jueves, 31 de octubre de 2019

ORIGEN DEL NOMBRE DE VALLECAS


En el extremo opuesto de Tetuán esta Vallecas, también antiguo pueblo de Madrid, que cuenta a su vez con su propia leyenda. 
Según la tradicién, durante la ocupación árabe, un musulman llamado Kas, compró todos los terrenos donde actualmente se asienta lo que hoy se conoce por Vallecas Villa y que entonces formaba un extenso valle. Esta zona comenzó a ser conocida por el Valle del Kas, derivando con el tiempo en Vallecas.
Fernandez de los Rios no está muy de acuerdo con esta teoría y afirma que el nombre procede de Vallis Egas, que así se llamaba un hombre que vivía en el valle y era propietario de una alquería. Dicha alquería (conjunto de casas o población pequefia) constituyé la primitiva población de Vallecas. 
En la actualidad, un periódico local de Ia zona titulado El Valle de Kas, recuerda aquel supuesto musulmán, primer habitante de Vallecas.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

miércoles, 30 de octubre de 2019

Recópolis


Recópolis se encuentra sobre una alta terraza a orillas del Tajo, a 1,5 km de Zorita de los Canes (Guadalajara), un lugar estratégico de comunicación dominando una amplia vega agrícola y la sierra de Altomira. Hoy se accede a los restos arqueológicos cómodamente a pié, tras pasar por el Centro de Interpretación situado en la carretera de subida al cerro.
La importancia de esta ciudad, de bellísimo entorno, se debe a ser una joya para la investigación histórica. Se trata de un caso excepcional de fundación de nueva planta en época visigoda y una oportunidad irrepetible al encontrarse intacta, completa y disponible para la investigación.

LA CIUDAD VISIGODA
Tras conseguir la unificación territorial del Reino visigodo, el rey Leovigildo funda esta ciudad en el 578 d.C, imitando a los emperadores Bizantinos y poniéndole el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo.
La ciudad responde a una planificación urbanística muy cuidada. Con aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un singular conjunto monumental administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.
Las excavaciones han puesto de manifiesto las importantes relaciones comerciales que la ciudad mantuvo con todo el Mediterráneo, su intensa actividad productiva y su gran vitalidad hasta mediados del siglo VII, cuando se inicia una cierta decadencia.

El Palacio
Se trata de un conjunto de edificios dispuestos alrededor de un espacio central, seguramente dedicados a la administración y el gobierno de la ciudad y su territorio, y como alojamiento de los altos dignatarios. Construidos con dos plantas, la superior más noble y decorada, forman uno de los conjuntos palatinos más grandes conocidos hasta el momento. Se accedía a ellos por un arco monumental.

La Iglesia Palatina
Dentro del conjunto palatino se encuentra la iglesia, fundada en el rito arriano, transformado al católico tras la conversión del Rey Recaredo. De tres naves y planta de cruz latina, en ella se encontraron algunas de las piezas visigodas más conocidas: el tesorillo de 90 monedas de oro (tremises) y el cancel decorado. Sus restos están hoy transformados por las posteriores ocupaciones de la iglesia románica de la aldea mozárabe y una ermita del s XV.

Los edificios comerciales
A ambos lados de la amplia calle que asciende hacia el conjunto palatino, se encuentran dos edificios perfectamente planificados con el mismo esquema varias veces repetido de tienda y taller o almacén. Se ha identificado un taller de vidrio, con su horno circular, y otro de orfebrería. Es posible que este modelo de espacio público se inspirase en las grandes ciudades orientales del momento. Mas tarde estas tiendas se reutilizarían como viviendas.

Las Viviendas
En la misma calle comercial es posible ver un edificio cuya función pudo ser la de vivienda, con habitaciones de diferentes usos alrededor de un patio y soportales de postes en la entrada. Un pequeño aljibe da servicio en esta zona. No muy lejos , otros grupos de casas se disponen alrededor de pequeños patios o plazuelas.

Rutas con Historia

Parque Ecológico de Plaiaundi - Irún


El Parque Ecológico de Plaiaundi es un espacio natural protegido en el que encontramos una gran diversidad de hábitats: marismas, lagunas, prados e islas. Este parque forma parte la Red Natura 2000 y es a su vez una Zona Especial de Protección para las Aves.
En la entrada de este parque encontramos el Centro de Interpretación Txingudi Ekoetxea donde contamos con información detallada del Plaiaundi, la Bahía Txingudi y los espacios naturales en este entorno natural.
Se recomienda empezar la visita en el centro de Txingudi Ekoetxea, para conocer con más detalles los diferentes espacios del parque y su fauna, a través de una exposición interactiva que incluye una maqueta de la bahía, pantallas táctiles y un vídeo explicativo de la flora y fauna.
En el Centro de Interpretación contamos con un magnífico observatorio con vista a la Laguna Dulce y si el interés de tu visita es la observación de aves puedes solicitar guías y prismáticos en préstamo. Además disponen de materiales infantiles que hacen más divertida la visita de los niños al parque, puedes solicitar una ficha de juegos para los más pequeños.

