sometidos. Su fama se extiende por toda Galicia. 

La fiesta se celebra en el entorno del santuario, donde existe una amplia carballeira rodeada por las casas de la aldea de O Corpiño. Desde este lugar se puede disfrutar de una amplia panorámica del valle de Losón

Rías Baixas

El ferrocarril de la Vía de la Plata


En julio de 1896 entró en servicio el ferrocarril Palazuelo-Astorga, conocida como el tren de la Vía de la Plata porque seguía con mucha fidelidad el recorrido de la calzada. La línea se cerró al tráfico de viajeros en 1985, pero siguió abierta hasta 1996 para las mercancías.

A pesar de algunas iniciativas para reabrirla, Adif comenzó su desmantelamiento en 2013 y poco tiempo después se decidió convertirla en un itinerario para uso peatonal y cicloturista. 

Hoy, 24 años después del cierre total de la línea, el plan se ha convertido en una de las actuaciones estrellas del Programa Caminos Naturales, y ya hay casi noventa kilómetros abiertos repartidos en tres tramos. El más largo de ellos discurre por las faldas del límite occidental de la Sierra de Béjar, declarada Reserva de la Biosfera en 2006 junto con la vecina sierra de Francia. Es un tramo ininterrumpido de más de cuarenta kilómetros entre Navalmoral de Béjar, en Salamanca, y Casas del Monte, en Cáceres, y es el objeto de este reportaje.


sábado, 7 de noviembre de 2020

Hayedo de Diustes - Soria



Enclavado en las Tierras Altas de Soria, muy cerca de Diustes a 8 km. De Yanguas. El hayedo se encuentra en el pequeño valle del arroyo Ostaza, es un superviviente entre los pastos de las tierras que fueron el corazón de la Mesta.

martes, 3 de noviembre de 2020

El Saut deth Pish - Valle de Arán


El salto de agua de Saut deth Pish es la cascada más importante del Valle de Arán. Para conocerla, debemos primero hacer una pequeña ruta, apta para toda la familia.

La ruta es lineal, de apenas 1,2 km contando tanto la ida como la vuelta. No entraña demasiada dificultad. Sin embargo, no está adaptada ni para carritos de bebés ni para silla de ruedas. Si vamos con niños pequeños, lo mejor es optar por la mochila de porteo.

El Saut deth Pish lo forman dos cascadas. La principal tiene entre 15 y 20 metros de altura y la pequeña es de unos 5 metros. El agua de la que se alimentan proviene del lago Long de Liat, que está un poco más al norte. Las aguas llegan a través de un curso cárstico que acaba saliendo a la superficie en la fuente de la Era Pila, en el barranco Siesso.

El agua de la que se alimentan proviene del lago Long de Liat que está un poco más al norte, las aguas llegan a través de un curso cárstico

El paso para llegar a los saltos de agua es muy sencillo. Debemos seguir las indicaciones de los carteles y en apenas unos diez minutos llegaremos a la primera cascada. Os recomendamos pasear tranquilamente por los alrededores de la cascada y del refugio. Así podremos disfrutar de la belleza del paisaje. Contemplaremos el bosque de Siesso y el pequeño lago de la montaña de Varradós.

La duración de la ruta es de 45 minutos en total, si realizamos la subida hasta la parte superior de la cascada principal y bajamos por entre el bosque de Siesso hasta el lago de Varradòs. En cambio, si solo llegáis hasta el mirador y el refugio del Saut deth Pish y bajáis deshaciendo el mismo camino de subida calculad solo unos 30 minutos. 

La belleza de la cascada y del entorno y el hecho de poder hacer paseos cortos y fáciles hace que esta sea una zona muy frecuentada por turistas, sobre todo durante los meses de verano. Es un lugar idóneo para acercarse con familia y niños pequeños.

Consejos

Es una excursión muy sencilla que no entraña ninguna dificultad. Aun así, debemos ir provistos con ropa cómoda y calzado adecuado.

