jueves, 31 de enero de 2019

Torrelaguna - Comunidad madrileña

Torrelaguna se encuentra en la Comarca del Jarama.
El Cardenal Cisneros fue el que mandó construir diferentes monumentos a lo largo de Torrelaguna, conformando un precioso pueblo con encanto donde destaca su Casco Antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico.
A lo largo de Torrelaguna puedes disfrutar de su Plaza Mayor, además de ver la Iglesia Parroquial de la Magdalena, del siglo XV, y también declarada Monumento Histórico-Artístico., o la Abadías de las Madres Concepcionistas Franciscanas Descalzas o palacios señoriales como el Palacio de las Salinas.

(Sensación rural)

Uncastillo - Zaragoza

Perteneciente a la Comarca de las Cinco Villas, Uncastillo es uno de los pueblos más bonitos del prepirineo aragonés. Fue nombrado Conjunto Histórico Artístico, y es una delicia pasear por sus calles y disfrutar de su entorno. Podemos disfrutar de su entorno medieval, donde su pieza más importante son los restos de su castillo, que conserva la Torre del Homenaje, hoy habilitada como museo. Además podemos encontrar diferentes casas palaciegas, románicas y renacentistas por su casco urbano.
Como edificios destacables, podemos apreciar la Casa Consistorial, el Palacio de Martín el Humano y la Lonja Medieval. Si paseamos un poco por sus empinadas calles, también nos encontramos con la Iglesia de Santa María la Mayor, datada del siglo XII, así como también son de visita obligada las iglesias de San Martín de Tours, San Andrés, San Miguel, San Juan y San Felices, todas de la época románica.

El vidrio soplado en Cataluña

Cataluña ha sido siempre uno de los principales productores de vidrio en España. El auge de esta industria tradicional del cristal y vidrio en Cataluña se pierde en los tiempos pasados y puede decirse que conoce su periodo de mayor gloria durante el siglo XVI. Fue el cristal soplado lo que colocó a Cataluña en el mapa y permitió que sus productos saliesen de sus fronteras para convertirse en un referente de la manipulación del vidrio en toda España. Por aquel entonces, la producción de vidrio más representativa se encontraba en Mataró. 
En la actualidad, los artesanos del vidrio en la comunidad continúan trabajando de acuerdo con estas técnicas tradicionales heredadas de los tiempos de gloria del oficio.
En la actualidad, los puntos de venta y los talleres de estos artesanos del cristal y vidrio en Cataluña se encuentran repartidos por toda la región, pero se localizan principalmente en la capital, Barcelona.

(España Fascinante)

miércoles, 30 de enero de 2019

Los ferreiros de Taramundi - Asturias

Es especialmente conocida la artesanía de los denominados "ferreiros", es decir artesanos que se dedican a la fabricación de navajas y cuchillos con hojas de acero carbono forjadas tradicionalmente en pequeños talleres artesanales,y con mangos de madera de diferentes tipos, pero que tradicionalmente eran preferentemente de madera de Boj, con un decorado realizado manualmente con goma-laca, dibujando formas geométricas y utilizando colores que caracterizaban y marcaban el estilo propio de cada artesano. Actualmente se realizan también muchas piezas en acero inoxidable, y con materiales diferentes en los mangos, incorporando incluso metales preciosos hasta llegar a la realización de auténticas piezas de joyería.
El Ayuntamiento de Taramundi, ha editado un libro titulado "Acero en las Venas", cuyo autor Rafael Utrilla Barbeito, realiza un recorrido por este especial vínculo que el municipio ha tenido y tiene con la cuchillería, convirtiéndose además en un documento único como "tratado" sobre las técnicas, materiales, piezas y artesanos, que a lo largo de la historia ha habido en Taramundi.

(Wikipedia) 

Cascadas de Toba Kuartango

Llegamos a Tortura, un pequeño pueblo en el valle de Kuartango, al abrigo de la sierra de Badaia, en época de lluvias se produce en esta parte de la sierra el fenómeno de resurgir el agua almacenada en el interior de la sierra. Estas aguas arrastran disueltos los carbonatos que se van depositando en el cauce del río formando rocas o piedras muy porosas y de poco peso empleadas en la construcción denominadas rocas de " toba ", de ahí el nombre de este lugar.
Desde el mismo pueblo de Tortura donde podemos aparcar los coches veremos las bonitas cascadas que surgen de la sierra a través de la surgencia de La Toba, a la derecha de la iglesia de San Andrés de Tortura parte el camino que seguiremos en dirección a la sierra de Badaia. En tan solo tres minutos llegamos a cruzar el arroyo de la Toba, este mismo agua forma el maravilloso espectáculo que más tarde contemplaremos, junto al arroyo hay un paso de alambrada que utilizaremos para colocarnos al otro lado de la alambrada y comenzar a subir por una estrecha senda.