Senderos Marisma Txingudi
La visita al Parque Ecológico de Plaiaundi la podemos hacer a través de un itinerario autoguiado, para el que contamos con diecisiete paneles que nos permiten descubrir este espacio natural de una forma amena. El recorrido es de dos kilómetros y en trayecto encontraremos cinco observatorios de aves y dos torres panorámicas.
Durante los fines de semana también existe la posibilidad de hacer visitas guiadas gratuitas, es necesario concertarla previamente por teléfono o e-mail (txingudi@ej-gv.es).
Este es un lugar recomendado para practicar senderimo con niños, existen rutas señalizados que nos permiten disfrutar del parque y adentrarnos en él.
Además disponemos de una área recreativa con mesas y bancos, en los que podemos disfrutar de un picnic familiar al aire libre.
Otro plan familiar recomendado es dar un paseo en velero por la Bahía de Txingudi, una forma diferente de disfrutar del paisaje desde este precioso rincón de la costa vasca.

Sapos y Princesas

LLANES (ASTURIAS)

El asturiano se adjudica el primer puesto de la clasificación. Este pintoresco pueblecito norteño se extiende a orillas del Cantábrico, donde despliega sus encantos como un magnífico patrimonio cultural, hermosas playas e impresionantes paisajes escarpados y llenos de verdor. 
No te pierdas su centro histórico de estilo medieval, el Torreón y las murallas del siglo XIII, la Basílica de Santa María y el Palacio de Castañaga.

El Mundo

martes, 29 de octubre de 2019

Puente de las Nubes - Ponga

El Puente de las Nubes, elevado 300 metros sobre el Sella, es uno de los ocho puentes tibetanos de Vidosa Multiaventura, en Ponga.
Siete vías ferratas trepan por el desfiladero de los Beyos, junto a la belleza de los Picos de Europa, en el punto donde el río Sella y la cascada de Aguasaliu prestan su perfil  fragoroso. A partir de cinco años se puede ascender por los peldaños fijados a la pared,
equipados con casco, arnés, cable de acero de seguridad y disipador. Y novatos y avezados van por distintas trayectorias. El aire fresco y limpio se ve atravesado a cada momento por los vuelos en zigzag de siete tirolinas —una mide 500 metros—, ante el estupor de los curiosos sentados en el bar, delante de donde se hace puenting. A la aventura súmense ocho puentes tibetanos, un rocódromo y el cabrito asado del restaurante.

Vidosa Multiaventura

Cádiz, destino turístico


Los expertos viajeros de Lonely Planet han descubierto la provincia de Cádiz como uno de los destinos más prometedores en 2020. Las bodegas centenarias, los hermosos caballos andaluces, impresionantes pueblos blancos, sus alcázares, las largas playas de arena blanca con ambiente bohemio. Sus condiciones para el kitesurf o ciudades históricas como Jerez de la Frontera y Cádiz, son motivos más que suficientes para justificar una ruta por la provincia andaluza. 
Pero, fundamentalmente, ha sido su renacimiento gastronómico el que la ha situado en el mapa viajero, que incluye algunos de los mejores restaurantes del país.
Destinos reinventados como la hermosa localidad de Ycor de la Frontera y experiencias tan sugerentes como la ruta del vino de Jerez.

El País

Cabo de Santa Pola.- Alicante

Constituye un magnífico ejemplo de arrecife de coral fósil, ya que el actual cabo, o sierra de Santa Pola, se formó sobre un gigantesco atolón coralino. 
En el mismo cabo encontramos diferentes estructuras defensivas de la Guerra Civil Española, así como dos antiguas torres de vigilancia costera. Una de estas se utilizó para la construcción del actual Faro de Santa Pola, desde el cual se  obtiene una espectacular panorámica de la isla de Tabarca. Cómo llegar al cabo de Santa Pola.

Sendas y Leyendas

lunes, 28 de octubre de 2019

Origen de los Condes de Priego - Córdoba

Donde se encentra actualmente la Plaza de los Condes de Priego, se situaba la casa de los Condes. 
Se cuenta que el Señor de Belmonte, don Fernan Alfonso, estaba muy enamorado de su esposa, doña Beatriz de Hinestrosa. Tanto, que no se dio cuenta de que unos primos suyos le estaban traicionando. Amparados en el parentesco, uno de ellos consiguió vencer la resistencia de la dama y entabló relaciones, mientras su hermano hacía lo propio con su criada. Un mayordomo, despechado por un despido que consideró injusto, alertó al marido. Don Fernan decidió comprobar si era cierto antes de tomar decisión alguna, por lo que fingió irse de caza, y cuando la noche estaba avanzada, apareció de improviso, sorprendiendo a los amantes. Al ver el espectáculo de doña Beatriz con otro, enloqueció y dio muerte a ambos. Igual suerte corrieron el otro caballero y la criada. 
Años después, don Fernan se volvió a casar, y sus descendientes fueron los Condes de Priego.

