viernes, 31 de mayo de 2019

Senderos en el Parque Nacional del Teide (Canarias)

En el Parque Nacional del Teide, existe una extensa red de senderos que permiten acceder a los lugares de interés. La administración del Parque, teniendo en cuenta criterios de seguridad, comodidad, conocimiento y disfrute de los visitantes, recomienda especialmente la utilización de los trayectos guiados y autoguiados que se relacionan a continuación, existiendo otros senderos que por su excesiva peligrosidad y longitud no son recomendables para la mayoría de las personas.
El servicio de interpretación del Parque Nacional, de carácter gratuito, ofrece la posibilidad de realizar las siguientes rutas guiadas: Centro de Visitantes (El Portillo)-Siete Cañadas, Centro de Visitantes (El Portillo)-Roque del Peral, Centro de Visitantes (El Portillo)-La Fortaleza, Centro de Visitantes (El Portillo)-Arenas Negras, Centro de Visitantes (El Portillo)-Risco Verde, Centro de Visitantes (El Portillo)-Jardín del Centro de Visitantes y La Ruleta-Roques de García.
Determinadas rutas del Parque Nacional se encuentran acondicionadas para que los visitantes puedan utilizarlas por sí mismos, algunas de estas rutas son las siguientes: Montaña Blanca-Centro de Visitantes, Montaña Majúa-Parador Nacional, Centro de Visitantes-Parador Nacional (Siete Cañadas) y Jardín del Centro de Visitantes.

Tenerife

Playa El Aguilar (Muros de Nalón)



Los acantilados que bajan hasta el mar dotan al lugar de una gran belleza paisajística. Su fuerte oleaje la hace apta para la práctica del surf. 
Su acceso en coche es muy cómodo. Cuenta con servicios y párquing por lo que su acceso es cómodo para todo tipo de públicos. 
Desde la playa de Aguilar comienza la Ruta de los Miradores, que es un tramo espectacular de la senda costera que cruza Asturias.

National Geographic

Fundación César Manrique - Lanzarote

La Fundación César Manrique (F.C.M) es una institución cultural privada de la isla de Lanzarote (Canarias) que tiene como objetivo la conservación y difusión de la obra del artista canario César Manrique, fundador de la misma, teniendo como principales áreas de acción la protección del medio natural, la promoción de las artes plásticas y la reflexión cultural.

La sede
El Taro de Tahiche, sede de la fundación, se sitúa en el municipio de Teguise (Lanzarote, Canarias). Fue inaugurado como centro cultural el 27 de marzo de 1992, seis meses antes de la muerte de su fundador. Se trata de la antigua casa del artista lanzaroteño, reconvertida en museo. En él se exponen dos
colecciones: una de arte contemporáneo, que pertenecía al fundador, formada mayoritariamente por obras de artistas de su generación (Fondos), y otra representativa de la obra del artista que da su nombre a la institución (Colección Manrique). El edificio está construido sobre una colada lávica producto de las erupciones que se produjeron en la isla entre 1730 y 1736. Su estilo se inspira en la arquitectura tradicional isleña. Además de la zona construida en superficie existen una serie de habitaciones subterráneas localizadas en el interior de burbujas volcánicas.

Wikipedia

Ayuntamiento de Bilbao


Es un edificio del mediados del siglo XIX obra del arquitecto Rucaba, el mismo que construyó el teatro Arriaga. En su interior se pueden ver diversos estilos arquitectónicos destacando su Salón Árabe que es su salón de actos y que cuando estás en su interior te transporta a las historias narradas en "las mil y una noches".
También es interesante su salón de plenos y su vestíbulo con sus espectaculares escaleras. El edificio se ubica mirando a la ría bilbaína.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Senderismo por Cabárceno (Cantabria)

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno, situado en lo que fueron unas antiguas minas de hierro, explotadas a cielo abierto, permite conocer una amplia muestra de la fauna europea, africana y asiática. El itinerario se puede realizar en coche o a pie.
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es un zoólogico convencional ni un Parque Natural. Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las 750 Has. de una antigua explotación minera a cielo abierto. 
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno acoge a un centenar de especies animales de los cinco continentes en régimen de semilibertad, que se distribuyen en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies.
En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno la vida se desarrolla en el ambiente más natural posible para los animales que lo habitan. Salvo la alimentación que se les facilita, el resto de las actividades están marcadas por su casi total libertad e instinto. Prácticamente todos ellos desencadenan peleas y luchas en época de celo por el control de las hembras y desde luego, salvo el instinto de supervivencia, el resto de sus sentidos son tan salvajes como en su hábitat natural. 
En la actualidad por su enorme calidad, las instalaciones del Parque de la Naturaleza de Cabárceno están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales.
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno está concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, habiéndose convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España.
Los más de 20 Km. de carreteras que surcan el parque nos conducirán a los diferentes recintos a través de maravillosos desfiladeros, apacibles lagos y sugerentes figuras rocosas. Además por todo el parque existen numerosas zonas de aparcamiento y sendas que nos permiten descubrir rincones de gran belleza.
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno es un lugar ideal para pasar el día en familia ya que dispone de numerosas zonas de recreo, merenderos, miradores, rutas botánicas, cafeterías, retaurantes, parque infantil...
Ven a disfrutar del gran espectáculo de la naturaleza. Descubrirás los secretos del mundo animal, vegetal y mineral con numerosas actividades para toda la familia. La visita al Parque de la Naturaleza de Cabárceno se convertirá en una experiencia inolvidable.