Hay que tener en cuenta la estación del año en la que nos encontremos, para ir con más o menos ropa de abrigo. Recordad que estaremos a una altura de unos 1.600 metros.

En nuestra mochila no puede faltar una botella de agua, por si los niños tienen sed. También algo de picoteo o, si queremos disfrutar de una merienda o almuerzo campestre, nuestros bocatas. Un buen lugar para comer al aire libre es la zona de césped que hay cerca del Lago de Varradós.

Y muy importante no olvidarse de la cámara de fotos por que seguro que podremos hacer algunas panorámicas dignas de postal

domingo, 1 de noviembre de 2020

Frades Sunset Festival - Baiona


Durante la jornada del miércoles 17 de Julio se celebrará en la playa de Frades, en el municipio de Baiona, a partir de las 17.00 horas una nueva edición del Frades Sunset Festival. 

Habrá zona chill out, food trucks, animación y música instrumental de saxo, violín y percusión.

Los asistentes podrán disfrutar de un gran festival de música disco a cargo de varios DJs del panorama musical actual. La entrada será gratuita.

Páxinas galegas

viernes, 30 de octubre de 2020

Feria de Santa Lucía y la Navidad - Barcelona


Otra tradición es el popular mercadillo de elementos relacionados con la Navidad y la forma de celebrarlo en Barcelona y Cataluña que se coloca en la Catedral alrededor del día de Santa Lucía, el 13 de diciembre. 

Cada año, las familias bajan al mercadillo y compran alguna figurilla para el Belén o Nacimiento. Esta es la tradición original, aunque al final se suelen comprar los elementos de decoración, el árbol de Navidad o el tió (otra  tradición popular navideña), un ser mágico que vive en el bosque y tiene forma de tronco, que se alimenta de fruta y que el día de Nochebuena caga las neules (barquillos dulces) y los turrones, obligado por los niños de la casa que le pegan con palos mientras cantan el caga tió.


Montilla - Córdoba


El mismísimo Miguel de Cervantes contó la historia de Leonor Rodríguez, una de las brujas ajusticiadas en este pueblo de Córdoba, en su libro El Coloquio de los perros. Era la más famosa de Las Camachas, el sobrenombre con el que se conocía al grupo de cinco brujas condenadas por el tribunal de la Inquisición de Córdoba en el siglo XVI.

Leonor se había formado para su labor e incluso había viajado a Granada para aprender de otra hechicera. En su pueblo impartía clases particulares a las que querían iniciarse en el oficio y gracias a ellas tenía una especie de pequeña empresa, ya que algunos de los encargos de sus clientes los derivaba a sus socias. Pero la orden de los Jesuítas la denunció ante las autoridades y 22 vecinos del pueblo declararon como testigos del caso confirmando su condición de bruja.

 Junto a ella se juzgó a otras cuatro brujas, que pertenecían a su clan.

Fue condenada a recibir cien azotes mientras circulaba subida en un burro por Córdoba y después por su propio pueblo, del que fue desterrada durante diez años. Además, le impusieron una multa de 56.250 maravedís, una suma más que considerable para la época. Volvió al pueblo cuando terminó su condena.

Los interesados en la historia de este grupo de hechiceras, se pueden encontrar la casa en la que se supone que vivían paseando por las calles del pueblo. Montilla también es conocido por la calidad de sus vinos, el aceite de oliva y una pastelería llamada Manuel Aguilar, a la que cada año la Casa Real hace un pedido de sus excelentes dulces.