Cordobapedia

NORMAS PARA ENTRAR EN EL RETIRO

Hasta el año 1868, el parque del Retiro estuvo acotado al público por ser propiedad real. Desde su creación perteneció a la familia real estando prohibida la entrada al pueblo de Madrid. 
En 1767 se permitió por primera vez que el público pudiera pasear por algunas zonas del parque cumpliendo, eso sí, ciertas condiciones que fueron publicadas en un Aviso al público. Aunque las normas nos resulten cómicas, hay que trasladarse a mediados del siglo XVIII y comprender la mentalidad de entonces. Los hombres podían entrar en el recinto siempre que fueran "peinados, sin gorro, red, montera, ni cosa que desdiga del traje decente que se usa; por consecuencia sin casaca y chupa, sin jaquetilla, ni capa ni gabán". Las mujeres también tenían que cumplir una serie de requisitos, no se vayan a creer que iban a ser menos. Al entrar, tenían que guardar el manto, pues a la que la viese en el hombro o en la cintura se le podría quitar por los Guardas Reales del Sitio, sin que sirva de disculpa el ambiente u otra razón.
Como se dijo anteriormente, no fue hasta 1868 cuando el parque pasó a ser público denominándose momentáneamente Parque de Madrid, para que quedara bien claro que pertenecía a los ciudadanos. Como con la revolución de 1868 y el destronamiento de Isabel II fueron cambiados todos los nombres de las calles alusivas a la familia real, esto incluyó el Retiro que con la restauración borbónica recuperó el nombre de Parque del Retiro.

Curiosidades de Madrid - Idabel Gea

La calpina que evitó La catástrofe


Sucedió hace algún tiempo, cuando los moriscos aún habitaban por estas tierras, que a las afueras de la costera villa de Calp vivían un humilde leñador, llamado Antón, y su hermosa y joven hija, Isabel, por todos adorada en el pueblo. No tenían más que una modesta casa, con lo necesario para vivir el día a día y, aun así, desprendían felicidad allá a donde iban, pues, pese a sus simples ropajes, eran por todos queridos y respetados.
Eran tiempos de amenaza berberisca y, por tal motivo, la costa del Reino, de norte a sur, estaba flanqueada por numerosas torres vigía (o atalayas). Una de las que había en Calp se encontraba en el castigado extremo sureste del peñón de Ifach, expuesta a los vientos marinos y a las inclemencias de tan escarpada orografía, de muy difícil acceso para el enemigo. Aún no existía el túnel que hoy conocemos (excavado por Vicente París en el año 1919), por lo que, para llegar a la atalaya, había que trepar por una complicada angostura vertical, con la ayuda de varias cuerdas.
Los hermanos Jorge y Pedro eran los atalayadores (o torreros) quienes, desde hacía pocos meses, estaban al mando de la torre. El primero era pelirrojo, corpulento y rudo, lo contrario al otro, Pedro, quien era moreno, enclenque y algo medroso. Procedían de Castilla y, bien por sus apariencias o bien por sus formas, no despertaban muchas simpatías entre los calpinos.
Jorge, para quien no había pasado desapercibida la joven Isabel, se plantó un buen día frente a la puerta de esta, asegurando con malos modales que, más pronto que tarde, se casaría con ella, pese a no ser correspondido. El rudo torrero sabía que Isabel andaba en amoríos con un joven pescador llamado Juanillo, quien, según Jorge, había dado la falsa noticia que todos comentaban en el pueblo: los pescadores habían visto, la noche pasada, una embarcación sospechosa cruzar la bahía, aunque los atalayadores no habían dado el pertinente aviso de alarma, pues no encendieron fuego alguno.
Resultó que los hermanos torreros simpatizaban con un morisco de la población, llamado Ben-Kófar, pues el converso les prometía sacos de oro a cambio de no dar aviso frente a un desembarco e, incursión, que tendría lugar la noche siguiente. Tras el saqueo, los hermanos partirían con los berberiscos, a bordo de sus naves, ya que en Calp solo les esperaría la horca. Pero el terco Jorge no se iría de allí sin su particular capricho: Isabel.
Esa misma noche secuestraron a la joven, sacándola a rastras de su propia casa. Por fortuna, Juanillo, quien había recibido escasas horas antes la bendición de Antón para tomar a su hija en matrimonio, se encontraba a pocos metros de la casa, durmiendo al raso. Los gritos de auxilio de su amada le despertaron y, tras comprobar que habían herido a Antón, salió en su búsqueda siguiendo las huellas de sus captores.
Cuando llegó al peñón comprobó que las cuerdas habían sido quitadas, por lo que permaneció largo rato pensando de qué manera podía subir a la atalaya. Mientras tanto, en esta, los hermanos celebraban el buen resultado de su hazaña, ignorando que Juanillo se las ingeniaría para rescatar a su prometida. Ante la duda de Pedro, sobre si habían quitado las cuerdas o no, dejaron a la joven en la cabaña, junto a un pequeño hogar, y se dirigieron a la angostura. Al rato Pedro regresó, solo y alterado: había arrojado a su hermano al vacío y la joven sería, ahora, solo suya.
Juanillo, quien ya se encontraba en lo alto del peñón tras hacerse a la mar con una pequeña barca y dejarse las manos en carne viva tras escalar las afiladas rocas, corrió a toda prisa hacia la cabaña, la cual comenzaba a convertirse en una bola de fuego. Isabel provocó tal situación, pues avistó tres galeotas berberiscas en el horizonte y, tras un violento forcejeo con Pedro, consiguió hacerse con una tea, la cual lanzó contra la pared de madera. Afortunadamente, cuando Juanillo llegó a la cabaña, la incendiada puerta cedió ante sus golpes, rescató a la joven y, al momento, el tejado cedió, atrapando al fratricida entre los escombros.
En Calp, alertados por el fuerte fuego de Ifach, se encontraban fuertemente preparados para repeler el desembarco, aunque tal enfrentamiento no fue necesario, pues los piratas argelinos dieron media vuelta al avistar lo mismo: fuego en la atalaya.
La joven Isabel, quien antes de los hechos ya era querida por los calpinos, lo fue más, si cabe, desde el día en que salvó a la villa de ser saqueada por los piratas, quienes no volvieron a aparecer por la bahía de la apacible localidad pesquera.