Sede de la SGAE - Madrid


Es uno de los más significativos ejemplos de arquitectura modernista que existen en nuestro país y el más singular de cuantos todavía perviven en la capital. No es de extrañar que los madrileños se sientan orgullosos de lo que fue el palacio residencial y con oficina de trabajo de Francisco Javier González Longoria, un político y financiero muy en la sociedad de principios del siglo XX.
Enclavado entre las calles de Fernando VI y Pelayo, en el barrio madrileño de Justicia, alberga desde el año 1950 la sede central de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Destaca la escalera principal, sin duda la pieza más delicada y espectacular de todo el inmueble, cubierta por un interesantísimo lucernario cenital de vidrio emplomado. Pero también son destacables las galerías acristaladas, las fachadas (exterior e interior) con su diseño y ornamentación, el jardín interior o el salón de actos (Sala Manuel de Falla), en el que se celebran regularmente actos de carácter cultural.

Timeout

Teatro Arriaga Bilbao


Es un edificio neobarroco de últimos del siglo XIX obra del arquitecto Rucoba que desde su construcción su fin fue ser el Teatro de la villa. Actualmente es el teatro por excelencia de Bilbao debido a su majestuosidad. Todas las grandes compañías de teatro están encantadas de actuar en este teatro y solo tienen para el mismo halagos.
Debe su nombre al famoso músico bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga.
A lo largo de los años ha tenido diferentes ampliaciones y restauraciones.
Además está maravillosamente ubicado ya que se encuentra en el Arenal, en la misma entrada al Casco Viejo y suele ser lugar de referencia a la hora de ubicarse.

Wikipedia

martes, 28 de mayo de 2019

Los Curramachos - Pedrezuela


En Pedrezuela (Madrid) el 20 de enero, San Sebastián suenan los «zumbos» sobre las espaldas de los curramachos y restallan las ondas en las manos de los vaqueros, mientras la vaquilla adornada con mantones de Manila, colgajos y collares, corre por las calles de este pequeño pueblo madrileño situado al Norte de la provincia. Y es que Pedrezuela conserva en el día de San Sebastián una de las escasas tradiciones que aun quedan de aquellos ritos de iniciación que se celebraban al comienzo de la primavera, cuando los niños tenían que demostrar que habían dejado de serlo para empezar a ser tratados como hombres.
La fiesta consiste en que los quintos (los curramachos) se disfrazan con mantones, pantalones de tela de cortina, una correa con zumbos o cencerros sujetos a la cintura y curiosos adornados con pañuelos. Portan en las manos gruesos bastones a los que van añadiendo cada año una profunda muesca y que, en un principio debieron ser espàdas. La figura central es la vaquilla de cartón,  reresentación simbólica de la fuerza bruta del toro a la que dos vaqueros con altas botas,

Fiestas de España

Castiñeiro da Torre da Forxa


Cachopo, cañota, caracocho, carocha… son algunos de los nombres dados en Galicia a los viejos árboles, sobre todo castaños y carballos, que por su edad y estado de podredumbre presentan grandes huecos en el tronco en la parte inferior.
En Porqueira se conservan varios ejemplares de estos árboles cuya edad se cuentan ya por siglos. Uno de ellos que se encuentra muy cerca de aquí es el Carballo Grande de Reboreda y está incluido en el Catálogo de Árbores Senlleiros para su especial protección. Sin embargo otros no gozan de dicha protección y no dejan de ser espectaculares y longevos.
Es el caso del castaño que se encuentra en el barrio de A Torre, a unos cien metros al este de la Torre da Forxa, la cual podremos desde aquí. Su gran tronco central ha podido ver seguramente como los Irmandiños tomaban y destruían la vecina torre y cientos de años más encima hacen de este castaño un ejemplo de supervivencia. Su tronco central está podrido pero aún resiste y aún puede verse como brotan las ramas con las hojas del castaño.
Lo más peculiar de este es que a su alrededor y del mismo tronco central han salido gigantescas ramas que al no haber sido podadas en muchos han alcanzado un gran tamaño que ya les gustaría a muchos otros castaños en la actualidad. Estas parecen como proteger al viejo y cansado castaño. Recordemos que los castaños se podan para aumentar la ramificación y por ello la producción de castaños. Cuando veamos castaños altos y esbelto seguramente fueran para aprovechar su madera para vigas y otros, como el caso de las Fragas y Souto de Quiroga en Catasós, Lalín.
Bien merece la pena detenerse a ver esta obra de la naturaleza. Recordad que muy cerca tenemos la fantátisca Fervenza do Río da Fírbeda.