(Cascadas de Euskadi y alrededores)

Callejón del Tío Esteban Madrid


En la calle de la Arganzuela; sin salida.
En el plano de Texeira es una calle que tiene comunicación con la de Toledo, y se la llama del Matadero; en el de Espinosa aparece en la forma que hoy, sin denominación. Ha llevado también el nombre de San Agustín.
Tradición—En este callejón tenia su albergue un antiguo soldado, natural de Játiba, hombre fornido y valeroso que había servido a las órdenes del archiduque Carlos cuando éste entró en España disputando la corona a Felipe V, primer rey de la casa de Borbón. Dícese que Esteban había asistido a la batalla de Almansa, y que su conversación favorita no era otra que relatar los detalles de este famoso hecho de armas, que conocía minuciosamente, como testigo presencial. Parece que, aunque poca, dejó alguna herencia al convento de la Pasión, habiéndosele enterrado en el atrio del templo.

(Carlos Cambronero)

Playa de Hondarribia - Guipuzcoa

Un arenal de algo menos de un kilómetro de fina arena, en la bahía de Txingudi y junto a la desembocadura del río Bidasoa, espera a los visitantes de Hondarribia. 
La localidad es una de las más representativas de la costa del País Vasco. Un lugar imprescindible si te quieres empapar del ambiente marítimo de la región. Además, aquí la gastronomía vasca alcanza cuotas deliciosas. 
La playa dispone de servicio de socorristas y está equipada con baños, duchas y vestuarios. Hay acceso adaptado para todo tipo de público, para que no haya barreras a la hora de disfrutar del baño. Sin duda, todo un clásico de playa.

(National Geographic)

martes, 29 de enero de 2019

Mirador de San Nicolás - Granada

Es prácticamente imposible hablar a estas alturas del mirador de San Nicolás sin que la descripción suene trillada. 
No es cierto que éste fuera el lugar desde donde el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton viera "la puesta de sol más hermosa del mundo" pero eso no le quita mérito al mirador más emblemático de Granada, y uno de los más conocidos de España. Ubicado en el corazón del Albaicín, regala una completa panorámica de la Alhambra, la ciudad granadina, su Vega y Sierra Nevada al fondo. 
Con el gran mérito añadido de conseguir impresionar al visitante pese a la masificación, los grupos tocando la guitarra y la algarabía reinante.

(El País)

Damasquinado de Toledo

En Toledo se ha desarrollado una muy importante industria de esta artesanía, también conocida como Oro de Toledo.​ Sirve como seña identificativa de la ciudad. Durante las últimas décadas la producción ha pasado de ser mayoritariamente artesanal a industrializarse, dado el nivel de producción que se realiza y se comercializa. Sin embargo, todavía muchas tiendas ofrecen productos artesanos, damasquinados a mano con la tradición de antaño.​ La calidad del damasquinado a mano es muy superior a la elaborada de forma industrial, pues en esta última el proceso es similar a un estampado del dibujo sobre el acero, mientras que en la manual se realiza incrustando los materiales preciosos en el hierro o acero a golpe de martillo siguiendo el boceto previamente dibujado en la pieza.
El damasquinado toledano mantiene los diseños tradicionales, donde predominan los motivos geométricos y renacentistas, aunque también se han incorporado nuevos elementos como el cristal de Swarovski. Toledo suministra este arte a otros puntos de la geografía española, donde se vende como souvenir.

(Wikipedia)

Cuacos de Yuste - Cáceres

Uno de los lugares más espectaculares de Extremadura es el Monasterio del Yuste. Declarado como Patrimonio Europeo, fue la casa palacio en la que el Rey Carlos V decidió pasar los últimos años de su vida. Un rincón mágico que da renombre a Cuacos del Yuste, sin duda alguna, pero que no es el único motivo por el cual aparece esta localidad en la lista de pueblos con encanto de Extremadura.
Cuacos de Yuste muestra elementos incondicionales de la arquitectura popular de la Vera, como el uso de madera y adobe en las plantas superiores de las viviendas. Entre otros lugares de interés, el turista se puede quedar deslumbrado por el Cementerio Alemán, la Casa de Juan de Austria o la Casa de Rafael Castaño.
(Sensación rural)

Calle de la Verónica - Madrid


Entre las calles del Fúcar y de la Alameda. Aparece con el mismo nombre en los planos de Texeira y de Espinosa.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1744.
Tradición.—Un retablito en que estaba representada la Verónica en la fachada de una casa de D. Cristóbal de la Cámara, aposentador mayor de Palacio, dio nombre a la calle.