Sendas y Leyendas

Central hidráulica de La Malva, Somiedo

 
El aprovechamiento hidroeléctrico de este paisaje asturiano obtiene carta de naturaleza en esta central de 1917 enclavada en un hermoso desfiladero labrado por el río Somiedo. Nada como comprobar en la maqueta la manera en que afluyen, entubadas, las aguas de los lagos del Valle y Saliencia. En la visita guiada y gratuita, inaugurada este verano, deslumbran los cuatro grupos de turbinas, de fuerte sonoridad, así como los paneles de control con un toque vintage 

El País 

domingo, 27 de octubre de 2019

Sendero Los Algarbes-Betijuelo, en Tarifa

Para llegar, en la N-340, a la altura del km. 74, hay que tomar la carretera A-2325 a Punta Paloma. Antes de llegar a este poblado se gira a la derecha tomando una pista en donde se inicia el sendero.
El punto de partida es un lugar de enterramiento de la Edad del Bronce y una de las necrópolis mejor conservadas de la provincia: La Necrópolis de los Algarbes. El camino continúa hacia el poblado de Betijuelo, tras una subida entre eucaliptos que se mezclan con especies autóctonas como lentiscos, palmitos y coscojas.
En la sierra Betis, en el punto más alto de la ruta, se encuentra junto al sendero un punto geodésico. En esta parada se puede contemplar unas espectaculares vistas panorámicas: la ensenada de Bolonia y el cabo de Gracia a un lado; la ensenada de Valdevaqueros al otro; el Cerro de San Bartolomé atrás; y el Estrecho de Gibraltar al frente.
Tras reanudar la marcha, a medida que se desciende por el pinar, el suelo se hace más arenoso, apareciendo especies singulares como retamas, enebros y sabinas, hasta llegar al espectacular cauce del arroyo de los Puercos, donde la erosión provoca que los pinos se mantengan casi colgados de las paredes del profundo barranco.

Datos útiles
Término municipal: Tarifa 
Tipo: Lineal 
Distancia: 5,7 km. 
Duración: 3 horas 
Dificultad: Media 
Señalización: Si 
Cota máxima: 306 m. 
Cota mínima: 18 m.
Protección: Parque Natural del Estrecho, LIC, ZEPA, Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos, y Complejo Litoral de Interés Ambiental
Permisos: No es necesario

Monplamar

La Plaza Mayor y sus numerosos nombres

Si antes dije que la calle Arenal no ha cambiado nunca de nombre, de la Plaza Mayor no puede decir lo mismo. Los diferentes nombres que ha ostentado reflejan los distintos gobiernos sucedidos en España. Empezó llamándose plaza del Arrabal, por encontrarse fuera del recinto amurallado. En 1812 pasó a denominarse plaza de la Constitución. Tres años después, plaza Real, para volver a llamarse plaza de la Constitución en 1820.
Tres años más tarde se llamó de nuevo plaza Real, durando con este nombre hasta 1833 en que volvió a llamarse por tercera vez plaza de la Constitución. Durante cuarenta años conservó este nombre hasta que en 1873 fue proclamada la I República, y así la plaza, sin perder la costumbre de cambiar de nombre, fue bautizada como plaza de la República. Dos meses más tarde le fue añadido el apelativo de Federal, llamándose plaza de la República Federal hasta la restauración borbónica en 1874, en que de nuevo se llamó plaza de la Constitución. 
Popularmente siempre ha sido la Plaza Mayor, nombre que data de 1532 y que mantiene en la actualidad. ¡Seis nombres en diez ocasiones!, son muchos para una plaza que aunque ya no sea la mayor en dimensiones, lo es en tradición y antigüedad.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

ASTORGA (LEÓN)

Astorga, en la provincia de León, aterriza en quinto puesto adjudicándose 89.068 menciones en la conocida red social.
Este coqueto pueblo se enuentra entre el Páramo leonés y los montes de León y puede presumir de tener una gran riqueza monumental, testigo del paso de los diferentes moradores que ha tenido la población a lo largo de su rica historia. 
Entre sus atracciones más apreciadas destacan siete declaraciones de Bien de Interés Cultural. Nuestras favoritas: el Entorno del Palacio Episcopal y la Catedral de Santa María.