Galicia Máxica 

lunes, 27 de mayo de 2019

Ruta del Agua - Taramundi

Los catorce kilómetros de esta ruta nos permiten, a lo largo de poco más de cuatro horas, disfrutar del agua y sus aprovechamientos a lo largo de siglos en el medio rural.
Desde la parte baja de Taramundi se inicia el recorrido por un camino de hormigón que nos lleva a Mazonovo, donde podremos visitar el Museo de los Molinos. Tras un corto ascenso nos desviamos a la derecha por un sendero y pasamos junto al Caserío de A Granda. Cruzamos el río Turía por el puente de la Escaderna y proseguimos ascendiendo a través de un tupido bosque autóctono de castaños y alisos. 
El siguiente tramo de la ruta prosigue por un tramo de carretera asfaltada por el que se accede al caserío de Esquíos, pero antes de llegar podemos desviarnos a la derecha, tomando un sendero, para visitar la cascada del arroyo de  la Salgueira, volviendo al camino principal posteriormente. Una vez en Esquíos podemos visitar su Museo Etnográfico, que contiene una amplia colección de útiles y herramientas tradicionales de la comarca.
A continuación hay dos alternativas: seguir de frente para ir a Veigas, o tomar un sendero a la izquierda que cruza el río Turia y accede a Os Teixois.
El camino de Esquíos - Veigas, discurre entre una extensa masa de castaños, en algunas zonas mezclados con robles y abedules. As Veigas es un pequeño pueblo formado por casas de piedra, que se sitúa en un entorno de gran belleza, encajado en el fondo del valle y rodeado de extensas masas boscosas. Supone en su conjunto un ejemplo de arquitectura tradicional bien conservada. 
Desde aquí se toma el viejo camino por la ladera derecha del río Turía, que conduce a Teixois, donde hay un singular complejo etnográfico (conjunto de ingenios hidráulicos compuesto por un mazo, molino, batán, rueda de afilar y pequeña central eléctrica).
Desde Teixois se toma un camino paralelo al arroyo de Mestas que conduce a Esquíos; volviendo a Taramundi por el mismo camino por el que se inició la senda.

Ayuntamiento de Taramundi

Las Clavariesas - Torremanzanas

A principios de febrero, o en torno a la primavera, es muy común en toda España la tradición de las ofrendas a la Virgen en forma de roscones o panes. La mayor parte de estas fiestas proceden de antiguos rituales paganos en los que se ofrecían los primeros frutos de la cosecha a la diosa de turno para que, así agradecida, propiciara la fertilidad de los campos.
En Torremanzanas, un bello pueblo alicantino enclavado entre montañas, la fiesta se denomina del pa beneit (del pan bendito), y es de las pocas excepciones en las que se hace en honor de un santo en vez de una Virgen. La fiesta se celebraba antes en los días próximos a Sant Blaí (San Blas), relacionada con los ritos de salutación de la primavera, para ser sustituido más tarde por San Gregorio. 
El motivo es que el santo libró a la población de una plaga de langosta allá por el lejano año de 1658.

El Salvador de los Campos 
Cuenta la tradición que, asustados los campesinos por los terribles daños de la plaga, se encomendaron a San Gregorio, quien les escuchó e hizo que desapareciera hasta la última langosta. En agradecimiento, los torruans dedicaron esta fecha del 9 de mayo al salvador de sus campos.
Los encargados de organizar la fiesta son los llumeners. Cada uno de ellos elige a una festera o clavariesa, que portará la ofrenda, el pa (pan) sobre una tabla circular que va cubierta con un paño blanco y adornada con flores y ramas.
Junto a cada una va el llamado custodi, que es el encargado de cuidar de que el pan no se caiga. El traje de clavariesa, lo mismo que el del custodi, se cuida hasta en su más mínimo detalle.
Ataviadas con sus trajes típicos, tras oír Misa las jóvenes se dirigen al cementerio para rezar ante los difuntos. Luego tiene lugar el reparto gratis de panes dulces a los presentes y el desfile, en el cual cada joven lleva sobre su cabeza un pan de unos ocho kilos de peso.
La procesión discurre por calles con algunas casas medievales que se salvaron de un incendio que casi arrasó la población cuando la Guerra de Sucesión.
La fiesta en honor de San Gregorio se prolonga hasta el fin de semana siguiente. Torremanzanas es un pueblo muy festero. Eí 26 de julio tiene lugar la fiesta de Santa Ana organizada por las mujeres casadas, mientras que el 15 de agosto se celebra la llamada fiesta deis fadrins (de los mozos). Duran esos días es costumbre probar la pericana una especie de ensalada preparada con bacalao desmigado, ñora tostada y aceite de oliva También se juega a la pelota valenciana. 

Fiestas de España

Edificio La Adriática - Sevilla

De estilo neomudéjar, se trata de una obra de José Espíau y Muñoz, el cual fue construido entre 1914 y 1922 para la Compañía de seguros La Adriática. 
Es un ejemplo de arquitectura ecléctica, donde se combinan elementos islámicos, con otros de estilo plateresco y otros más regionalistas. El elemento visual del edificio más potente es su mirador de planta circular que presenta en la esquina.

domingo, 26 de mayo de 2019

Playa Racó de Mar, Canet de Berenguer (Valencia)

El faro del municipio de Canet de Berenguer parece recordarnos que estamos en un lugar de arraigo marinero. 
Su playa es extensa, algo más de un kilómetro de largo arena fina y dorada dunas con importante flora y fauna. Es una de las playas más bellas de la provincia de Valencia. Está dotada con todo tipo de infraestructura y servicios, incluso un punto accesible para facilitar el baño para el público con necesidades especiales.

