sábado, 31 de marzo de 2018

Embalse de Ríosequillo Madrid

El embalse de Riosequillo está situado en el curso medio del río Lozoya, en la sierra de Guadarrama, Comunidad de Madrid. Fue inaugurado en 1958 y es el segundo embalse que retiene el río a lo largo de su curso, aunque fue cabecera hasta 1967, fecha en que fue inaugurado el embalse de Pinilla. Forma parte de la red de embalses del Canal de Isabel II, compañía que suministra el agua potable a la capital de España y a buena parte de la Comunidad de Madrid.


Historia
Después de la Guerra Civil la población de la ciudad de Madrid aumentó notablemente, y con ello la demanda de agua potable. Esto llevó a los Gobiernos de la época a pensar en un nuevo embalse para aumentar la capacidad reguladora de la cuenca del río Lozoya, aguas arriba de los embalses ya existentes de Puentes Viejas y El Villar.
En un principio se valoró un emplazamiento más próximo a la cabecera de la cuenca, pero finalmente se escogió como lugar para construir la nueva presa un área del valle comprendida entre las localidades de Lozoya y Buitrago del Lozoya, porque así se inundaban unos terrenos de menor valor que los de la vega de Pinilla, lo cual habría supuesto una expropiación más cara y un problema social que desaparecía con la opción de Riosequillo.
En 1947 se aprobó el proyecto, pero debido a las restricciones presupuestarias la presa no entró en servicio hasta 1958. El coste final de la obra ascendió a más de 100 millones de pesetas. En su construcción se emplearon presos represaliados del franquismo.
En 1994 se puso en servicio una minicentral eléctrica, construida en los años anteriores a pie de presa, que permite generar energía al turbinar el agua al verterla al río.

Turismo
En el año 1994 y con el fin de evitar el creciente número de bañistas en su red de embalses, el Canal de Isabel II toma la iniciativa de redactar y ejecutar un Proyecto de Área Recreativa en la margen derecha del embalse de Riosequillo, a tres kilómetros de Buitrago del Lozoya, en unos terrenos degradados, carentes de vegetación y con cárcavas de erosión.
La consecución de este proyecto dio lugar al Área Recreativa de Riosequillo, un complejo de 95.000 m² con capacidad para 2.000 personas. En él se encuentra la que, con sus 4.500 m² de superficie, es la piscina natural más grande de España. Además de la piscina, el área recreativa cuenta también con modernas instalaciones, aparcamiento, espacios verdes, pistas deportivas, zonas infantiles, áreas de descanso y un más que interesante jardín botánico con 239 especies vegetales diferentes.

Detalles técnicos
La presa tiene más de un kilómetro (1.060 metros) de longitud, siendo una de las más largas de toda España. El muro es de gravedad con fábrica de cemento, hormigón y remates de sillería, y tiene una altura de 56 metros. Puede almacenar hasta 50 hm³ de agua y el lago artificial que produce puede llegar a alcanzar los 26 kilómetros de ribera.

(Wikipedia)

Buitrago de Lozoya Madrid

Buitrago de Lozoya es uno de los pueblos más impresionantes que puedes encontrar en la Comunidad de Madrid.
 En la Sierra de Guadarrama, en un meandro del río Lozoya, surge Buitrago de Lozoya y su fortificación, con una de las murallas mejor conservadas de toda la Comunidad que, como no podía ser de otra manera, está considerado Monumento Nacional.
De hecho, Buitrago de Lozoya también fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural. Desde luego, no hace falta conocer los motivos de ello. Se ven a primera vista. Las murallas que aún protege Buitrago de Lozoya fueron construidas en el siglo XI, en la época musulmana, y reconstruida varios siglos después.
Otros lugares que te encantarán de Buitrago de Lozoya son: su castillo, de estilo gótico-mudéjar del siglo XV, la Casa del Bosque, una casa de campo perteneciente a los Duques del Infantado, del siglo XVII, la Iglesia de Santa María del Castillo e incluso un Museo con obras del gran Picasso.
(Sensación Rural)

Balneario de las Salinas - Medina del Campo

Durante el siglo XVIII todos los habitantes de la comarca y de las vecinas Valladolid, Palencia y Segovia sabían de la existencia de estas aguas un tanto blanquecinas (por la sal) que curaban enfermedades de la piel. Acudían a darse los baños y a aplicarse sus lodos tres veces al día durante nueve días seguidos. 
Funcionaba sobre todo en enfermedades de la piel, pero también en artritis y reumáticas. En los pasados años 80 se volvió a abrir el viejo caserón del hotel y de la casa de baños con sus jardines e instalaciones totalmente renovadas.

(ABC viajar)

Baliza de Na Foradasa - Cabrera

La baliza de Na Foradada, es una baliza que se encuentra en la isla Na Foradada, que forma parte del Archipiélago de Cabrera, frente a la costa sur de Mallorca, España.