El Mundo

sábado, 26 de octubre de 2019

Sendero de los Lances - Tarifa

Este sendero comienza en Tarifa, donde se encuentra el Estadio Municipal de Deportes y el aparcamiento de la playa de Los Lances, que es la playa más meridional de la Península Ibérica, la última de su fachada atlántica que llega hasta el mismo Estrecho de Gibraltar.
A su singularidad geográfica se le une otras circunstancias que la hacen también muy especial desde otras perspectivas: ecológica, histórica, cultural, económica o social. Así los valores naturales, como la riqueza ornitológica que aquí existe, se han convertido en fructíferos factores de desarrollo.
Esta zona se encuentra en el paso intercontinental más importante para las aves migratorias del oeste europeo. El lugar cuenta con una zona húmeda, la desembocadura de los ríos Jara y de la Vega, propicia para el asentamiento, temporal o permanente, de poblaciones de diferentes especies de aves marinas y costeras. El recorrido es corto y se hace muy cómodamente por una pasarela de madera que cuenta con señalización, bancos y finalmente un observatorio de aves.

Monplamar

Ruta del Bosque de Moal en Cangas del Narcea


Al comienzo de esta ruta podrás apreciar los extensos bosques de castaños y el río Muniellos, el cual lo recorrerás hasta llegar a la espectacular reserva natural de Muniellos, la cual se considera una de las joyas naturales más preciadas de Asturias, donde se encuentran especies tales como el oso pardo y el urogallo cantábrico.
Duración: 3h 10 min a pie
Distancia: 8,5km
Dificultad: media   
Principales atractivos: río, bosques de castaños, reserva natural, especies emblemáticas.

Guía del Ocio

viernes, 25 de octubre de 2019

Arroyos desaparecidos - Madrid

Madrid ha sido una tierra rica en arroyos, la mayoría de los cuales han sido cubiertos primero y asfaltados posteriormente. El arroyo Calero está cubierto hoy por el polideportivo del barrio de la Concepción; el de la Elipa discurre debajo de la calle del Marqués de Corbera y el famoso arroyo del Alto Abroñigal, hoy desaparecido bajo el asfalto de la M-30, son algunos de ellos. Este del Abroñigal, se cree que tomó el nombre de un pueblo ya desaparecido que existió en 1219 llamado Valnegral o Valdenogueral, que deformándose con el tiempo, pasó a briñigal y terminó en Abroñigal, que significa «lugar de abróñigos», o «ciruelas silvestres»
Los futuristas del siglo pasado ya preveían este arroyo como el «gran eje del futuro trabajo urbano», pero no contaban con que ese gran eje, hoy M-30, se quedase pequeña y desbordada ante el enorme tráfico rodante de la actualidad.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

jueves, 24 de octubre de 2019

Ruta del Cañón do Sil — Monasterio de Santa Cristina


Vamos ahora con una ruta circular ideal para descubrir los encantos de Ia Ribeira Sacra, que parte del municipio de Parada de Sil. Durante este recorrido descubriremos cuidadas viñas, centenarios castañares y antiguos robledales que rodean el magnifico Cañón del Sil y sus preciosos miradores.
Ademas de las espectaculares vistas, escondido entre la vegetación que predomina en la zona, podremos visitar el monasterio de Santa Cristina, una de las joyas del románico. 
La ruta del Cañón del Sil — Monasterio de Santa Cristina se puede dividir en dos tramos
también circulares mediante una variante, lo que puede ser una buena opción si no queremos hacer los casi 18 kilómetros de recorrido seguidos.

Senderismo en Galicia

El Vips de Ortega y Gasset - Madrid

El Edificio Beatriz, situado en Velázquez esquina a la popular y eterna calle de Lista (desde hace muchos años José Ortega y Gasset), y conocido sobre todo por el Vips (que ocupa uno de los locales), se llama Beatriz en recuerdo de Beatriz Galindo. Y ustedes se preguntarán qué pinta esta buena mujer en esto. Doña Beatriz, conocida por La Latina por sus amplios conocimientos de latín, fue maestra y consejera de Isabel la Católica.
Fundó el convento de la Concepción Jerónima en la calle del mismo nombre, sin prever, por supuesto, que el convento sería  trasladado de lugar dos veces: la primera en 1890 al lugar que hoy ocupa el edificio Beatriz y la segunda, en 1965 a El Goloso, fuera de Madrid.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

miércoles, 23 de octubre de 2019

La Túnica del Nazareno - Jaén


La túnica con la que procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno fue donada en 1869 por la marquesa de Blanco Hermoso, cuyo coste fue de 30.000 reales y fue encargada a una artista granadina. Sin embargo, fue guardada en casa de los marqueses hasta 1911, cuando se entregó a la Cofradía. 
Se sometió a dos restauraciones, una en 1922 y otra en 1982. En esta última las hermanas dominicas trasladaron el bordado de oro fino al nuevo terciopelo y dieron forma a éste.