José Manuel

Cuevas de las Palomas


A tan solo 47 kilómetros del centro de Valencia, podemos encontrar una impresionante cascada de 20 metros. Esta zona está repleta de pozas naturales, las cuales están rodeadas de una amplia variedad de 
vegetación. La cortina de agua que pasa por delante de la cueva es una estampa preciosa,  desgraciadamente esto sólo ocurre en las épocas más lluviosas del año, por lo tanto hay que tener en cuenta en qué época se visita este lugar.

jueves, 29 de octubre de 2020

Cueva del Turche - Valencia


Una ruta circular comunica la anteriormente mencionada, Cueva de las Palomas con la Cueva del Turche. Un recorrido de unos 6 kilómetros que conecta estos dos lugares únicos, en este caso no es recomendable realizar esta ruta con niños ya que no es tan sencilla como las anteriores. También hay que tener en cuenta que para poder disfrutar de estas dos maravillas naturales en su pleno esplendor, es recomendable  visitarlas en primavera e invierno ya que son las dos épocas del año en las que hay más agua.

Valencia secreta

Mesa de Oña - Burgos


Esta ruta de pequeño recorrido (PRC — BU 65) de poco más de 14 kilómetros y unas cuatro horas de duración permite conocer la diversidad paisajística de los Montes Obarenes o la villa de Oña, localidad donde comienza este sendero. El desfiladero de Oca, el monasterio de San Salvador de Oña, el famoso Chozo de las Merinas (una rústica construcción ganadera) o la localidad de Penches son algunos de los lugares por los que discurre la ruta de Mesa de Oña.

Escapada rural 

martes, 27 de octubre de 2020

Chorradores de Navarrés


Estos espectaculares saltos de agua son el resultado de la desembocadura de un pequeño cauce en la la presa de Escalona, a unos 80 kilómetros de Valencia. La visita a  este lugar es un trayecto de unos 3 kilómetros y es muy sencillo, lo cual es idóneo para visitar con los más pequeños de la casa. En esta pequeña ruta se podrán ver puentes, cascadas, mucha vegetación y aguas en las que está permitido el baño.

Valencia secreta


sábado, 24 de octubre de 2020

Rapa das bestias - Vimianzo


La rapa das bestas en Vimianzo cuenta con más de dos décadas de tradición y es muestra del poso de cientos de años de cuidado del ganado en el monte.

Los caballos salvajes son bajados de Monte Faro el sábado 20 de julio a partir de las 8:30 de la mañana, para luego descender al valle a las 13h. 

El domingo 21 tendrá sobre las 17h la Rapa das Bestas en el curro del Campo da Areosa. Será el momento en el que aloitadores y aloitadoras, jóvenes y mayores, vayan saltando al curro para conseguir cortar el pelo de los caballos salvajes. 

Turismo Vimianzo 

Cascadas del Huéznar - San Nicolás del Puerto


Las Cascadas del Huéznar, cerca del municipio de San Nicolás del Puerto, al norte de la provincia de Sevilla, son un conjunto de pozas y saltos de agua, también llamados “Las Chorreras” que surgen al caer las aguas del río Huéznar sobre peculiares formaciones de roca caliza. A lo largo de las cascadas, el río recorre su cauce con abundante agua cristalina. El espectáculo es tan fascinante que en 2001 el conjunto fue declarado Monumento Natural.

Sapos y Princesas 


jueves, 22 de octubre de 2020

Muralla de Finestres - Ribagorza


Situada en la comarca de Ribagorza, en plena Sierra de Montsec, la muralla de Finestres es una barrera natural de roca caliza. El recorrido empieza en el antiguo pueblo del mismo nombre. Para acceder al pueblo de Finestres es recomendable ir en un vehículo 4x4, en bici o a pié.

Desde el pueblo se emprende camino hacia las ermitas de San Marcos y de San Vicente, la última se encuentra dentro de la muralla. Bajo la muralla, en el embalse de Canelles se puede hacer rutas en kayak o paseos en barco.

Escapada rural



Cueva de la Obriga - El Vallecillo


Situada en el término municipal de El Vallecillo, la Cueva de Obriga tiene una longitud explorada de 2800m, lo que la convierte en la más larga de la provincia de Teruel.

Es un lugar ideal para los amantes del espeleobuceo. Es necesario bucear a lo largo de dos sifones para poder contemplar la verdadera magnitud y belleza de esta cueva.

Probablemente fue el primer lugar donde se asentó población en El Vallecillo, prueba de ello son los restos del Eneolítico encontrados y que pueden verse en el Museo Provincial de Teruel.

martes, 20 de octubre de 2020

Hayedo de Oyarzeta


En el Hayedo de Otzarreta, o de Isabel, habitan unos ejemplares de fantasía que ambientan el bosque en una atmósfera de irrealidad.

Este es el Parque Natural del Gorbea, cerca del límite de Vizcaya con Álava. El Gorbea es uno de los cinco montes bocineros que en Vizcaya convocaba a Juntas como se convocaba a la gente cuando no había teléfono: con hogueras y toques de cuernos o campanas. Rutas y pistas se abren por el bosque desde Barazar: otro buen lugar -

Escapada rural 

Cascada la Balsa de Valdemoro


Uno de los lugares en plena naturaleza más bonitos que esconde la provincia de Cuenca es La Balsa de Valdemoro. Ubicada en Valdemoro de la Sierra, se trata de un remanso de agua convertido en pequeñas cascadas y pozas.

Por la belleza de su paisaje, entre otros, la consideramos una gran opción de plan familiar en cualquier época del año.

Llegaremos a la localidad conquense de Valdemoro de la Sierra. Allí veremos un cartel de madera en forma de flecha que nos indicará la dirección a La Balsa. Tomaremos el camino hasta la zona de los riachuelos y aparcaremos donde podamos sin molestar.

Una época del año muy bonita para visitar la zona es cuando llueve en abundancia. Veremos las cascadas con mucha más agua y el paisaje se antoja sencillamente espectacular.

Cuando hay mucha agua, toda la zona se encharca. Para poder verla y acercarnos a las cascadas tendremos que pasar entre los charcos. Para ello, será imprescindible llevar botas de agua y calzado y calcetines de repuesto para no volver a casa con los pies húmedos.

En invierno, si ha hecho mucho frío, el agua puede llegar a helarse. Merece la pena porque se crea un paisaje mágico. Si vamos en esta época del año, recordar abrigarnos bien para no congelarnos.

En alguna de las pozas de alrededor de La Balsa podremos bañarnos. Si tenemos intención de hacerlo, no podremos olvidarnos de coger ropa de baño. Lo más importante, toalla, los bañador, escarpines o cangrejeras (para evitar resbalar o hacernos daño con las rocas), crema de sol y ropa de repuesto.

El agua está muy fría, así que tendremos que andar precavidos; saber que estamos en plena naturaleza. Ser conscientes en todo momento de la profundidad del agua y de que las rocas pueden dañarnos es de vital importancia.

Si vamos a pasar el día en la zona de La Balsa, debemos llevar agua potable y comida. Se puede comer en la zona, siempre y cuando seamos respetuosos con el medio ambiente y recojamos todo antes de irnos. Por supuesto, recordar que queda terminantemente prohibido hacer fuego en la zona y alrededores.

¿Desde dónde se pueden ver las cascadas?

Una ventaja que tiene La Balsa es que se puede apreciar su paisaje desde diferentes perspectivas. Tanto desde abajo como desde arriba, pasando por el punto medio: el puente del Guadazón.

Es muy bonito ver las cascadas desde abajo. Ver cómo el agua brota con fuerza entre las piedras, resbala por las rocas y cae con elegancia. La sensación de superioridad de la naturaleza dominante sobre el ser humano impotente, sumiso, incapaz.

Pero también podremos deleitarnos con el paisaje desde una altura media-alta, gracias al puente sobre el Guadazaón. Este río alimenta su caudal con las aguas del manantial de las cascadas y ofrece una vista frontal muy bonita dentro de un encuadre bastante más realista y proporcional.

Tampoco debemos perder la oportunidad de subir siempre con cuidado hasta el pico de la montaña y admirar el espectáculo con perspectiva aérea. Aunque, todo hay que decirlo, la subida es un poco empinada y deberemos ayudar a los niños a subir sin dañarse. Pero las vistas merecen la pena.

Uno de los puntos fuertes de este lugar es que no es muy conocido y no está masificado y lleno de turistas. Ello nos permite disfrutar de las vistas y del entorno, acompañados únicamente de la tranquilidad de la naturaleza y del sonido del agua. No podéis olvidar de la cámara de fotos.

Sapos y Princesas 

domingo, 18 de octubre de 2020

Cascada del Molino de San Pedro


La Cascada del Molino de San Pedro se encuentra en un pequeño pueblo de la Sierra de Albarracín, en Teruel. El lugar es un espacio ideal para disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y del relajo que produce el sonido del agua.

Esta cascada está al lado del antiguo molino de San Pedro, de ahí su nombre. Desde allí caen al vacío las aguas del río Cabriel generando el hermoso espectáculo de la cascada. El lugar es muy tranquilo y lleno de naturaleza. Además, te podrás dar un baño bajo la cascada, aunque debes saber que el agua está muy fría. Sin embargo, se trata de disfrutar de las aguas frescas de uno de los ríos más limpios de Europa.

La cascada no tiene parking, pero los coches suelen aparcar en la pista que lleva hasta El Membrillo. Deberás realizar el tramo final hacia la cascada caminando por la senda que se ha formado por el paso de las personas y siguiendo el sonido del agua.

Sapos y Princesas 

viernes, 16 de octubre de 2020

Cascada de Hortas - La Cotuña


La Cascada de Hortas en A Coruña la conforman dos caídas de agua de más de 30 metros. Marcan uno de los límites naturales entre Arzúa y Touro. Además, muestran una de las caras más hermosas y atractivas de la naturaleza gallega. La frondosidad de la zona combinada con la roca metamórfica gneis y la cuarcita, la embellecen aún más.

Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Dombodán y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

No solo llama la atención la majestuosidad del paisaje, sino también la leyenda que guarda. Cuenta que una chica joven quedó embarazada de su novio, pero él no la amaba. Tanto se disgustó el joven que la empujó desde la parte más alta de la cascada. Al caer, ella gritó “¡Santa María, sálvame!”. Y, justo en ese momento, un roble la salvó milagrosamente frenando su caída. La joven se llamaba Marta y debido a esta historia también se conoce a la cascada de Hortas como Cascada de Santa Marta.

También podemos acercarnos hasta el embalse de Portodemouros, que se construyó en 1968 en la cuenca del río Ulla. Durante la época de verano se convierte en un espacio ideal para los deportes náuticos y la pesca.

La Cascada de Hortas es, sin duda, un lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza más característica de Galicia. Un paraje que aún no ha sufrido la intervención humana. El corazón de la comarca de Arzúa, está definido por el transcurso del río Saímes.

Ruta Fervenza das Hortas

Debido a que es una ruta lineal de 21 km, podemos realizarla en sentido inverso. De esta forma, presenciaríamos primero la catarata en la parroquia de Dombodán y finalizaríamos el recorrido en el puente del río Carracedo, volviendo sobre nuestros mismos pasos. En esta variante de ruta no llegaríamos a ver el molino del Arroyo de Saímes.

Parte de la ruta discurre a orillas del embalse de Portodemouros. Si el embalse estuviese desbordado deberemos bordearlo haciendo un recorrido por asfalto hasta llegar cerca de un antiguo lavadero donde enlazaríamos con la senda homologada.

Al llegar a la aldea de AIgrexa, justo a la altura de la Casa Lucas Viños, nos dirigiremos hacia el puente río Carracedo. Allí acabaría nuestro recorrido alternativo y volveríamos de nuevo al punto inicial

Sapos y Princesas 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Festa da Istoria - Ribadavia


En la judería de Ribadavia se desarrolla una de las fiestas medievales más auténticas de todas las que tienen lugar en Galicia. Desde toda la geografía gallega llegan en este día autobuses y automóviles particulares para participar de una jornada de inmersión en la historia, concretamente en la época de esplendor del pasado de la capital de O Ribeiro, alrededor del año 1600, cuando la comercialización del vino en el extranjero alcanzó elevadísimas cotas y la comarca de O Ribeiro se convirtió en uno de los territorios más prósperos de España. 

La jornada comienza el sábado por la mañana con la lectura del bando de la historia por las calles y plazas de la villa. El barrio judío, engalanado al estilo medieval, acoge puestos de productos gastronómicos, con bancos y mesas para poder comer, y de productos artesanales, en los que es imprescindible pagar con maravedís (previo cambio de moneda en una oficina instalada en el Ayuntamiento). 

La mejor forma de disfrutar de la fiesta es ir ataviado al estilo medieval, no importa el personaje ni su rango social, y para facilitarle la labor a los asistentes, la organización de la fiesta dispone de miles de trajes para alquilar. Así, se podrá participar en el desfile de la Istoria, abierto a cualquiera que vaya vestido de época, o en la cena medieval, en el recinto del castillo de los Sarmiento, en la que nobles y vilanos dan cuenta de los productos más típicos de la gastronomía gallega acompañados de los buenos vinos de O Ribeiro.

La jornada está amenizada por un intenso programa de actividades, desde juegos para niños y ajedrez infantil viviente, hasta lucha de caballeros, bailes de damas sin caballeros, boda judía, demostraciones de cetrería, tiro con arco… todo en la más pura escenografía medieval.


El toro de Osborne


El toro de Osborne es la silueta de un toro de lidia, de aproximadamente catorce metros de altura, concebida originalmente como una gran valla publicitaria de carretera para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne.

Las vallas se encuentran repartidas a lo largo de la geografía española, de forma general junto a carreteras y sobre cerros para cortar el horizonte y favorecer de ese modo su visión. Aunque la función inicial era publicitaria, con el paso del tiempo y el arraigo cultural se ha convertido, traspasando los límites de la marca comercial de esta empresa, en un símbolo cultural de España.

Toros similares, también colocados por el Grupo Osborne, pero habitualmente con el nombre del brandy Magno impreso sobre ellos, existen en las carreteras mexicanas.

En la actualidad existen 92 toros de Osborne distribuidos de forma irregular por España. Existe una concentración en torno al Marco de Jerez, en las provincias de Cádiz y Sevilla. El resto se encuentran dispersos por la geografía española de forma no sistemática.

La imagen del toro de Osborne suele aparecer en otros muchos ámbitos de la vida diaria al margen del publicitario: se ve con frecuencia en pegatinas que se colocan en la parte trasera de los automóviles, en recuerdos de viaje (camisetas, gorras, llaveros, ceniceros, postales, azulejos, posavasos, etc.), incluso sobreimpreso en la bandera española a modo de escudo, apareciendo a menudo entre las gradas en acontecimientos deportivos y en las misiones internacionales de los soldados españoles.

Wikipedia 

Cascada de la Cimbarra - Aldea quemada


A pocos kilómetros de la localidad de Aldeaquemada, en la provincia de Jaén, el río Guarrizas forma la impresionante Cascada de la Cimbarra, que posee la categoría de Paraje Natural. Este salto de agua, de aproximadamente 40 metros de altura, termina en una amplia poza, rica en vegetación de ribera.

La ruta que seguiremos para llegar hasta la cascada comienza en el pueblo jienense de Aldeaquemada, a aproximadamente 100 kilómetros al norte de la ciudad de Jaén.

A unos dos kilómetros al sur del pueblo nos encontraremos con un camino bien señalizado y, tras las reformas llevadas a cabo recientemente, en muy buen estado.

Tenemos que tener en cuenta que si vamos en época de lluvias el camino puede estar estropeado y podemos tener dificultades si nuestro vehículo es bajo. Cuando lleguemos a lo alto del Collado de La Cimbarra, dejaremos estacionado nuestro coche y continuaremos el camino a pie. 

En ese punto el sendero se bifurca y podremos seguir dos opciones. Si seguimos la vereda de la derecha, después de pasar por un molino abandonado, llegaremos a las Calderetas, unos pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra, desde donde podremos disfrutar de bonitas vistas de la cascada hasta que lleguemos junto a ella.

Por su parte, la vereda de la izquierda nos conducirá a la Plaza de Armas, lugar desde el cual veremos la cascada de frente. Oiremos el ruido producido por la fuerza del agua al caer antes de llegar, su intensidad dependerá de la época del año en que nos encontremos y la cantidad de lluvia caída.

Si continuamos el curso del río podremos ver otras cascadas, aunque menos espectaculares que la de Cimbarra. Sin embargo, no es recomendable acercarse a ellas si no se conoce bien la zona.

Además de sus cascadas, este paraje natural se caracteriza una vegetación muy diversa. Abundan los bosquetes de encinas y alcornoques, y un interesante bosque de ribera. En cuanto a su fauna, cabe destacar la presencia de depredadores como el zorro y la gineta; aves como el águila real, la perdicera o el búho real; y otros mamíferos como la nutria, que habita en los cauces de los ríos. Debido a esta riqueza de aves, el lugar fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves. 

Destaca también por su valioso patrimonio cultural, constituido por una veintena de importantes evidencias prehistóricas. Algunos ejemplos son la Tabla de Pochico, el Cerro de la Cimbarra o los de Monuera y Desesperada. Allí se han encontrado valiosas muestras de arte rupestre, que motivaron la declaración de estos yacimientos como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

Lo más accesible para llegar desde la Cascada de Cimbarra es la Tabla de Pochico. Si queremos llegar a este lugar, nos situaremos en el camino de subida al Collado (donde aparcamos los coches). En la última recta que va cuesta arriba miraremos a la derecha y veremos, al otro extremo del río, un bloque de piedra con una de sus caras anaranjadas. En la actualidad es bastante fácil de identificar, ya que existe un cartel indicador y una valla protectora.

Algunos consejos

Para la excursión deberemos llevar ropa y calzado apropiados para hacer senderismo, además de ser adecuados para la época del año en que la realicemos.

Si visitamos la cascada en verano hay que tener en cuenta que, aunque es posible bañarse, el lugar no está acondicionado como zona de baño y hay que ser precavidos, sobre todo con niños.

No debemos olvidar agua para hidratarnos y algo de comida por si entra hambre.

Además, podemos llevar una cámara de fotos para llevarnos un recuerdo de este bello paisaje.

Sapos y Princesas

martes, 13 de octubre de 2020

Garganta de las Lanchas - Robledo del Mazo


La Garganta de las Lanchas se ubica dentro de la Sierra de Sevilleja en Robledo del Mazo, Toledo. Es un pequeño valle boscoso recorrido por un arroyo que vierte sus aguas al río Gévalo, protegido por su valiosa variedad de especies amenazadas y por su interés paisajístico. Destaca por la presencia de varios saltos de agua.

La Garganta de las Lanchas fue declarada Microrreserva en el año 2003 y cuenta con 435 hectáreas. Está incluida en la Red Natura 2000 y además forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria de la ZEPA de los Montes de Toledo, puesto que forma parte del área crítica del águila imperial y la cigüeña negra.

La erosión del río Gévalo ha formado un valle y dentro de este se encuentra la Garganta de las Lanchas, un pequeño y frondoso desfiladero atravesado por el arroyo de Las Lanchas. Sus condiciones especiales de humedad y su permanente temperatura han permitido conservar especies propias de climas oceánicos e incluso subtropicales.

La especie de fauna más curiosa del valle es el lagarto verdinegro, especie que en la región es conocida únicamente en Montes de Toledo y la Sierra de Ayllón. También se puede encontrar la gran fauna cinegética, corzo, jabalí y ciervo, así como grandes rapaces como el águila real, el águila culebrera o el azor.

Sapos y Princesas