(Carlos Cambronero)

O cazoleiro Braulio Costas

Era conocido por O Cazoleiro, porque era alfarero. Mejor dicho, lo fuera, que ahora, reumático, había dejado la rueda. Cuando le enfermó un nieto, hizo en barro una figura de niño, y fue a llevarla a los Milagros de Amil. El nieto curó. Con alguna frecuencia iban a pedirle que hiciese el favor de hacer una cabeza o una pierna para llevarle a un santo al que habían ofrecido un enfermo. El señor Braulio meneaba la cabeza negativamente y decía:
—¡Ese no es un caso desesperado!
Y no hacía el exvoto que le pedían. Otras veces se negaba por diferentes razones. Por ejemplo:
—¡Aun hice un brazo para llevar a san Cosme hace dos semanas, y no voy a estar cada día molestándolo con recomendaciones!
Porque el santo sabía que el exvoto era obra del antiguo cazoleiro, porque no hacía pieza que no firmase. Por ejemplo: «A san Roque. De parte de Braulio, seguro servidor que estrecha su mano». Ni más ni menos, con una letra redonda que hacía con un punzón antes de cocer la pieza. A veces la vidriaba con barniz de Linares.
Cuando le murió su mujer, la señora Casilda, hizo una figura de unas dos cuartas de alto, que todos decían que mismo era la señora Casilda con su pierna coja, adelantándola apoyándose en el bastón. Llevó la figura al camposanto, y la sujetó con unos alambres en la lápida del nicho. Cuando moría alguien en la aldea, le pedían una figura, pero él se negaba, diciendo que ciertas cosas solamente se hacen una vez en la vida. Y se echaba a llorar, recordando a su Casilda. Pero, un día, espontáneamente, hizo una figura, la figura de un niño, un ángel con abiertas alas en la espalda. Había muerto el hijo de unos vecinos, un niño de unos siete años, morenito, muy despierto. Braulio fue personalmente a llevar la figura al camposanto, y la colocó con tanto cuidado como había hecho con la de su finada Casilda. Los padres del niño Manoliño le dieron las gracias, y el señor Braulio explicó que saliendo de la iglesia el día del patrón, que era san Martín, Manoliño estaba comiendo una rosca, y su tía Fermina le decía que le diese un bocado, a lo cual el niño se negaba. Manoliño viendo al señor Braulio a la puerta de la iglesia, corrió hacia él, y dándole media rosca, le dijo:
—¡A ti te doy! Y en recuerdo de aquel regalo, el señor Braulio hizo la figura de Manoliño. Fue la última que hizo. En los últimos días de su vida, encamado, con grandes dolores del reuma que le retorcía los huesos, le confesó a su sobrino y heredero Marcelino:
—Cuando jugaba a las cartas, si me venía el caballo de copas, era seguro que ganaba aquel juego. Varias veces estuve tentado de hacerle una figura, pero como no es de la familia, ni nadie me lo pidió, no la hice. Y además, que llegaba a ser dueño de mi caballo de copas un jugador y se la llevaba a san Cosme, por ejemplo, y este al ver mi firma iba a decir: «Mira en que cousas se pon a pensar o señor Braulio cando vai a morrer!».
Mandaba que le secasen las lágrimas y lo sonasen comentaba que había que saber morir con señorío.

(Alvaro Cunqueiro)

lunes, 28 de enero de 2019

Ribera de Curtidores - Madrid

Comienza en la plaza del Rastro y termina en la Ronda de Toledo.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1757.
En 1786 se denunció una mina de arcilla roja y gris descubierta entre el Cerrillo del Rastro y la Ribera de Curtidores.
Esta calle se hace digna de que la visite el forastero en un día de fiesta. Ocupando la parte de la vía pública que hay dispuesta para ello, instálanse los domingos multitud de vendedores con objeto de dar salida á los trastos viejos, saldos, ropas procedentes de empeño, antigüedades, libros usados, retazos de tela, hierro viejo y curiosidades de todo género. Allí, en confuso montón, aparecen revueltos un uniforme de miliciano y una vajilla desportillada, el retrato del duque de la Victoria y un capuchón de Carnaval, una mantilla de casco y un espadín del siglo XVIII; por eso el padre de familia, el comediante casero, la mujer hacendosa y el anticuario encuentran siempre en el Rastro algo que puede remediar sus necesidades ó satisfacer sus aficiones.

(Carlos Cambronero)

Rello - Soria


El escarpado emplazamiento de la pequeña localidad de Rello, a más de 1.000 metros de altitud sobre el río Escalote, confiere una peculiar estampa a este pueblo, verdadero tesoro medieval en una de las comarcas más despobladas de Soria.
El recinto amurallado se ciñe al perímetro del cerro, protegido por unos cortados que eran su mejor defensa en la antigüedad. Durante la ocupación árabe fue un destacado centro de comunicación en la orilla sur del Duero, entre las fortalezas de Gormaz y Caracena. De aquella época conserva buena parte de sus almenas y las ruinas de una muralla que baja hasta el río y protegía el abastecimiento de agua durante los asedios. El castillo, posterior, fue levantado en el siglo XV y mantiene en pie la torre del homenaje.
El acceso a la villa se hace por dos puertas de la muralla, una de ellas directamente sobre la plaza, en la que se puede ver la curiosa picota metálica, que es en realidad una bombarda del siglo XVI. Una tranquila calle recorre el pueblo hasta la iglesia parroquial de la Anunciación.