Wikipedia

Un arco conmemorativo

El Arco de la Victoria es un monumento conmemorativo erigido después de finalizada la guerra civil. Pocos saben que el arco es además un pequeño archivo de la Ciudad Universitaria. 
Con casi cuarenta metios de altura, tiene ocho plantas en su interior, en la última de las cuales, situada en el centro de la parte superior, existe un salón donde se guardan los planos del propio arco y la maqueta de la Ciudad Universitaria, que mide veinticinco metros cuadrados. Se accede hasta aquí por medio de dos ascensores situados a cada lado del aico y que no funcionan por falta de electricidad. 
Desgraciadamente todas las plantas han estado cerradas permanentemente presentando en la actualidad un lamentable estado de abandono. Harían falta varios millones para poder acondicionar el interior y hacerlo visitable, pero la Universidad, de quien depende el monumento, no tiene dinero.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

martes, 22 de octubre de 2019

El abordaje berberisco de Ifach

Cuentan, mis queridos paisanos, que cuando los moros visitaban más de lo conveniente nuestro país había, en Calpe, un buen señor cura, aunque infeliz. Celoso cumplidor de su tarea, todos los domingos, en la misa mayor, explicaba el Santo Evangelio a sus feligreses, acabando el sermón con la misma encomienda: «Mirad, hijos míos —decía—, si por desgracia Dios permitiera que tuvierais la mala suerte de que los moros os capturasen, no flaqueéis en la Fe de Nuestro Señor Jesucristo, que las mazmorras no os asusten: ¡Antes la muerte que renegar!, pues más vale ser mártir e ir al cielo, que vivir y después condenarse. ¡Antes la muerte que renegar!».
Este no era solo el final de los sermones evangélicos, sino que también lo era en los sermones de las fiestas y hasta en las conversaciones personales.
Tan querido era el señor cura en el pueblo, sin distinción de clases, que por todos era obsequiado, especialmente por los más acomodados, quienes no hacían cacería o paella a la que no le invitasen. Por eso, no le extrañó al cura que un día le dijeran aquellos ricos: «Señor cura, madrugue mañana y diga la misa de cazadores para irnos de pesca al peñón de Ifach, de buena mañana, y así tener tiempo para coger erizos que, como ya han comenzado las calmas de enero, ahora se cogen de los más grandes, así que no se olvide de su navaja». Contento como una Pascua, prometió hacer lo que le pedían, así como acompañarlos, lejos de pensar la encerrona que le tenían preparada.
Aún no había rompido el alba cuando, por uno recitada la misa y por otros atendida, se embarcaron el señor cura y sus compañeros, poniendo proa a la punta de Ifach. En la conversación con la que se entretenían, se le ocurrió a uno decir: «¡Ojo, que si detrás del peñón hubiera alguna barca de piratas…!». Presuroso dijo el cura: «Ya sabéis, hijos míos, lo que siempre os digo: “¡Antes la muerte que renegar!”; pero dejaos de historias y no nombréis a los moros… No hacen falta».
Apenas la barca de los calpinos había traspasado la punta del peñón cuando, con gran sobresalto, vieron que uno por babor y otro por estribor, dos botes cargados de moros, armados con trabucos y alfanjes, venían hacia ellos armando un gran griterío. «¡Estamos perdidos!» decían unos; otros: «¡Nos matarán!»; había quien se encomendaba al Santo Cristo o a la Purísima. Todos suplicaban menos el cura quien, medio encogido y más muerto que vivo, callaba por no quedarle ni voz… Terrible fue el momento en que, abordados ya, un robusto moro, cogiendo por el hombro al cura, levantó su alfanje con ademán de degollarlo. Cruzadas las manos y medio arrodillado el cura, con voz angustiada, dijo: «Señor moro, no me mate, que yo renegaré».
La carcajada que soltaron todos, moros y cristianos, fue la que le devolvió el alma al bendito cuerpo del cura quien reconoció, bajo la vestimenta mahometana y barbas postizas, a sus feligreses.
De más está decir que jamás en su vida volvió a decir: «¡Antes la muerte que renegar!».
Tal suceso es el origen de la frase que, con frecuencia, en la conversación y cuando la oportunidad lo requiere, se alude tal que así: «Como el cura de Calpe: “Señor moro, no me mate, que yo renegaré”.

Sendas y Leyendas

Bernat Marqués i Rullan - Sóller (Mallorca),

1869-Calviá, 1937. 
Cafetero en Puerto Rico y republicano fusilado en Mallorca. Hizo fortuna con un almacén de comestibles y algunas fincas de cafetales en Puerto Rico. A su regreso a Mallorca fundó con otros Frío Industrial. 
Durante la II República presidió Esquerra Republicana Balear en Sóller. Encarcelado en enero de 1937, fue condenado a muerte, junto a su esposa y a cinco de sus hijos. Fue fusilado en junio del mismo año, en Calviá.