(National Geographic)

Fiesta de la Fabada - Moreda


Moreda (Asturias) 11 de noviembre
La celebración de San Martín se inicia en 1914, fecha en la que se crea la Cofradía de los Humanitarios para luchar en favor de las familias necesitadas.
Se trata de la festividad más típica del otoño asturiano y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional, ya que no sólo es conocida en Asturias, sino en muchos lugares de España y más allá de nuestras fronteras.


Fiestas de España

Castillejo de Robledo


Castillejo de Robledo es un pueblo soriano con mucha historia. Enclavado dentro de la Ruta del Camino del Cid, en su entorno se sitúa uno de los episodios más importantes del Cid Campeador, la afrenta de sus hijas frente a sus yernos, los Condes de Carrión. Hoy en día, es una pequeña villa de apenas 200 habitantes que vive de la ganadería, el vino y el turismo. Su entorno es único para los amantes del senderismo, así que ya tienes una excusa más para visitar Castillejo de Robledo.
La villa te sorprenderá por sus bellas casas de piedra, bien decoradas con flores en las terrazas y perfectamente conservadas. Entre sus monumentos más destacados, podemos visitar el Castillo Templario del siglo XII, de la cual se conservan dos torres y parte de la muralla musulmana sobre la que se construyó, además de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico del siglo XII y que incluye elementos decorativos que narran el mencionado episodio del Cantar de Mío Cid.

Sensación rural

sábado, 25 de mayo de 2019

Rutas por el Parque Natural de Urkiola

El senderismo es una de las mejores maneras de conocer un espacio natural y precisamente el Parque Natural de Urkiola, también conocido como los Alpes Vizcaínos por sus escarpadas laderas de rocanderos, nos ofrece un entorno ideal para desarrollar esta actividad. Las montañas de Urkiola presentan una extensa red de senderos creada sobre antiguas vías de comunicación, rutas tradicionales de montaña y nuevos caminos surgidos tras la declaración del Parque.        
El municipio de Abadiño posee dentro del Parque dos accesos principales desde los que poder realizar numerosas rutas: El puerto de Urkiola y el desfiladero de Atxarte.             
El puerto de Urkiola es un lugar muy popular al que acuden peregrinos, montañeros y todo tipo de excursionistas. Está situado en mitad del Parque a más de 700 metros de altitud y se encuentra rodeado de un hermoso paisaje de montaña compuesto de cumbres rocosas, pastizales y frondosos hayedos.
El desfiladero de Atxarte está en un lugar muy sobrecogedor ya que se encuentra rodeado de enormes paredes de roca caliza surcadas por magníficas vías de escalada. Un pequeño arroyo de aguas transparentes, la ermita del Santo Cristo, un antiguo puente de piedra, los restos de un antiguo molino y algunas cuevas en las que se hallaron restos prehistóricos dan personalidad a este lugar.
A través de las rutas que os proponemos podremos conocer los valores naturales, históricos y culturales de Urkiola. Tenemos un amplio abanico de rutas para elegir, desde sencillos itinerarios didácticos, como Saibi o Atxarte-Asuntze, hasta clásicas ascensiones de montaña en las que necesitaremos una buena forma física, como Alluitz. También existe la posibilidad de combinar algunas de las rutas que proponemos. Una buena actividad sería enlazar la subida de Atxarte a Urkiola por Txakurzulo con la ruta del Urkiolagirre y bajar a Atxarte desde Asuntze.


20 minutos

Playa de Zarautz -

Esta es la capital del surf guipuzcoano y uno de los mejores lugares para hacer surf en el Cantábrico. La playa de Zarautz, en la desembocadura de la regata de San Pelayo e Iteico, suma 2,5 km de litoral, siendo una de las playas más extensas del País Vasco. Además de las olas, sus característicos toldos y el paseo marítimo, acaban por dotar a esta playa de un marco inconfundible.

(National Geographic)

Edificio Mediterrani - Barcelona

Edificio Mediterrani de Antonio Bonet.
Construir en un chaflán ha sido siempre uno de los grandes dolores de cabeza arquitectónicos de Barcelona, por la dificultad de vencer los ángulos que se crean y porque los bloques acaban con mucha fachada y poco acceso al interior de manzana. 
En los años 60, Núñez y Navarro encontró la fórmula de la Coca-Cola arquitectónica que le ha permitido fabricar como churros (y dañar muchas joyas modernistas por el camino). Antes, los arquitectos del GATCPAC plantearon soluciones imaginativas al chaflán tradicional, como esta esquina en L de Antoni Bonet, con dos edificios sostenidos por pilares de hormigón que crean una planta baja vacía para disfrutar de más espacio en las aceras.

Timeout

viernes, 24 de mayo de 2019

Archivo de Indias - Sevilla

Se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III. El objetivo era centralizar en un único lugar toda la documentación relacionada con la administración de las colonias españolas, la cual estaba dispersa por otros archivos, como el de Simancas y Cádiz. 
El archivo conserva unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas. El edificio es una obra de Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera y fue construido entre 1584 y 1598. En el año 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

jueves, 23 de mayo de 2019

San Sebastián de La Gomera


Puede ser que el hecho de ser la capital de la Gomera le dé a San Sebastián un punto a su favor para entrar en este ránking. Pero que nadie dude ni de su humilde tamaño ni de su bella factura. Regatea perfectamente su condición de puerto para levantar frente a su playa
preciosos ejemplos de la arquitectura local como la Torre del Conde o la Casa de Colón. Las inmediaciones de la Calle Real y la Iglesia de la Asunción regalan algunos rincones de paredes coloridas y terrazas animadas. Siempre que se evite caer en la tentación del bañito y la crema solar, claro.

Travelerla 

Sallent - Huesca

Villa que encontramos al norte de Aragón, perteneciente a la comarca de Alto Gallego de la provincia de Huesca. Está a orillas del Embalse de Lanuza, al pie de las cumbres de la cordillera y muy cerca de la frontera con Francia. Es uno de los pueblos más característicos del Pirineo Aragonés. Se puede apreciar su belleza tanto en épocas de buen tiempo como en épocas de nieve, ya que su estampa cambia completamente, como ver dos sitios distintos.
Nada más llegar al pueblo, somos recibidos por un puente medieval, apodado "Puente de Paco", que nos da la bienvenida a la localidad. Pasa sobre el río Aguas Limpias y data del siglo XVI. Una vez dentro, podemos visitar la estatua de El Gigante de Sallent, en honor a Fermín Arrudi, que llevó el nombre del pueblo por todo el mundo.
Por último no puedes dejar de visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la parte alta de la villa, que posee un estilo gótico tardío.

Playa El Torn, Hospitalet de l'lnfant (Tarragona)

Se trata de una de las clásicas playas naturistas de la costa de Tarragona. La playa de El Torn se ubica cerca del municipio de Hospitalet de l'lnfant, en la Costa Daurada de Tarragona. Esta zona se caracteriza por un litoral limpio de aguas cristalinas gracias a la presencia de praderas de posidonia. Con cerca de 2 kilómetros de arenal, es un espacio declarado de interés natural rodeado de pinos y montañas que descienden hasta el mismo mar. Cuando se llega a este paraje es fácil olvidar los complejos turísticos que se han ido desarrollando a lo largo de los años en algunas zonas del litoral de Cataluña.

(National Geographic)

miércoles, 22 de mayo de 2019

Sajazarra

Cerca del río Tirón se asienta también otro de los núcleos amurallados que formaron parte de la línea defensiva del reino de Castilla desde el siglo IX, eso sí, cambiando de manos con bastante frecuencia. En el siglo XIII se levantó su castillo, que perteneció al conde de Nieva y más tarde a Diego López de Zúñiga, virrey del Perú en tiempos de Felipe II.
Aún hoy, la fortaleza, que continúa en manos privadas, es el principal tesoro arquitectónico de la villa y un buen exponente del gótico, adornado por un bello jardín cubierto de tupidos árboles.
El núcleo urbano, muy cuidado, atesora un buen conjunto de casonas y palacios de cantería, algunos blasonados, que se reparten por un entramado de calles bien diseñadas, sobre las que destaca el templo parroquial, a caballo entre el románico tardío y el gótico.
Para acceder a éste se cruza por el Arco y en su interior vale la pena detenerse ante el retablo renacentista y sobre todo, la bonita talla gótica de la Virgen de la Antigua, de estilo gótico.
Uno de los muros de la iglesia utiliza parte de la muralla, de la que únicamente se conservan algunos lienzos, aunque en tiempos el pueblo estuvo amurallado en su totalidad.

(Pequeños pueblos medievales)

Ruta al Monasterio de Caaveiro

Una de las rutas más típicas de las Fraguas do Eume (A Coruña) es la ruta que sube al lado del río Eume hasta el Monasterio de Caaveiro.
Una vez con la mochila al hombro, se camina un rato por la carretera y, a nuestra izquierda, aparecerá un puente colgante que deberemos cruzar.
Una vez cruzado el puente giramos a la derecha y continuamos recto varios kilómetros por un camino que no tiene perdida hasta cierto punto.
Todo este camino transcurre paralelo al río Eume con unas vistas preciosas. Es prácticamente plano y no requiere mucho esfuerzo.
De todas formas hay un pequeño punto crítico. El camino parece acabar en unas rocas y hay que andar unos escasos metros hacia atrás hasta que se ve un camino con una pendiente bastante fuerte. Se sube esa pendiente y después se baja por otra pendiente fuerte (había una cuerda para ayudar el proceso). Otra alternativa, es volver un par de kilómetros hacia atrás y cruzar el último puente colgante hasta la carretera y seguir andando por ese lado del río.
El camino termina por ambos lados en un puente para coches. Desde ahí hay que subir una pequeña cuesta hasta el monasterio de Caaveiro.
Para comer recomiendo seguir la pista que lleva hasta el concello de A Capela, que va a dar a un pequeño molino y un puente. Es una zona preciosa y fresca, ideal para descansar mientras se come al lado de un pequeño río.
Para volver hasta el coche, dos opciones, se vuelve por donde se viene o si se tiene prisa se puede volver por la carretera o esperar a uno de los autobuses que llevan gente desde la entrada del parque hasta el monasterio.

20 minutos

Playa de la Caletilla - Almuñécar

Podemos decir que el municipio de Almuñécar es la capital de la Costa Tropical, que es como se conoce al litoral de la provincia de Granada. Cuenta con cerca de 20 kilómetros de costa, con cerca de una treintena de playas, entre las que destaca la Caletilla como una de las más apreciadas por los vecinos del lugar. 
Esta playa urbana de arena oscura y grava es una de las mejores de Andalucía, sobre todo para los que buscan un lugar tranquilo para disfrutar de un día en familia. 

martes, 21 de mayo de 2019

Cerrada de Elías - Jaén

El sendero de la Cerrada de Elias (o de la Cerra) recorre una garganta sinuosa quebrada por la paciencia del río Borosa sobre la Sierra de Cazorla (Jaén). La ruta, sobre pasarelas de madera que siguen el curso del río, comienza en la Torre del Vinagre, junto al Jardín Botánico y la piscifactoría, en la carretera que une Cazor y el Pantano del Tranco.

(Escapada rural)

Las Cruces de Mayo en Córdoba

El mes festivo por excelencia en Córdoba es el de mayo. Comienzan las Cruces el día 3 no sólo en la capital, sino en muchos pueblos de la provincia. Los cordobeses engalanan los rincones más típicos de la ciudad, levantando cruces florales y montando improvisadas verbenas populares en las que las sevillanas y el fino son los reyes de la fiesta. Al final de la semana, una de las Cruces es galardonada con el primer premio.
Días después de las Cruces se celebran los Patios de Córdoba. En esta fiesta se adornan rincones del casco antiguo de la ciudad. En los muros encalados colocan macetas de geranios y en los patios, ya adornados, bailan por sevillanas en los «tablaos» que se montan para la ocasión. Al igual que en las Cruces, al final de la semana, uno de ellos es elegido como ganador del concurso de patios.
También en el mes de mayo son numerosas las romerías a los distintos santuarios de la Virgen que se encuentran salpicados por la provincia. En Obejo, por ejemplo, famosos danzantes de origen guerrero festejan a San Benito con el baile de «bachimachía». Otra de las más vistosas es la que sale desde Cabra hacia la zona de la sierra, conocida como la de los Gitanos. Lucena celebra a primeros de mayo sus Fiestas Aracelitanas y Montilla, a final de agosto, la Fiesta de la Vendimia.

Fiestas de España

lunes, 20 de mayo de 2019

Salardú - Lérida


El municipio de Cap d'Arán, en la cabecera del valle, tiene como capital esta población que se ha llenado de bullicio por la proximidad de la estación de esquí de Baqueira Beret.
Es recomendable alejarse de la parte baja del pueblo y ascender por las empinadas calles hasta el templo de Sant Andreu, núcleo medieval de la población, que llegó a tener un castillo y un recinto amurallado.
Hoy no quedan otros restos de la fortificación que el estilizado campanario de la iglesia, de forma octogonal, que según los expertos fue originalmente una torre del castillo.

Un templo de leyenda
En el interior del templo, de tres naves y levantado en el siglo XII, destaca la reja del presbiterio, que según la leyenda está formada por las lanzas que los vecinos del pueblo arrebataron a las tropas francesas que asaltaron Salardú en el siglo XVI.
Además, el templo guarda un precioso Cristo del siglo XIII, llegado a Salardú, según la leyenda, remontando las aguas del Garona contracorriente. En sus orígenes, la imagen carecía de cruz, hasta que un visitante decidió tallarle la de madera antes de desaparecer de forma misteriosa.

(Pequeños pueblos medievales)

Ruta del Alba - Sobrescopio

La ruta del Alba es una senda perteneciente al concejo de Sobrescobio en Asturias e incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria del Parque Natural de Redes.
Sigue el recorrido de la vieja pista minera del camín de Llaímo de 7 km que a su vez es fiel al cauce del río Alba, río del que toma la ruta su nombre. 
La ruta del Alba comienza en Soto de Agues junto a un lavadero y atraviesa las Foces de Llaímo en el monte del mismo nombre y termina en la Cruz de los Ríos en donde, en medio de la vega, hay un antiguo refugio de caza.

Wikipedia






sobrescopio
Esta ruta está catalogada como un Monumento Natural (Decreto 44/2001, de 19 de abril), y está incluida en la Zona de Especial Protección para las Aves de Redes y en la Reserva de la Biosfera de Redes por su fauna que incluye: como flora representativa: hayas, tilos, tejos y escuernacabras, así como musgos y líquenes y como fauna: nutrias, águilas reales, mirlos acuáticos y truchas.

Wikipedia 

Edificio calle del Carmen, 55 - Barcelona

Calle del Carmen, 55 (Josep Llinàs)
Construir obra nueva en el distrito de Ciutat Vella es complicado, por la geografía laberíntica de las calles y el difícil encaje con los edificios vecinos. En el barrio del Raval este bloque residencial consigue solucionarlo, integrándose en el vecindario con un diseño nada llamativo y un buen porche en la esquina, que la hace más amable y mejora el entorno: "Quería que el edificio diera un paso atrás y sacara la cabeza hacia adelante", explica Josep Llinás. 
También tiene soluciones imaginativas para llenar las viviendas del bien más preciado del barrio: la luz natural. Sus bajos acogieron durante años el Espai Mallorca, pero ahora aquel templo cultural es un bazar chino. El signo del tiempo.

TimeOut

domingo, 19 de mayo de 2019

Salto de la Poveda - Guadalajara


Está en el Parque Natural del Alto Tajo, muy cerca de Poveda de la Sierra y de Peralejos de las Truchas. Lo habitual es realizar una breve excursión desde el aparcamiento de laguna de Taravilla. Se trata de una ruta circular de 6 km, ampliable a 10 km si decidís pasar el día en el Área Recreativa de la Fuente del Berro.

(Escapada rural)

Playa de Xagó - Gozón

El extenso arenal de Xagó (unos dos kilómetros) es una bella playa de arena dorada y dunas eólicas de un alto valor científico. A pesar de ser muy concurrida, su extensión hace que sea una playa tranquila. Posee un fuerte oleaje, lo que la hace muy adecuada para la práctica del surf y aconseja un baño con precaución.
Es una playa muy abierta y muy expuesta a los vientos de nordeste. Por ello se utiliza en la práctica del parapente, desde los altos acantilados del Cabo Negro, así llamado por las oscuras pizarras que lo forman.

Observaciones
Paisaje Protegido Cabo Peñas
Playa frecuentada por naturistas

Turismo Asturias

sábado, 18 de mayo de 2019

San Esteban de Gormaz - Soria


San Esteban de Gormaz es uno de los pueblos con más encanto de Soria. Prueba de ello es que la villa está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Situado a orillas del Duero y formando parte del Camino del Cid, San Esteban de Gormaz es u pueblo que te maravillará por todo el patrimonio que contiene. En definitiva, una localidad que tienes que visitar, sí o sí.
Entre los lugares que te recomendamos visitar en Burgo de Osma, destaca la Iglesia de San Miguel, de estilo románico, erigida en el siglo XI. De igual manera, puedes visitar los restos de su castillo medieval, el cual corona este bello pueblo y que fue construido en el siglo X. Otros lugares que puedes visitar son el Parque Temático del Románico, la Iglesia de la Virgen del Rivero o el Ecomuseo Molino de los Ojos.

Sensación rural

Ruta de Poncebos a Bulnes - Asturias


Para hacer la ruta de la Canal Tejo para subir a Bulnes, tienes que comenzar la ruta en Poncebos.
Hay que tener en cuenta que, en la temporada turística, es difícil aparcar en Poncebos, es interesante dejar el coche en Arenas de Cabrales, donde hay un amplio parking y la posibilidad de tomar un autobús hasta el comienzo de la ruta (para más información, Oficina de Turismo (verano): Tel: 985846747 Cabrales.)
Una vez en Poncebos, nos pondremos en camino como si fuéramos a hacer la ruta del Cares, poco después de pasar el bar restaurante y el desvío de la carretera que sube a Camarmeña (donde tenemos un mirador incomparable de dicha canal, al fondo de la cual se dibuja majestuoso el Picu de Urriellu y los picos que lo rodean) y antes de cruzar un túnel veremos una indicación que marca el camino de Bulnes, la canal del Tejo, unas escaleras nos conducen al Puente medieval de la Jaya, desde el que contemplamos las limpísimas aguas del río Cares. y que nos permite su cruce. Ya sólo hay que seguir el camino que nos conducirá hasta Bulnes.
Durante muchísimos años, ésta fue su única vía de comunicación de los vecinos de Bulnes, lo que nos hace comprender lo dura que fue la vida de las familias que allí vivían. 
No conviene que aceleres el paso, vete con calma y admira el paisaje porque no es que sea demasiado dura la subida pero al ser constante, hay momentos bastante duros.
El camino es de ancho suficiente para no sentirnos abrumados, se extiende entre un corte de la montaña y una pendiente vertiginosa de árboles y hierba que desciende hasta el río. La única precaución si caminamos con niños es asegurarnos de que no tropiecen y caigan en la ladera de la hierba.
En invierno, si el camino está cubierto de nieve, es prudente no correr el riesgo.

Guía Turismo Asturias

Playa Tamarit, Santa Pola (Alicante)


Al sur de la localidad de Santa Pola, junto al enclave protegido del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, se encuentra esta pequeña y semiurbana playa dotada con todo tipo de servicios. 
Por sus condiciones de viento, se trata de una de las mejores playas de Valencia para los amantes del kitesurfo la vela. Su arena es fina y el agua limpia sin grandes desniveles a la hora de entrar en el agua.

(National Geographic)

viernes, 17 de mayo de 2019

Plaza de toros de Las Ventas - Madrid


Madrid quería tener una plaza de toros permanente y desde la primera que se construyó —de madera y forma circular— en 1749 hasta la actual Monumental de las Ventas, su sede ha sufrido muchos cambios de ubicación. El ruedo que hoy se conoce en Ventas se inauguró en 1934 y es considerado un «bien de interés cultural con categoría de Monumento histórico-artístico».
Diseñada para una capacidad de 20.000 espectadores, aunque finalmente ese número ha aumentado a 23.798, es un edificio moderno, de fachada de ladrillo visto, con decoraciones de cerámica que representan los escudos de todas las provincias españolas. Existen 18 puertas de acceso al recinto, destacando 4 de ellas: la Puerta de Madrid (popularmente conocida como Puerta Grande), la Puerta de Caballos y la Puerta de Arrastre, que dan acceso a los patios de caballos y de arrastre o desolladero, respectivamente, y la Puerta de los Reyes de España, la Familia Real y las autoridades políticas. 

Timeout

San Martín de Valdeiglesias - Madrid

Si estas en San Martín de Valdeiglesias, estás pisando territorio aldeano donde su historia se remonta al siglo XIII.
La aldea se formó alrededor de una ermita. Su casco urbano refleja lo que en la Edad Media fue. Esperamos que te guste andar y conocer porque si quieres descubrir su belleza tendrás que darle fuerte a las piernas ya que sus calles están en cuesta.
El monumento que más destaca es el Castillo Don Alvaro de Luna pero seguramente te suene más, por el castillo de la Coracera, que es como se suele llamar.
A las afueras, junto con las bonitas vistas que nos deja el pueblo, se encuentra un jardín que deberías de visitar Ya solo con su nombre, induce a visitarlo. Estamos hablando de "El bosque encantado", en él podrás ver las originales formas con las que han cortado los setos.
Un parque temático en el que puedes ver la especies de Boj y Aliguste, una preciosa fuente de delfines o figuras mitológicas así como las distintas rutas que te permiten ver estas obras de arte. 
Si has visto la película de Eduardo Manostijeras, estamos convencidos de que algún recoveco de este parque, te sonará seguro.

(Sensación rural)

Cascada de Máñoles - Tineo

Documentada desde el siglo XVI, no fue hasta el año 2014 cuando el Ayuntamiento de Tineo acondicionó el acceso para facilitar a vecinos y visitantes el disfrute de la cascada de Manóles, un salto de agua de unos veinte metros de altura que se ha convertido en un gran atractivo del concejo. Localizada a escasos dos mil metros de la capital tinetense, está llamada a ser el centro de un itinerario natural que abarcará varios kilómetros.

(Asturmix)

Ruta de los 7 puentes- Azarrulla

Preciosa ruta en en el municipio de Azarrulla (La Rioja), situado en la carretera que une Ezcaray con Posadas;En Ezcaray tomaremos la LR-415 , pasaremos la indicación a la izquierda de Valdezcaray a 13 kms y a la salida del municipio de Azarrulla veremos un parking con un cartel indicativo de la ruta.
Recorremos unos pocos metros en paralelo a la carretera para rápidamente torcer. Nos internamos en un precioso hayedo teniendo que atravesar siete veces el arroyo de Usaya (de ahí el nombre de la ruta) por unos puentes de madera. A unos veinte metros tras atravesar el último puente remontaremos por una pista hasta encontrar un cartel que nos indica la dirección a la Solana Usaya. Esta senda gira unos 180 grados ahora por pinar hasta llegar al punto más alto del recorrido, unas praderas. En el lado izquierdo de las mismas un poste indica el inicio del sendero de bajada. El paisaje adolece en esta parte de los árboles que encontramos en la subida y los sustituye por heléchos. Al final enlazamos de nuevo con el camino de subida. Recorrido circular de 10,79 kilómetros y 574 metros de desnivel. (3:20 horas)

Playa de Terranova - Oliva

Al norte del municipio de Oliva, en la provincia de Valencia y encajada entre dos barrancos, se encuentra esta pequeña playa de no más de 200 metros de longitud. Es una cala de arena fina y un agua cristalina rodeada de dunas de gran importancia ecológica.

(National Geographic)

jueves, 16 de mayo de 2019

Ruta de Requejines y del Lago Ausente

La ruta incluye dos cumbres y un hermoso lago que todos debieran conocer, pues se trata de un lago glaciar del que se han contado muchas leyendas de pueblos que allí existieron y quedaron bajo el agua por causas diferentes en cada una de dichas leyendas.
Hasta el lago Ausente la ruta está bien señalizada como PR-LE 26, y como tal se van a ir viendo paneles informativos y postes colocados hace años por la empresa Tomero y Romillo, por lo que se va a encontrar pocas complicaciones quien se enfrente a ella. 
Sin embargo es preciso tener cuidado si hubiera hielo, especialmente en la subida y la bajada, que dan al norte, debería hacerse con crampones.

La ruta
Parte la ruta del aparcamiento del Cebolledo, donde hay una pista en dirección Oeste que va ascendiendo poco a poco, aunque hay algún ligero descenso, pero es una pista cómoda durante aproximadamente 3 Km.
Cuando está próxima a finalizar la pista, se toma una senda estrecha y empinada, escalonada en alguna zona en la que hay que tener cuidado de no patinar, pues una caída puede ser algo complicada. El suelo es silíceo, de un blanco algo sucio y que llega a una collada con praderas y más llana lo que indica que se encuentra el lago cercano.