Historia
En 1865 se aprobó un presupuesto para realizar un estudio con el propósito de instalar en esta roca un faro de 4.º orden, pero nunca se llevó a cabo. En 1926 se colocó una señal automática alimentada con gas acetileno con un ecllipsador KMA 130 Trad 130. Situada a 8 millas del faro de n'Enciola, su mantenimiento se debía realizar tres veces al mes por los torreros de ese faro, si el tiempo lo permitía. Las frecuentes averías llegaron a convertirse en una pesadilla para los torreros de Cabrera, que en ocasiones ponían sus vidas en peligro, y la del marinero, al intentar llegar al islote con el mar embravecido. Cuando se inauguró esta señal, se otorgó al torrero encargado de mantenerla una gratificación de 2 pesetas diarias. Habitualmente eran los torreros del Faro de Cap Salines​ quienes primero detectaban el apagado de la baliza al mismo tiempo que daban aviso de la avería. Actualmente está incluida en la red de señales marítimas telecontroladas de la Autoridad Portuaria de Baleares.

(Wikipedia)

jueves, 29 de marzo de 2018

Puente de Isabel II - Sevilla

Fue el primer puente fijo que se construyó para unir las dos orillas de Sevilla separadas por el Guadalquivir, ya en pleno siglo XIX. Sin duda, desde él tenemos una de las mejores vistas de Sevilla, con un encanto particular a la noche, con todos los edificios y calles iluminadas.

(Sonsoles Lozano)

Puntal de Vacares - Granada

El puntal de Vacares es uno más de los 32 tres miles que hay contabilizado en Sierra Nevada. No es uno de los más elevados, 3.134 m. pero tampoco es de los más bajos. Lo que ocurre que se encuentra ensombrecida debido a que sus dos grandes hermanos se encuentran en su línea y sobresalen por sus grandes cumbres y que son el Alcazaba con 3.371 m y el rey de todos ellos y de la península, el Mulhacén, con sus 3.482 m de altitud.

(A media horita)

Sima de Baldo - Alicante

Antecedentes
Fue explorada por primera vez el 15 de Mayo de 1955 por los espeleólogos alcoyanos J. Navaro, E. Carbonell, y G. Plá del C. E. de Alcoy, con la colaboración de J. B. Hernández de Benexama en el equipo de profundidad y J. V. Aparicio de Alcoy, y J. Molina de Beneixama apoyados por varios acompañantes de la localidad.
Ratificando esta primera exploración, exponemos los documentos gráficos y escritos, que en el dossier de G. Plá hemos encontrado por considerarlos históricos para esta sima.

DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES
La boca se encuentra en una diaclasa de 80 cm. de ancha por 2,5 m. de larga formando una hendidura en la base de un alto cortado y al final de una larga losa caliza (Foto 3 y 4) . Tiene un diámetro de unos 60 cm. de diámetro y es prácticamente redonda.

(Catálogo De cavidades de Alicante)

Vidrieras de Sta Ma del Mar - Barcelona

Las más antiguas son del XV, como el enorme rosetón de la fachada principal (mediados de este siglo). Destaca también la vidriera de la Ascensión (capilla de Santa María) y la del Lavatorio (capilla de San Rafael).

(ABC)

Volcán de Hostalric - La Garrotxa

Aspecto y vulcanismo
Es un cono volcánico achatado, en que toda la capital se asienta casi sobre el mismo volcán. La cima más alta del volcán, es donde se encuentra el castillo. La colina donde se asienta se formó con la destrucción de la chimenea volcánica, en que formó columnas basálticas, casi parecido al del volcán Cancarix, a la que se puede apreciar por las laderas del pitón dichas formaciones. Se puede encontrar restos de coladas de lava que expulsó el volcán y que salpican los alrededores de la ciudad.

Alrededores
El volcán de Hostalric se sitúa en la zona volcánica de La Selvá, que pertenece a la región volcánica de La Garrocha. El castillo que se encuentra en su cima está construido con rocas volcánicas procedentes de la misma montaña. Su construcción data cerca del año 1145; sobre lo que fue un antiguo poblado ibérico. Fue demolido en 1695, por las tropas francesas.

(Wikipedia)

miércoles, 28 de marzo de 2018

Mirador del Oso - Cantabria

Aunque su nombre es Mirador del Collado de Llesba, popularmente se le conoce por el Mirador del Oso por la estatua en piedra (obra de Jesús Otero) de este impresionante mamífero en peligro de extinción, que en esta zona, la del Valle de Cereceda, convive con otras especies también a punto de desaparecer como el urogallo y el águila real. En cuanto a vistas, desde este balcón natural se tiene una amplia perspectiva del Parque Natural de los Picos de Europa.

Farmacia Galup - Barcelona



Cercana, buen atención, buenos productos. Ningún problema en conseguir lo que necesitas. Un encanto!
Mi farmacia preferida de Barcelona! Con un valor añadido: el mobiliario interior y la fachada. Elementos protegidos.

(Facebook) 

Calle del Sacromonte - Granada

La calle/carretera principal que recorre el Sacromonte a todo lo largo, hasta que se transforma en un camino de tierra que va a parar a «vete a saber donde».
El Sacromonte es el barrio de casas/cuevas, cuna de grandes artistas del mundo del flamenco. Hoy en día, en las «zambras», las grandes sagas de familias gitanas siguen ofreciendo al público espectáculos de su mejor arte. Los Maya, Maria la Canastera, etc.
Fachadas encaladas de blanco, formas arquitectónicas que recuerdan al poblado de los Picapiedra, un sonido de cante jondo, un rebuzno de burro, la Alhambra de fondo…
Escucha lo que te digo: no he visto en ninguna parte del mundo un barrio ni un paisaje como el del Sacromonte. Excepcional.

(Sonsoles Lozano)

Cala Pregonda - Menorca

Es una de las playas más características de Menorca. Su singularidad está en los islotes que la salpican y que la protegen de las olas y de los vientos del norte. Su arena rojiza contrasta con el color turquesa del mar.
La zona está protegida dentro de las Áreas Naturales de Especial Interés de la isla. El entorno se mantiene casi salvaje y no hay servicios de ningún tipo.

(National Geographic)

martes, 27 de marzo de 2018

Fuente Real de los Peces - Játiva

Fuente Real de los Peces de la Plaza del Trinquet
En esta pequeña plaza, entre sombras de árboles y bancos de piedra, se erige una fuente de base rectangular con un fuste cuyas esquinas son custodiadas por cuatro peces que hacen las veces de grifos. Fue creada a mediados del XIX para que las gentes y animales bebieran de ella. Emplazada inicialmente en la plaza de la Balsa se trasladó a su morada actual en 1972.

Faro de Laxe - La Coruña

El faro de laxe es visualmente similar al Faro de Corme, son lo que podríamos considerar los faros gemelos de la Costa da Morte. 
Construido en el año 1920 en lugar donde se ubica esta construcción cuenta con unas hermosas vistas de la Ría de Corme-Laxe.

(Viaturi)

lunes, 26 de marzo de 2018

Isla La Graciosa - Lanzarote

Quien ama las islas sabe que el archipiélago Chinijo contiene un mundo singular que lo hace arrebatador. Primero, fotografiar desde el mirador del Río a La Graciosa, como si de un crustáceo se tratara. Es un platillo con 30 kilómetros de costa, rasgada su horizontalidad por cuatro edificios volcánicos. Desde Orzóla arribamos en 20 minutos y en Caleta del Sebo decidiremos la ruta según el tiempo disponible y nuestro estado de forma (hay safaris en todoterreno). Siempre habrá que incluir Las Conchas, arenal vivífico, de un colorido que entronca con la categoría de portento (lo que no resta peligrosidad al baño).
Para llegar a la mejor cala para bañarse, La Cocina, solo se permite el acceso rodado hasta playa Francesa, tras la cual hay que caminar 20 minutos. 
¿Una recomendación para el típico caldo de pescado? El Marinero (+34 928 84 20 70)  

(El País)

Faro de Arenas Blancas - La Palma

El faro de Arenas Blancas es un faro situado en la playa de Arenas Blancas, a 4 kilómetros al sureste de Lomo Oscuro, en la isla de La Palma, en el archipiélago de las Islas Canarias, España. 
Es uno de los cuatro faros principales de La Palma, ya que cada uno de estos marca un punto cardinal de la isla. Este faro marca el este, el faro de Punta Lava el oeste, el faro de Punta Cumplida el norte y el faro de Fuencaliente el sur. 
Está gestionado por la autoridad portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

(Wikipedia)

domingo, 25 de marzo de 2018

Volcán de Aiguanegra - La Garrocha


Aiguanegra es un cono volcánico que pertenece a la zona volcánica, en la zona de de La Garrocha. Situado dentro del parque Natural. Está en el municipio de Sant Joan les Fonts, en la provincia de Gerona, al lado de la capital comarcal.

(Wikipedia)

Parque Nacional de Cabañeros -

El parque nacional de Cabañeros es uno de los catorce parques nacionales​ de España y es, junto con las Tablas de Daimiel, uno de los dos presentes en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Además el territorio cuenta con otras figuras de protección en el marco de la Red Natura 2000: es una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Con 100.993 visitantes anualmente (2015), Cabañeros es el parque nacional español menos visitado.
El parque nacional de Cabañeros alberga una de las mejores representaciones españolas de bosque mediterráneo, tanto por su elevado grado de conservación, como por la representatividad de los distintos sistemas ecológicos asociados. Entre sus principales valores naturales están los bosques y matorrales mediterráneos, algunos enclaves relícticos de vegetación atlántica, bosques de ribera, turberas y herbazales, con la flora y fauna asociada a cada unos de estos ecosistemas, entre las que se encuentran algunas especies en peligro de extinción como el águila imperial.
Debe su nombre a las chozas utilizadas tradicionalmente por pastores y carboneros como refugio temporal de sus labores en el campo. Estas cabañas de forma cónica se techaban utilizando vegetación del entorno y eran usadas por los pobladores de los Montes de Toledo.
El parque nacional de Cabañeros fue declarado en 1995, pero siete años antes, en 1988, ya había sido declarado parque natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como fruto de la generalizada reivindicación popular por evitar que Cabañeros se convirtiera en un campo para maniobras y prácticas de tiro del ejército.

Localización
El parque nacional de Cabañeros se encuentra situado en los montes de Toledo, en Castilla-La Mancha, al noroeste de la provincia de Ciudad Real y suroeste de la de Toledo. Se enmarca entre las sierras de Rocigalgo y el Chorrito, al norte, y la sierra de Miraflores al sur; al este por el río Bullaque y al oeste por el río Estena, ambos afluentes del río Guadiana. Incluye los macizos de El Chorito y Rocigalgo (1448 metros).
El parque tiene una superficie de 40 856 ha, abarcando terreno de seis términos municipales: dos de la provincia de Toledo, Hontanar y Los Navalucillos, y cuatro de la provincia de Ciudad Real, Alcoba de los Montes, Horcajo de los Montes, Navas de Estena y Retuerta del Bullaque.

(Wikipedia)

Mirador de Aramaio - Alava

Colocado estratégicamente en la carretera del Parque Natural de Urkiola, en el Alto de Krutzeta, se encuentra esta balconada para disfrutar de la belleza del singular paraje del Valle del Aramaio. Los caseríos diseminados, el verde de la vegetación, las impresionantes formaciones rocosas... Todo ello hizo que se bautizara este enclave como 'la Pequeña Suiza', un apelativo que acuñó el rey Alfonso XIII cuando, en 1905, visitó la zona.

(Guía Repsol)

Llanes - Asturias

Merece capítulo propio por ser el que está situado en la parte más oriental de Asturias, pero sobre todo porque es uno de los pueblos preferidos para el cine y la televisión. No son pocas las películas y series que se han rodado en sus parajes. ‘El Orfanato’, ‘La Señora’ o el fm de José Luis Garci ‘El abuelo’ se llevaron grabado un trocito de su bello entorno. Destacan del pueblo de Llanes los cubos de colores del muelle, los cubos de la memoria de Ibarrola. Te conquistará también caminar por el Paseo de San Pedro, sintiendo la brisa marina y disfrutando de los preciosos paisajes que hay que ver.

(El Viajero Fisgón)

Isla de Sálvora - Ribeira

El alto número de visitas que registran los archipiélagos de Cíes y Ons hace que volvamos la vista hacia uno de los destinos menos frecuentados del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Sálvora emerge en la bocana de la ría de Arosa y se conserva admirablemente al haber estado en manos privadas hasta 2008; hoy solo se puede pisar en compañía de un guía.
Desde O Grove navega en 40 minutos Cruceros Rías Baixas, para luego emprender dos caminatas: una al faro erigido tras el naufragio del Santa Isabel -"El Titanic gallego"-, y otro a la aldea y al pazo, como de cuento, construido sobre una fábrica de salazones. Aparte de la leyenda del hijo que tuvo el propietario con una sirena, llama la atención la capilla que sirvió de bar; fijarse también en los tritones del lavadero. La visión de los característicos roquedos arosanos, tras los que pastan caballos autóctonos, cautiva y relaja. Reservar 4 horas.
Desde Aguiño (Ribeira), Bluscus llega a Sálvora en lancha rápida -también disponen de un velero- en apenas diez minutos. Su visita es más a la carta e incluye conocer las bateas de la ría.

(National Geographic) 

Granadilla - Cáceres

A orillas del embalse de Gabriel y Galán. El casco urbano, de forma circular está rodeado totalmente por una muralla almohade. Les fue arrebatada a los árabes en 1170 y el pueblo se levantó en 1475 cuando pasó a poder de la casa de Alba. 
En 1965 se construyó el embalse y se inundaron las tierras, teniendo que emigrar sus habitantes. En 1980 se declaró Conjunto Histórico. 
En medio del pueblo se encuentra la plaza Mayor, tan cuidada que desentona en un pueblo vacío; en ella uno de los mejores edificios, el Ayuntamiento y, al fondo, la iglesia de la Ascensión. 
Desde lo alto de las torres de entrada se contempla todo el pueblo. En realidad es como un museo y los únicos que la habitan son los encargados de su mantenimiento.

(ABC Viajar)

Balneario de Solán de Cabras - Hoces del Río Cuervo

Se encuentra en las Hoces del Río Cuervo. El entorno es un espectáculo digno de pasear y cuentan que se descubrieron estas aguas cuando un pastor observó que sus cabras enfermas se bañaban espontáneamente en las pozas y se curaban. 
Carlos III manda construir la Casa de Baños y el Rey Fernando VII y su esposa buscaron aquí remedio para la esterilidad de la Reina. Para alojarse se puede elegir entre dormir en el Palacio o en alguno de los apartamentos.

(ABC Viajar)

sábado, 24 de marzo de 2018

Isla Dragonera - Baleares

Hace mucho que Mallorca dejó de ser La isla de la calma, según rezaba el libro del pintor Santiago Rusiñol. Hoy tal remoquete lo heredaría Dragonera, sexta de las islas baleares en extensión. Ahora que hace 40 años de tanta efeméride, es momento de recordar la ocupación de la isla el 7 de julio de 1977 por activistas contrarios a su urbanización. El hoy parque natural, a 2,7 kilómetros de San Telmo, parece desgajado de la sierra de Tramontana, al guardar la unidad de escala. Litoral escarpado que atesora la colonia de halcones de Eleonor más copiosa del Mediterráneo occidental.
No puede faltar la visita del faro de Tramuntana, que alberga una exposición sobre los faros isleños. Si después queremos ir al faro de Llebeig –cita ineludible en septiembre y octubre para ver halcones cazando para sus crías- completaremos unos 12 kilómetros de caminata. La cumbre, Na Pòpia (353 metros), donde se yergue el antiguo faro, es mejor no subirla, por los rigores de la caloreta, en julio y agosto. Llevar agua y sombrero.
El paso en llaüt de 1952 tiene su encanto. Primera salida a las 9.50. A las 17.00 todo el mundo tiene que haber abandonado la  isla.

(El País)

Es Cubells - Ibiza

Un pintoresco pueblecito situado en lo alto de un impresionante acantilado. Por su especial ubicación es una de las visitas obligadas, desde donde disfrutar de unas extraordinarias vistas. 
Además, cuenta con algunas playas impresionantes, como la d’es Cubells o algunas playas impresionantes, como la d’es Cubells o es Torrent. 

(20 minutos) 

Embalse de Rules - Granada

El Embalse de Rules (también llamado Presa de Rules), está situado en el cauce del Río Guadalfeo, aguas abajo de su confluencia con el Río Izbor, en los términos municipales de Vélez de Benaudalla y Órgiva, en Granada y recoge las aguas de la vertiente sur de Sierra Nevada, del macizo septentrional de la Sierra de Lújar y de las barranqueras profundas de la Sierra de la Contraviesa. Fue inaugurado en el año 2004.
El Guadalfeo y su red de afluentes drenan la unidad territorial de La Alpujarra, situada en el sureste de la provincia granadina. El Río Guadalfeo nace en Sierra Nevada, en la Sierra de Los Bérchules, en la Loma de Las Albardas, se forma con la unión del Río Chico y el Río Grande. Aguas abajo va abasteciéndose de varios afluentes como son el Río Trevélez, el Río Poqueira, el Río Órgiva, el Río Lanjarón y del Arroyo Torrente. Discurre por las cercanías de localidades tan importantes como Órgiva, Bérchules, Cádiar, Almegíjar, Torvizcón, etc.

(Wikipedia) 

Volcán de la Banya del Boc

Banya de Boc es un cono volcánico de la provincia de Gerona, en Cataluña, situado dentro del municipio de San Martín de Liémana, a orillas del río Llémena. Pertenece a la Región volcánica de La Garrocha, en la zona del mismo nombre.

Aspecto
El volcán tiene una forma cónica perfecta, con un cráter muy apreciable. Sus coladas de lava rodea una montaña vecina que está pegada con el volcán.

Vulcanismo
El volcán entró en erupción 3 veces, durante el cuartenario; como todos los volcanes de la zona de La Garrocha. El primero, fue de tipo estromboliano que expulsó lapilis, y que así fue como nació el volcán; el segundo, fue tipo freatomagmático, que tuvo contacto con aguas subterráneas que fue más potente que la estromboliana, creando muchas cenizas y maares. Por último, la efusiva que solo expulsó coladas de lava, bajando por el valle del río Llémena, por lo que fue el origen del cráter elíptico que se puede ver en su cima actualmente; por lo que fue su última erupción, datando en el plioceno. Sus rocas más dominante es el basalto; y también puede encontrarse peridotita, olivino, hiperstena, diópsido de cromo y espinella.

Alrededores
Se trata de uno de los volcanes más visitados de toda la región, a pesar de que esté fuera del parque. Accesible por pista desde la GI-531; petrólogos, vulcanólogos hasta un turista aficionado suelen visitar estos parajes. El valle de Llémena es considerado una zona más o menos volcánica, donde también se encuentra otro volcán conocido; el Puig de Adri. Dicho valle también puede encontrarse monumentos históricos como las iglesias románicas de San Juan y de San Pedro; y una rica flora y fauna. Abunda muchos tipos de anfibios, pájaros y reptiles.

Clot de L´Omera
No muy lejos de dicho volcán, al NE de Serrat dels Rasos, se encuentra el maar de Clot de L'Omera. Este maar se formó con erupciones freatomagmáticas, y está situado a E del pueblo El Pla de Sant Joan. Tiene una abundacia de rocas metamórficas en ciertas zonas, por lo que hace pensar de que el volcán está sobre un acuífero natural.

(Wikipedia)

Washingtonia del Jardín del Posío

CRECE EN LA TERRAZA MÁS BAJA DEL JARDÍN DEL POSÍO, EN LA PARTE SUPERIOR DEL PASEO DE LAS PALMERAS, CERCA DE LA PÉRGOLA DE LOS AZULEJOS. POSIBLEMENTE CORRESPONDE A LAS PLANTACIONES INICIALES DE ESTE INTERESANTE JARDÍN, QUE ES LA ZONA VERDE MÁS NOTABLE DE LA CAPITAL ORENSANA.
Esta palmera tan destacada se eleva 20,50 metros y desarrolla un perímetro de tronco de 2 metros. Se trata de un ejemplar íntegro y bastante vigoroso y frondoso, aunque en la parte basal del tronco se aprecian descortezamientos, pudriciones y oquedades. Presenta un tronco vertical rematado en un penacho de hojas en abanico colgantes, grandes, de 1 m de anchura, con divisiones digitadas que alcanzan la mitad del limbo, mostrando los segmentos el ápice bífido, formando una copa redondeada y de reducidas dimensiones, típica de la especie.
Es una palmera originaria del noroeste de Méjico, con flores bisexuales y tronco esbelto, de 20-30 cm de diámetro, que puede alcanzar 25 m de altura, coronado por un penacho de hojas. Se cultiva con frecuencia como árbol ornamental en Galicia, sobre todo en las comarcas del litoral.
-----------------------
Nombre científico: Washingtonia robusta (Lindl.) H. Wendl
Nombre común: palmera de abanico, washingtonia
Denominación popular: Palmera del jardín del Posío
Localidad: Orense/Ourense
Edad estimada: 100 años

(Antonio Rigueiro)

Volcán Croscat - La Garrotxa

El Croscat es un volcán de estromboliano que se encuentra en el noroeste del municipio de Santa Pau, en la comarca de La Garrocha, comunidad autónoma de Cataluña, en España. Forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha.
El Croscat es el volcán más joven de la zona volcánica de la Garrotxa. Tuvo dos erupciones, la primera y mayor hace 17.000 años, y la segunda hace 11.500 años. La emisión de lavas fluidas y una serie de explosiones de moderada violencia dieron lugar a un cráter en forma de herradura de unos 160 m de altura y un máximo 600 m de largo por 350 m de anchura. En la zona más alta del cráter se hallan los restos de una antigua torre de defensa, que ahora es una torre de comunicaciones.
La colada de lava y el cráter tienen una extensión de unos 20 km2. En la colada de lava se asienta el hayedo de Jordá o Fageda d'en Jordà, su nombre en catalán.
Durante 25 años estuvo dedicado a la explotación de gredas, para la producción de ladrillos y pistas de tenis. Las extracciones del Croscat fueron la principal causa de las movilizaciones populares que hicieron que el Parlamento de Cataluña, en 1982, aprobase la creación del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha. No obstante, hasta 1991 no se pudieron parar las extracciones, cuando la Generalidad de Cataluña compró la empresa explotadora. Posteriormente, la misma Generalidad expropió los terrenos de la Reserva Natural y procedió a su restauración.
La extracción de gredas o lapilli dio lugar a un impresionante tajo en la parte posterior del cráter, la más alta, de más de 100 m de altura y 500 m de longitud, que se ha convertido en una atracción turística. Las capas más oscuras son las originales de la lava, pero debido a la oxidación, se han formado una serie de capas de colores rojizos y anaranjados muy llamativos.
Fue el último volcán de la Península en entrar en erupción.

(Wikipedia) 

Vidrieras de la Catedral de Ávila

Los vitrales de mayor importancia son aquellos correspondientes a la girola, la capilla mayor, el presbiterio y el crucero, todos del siglo XV-XVI. Solo encontramos un único ejemplo de siglos anteriores, la vidriera central superior de la capilla mayor, realiza hacia en el siglo XIV con soluciones de forma y color propias del Gótico Internacional.

(Catedral de Avila)

viernes, 23 de marzo de 2018

Mirador de Cabo Vidio - Riego de Abajo

El cabo Vidio está cerca de la población de Riego de Abajo. Se trata de uno de los cabos más importantes de Asturias. Forma un acantilado de 80 metros sobre el mar y dos de sus atracciones son el faro y la Iglesiona, una cueva formada por la erosión del oleaje y que puede visitarse con la marea baja. 
La vista marítima que se puede contemplar desde esta atalaya es uno de los atractivos paisajísticos más destacados de la costa asturiana, entrantes y salientes que dan vida a calas prácticamente vírgenes por su difícil acceso como Playa de Grandas, Playa Doria, Playa La Cueva o Playa Los Negros.

Embalse de Beleña - Guadalajara

El embalse de Beleña es un embalse español situado en el cauce del río Sorbe entre las localidades de Muriel y de Beleña de Sorbe, en la provincia de Guadalajara. Fue inaugurado en 1982 para abastecer de agua potable a los municipios de la mancomunidad de Aguas del Sorbe y de la mancomunidad de Aguas La Muela.
Desde finales de 2009, el embalse de Alcorlo suministra también agua para estas mancomunidades, completando las necesidades mínimas de abastecimiento con las que el de Beleña no era posible cubrir.

(Wikipedia)

Balneario de Mondariz - Pontevedra.

En el Valle de Tea, tiene 125 años de antigüedad. Fue uno de los balnearios de moda a principios del siglo XX. Sus aguas de burbujas que brotan de las montañas son conocidas como unas de las mejores aguas minerales del mundo. En la actualidad, cuentan con un campo de golf de 18 hoyos y un hotel de cuatro estrellas. 
Por aquí pasaron la Pardo Bazán, Echegaray o Galdós.

(El Periódico)



jueves, 22 de marzo de 2018

Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha es un parque natural situado en los Pirineos orientales, dentro de la comarca de La Garrocha en la provincia de Gerona. Es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península Ibérica. Tiene 40 conos volcánicos de una edad comprendida entre los 100000 años, 10 cráteres, 23 conos muy conservados y más de 20 coladas de lavas basálticas. La orografía, el suelo y el clima proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledales y hayedos de excepcional valor paisajístico. Tiene un clima muy húmedo, y por el tipo de vegetación se podría clasificar como de clima atlántico. El tipo de árbol que más abunda es el encinar montañoso. Tiene una superficie protegida de 15.000 Ha., que incluye 11 municipios, 28 reservas naturales, y pretende hacer compatible la conservación con el desarrollo económico, en régimen de protección a raíz de los impactos de las extracciones mineras, el crecimiento urbanístico y los vertederos incontrolados de residuos.

Creación
En 1982 la zona comprendida entre los valles de los ríos Fluviá y Ter y la cabecera de los valles de Aiguavella y Sant Iscle fue declarada Paraje Natural de Interés Nacional, con áreas de Reservas Integrales de Interés Geobotánico destinadas a proteger los conos volcánicos más importantes y la Fageda d'en Jordà (Hayedo de Jordá). En 1985 la ley de espacios naturales recalificó la zona como Parque Natural y las Reservas Integrales pasaron a ser Reservas Naturales Parciales.

(Wikipedia) 

Engendramiento de Jaime I

Leyenda de cómo fue engendrado con intrigas Jaime I el Conquistador.
Su padre Pedro II no quería ni ver a su esposa, la reina María de Montpellier, y fue engañado para consumar el matrimonio.
Jaime I el Conquistador fue Rey de Aragón, de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona y de Urgel y señor de Montpellier, pero este monarca clave en la historia de España bien pudo no haber nacido si su padre, Pedro II el Católico, no hubiera sido engañado para consumar su matrimonio con María de Montpellier.
Un rico hombre aragonés llamado Guillén de Alcalá rogó tanto al monarca que fuera a Miravals que éste aceptó.
«Guillén de Alcalá llevó al rey donde estaba la reina, con el pretexto de que le cumpliría su voluntad cierta dama, pero Guillén la sustituyó por la reina, que aquella noche quedó embarazada», relataba el fallecido historiador Ángel Canellas López. Canellas señalaba que el rey de Aragón, que se intituló señor de Montpellier desde su matrimonio con María, se arrepintió poco después de su casamiento y procuró apartarse de la reina, que pasaba la mayor parte del tiempo en Montpellier.
La desolación de la reina «no era por el deleite de la tal conversación», continúa el romance, «sino que de su marido no había generación para gobernar el reino sin ninguna división».
Ramón Muntaner recogió en su crónica cómo «el dicho señor rey Don Pedro, que era joven y fácilmente se enamoraba de las gentiles mujeres, no vivió con la dicha señora Dª María, y ni siquiera se acercaba a ella cuando alguna vez venía a Montpellier, por lo cual estaban descontentos sus vasallos y señaladamente los prohombres de Montpellier». Éstos, al saber que el monarca bebía los vientos por una dama de la ciudad, hablaron con un noble «que era privado del dicho señor Rey en tales negocios» -probablemente Guillén de Alcalá- y le convencieron para que le dijera al rey que iba a llevar a dicha señora a su cámara, pero que no quería que hubiera luz para no ser vista por nadie.
«Así que él esté acostado y se hayan retirado los de su corte, vendréis todos aquí al Consulado de Montpellier, y estaremos allí los doce cónsules, y entre caballeros y otros ciudadanos tendremos otros diez de los mejores de Montpellier y de su baronía, y estará allí la reina Dª María, con doce dueñas de las más honradas de Montpellier y con doce doncellas; e irá con nosotros ante el dicho señor Rey y vendrán con nosotros dos notarios, los mejores de Montpellier, y el oficial del Obispo, y dos canónigos, y cuatro buenos religiosos; y cada hombre y cada dueña o doncella traerá en la mano un cirio, el cual encenderán cuando la dicha reina Dª María entre en la cámara con el señor Rey. Y a la puerta de la dicha cámara estarán todos juntos hasta el amanecer», continúa Muntaner.
Se cantaron misas en Santa María de les Taules y en Santa María de Valluert y se guardaron ayunos durante la semana previa para que Dios concediera un hijo a los reyes. El monarca, enterado de los ruegos aunque no del engaño, decía: «Hacen bien, y será lo que Dios quiera».
La noche de autos, en mayo de 1207, allá fueron todos los nobles, notarios, dueñas y doncellas con los cirios, que aguardaron tras la puerta mientras se cumplía el plan. Al amanecer entraron en la cámara y pidieron al rey que reconociera a la mujer que dormía a su lado. Éste, al ver a la reina, rogó porque se cumpliera el propósito que los nobles tenían.
Otras crónicas atribuyen la estratagema a la misma reina Doña María. Sea como fuera, y aún descartados los aderezos novelescos que se fueron añadiendo a la leyenda, «quedan en pie, atestiguados por el mismo glorioso Conquistador, la extraña anécdota de su engendramiento por sorpresa», afirma Menéndez Pelayo en sus estudios sobre esta leyenda que llevó al teatro Lope de Vega en «La Reina Doña María».
Jaime I el Conquistador nació el 2 de febrero de 1208 en casa de los señores de Tornamira en Montpellier y fue llevado a la iglesia de Santa María y a la de San Fermín. A su regreso a palacio, la reina ordenó que se encendieran al mismo tiempo doce velas, del mismo peso y tamaño, «y a cada una puso sendos nombres de los Apóstoles, y prometió a Nuestro Señor que tendríamos el nombre de aquel apóstol cuya candela durase más», relata el propio monarca que fue llamado Jaime (Santiago) porque su vela «duró como tres dedos más que las otras».
«Y así hemos venido de parte de la Reina, que fue nuestra madre, y del rey D. Pedro, nuestro padre... Y parece obra de Dios», mandó escribir El Conquistador.

(ABC)

Playa de Formentor - Mallorca

Esta ensenada, también conocida como Cala Pi de la Posada, se encuentra a 20 kilómetros de Alcudia.  Es conocida por su hotel, donde se hospedaron actores como John Wayne y escritores como Octavio Paz. 
Es una de las playas más extensas de Mallorca, con casi un kilómetro en la que los montes sirven de abrigo a los vientos. En sus aguas cristalinas llegan a reflejarse los pinos y encinas. Su belleza la convierte en una playa con una alta densidad de ocupación, por lo que en los meses de verano lo mejor será llegar pronto.

(National Geographic)

Jerez de los Caballeros

Población de dilatada historia que le ha proporcionado un valioso patrimonio monumental. Rodeado de feraces dehesas de encinas y alcornoques que constituyen, entre otros, el fundamento de la economía local. Declarada en 1966 Conjunto Histórico-Artístico, su casco histórico es junto al de Mérida y Zafra, el más sobresaliente de Badajoz. Aquí, como en tantos otros lugares de Extremadura, vinieron al mundo algunos de los que más tarde serían grandes conquistadores: Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) descubridor de Panamá y Hernando de Soto (1500-1542), personaje este último que exploraría el estado de Alabama y las márgenes del río Arkansas, hasta alcanzar Georgia.

Historia
De origen aparentemente fenicio, no se tienen unos datos muy concretos de esa época. Hubo un asentamiento visigótico en los siglos VI y VII, hecho que se conoce por los vestigios encontrados. Tras el consabido periodo de dominación árabe, Alfonso XI conquistó en 1230 la ciudad de Jerez para la causa cristiana. Toma el nombre, mejor dicho, el apellido, De los Caballeros de los miembros (caballeros) de la Orden del Temple que la dotaron de fueros. Tras la disolución de la Orden del Temple (1312), la villa pasó momentáneamente a la Corona para, tiempo más tarde, ser entregada a la Encomienda de la Orden de Santiago. En el año 1525. Carlos I le concedía el título de Ciudad. Tras un salto de varios siglos, nos encontramos en el siglo XIX- La Desamortización de tierras comunales supuso el trasvase de la propiedad de vastos predios locales a manos de unos pocos terratenientes. Pese a esta circunstancia. Jerez sigue creciendo porque seinicia el desarrollo de la industria del corcho y una ganadería en expansión. Lo anterior, junto al turismo, hacen de Jerez de los Caballeros la relevante localidad que es.


(Pueblos distinguidos)

Isla de Izaro


Goteras hasta aquí ízaro
Cuenta la leyenda que Bermeo y Mundaka dirimieron su eterna rivalidad por la isla de Izaro con una regata al despuntar el alba. Los bermeanos engañaron a los gallos con antorchas y partieron antes de hora, saliendo victoriosa su trainera. Historietas aparte, el día de la fiesta de la Madalena, la alcaldesa navegará hasta Izaro para reafirmar la soberanía bermeana lanzando una teja al mar y pronunciando la fórmula: "Hasta aquí llegan las goteras de Bermeo". La salida del cortejo al mediodía no está exenta de colorido.
La isla, declarada biotopo protegido de la reserva de la biosfera de Urdaibai, se rodea con el barco de Hegaluze en su singladura diaria entre Bermeo a Elantxobe, puertito que ejerció de arbitro en la legendaria competición, de ahí el gentilicio macués (mal juez). Desde el barco podemos observar su adustez de lajas acuchilladas, así como las ruinas del monasterio, uno de los capítulos esporádicos de ocupación humana. 
La gasolinera de Mundaka es un mirador privilegiado sobre esta isla que fue imagen de la distribuidora Izaro Films.

(El País)

Fuente de los Leones - Sevilla



Fuente monumental con cuatro leones, afrontados dos a dos que lanzan agua por la boca. Fue inaugurada en 1914 poco después que la fuente de las Ranas.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Presa de El Gascó

La presa El Gasco es una presa inacabada, construida en el último tercio del siglo XVIII sobre el río Guadarrama. Sus ruinas se encuentran en la confluencia de los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid, en la zona noroeste de la comunidad autónoma española de Madrid. 
Fue promovida por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur, en el contexto de las obras del canal del Guadarrama, que tampoco llegó a concluirse, del que hubiese sido su embalse regulador. Mediante este proyecto, se pretendía realizar un canal navegable de 771 km, que, salvando un desnivel de 700 m, hubiese unido fluvialmente la Submeseta Sur con el océano Atlántico, comunicando las aguas de cuatro ríos principales: el Guadarrama (su punto de origen), el Manzanares (a la altura de Madrid), el Tajo (a su paso por Aranjuez) y el Guadalquivir (por Sevilla)". 
Aparte del interés histórico de esta presa, el camino hacia ella desde una de las urbanizaciones de Torrelodones (Las Marías) permite disfrutar de un entorno muy bello y agradable. Al regreso de la presa se puede dar un pequeño rodeo para visitar el entorno de la llamada Casa de Isabela, que está formada por una serie de edificios en ruinas y desde donde se tiene una espectacular vista panorámica del Parque Regional del Río Guadarrama a la derecha y del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares a la izquierda. 
Tanto a la ida como a la vuelta, se pasa por el Monte Gurugú en el que hay una histórica edificación relacionada con la Guerra Civil y una bonita vista panorámica.

(Wiquiloc)