Vilanova

lunes, 21 de octubre de 2019

Muros en piedra seca

El arte de construir muros en piedra seca, tradicional en zonas rurales de España (como en la comarca del Maestrazgo), Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, fue inscrito ayer por la Unesco en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El comité de salvaguardia del patrimonio consideró que los muros de piedra seca «desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas», como puede comprobarse en la comarca turolense y otros lugares de la comunidad.
De hecho, la candidatura por parte de España incluye a nueve autonomías en las que este arte también está presente: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y la Comunidad Valenciana.
En el Maestrazgo la arquitectura de piedra seca es un elemento permanente en el paisaje rural de las serranías. Kilómetros de paredes de piedra surcan toda la comarca. Además de impedir la erosión resolvían otras necesidades como almacenar la piedra procedente de despedregar los campos (actividad típica del día de Jueves Santo), separar propiedades, o impedir que el ganado entre en los cultivos.
Pero son las casetas de piedra seca las manifestaciones más singulares, particularmente las situadas en el término de la Iglesuela del Cid, construidas sin argamasa y cubiertas con bóveda o falsa cúpula. «Se trata de edificaciones sencillas, pero de gran funcionalidad en épocas pasadas, vinculadas a formas de vida basadas en la agricultura y la ganadería, en especial la trashumante», explican desde la comarca.
La provincia de Teruel podría repetir durante la jornada de hoy la alegría de ser reconocida por la Unesco si logra que los rituales de toques de tambor entren a formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Municipios como Agramón, Alagón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcora, Alcorisa, Alzira, Andorra, Baena, Calanda, Fuentes de Ebro, Hellín, Híjar, Jumilla, La Puebla de Híjar, Moratalla, Mula, Samper de Calanda,Teruel, Tobarra, Urrea de Gaén y Valderrobres podrían verse beneficiados por el aumento de visibilidad que acarrea este nombramiento.
El comité de la Unesco está reunido en la república de Mauricio para tomar la decisión.

El Periódico

Las escombreras del Ayuntamiento - Madrid

Una escultura de Benlliure fue hallada en una escombrera de la Casa de Campo y de escombreras o depósitos municipales voy a contar algunas cosillas. 
En el Retiro, junto a la estatua del Angel Caído, está el antiguo Huerto del Francés, solar acotado que junto con otro situado en la Casa de Campo, son dos de los almacenes que el Ayuntamiento tiene para guardar todo lo que de Madrid pueda ser desmontado: fuentes, verjas, esculturas, farolas de gas y fernandinas, arcos de fachadas, bancos de granito, piedras talladas, restos de monumentos, dinteles de puertas..., y un largo etcétera. 
Con el tiempo, estos restos que reposan en estos «cementerios urbanos», van siendo enterrados por más escombros y tierra. 
Sin entrar en los motivos de por qué se desmontan y retiran multitud de obras, lo cierto es que estos depósitos están repletos, incluso se especula la posibilidad de que puedan hallarse en la Casa de Campo los restos desmontados de la famosa Puerta de San Vicente, construida por Sabatini, aunque también se dice que dicha puerta, una vez derribada, fue convertida en adoquines o que sirvió para la construcción de la tapia que rodea al Retiro en el tramo de Menéndez Pelayo.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

El escarabajo de nariz sangrante

Este pequeño coleóptero de unos 2 cm de longitud, perteneciente a la familia de los crisomélidos -Chrysomelidae-, no puede volar y su caminar es lento, por lo que, en principio, es susceptible de ser fácilmente depredado.
Para evitarlo, tiene la capacidad de segregar por la boca y articulaciones una sustancia roja, de aspecto muy similar al de la sangre, que le proporciona el nombre común de escarabajo de la nariz sangrante, ya que parece llevar colgando de su nariz una gota sanguinolenta de un color muy llamativo. Tan sorprendente resulta esta facultad, que desconcierta a sus depredadores y les advierte de la posible toxicidad de ese líquido rojo. Realmente es una sustancia no tóxica, a lo sumo presenta una sabor desagradable que hace que las aves y reptiles se abstengan de atacarlo y comérselo.

Guadarramistas 

Alacrán


Buthus occitanus, nuestro escorpión “made in spain”. Mide entre 8 y 10 cm, se puede ver a lo largo de toda la Península, aunque con mayor facilidad en zonas más secas y de alta temperatura. Durante el día permanece en su refugio, del que sale al atardecer para capturar durante la noche a sus presas: insectos y arañas.
Es el más peligroso de los escorpiones presentes en la Península. Su picadura produce un intenso dolor, que puede ir acompañado de dolor de cabeza, vómitos y cierta dificultad al respirar.
Para evitar accidentes, conviene no levantar piedras a mano desnuda, mirar antes de sentarse sobre las rocas o el suelo, y poner alguna toalla o prenda para sentarse sobre ella. En las acampadas hay que estar atentos por la noche, ya que estos animales tienen tendencia a acudir a la luz. Por la mañana es recomendable revisar bien las botas, en la que accidentalmente ha podido introducirse buscando refugio.