(Pequeños pueblos medievales)

Quejigo de Fuente de los perros

ESTE MAGNÍFICO QUEJIGO SE EMPLAZA EN EL PARAJE CONOCIDO COMO FUENTE DE LOS PERROS, EN LA CABECERA DEL ARROYO DE CALAMOCARRO.
El quejigo descrito, de 30 metros de altura, posee un perímetro de tronco medido en la  base que ronda los 5 metros, ramificándose a 40 cm. del suelo. La superficie de sombra que proyecta su copa es de 187 m2 aproximadamente. La copa es amplia, subcilíndrica, bastante densa y tupida. En los últimos diez años, la zona en la que se ubica el
quejigo ha sufrido dos incendios forestales que, afortunadamente, no le han afectado en
ninguno de los dos casos. El enclave del quejigo en Ceuta es una umbría ocupada por
un quejigal-alcornocal con abundantes majuelos y brezos, a los que se suman también
eucaliptos y pinos de repoblación.
No se conoce ninguna referencia histórica que haga alusión directa a este quejigo centenario; él y unos impresionantes ejemplares de castaño constituyen, probablemente, los árboles más longevos existentes en la zona. En la actualidad, son muy escasos los ejemplares de quejigo presentes en el territorio ceutí y encuadrados en el ámbito de protección del LIC (Lugar de Interés Comunitario) Calamocarro-Benzú.
-------------------
Nombre científico: Quercus canariensis Willd.
Nombre común: quejigo africano, quejigo andaluz
Denominación popular: Quejigo de Fuente de los Perros
Localidad: Ceuta
Edad estimada: 200 años

(Antonio Rigueiro)

Playa de Gulpiyuri - Llanes

El ser una pequeña playa de mar situada en el interior es una característica suficiente para que se considere la Playa de Gulpiyuri una de las más singulares de Asturias. Apenas 50 metros de longitud de arena blanca que recibe el mar de forma indirecta, por debajo de los acantilados que la cercan. Por ello está catalogada como Monumento Nacional. No es accesible, por lo que para llegara esta maravilla hay que caminar por un camino agrícola rodeado por prados. Prepárate, porque cuando la marea sube, parece una piscina salvaje, más que una playa.

(National Geographic)

La rosa de los vientos

Todos tenemos una idea de qué es la rosa de los vientos, pero queremos ocuparnos de ella porque es importante no tener dudas y saber con exactitud de qué se trata.
La rosa de los vientos consiste en un círculo donde hay marcados los 32 rumbos en que se suele dividir la circunferencia del horizonte.
Las cuatro divisiones fundamentales son las orientaciones más conocidas: norte, sur, este y oeste. Por tanto, el horizonte queda dividido en 4 partes de 90 grados cada una. Estas 4 partes se vuelven a dividir, creando los rumbos u orientaciones laterales: noreste, sureste, suroeste y noroeste. Finalmente, hay todavía una división más, que acaba de concretar el rumbo. De esta última división surgen los rumbos colaterales, son: Norte-noreste, este-noreste, este-sureste, sur-sureste, sur-suroeste, oeste-suroeste, oeste-noroeste y norte-noroeste. Aunque parezca complicado si lo leemos, en la imagen podemos ver de manera fácil y gráfica a que nos referimos.
Características y funciones de la rosa de los vientos actual:
- Se trata de un signo independiente a cualquier otro elemento iconográfico.
- En los mapas ocupa una posición visualmente relevante.
- Es el único elemento ornamental destinado a indicar la orientación de los vientos.
- Cada punta señala el nombre del viento al que corresponde (los vientos se diferencian según la dirección desde la que soplan).

(Naútica Génova)

sábado, 26 de enero de 2019

Vientos de España


Los amantes del mar ya sabréis de la importancia del viento a la hora de navegar. Para ello debemos conocer los vientos más característicos de nuestra zona de navegación. A continuación vamos a pasar a detallar los vientos del Mediterráneo que forman la rosa de los vientos Mediterránea.
¿Cómo identificar los vientos del Mediterráneo?
El viento es una corriente de aire producida por causas naturales. Podemos identificar un viento por su intensidad y dirección.
Los nombres de los vientos del Mediterráneo se basan en la dirección desde la que soplan. Por lo tanto, para identificar un viento del Mediterráneo debemos fijarnos en la dirección en la que viene.
Los principales vientos del Mediterráneo son los que soplan desde la dirección Norte, Este, Sur y Oeste.
Otros vientos del Mediterráneo son los que soplan desde la dirección NE, SE, SO, NO
Aunque no relacionados con la navegación en el Mediterráneo, aparecen con frecuencia en los partes meteorológicos los siguientes: Abrego, Cierzo, Terral y Galerna
Tramontana
rumbo o viento Norte. 
Se trata de uno de los vientos del Mediterráneo más famosos por su velocidad y fuerza, pudiendo alcanzar velocidades próximas a los 200 km/h. Se origina en el Macizo Central Francés y los Pirineos y suele soplar con bastante fuerza en Baleares y algunas zonas de Cataluña.
Levante 
rumbo o viento Este.
Es uno de los vientos del Mediterráneo más comentado en los partes meteorológicos. Se forma en el Mediterráneo central, cerca de las Islas Baleares pero no es hasta el Estrecho de Gibraltar donde alcanza la mayor velocidad.
Mediodía
rumbo o viento Sur. 
Se trata de un viento húmedo y cálido que procede del sur del Mediterráneo. Recibe este nombre porque a la hora del mediodía es cuando el Sol se encuentra al Sur.
Poniente
rumbo o viento Oeste. 
Es uno de los vientos del Mediterráneo que se origina al otro lado de la Península, en el Océano Atlántico. A medida que avanza, de oeste a este, pierde humedad y se va tornando más cálido. Por ello, una vez que llega al Mediterráneo lo hace como un viento seco y cálido.
Gregal 
rumbo o viento NE. 
En España se considera uno de los vientos del Mediterráneo más característicos del archipiélago balear, donde sopla frío y seco por su formación en el continente europeo. Gregal deriva de graegalis, literalmente "de Grecia".
Jaloque
rumbo o viento del SE. 
Se caracteriza por ser uno de los vientos del Mediterráneo más cálidos, debido a su procedencia del continente africano. Por ello suele acarrear calima y falta de visibilidad.
Lebeche rumbo o viento SOTambién conocido como garbino. Su llegada se ve anticipada por masas de aire cálidas y secas y por la calima procedente del Sahara. Su llegada suele anticipar fuertes tormentas y lluvia.
Maestro rumbo o viento NO. Viento de carácter violento y seco, con velocidades que pueden superar los 100 km/h. Se trata de un viento originado en las regiones polares que va ganando velocidad a medida que se acerca al Mediterráneo. Es uno de los vientos del Mediterráneo más temidos por su violencia, especialmente en el Mediterráneo Occidental.
AbregoEsta masa de aire de temperatura templada y relativa humedad que puede
dejar algunas lluvias a su paso, sopla del suroeste ya que se forma en el Atlántico, con corrientes de aires cercanas a las islas Canarias y Azores. Suele darse principalmente en primavera y otoño. En Cantabria donde es conocido como viento castellano, mientras que en Asturias se denomina aire de las castañas, ya que cuando sopla con fuerza provoca la caída de este fruto.
CierzoEs un viento seco y con temperatura baja, que se localiza en el valle del Ebro. De componente Noroeste, se origina debido a la diferencia de presión existente en esta zona por la combinación de una borrasca en el Mediterráneo y anticiclón en el Cantábrico. Su velocidad puede ser bastante elevada, con un máximo histórico de 160 kilómetros por hora registrado en 1954. Aunque su característica ausencia de humedad condiciona en gran medida la vida en el valle del Ebro, también supone un freno para la aparición de ciertas plagas, que ven dificultada su existencia

bajo estas condiciones.
TerralSe trata de un viento de componente norte originado a causa del diferente comportamiento de la tierra y el mar a la hora de absorber el calor atmosférico.
Llamado así principalmente en la provincia de Málaga, el terral se genera cuando la radiación solar empieza a disminuir hasta desaparecer por completo. Dado que el agua del mar tarda más tiempo en calentarse que la tierra, se produce un contraste térmico entre la temperatura de la superficie terrestre, que ha sufrido un enfriamiento rápido, y la superficie marina, que sigue manteniendo el calor absorbido durante el día. El aire caliente de la superficie del mar tiende a elevarse hacia capas altas y su lugar es ocupado por el aire frío arrastrado desde la costa hacia mar adentro. Ese flujo es el que recibe el nombre de terral.
 GalernaDebido a su carácter súbito y violento, es uno de los vientos más conocidos del mar Cantábrico y el Golfo de Vizcaya.
Suele aparecer de forma súbita en primavera y otoño, principalmente en días tranquilos y soleados. Es provocado por la aparición de un frente de aire frío en el que el viento cambia bruscamente de dirección. Se caracteriza por un súbito descenso de la temperatura, que puede alcanzar más de diez grados en pocos minutos. Además, la humedad atmosférica se eleva hasta niveles cercanos al cien por cien y el viento alcanza rachas de hasta cien kilómetros por hora.

Granadilla - Extremadura

Granadilla es un pueblo deshabitado. Al menos, en la actualidad no está habitado durante todo el año, puesto que se encuentra en el programa de recuperación de pueblos abandonados. Abandonado por la construcción de un embalse en los años 60, el agua nunca llegó a hundir esta localidad, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1980. Hoy en día, es uno de los pueblos con más encanto de Extremadura, demostrando la injusticia que se habría cometido si el embalse hubiese cumplido con su cometido.
Las coloridas calles de Granadilla te impresionarán, ¿cómo pretendían hundir este pueblo con tanto encanto?
Entre sus monumentos más interesantes, destaca el Castillo, del siglo XVI, así como la Iglesia Parroquial de la Asunción, del siglo XV.

(Sensación rural)

Calle de Tabernillas - Madrid

Comienza en Puerta de Moros y termina en la calle del Aguila.
Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1756.
Tradición. — Dícese por unos que el nombre antiguo de la calle, Tabernillas de Parla, trae su origen de que se llamaba Parla el dueño de una tabernillas que allí existían; y por otros, que el pueblo de Parla tenía privilegio para expender su vino en unas tiendas situadas a mano izquierda, saliendo de Puerta de Moros.

(Carlos Cambronero)

Binibeca Vell - Menorca

¿Puede un pueblo levantado hace 50 años convertirse en una atracción turística? Aquí está el ejemplo de que sí. Binibeca Vell se hizo imitando las casas de los antiguos pescadores a orillas del mar. Sus callejuelas, estrechas y enrevesadas, logran crear una atmósfera de autenticidad.

(20 minutos)

viernes, 25 de enero de 2019

Plaza de las Bárbaras - La Coruña

La Plaza de las Bárbaras de A Coruña es una silenciosa plaza sombreada por viejas acacias, en la que parece haberse detenido el tiempo. Está presidida por un hermoso cruceiro, uno de los pocos que se conservan en la ciudad. 
En ella se encuentra el Convento de Santa Bárbara de las Clarisas Descalzas fundado en el siglo XIV y que debe su nombre a la ermita dedicada a santa Bárbara que existía inicialmente en ese lugar y sobre la que se construyó el edificio actual. En la puerta de entrada destacan sus relieves góticos con una representación del Juicio Final. Una vez en el vestíbulo también se encuentra otro relieve con la Virgen y el Niño Jesús. La hermosa capilla puede ser visitada por el público, sin embargo el resto del convento no se puede visitar porque es de clausura.

(Grupo Coruña)

Playa Carolina - Aguilas

Este arenal merece estar entre las mejores playas de España. Forma parte del paraje conocido como "Cuatro Calas", junto al límite con Almería y que muchos consideran como el último refugio virgen del Mediterráneo de la región de Murcia: 
La Carolina, junto a Calarreona, Higuerica, Cala Cerrada o Cocedores no son solo playas, son paisaje protegido y pertenecen a la Red Natura 2000 por su importancia en cuanto a biodiversidad. 
En concreto, la playa Carolina, de fina y abundante arena, es la de más fácil acceso.

(National Geographic)

Farmacia Deleuze - Madrid

Isabel García Parreño (Madrid, 57 años) es la dueña de la farmacia Deleuze desde hace 23 años. La botica lleva en el número 41 de la calle san bernardo desde 1780. Todavía conserva los frescos en el techo y el estilo barroco en todas las estanterías de oro que proceden de la real fábrica del Retiro. 
García no ha dejado que la publicidad de los medicamentos tape esta reliquia arquitectónica. "Todo sigue igual menos la lámpara", afirma orgullosa García.

(El País)

Estación de Fresnedillas


La instalación de Fresnedillas para vuelos espaciales tripulados (MSFN), fue un conjunto de antenas instaladas a unos 50 km de Madrid para ayudar en las comunicaciones aeroespaciales de la agencia NASA para el programa Apollo. Formaba parte de la Estación Espacial de Robledo de Chavela.
Se inaguró el 29 de enero de 1964 como consecuencia del acuerdo entre los Gobiernos de España y Estados Unidos una década antes para integrar a España en el sistema defensivo de la Unión Soviética.
Para evitar interferencias radioeléctricas en los municipios de Fresnedillas de la Oliva y Navalagamella, disponía de una antena parabólica tipo Cassegrain, con montaje X-Y de 26 metros de diámetro a la que posteriormente, terminado el Proyecto Apolo, se le añadió otra antena también de tipo Cassegrain con montaje X-Y de 9 m para el seguimiento de satélites con órbitas cercanas a la Tierra. 

Comienzos
Las tres principales Estaciones de la red MSFN de NASA para el Proyecto Apolo. Goldstone, California. Fresnedillas, Madrid. Honeysuckle, Camberra.
La Estación de Fresnedillas comenzó su actividad el 4 de julio de 1967 cumpliendo con el requerimiento de NASA, el cual establecía que las tres estaciones principales de la Red MSFN, Goldstone situada dentro del enclave de Fort Irwin en el desierto de Mojave California (Estados Unidos), Fresnedillas de la Oliva, a unos 47 kilómetros al oeste de Madrid y Honeysuckle Creek en las montañas del sudoeste de Camberra (Australia), deberían estar operativas en julio de ese año.La ubicación de estas estaciones estaba separada aproximadamente 120 grados longitudinalmente sobre el globo terráqueo para poder obtener la cobertura de comunicación con la Luna durante las 24 horas.

Vuelos Tripulados
Los vuelos al espacio tripulados de NASA apoyados por esta Estación de Seguimiento Primaria​ en el continente Europeo fueron: Apolo 7 al 17 (1968-1972), Skylab 1 al 4 (1973-1974), Apolo-Soyuz (1975), y los transbordadores Columbia (STS-1 al STS-9), Challenger (STS-6 al STS-41G) y Discovery (STS-41D al STS-51C).

Hitos de la Estación
La primera foto de la Tierra tomada por un ser humano desde la Luna se recibió en la Estación Apolo de Fresnedillas en la Navidad de 1968.
A las 20.17.39 (UTC) del día 20 de Julio de 1969 el módulo lunar Eagle de la misión Apolo 11 se posaba sobre la superficie de la luna, pilotado por el astronauta A. Armstrong. Todas las comunicaciones con el módulo lunar y sus ocupantes durante el descenso se recibieron a través de la estación de Fresnedillas.
También en el momento más crítico de esta misión, el despegue de la Luna, Fresnedillas era la única estación de la red MSFN que tenía "visibilidad" de ambos vehículos, pues Goldstone y Honeysuckle estaban en "la cara oculta de la Tierra".

Control Español
Tal como se estipulaba en el contrato firmado el 2 de octubre de 1964 por los organismos INTA y NASA, encargados de la gestión del Acuerdo entre Gobiernos, la Dirección de la Instalación fue transferida al INTA nombrando director a Luis Ruiz de Gopegui y siendo operada totalmente por personal español a partir del 18 de diciembre de 1972.

Clausura
El 1 de marzo de 1985 fue clausurada definitivamente y su antena de 26 m y su equipo asociado fue trasladado al complejo de seguimiento del Espacio Lejano de NASA (DSN), ubicado en Robledo de Chavela, donde pasó a denominarse DSS-66 según la nomenclatura JPL. Esta antena actualmente ha sido desactivada y se encuentra en desuso.
La estación fue oficialmente transferida al Gobierno Español el 12 de Junio de 1987 pasándose a hacer cargo de ella el INTA para posteriormente ser transferida al Ministerio de Defensa.

(Wikipedia)

Es Cubells - Ibiza



Un pintoresco pueblecito situado en lo alto de un impresionante acantilado. Por su especial ubicación es una de las visitas obligadas, desde donde disfrutar de unas extraordinarias vistas. Además, cuenta con algunas playas impresionantes, como la d'es Cubells o es Torrent.

(20 minutos)

miércoles, 23 de enero de 2019

Las mantas de Ezcaray La Rioja

Ezcaray es un pequeño y encantador pueblo de La Rioja en el que hay una serie de rituales de obligado cumplimiento. Probar las famosas croquetas de Echaurren (si se quiere o puede conocer el restaurante de Francis Paniego, mejor), comprar caparrones, chorizos y morcilla y, por supuesto, hacerse con una manta de Cecilio Valgañón, firma que desde 1930 teje el mejor mohair, pelo de cabra de ángora, una de las fibras naturales más lujosas del mundo.
Por su suavidad, por su calidez, por su ligereza, por su brillo, por su colorido... tener una manta de Ezcaray puede cambiar la perspectiva de un domingo lluvioso que invita a tumbarse en el sillón. Arroparse con una de ellas hace de la siesta uno de los mayores placeres del mundo.
La fama que han alcanzado estas mantas viene en buena medida por su proceso de producción, todo artesanal. De principio a fin, se siguen artes tradicionales en el lavado, a la hora de teñir la lana y en el acabado. Las manos que tocan estas mantas miman cada una de ellas para hacerlas únicas. "Aquí todo lleva su tiempo, se hace todo con tranquilidad", explica Elisa Valgañón, tercera generación involucrada en el proyecto.
Firmas como Loewe, Hermès o Armani Casa encargan a Mantas Ezcaray sus diseños. "Nosotros somos fabricantes y eso nos permite hacer a determinadas casas sus propios diseños". Hace tres años, la empresa dio el salto al extranjero y ya son habituales en las ferias de París, Japón, Alemania... Venden en EEUU, Suecia, Francia, Países Bajos... y hasta en Australia, cuna del mejor mohair. "Esto nos llama mucho la atención porque es como si a ti un americano te vende una tortilla de patata".
Hoy trabajan en Mantas Ezcaray seis de los nueve hijos de Cecilio Valgañón. En total, la plantilla la componen 34 personas, de las que 27 se dedican a hacer las mantas. "En realidad todos son de la familia porque llevan toda la vida con nosotros. Si entra alguien nuevo siempre es familiar de algún trabajador".
Mantas Ezcaray. Calle de González Gallarza, 12. Ezcaray (La Rioja). Tel.: 941 35 40 34. Las mantas cuestan desde 50 euros a 1.000 euros.

(El Mundo)

La Viagra de Fernando el Católico

Dice el refranero español que de lo que se come se cría, así que cuando Fernando el Católico, estando ya viudo de Isabel la Católica, decidió casarse con la lozana Germana de Foix para engendrar un heredero y ocupar así los tronos de Castilla y Aragón, dando esquinazo a su hija Juana, se obsesionó con uno de los placeres culinarios más particulares de la gastronomía española: los testículos de toro.
En la tradición ibérica se creía que la virilidad y fuerza del animal se transmitían a los varones que se las comían.
Esta receta, como decían en la época: “face desfallecerse una muxer debajo del varón”. Son muchos los que creen, erróneamente, que Fernando El Católico murió por un empacho de criadillas, aunque sí murió a causa del otra pócima afrodisíaca y milagrosa: la cantárida o mosca española (lytta vesicatoria).
El problema que presumiblemente tenía el rey católico es que ya estaba entrado en años y acusaba cierta disfunción eréctil, por lo que la cantaridina –el tóxico obtenido de escarabajo que consumido por vía oral provoca la irritación de las vías urinarias y la erección del pene– se convirtió en su remedio de cabecera a la hora de perseguir el tan ansiado heredero. El tóxico fue envenenándole lentamente hasta hacerle morir de nefritis, según los síntomas mostrados durante sus últimos meses de vida.

(Historia de Iberia Vieja)

La campana gorda - Ciudad Rodrigo

En el aniversario de su fundición, los músicos de la banda y las charangas rindieron homenaje a este emblema de la Torre de la Catedral entonando junto a los vecinos el himno del Carnaval del Toro.
El 22 de septiembre de 1915 era colocada en la Torre de la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo la campana de nombre "María de la O", la misma que hace casi cuatro años cumplió 100 años convertida en todo un símbolo de la ciudad como la "Campana Gorda" y de sus fiestas más destacadas, el Carnaval del Toro.
Con el objetivo de que tan destacada fecha no pasara inadvertida para nadie y quedará reflejado el reconocimiento de tan importante emblema para los mirobrigenses, los integrantes de la banda municipal de música, de las charangas, incluidos los más jóvenes de "Los Bemoles" de la Escuela municipal de Música, y la Rondalla "Tres Columnas" organizaron un pasacalles a través del recinto histórico entonando el himno del Carnaval, "La Campana Gorda".
Al paso por la Plaza Mayor de la comitiva de músicos y vecinos, dedicaron al otro emblema del Carnaval del Toro, el "Reloj Suelto", una serie de coplas carnavaleras.
Llegados los participantes hasta la plaza de Herrasti, una representación, entre la que se encontraban el alcalde, Juan Tomás Muñoz, y varios ediles, alcanzó la cima del campanario de la Torre de la Catedral para hacer sonar la "Campana Gorda", entre aplausos, mientras de nuevo era entonado el himno carnavalero.
"María de la O", la "Campana Gorda" de la Catedral, inmortalizada en la copla carnavalera, fue fundida en 1915 por José Cabrillo Mayor, de Salamanca, con un peso aproximado de 1.542 kilos, un diámetro de 160 centímetros y una altura, sin el yugo, de 170 centímetros.

(La Gaceta de Salamanca)

martes, 22 de enero de 2019

Taray de Lo Santero Torre Pacheco

LOS PROPIETARIOS DE ESTE TARAY OPTARON POR ACOTAR ALGUNAS DE SUS RAMAS EN EL AÑO 1998, DEBIDO AL RIESGO DE SU DESGAJAMIENTO MOTIVADO POR LOS FUERTES Y FRECUENTES VIENTOS DE LEVANTE EN LA ZONA.
El tronco hueco, se ramifica a 1,80 metros del suelo y las ramas principales se encuentran acotadas, conformando una copa globosa, de follaje denso, que presenta un diámetro de 11 metros. El árbol se eleva 6,50 metros y el perímetro de tronco, medido en la base, es de 5,10 metros.
Posiblemente, desde que fue "domesticado", se ha utilizado como árbol de sombra en principio, para caballerías, como lo demuestran los restos de clavos, y, posteriormente, para vehículos.
Las ramas del taray tienen numerosas aplicaciones en labores tradicionales; sin embargo, el porte que presenta no parece corresponder a un árbol utilizado para tal fin, al menos en época reciente. En el momento actual se encuentra solitario frente a unas viviendas. Es probable que en la zona, actualmente cultivada, existiera un humedal que propiciase el desarrollo de un taray, tal como ocurre en áreas relativamente próximas, y que, dado su excepcional porte, fuese respetado para servir de árbol de sombra.
---------------------------
Nombre científico: Tamarix canariensis Willd.
Nombre común: taray, tamarisco
Denominación popular: Taray de lo Santero
Localidad (Provincia): Torre Pacheco (Murcia)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

Saladar de Cordovilla

PRINCIPALES ATRACTIVOS
Los lugares donde las tierras y las aguas son saladas,  son únicos en Europa. El de Cordovilla es uno de ellos. Muchas plantas se han adaptado a vivir únicamente aquí, por lo que visitándolo conoceremos un conjunto de flora verdaderamente excepcional.

QUÉ VEREMOS
El albardinal salino es el primer espectáculo: conjunto de plantas que identificaremos por su aspecto de "cabellera" de largos pelos creciendo juntos. El afloramiento de yesos en sus suelos da origen a endemismos tan singulares como el Helianthemum polygonoides, que identificaremos por sus flores amarillas.

ACCESOS
Desde Tobarra, tomaremos la Ctra. Hellín/CM-412, y tras cruzar Cordovilla, llegaremos, todo recto, al Saladar.

ÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVAR
Apta para su visita todo el año. Es fundamental el calzado y vestimenta cómodos. No deben arrancarse plantas, ya que la mayoría de las especies presentes están protegidas.

(Turismo CLM)