Guadarramistas 

sábado, 19 de octubre de 2019

LOS PRIMEROS HOTELES DE MADRID

¿Cuántos hoteles tiene Madrid en la actualidad? Unos ochocientos. Cifra desproporcionada comparada con hace poco más de cien años, concretamente 1868. Cuando España asumía el destronamiento de Isabel II, la ciudad no tenía ni un sólo hotel. Los primeros en construirse fueron el Madrid (Mayor 1), Embajadores (en la calle de la Victoria), Rusia (en la Carrera de San Jerónimo) y el París (en la Puerta del Sol). Claro que entonces existían posadas y la actual cifra de ochocientos incluye desde hoteles de gran lujo hasta las fondas y pensiones.
Se da el caso de que cuando Alfonso XIII contrajo matrimonio con Victoria Eugenia de Battemberg en 1906, el único hotel que había con cierto prestigio era el París, por este motivo, los invitados que asistieron a la boda tuvieron que hospedarse en palacios privados.
Esto hizo que el propio rey se interesara en la construcción de un gran hotel de lujo a la altura de los hoteles europeos. Así, en 1910, fue inaugurado el Hotel Ritz, siendo el mejor y más lujoso del Madrid de entonces y de hoy.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

viernes, 18 de octubre de 2019

Una cúpula pintoresca - Yecla

Lo idóneo es pasear por Uecla sin prisas por el casco histórico. La panorámica de esta localidad viene determinada por la basílica de la Purísima y su cúpula de tejas blancas y azules. Construida entre 1775 y 1868, presenta rasgos  de neoclasicismo y una planta neomudéjar. Dedicada a la patrona de Yecla, la Purísima Concepción de Nuestra Señora, se aloja en su interior cuando es trasladada desde el santuario del Castillo durante las fiestas de la Virgen. 
La subida a esta antigua fortaleza también merece la pena: desde sus alturas hay las mejores vistas. Un camino de 20 minutos que arranca en Santa María de la Asunción, llamada la iglesia vieja, cuya nave gótica alberga el Museo de Semana Santa. Aquí merece detenerse en la plaza del Ayuntamiento, con el Arco de los Reyes Católicos y los soportales del auditorio enfrente. Cerca está el teatro Concha Segura, que mantiene los frescos y palcos de 1886, cuando se abrió.

El País 

Parroquia Mayor de San Pedro - Huelva

Esta iglesia es la iglesia más antigua de Huelva y se encuentra situada sobre unos restos de mezquita árabe la cual se encontraba a los pies del castillo de Huelva,  desgraciadamente hoy desaparecido.
La Parroquia Mayor de San Pedro es de estilo gótico-mudéjar y su construcción data de finales del siglo XV.

Blog de los Yuyis

jueves, 17 de octubre de 2019

La velocidad en el siglo XIX

En 1876, un inglés viajó de Madrid a Aranjuez en carruaje, y al parecer quedó encantado del viaje, ya que invirtieron tan sólo ¡tres horas! «Parecíamos volar», comentó el inglés refiriéndose a la excesiva velocidad del vehículo. Unos 15 kilómetros por hora. 
En la actualidad, durante un fin de semana con puente, o en «operaciones de salida y retorno» este trayecto puede durar fácilmente el doble que en aquella época. Más de un madrileño ya lo ha comprobado.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

miércoles, 16 de octubre de 2019

Ruta de Mon' en San Martín de Oscos

En es la perfecta mezcla entre naturaleza y hermosas construcciones de arquitectura barroca. Por un lado, podrás apreciar el Palacio de Mon y la capilla de Santa Marina, y por otro, el Río Ahío. Desde el río, recorrerás un camino en descenso el cual te llevará
hasta el escondido Mazo de Mon, donde encontrarás un bello espacio natural donde yacen los restos del mazo junto a la antigua acequia.
Duración: 4 h 30 min a pie
Distancia: 12,6 km
Dificultad: media
Principales atractivos: río, palacio, bosques, arquitectura

Guía del Ocio 

Sendero Puerto de Bolonia-EI Pulido, en Tarifa


En la N-340, a la altura del kilómetro 71, debemos tomar la carretera CA-8202 a Bolonia. Este sendero se inicia en un camino a la derecha de esta carretera, junto a la venta El Tropezón.
Este sendero se corresponde con un recorrido por las sierras de la Higuera y de la Plata, desde el Puerto de Bolonia hasta el caserío de El Pulido. El primer tramo discurre por los pastizales de las zonas altas de las sierras donde abunda el ganado vacuno y las construcciones rurales con valor etnográfico.
A continuación, se camina por el pie de la Laja de La Zarga o de Las Algas, donde se encuentra una importante colonia de buitres leonados, y se sube hasta las zonas más elevadas de la Sierra de La Plata, atravesando bosques de acebuche y encina de gran interés.
El recorrido finaliza atravesando los acebuchales de las zonas medias de la Sierra de La Plata, donde también aparece un abundante y variado sotobosque y donde es frecuente la presencia de ganado vacuno.

Datos útiles
Término municipal: Tarifa Tipo: Semicircular Distancia: 9,6 km. Duración: 4 horas Dificultad: Media Señalización: Si Cota máxima: 307m. Cota mínima: 60 m.
Protección: Parque Natural del Estrecho, ZEPA, LIQ  Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos, y Complejo Litoral de Interés Ambiental (PEPMF) Permisos: No es necesario


Monplamar

martes, 15 de octubre de 2019

Una escuela peculiar - Madrid

¿Sabían que en Madrid hubo una «escuela de rateros»? Eso dicen. En el número 17 de la ronda de Atocha se reunían muchachos de los barrios bajos madrileños donde ensayaban con muñecos la mejor manera de robar. 
Ironías de la vida, el edificio pertenece hoy a los padres salesianos quienes lo han destinado a centro de Formación Profesional.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea