sábado, 31 de agosto de 2019

Historia del Canal de Castilla al Atlántico


Todo surge de la mente de Antonio Ulloa (1716-1795), marino y científico polifacético que no dejó nunca de darle vueltas a la cabeza. Introdujo los principios de la electricidad en España, mejoró las imprentas, papeles y tintas, así como la industria textil con innovaciones en los telares, y también estudió las posibilidades del caucho.
Respecto a la construcción de un gran canal navegable, cabe decir que ya había realizado el proyecto del Canal de Castilla, encargado por el Marqués de la Ensenada, así que en el fondo, su pretensión no era tan descabellada.
Con la colaboración del ingeniero francés Carlos Lemaur, que nunca confió en poder salvar todas las dificultades técnicas del proyecto, Antonio Ulloa elaboró el llamado Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León. Se trataba de construir un canal navegable de nada menos que 771 Km, que pasaría por Aranjuez y cruzaría La Mancha, abasteciéndose de aguas de los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana. Tras cruzar Despeñaperros a la altura de Almuradiel y siguiendo el curso de diferentes ríos menores y arroyos, se uniría con el Guadalquivir para continuar por Córdoba y Sevilla. Desde Sevilla al Atlántico solo era cuestión de aprovechar la navegabilidad del Guadalquivir hasta la desembocadura. Con esta obra se pretendía facilitar el tráfico mercantil entre el mar y Castilla, ahorrando tiempo y costes.
Por entonces, los banqueros, más atentos a la inversión que a la especulación, prestaron atención al proyecto, en concreto lo hizo Francisco Cabarrús, director del Banco de San Carlos. El banco de Cabarrús financiaría la construcción, por lo que Carlos Lemaur se puso manos a la obra. Sin embargo, lamentablemente falleció unos días antes de entregar el proyecto que sus hijos continuaron.
Las obras se iniciaron tomando como punto de partida la llamada Presa de El Gasco, situada entre Torrelodones, Galapagar y Las Rozas, municipios todos ellos madrileños. Se construyó a 750 metros sobre el nivel del mar. Medía 160 metros de largo por 54 de altura y 31 de ancho, y llegaron a realizarse 26 Km de canal, empleando para ello, como mano de obra, a presos comunes de la época. Una tormenta, la víspera de San Isidro del año 1787 derribó pare del muro de la presa. Los costes y las sospechas que Carlos Lemaur tuvo respecto a la dudosa viabilidad del proyecto, se pusieron de manifiesto y, finalmente, la magnífica obra se paralizó. Madrid siguió sin mar y sin playa.

Los Charcos de Quesa

Los Charcos de Quesa son un conjunto de 4 piscinas naturales de diferentes tamaños y profundidades. Se encajan entre montañas y bosques de pinos, arbustos y plantas aromáticas.
Quesa es una pequeña localidad valenciana situada en pleno valle del Macizo del Caroig. El responsable de este espacio es el río Grande. Estas piscinas naturales se llenan con el agua del río a través de una preciosa cascada y se convierten en uno de los mayores atractivos de la zona durante la época estival.

El Mundo

Fiestas de la Paloma en Madrid

Las verbenas capitalinas son uno de los eventos populares más concurridos del verano en Madrid. las calles del centro histórico se llenan de casetas, los bares sacan las barras a la calle, las plazas se llenan de música, las aceras de parejas bailando chotis y las noches se alargan mucho... Comienzan el día 7 de agosto, con la celebración de San Cayetano;
continúan con San Lorenzo (10 de agosto) y culminan con la Virgen de la Paloma (día 15).

El Manhattan madrileño


¿Qué significa Azca? Con estas siglas se denomina el primer gran centro cívico—comercial que ha tenido Madrid. Algo muy frecuente actualmente, pero que en la fecha de su construcción constituyó una auténtica innovación urbanística. 
El nombre significa Asociación Mixta de Compensación de la Manzana «A» de la Zona Comercial Avenida del Generalísimo, que  abreviado queda en Asociación Zona Comercial A (Azca). El proyecto data de 1929 pero no se llevó a cabo hasta 1968 en que comenzó su construcción ocupando una extensión de 20 hectáreas. La idea se basaba en rescatar las calles para los peatones construyendo túneles subterráneos a distintos niveles destinados a la circulación automovilística, diferenciando así claramente, la zona peatonal de la circulatoria.


Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

viernes, 30 de agosto de 2019

Alcalá de Henares

En una ruta por los mejores pueblos de Madrid no podría faltar la localidad natal del escritor Miguel de Cervantes. 
En realidad, Alcalá de Henares es toda una ciudad, ya que cuenta con más de 200.000 habitantes. A diferencia de muchos de los pueblos de Madrid, que son de épocas recientes, Alcalá de Henares se remonta al período romano, cuando este lugar se llamaba Complutum.

Senator

Ruta del Albergue a Tres Bispos en Os Ancares


Uno de los recorridos mas duros que os proponemos, aunque apto para cualquier persona con una forma flsica normal. 
Desde la cima podrás visualizar el espectacular paisaje de Ias cumbres de la zona como el Mustallar (1924m), Peña Ubiña (1821m), el Monte Peñarrubia (1821 rn) y gran parte de los Ancares, incluso los Picos de Europa se pueden ver en los días rnas soleados. 
La ruta del albergue de Os Ancares a Tres Bispos que os presentamos, es una ruta lineal de unos 7 kilórnetros en Ia que, además de los bellos paisajes de rnontaña, os permite admirar todo tipo de flora autóctona. Dice la leyenda que el nombre Tres Bispos proviene de varios obispos de la zona que se reunían ahl cuando era necesario.

Senderismo en Galicia

Río Galindón - San Nicolás del Puerto

San Nicolás del Puerto, pequeño pueblo de la Sierra Norte de Sevilla y una de las zonas más húmedas de España, ha aprovechado el cauce del río Galindón para construir una playa artificial con todas las comodidades, incluidas barandillas de acceso al agua. Tanto que se ha convertido en uno de sus principales atractivos turísticos del entorno junto con el cerro del Hierro o las cascadas del Hueznar.

El País

Colegio de Doncellas Nobles. - Toledo


La generosidad del Cardenal Silíceo le llevó a fundar el Colegio de Doncellas Nobles. Revolucionario por el nuevo concepto que acercó a las clases inferiores la más alta distinción educativa.
El copatronazgo del rey Felipe II, que aún se conserva hoy en la figura del rey Felipe VI, le facilitó el convertirse en uno de los mejores colegios de Europa.
Un edificio aún hoy desconocido para muchos, abrió sus puertas al público en el año 2015. Entre los múltiples tesoros con los que enamora a todos los visitantes, sin ninguna duda, el ambiente colegial que aun hoy se recoge entre sus muros. 
El mismo Cardenal Silíceo quiso ser enterrado allí, por el cariño que tuvo al que fue su gran proyecto. El imponente sepulcro que hoy guarda sus restos es único en Toledo.

Toledo monumental

Marqués de Valdecilla

Ramón Pelayo de la Torriente, (1859-1932).
industrial y filántropo español nacido en Valdecilla, concejo de Medio Cudeyo (Cantabria) en 1850 y fallecido en la misma localidad en 1932. Con sólo catorce años, marchó a América e impulsó varios negocios en Matanzas (Argentina) y Cienfuegos (Cuba), donde se dedicó al negocio del azúcar sirviéndose de la más moderna tecnología. Tras el desastre de Cuba, volvió a España y fue honrado con el título de Marqués de Valdecilla y nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de Madrid, cuyo nombre en el pasado y en el presente es el de Universidad Complutense.
Dedicado a causas filantrópicas relacionadas con la educación, fundó varias escuelas, una de ellas en Medio Cudeyo, su tierra natal; el resto, en las localidades cántabras de Santiago de las Heras, San Salvador, Cicero, Cabárceno (Penagos) y en la leonesa de Riaño. Con todo, su fama como filántropo le viene de su decidido apoyo a la Universidad de Madrid, a la que, en primer término, hizo llegar la fabulosa suma de un millón de pesetas. Con parte de ese dinero, se hizo en 1928 el Pabellón Valdecilla, anejo al edificio de la Universidad en la madrileña calle de San Bernardo.
El edificio fue construido por el arquitecto Francisco Javier de Luque, quien tuvo el cuidado de seguir el estilo artístico de la propia sede universitaria. En 1975, pasó a este edificio la biblioteca central de la Universidad; en 1992, fue la primera biblioteca universitaria en abrir las 24 horas del día en periodo de exámenes; en 1995, cerró sus puertas para acometer una importante reforma que sólo concluyó en 2000, en que fue inaugurada oficialmente. Allí está depositado ahora todo el fondo antiguo de la Universidad Complutense de Madrid. Ligada a esta institución, existe una Fundación Valdecilla de la Universidad de Madrid, que, entre otras cosas, dotó una Cátedra Valdecilla.
En 1928, el Marqués animó la fundación de la que se conoce como Casa de Salud Valdecilla, que concluía un proyecto iniciado en 1918 y revisado en profundidad en 1925. Este sanatorio, con carácter benéfico, ocupó el lugar del antiguo Hospital de San Rafael, de 1791. La Casa de Salud no sólo hacía las veces de hospital sino que estaba pensado para acoger a los estudiantes de Medicina en la fase de especialización. En 1929, abrió sus puertas la biblioteca de referencia necesaria para desarrollar tareas docentes y de investigación. Hoy, el nombre de esta institución es el de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ligado a la Universidad de Cantabria. Ligada al Hospital queda la Fundación Pública Marqués de Valdecilla, que se ocupa de la gestión de ese centro en todos los órdenes.

Biografías

jueves, 29 de agosto de 2019

Universidad de Deusto


Es un espectacular edificio de finales del siglo XIX fundada por la Compañía de Jesús con el fin de preparar a sus alumnos para el posterior desarrollo mercantil e industrial del Gran Bilbao. Fue fundada en 1886 y se decidió que fuera en Bilbao por ser un importante puerto fluvial y de gran desarrollo comercial.
La Universidad de Deusto dispone de varios edificios donde se imparten carreras de Derecho, Económicas, varias Ingenierías , Historia, Filología, Psicología y últimamente se ha inaugurado al otro lado de la ría, junto al Museo Guggenheim, la nueva Biblioteca.
El edificio visto desde la otra parte de la ría en el que está ubicado, es un edificio impresionante y es la universidad privada más antigua de España además de ser considerada una de las más prestigiosas ya que por sus aulas han pasado Lehendakaris vascos, importantes políticos, Presidentes del Gobierno español, autores literarios, presidentes de las más importante entidades bancarias, empresarios y conocidos personajes de la historia de Euskadi y España.

Observatorio Astronómico de la Sagra


Información General
El Observatorio Astronómico de la Sagra es una instalación astronómica situada a 1530 m sobre el nivel del mar, en el municipio granadino de Puebla de Don Fadrique, en la Sierra de la Sagra, al norte de esta conocida montaña (que es la más alta de toda Andalucía fuera del macizo de Sierra Nevada). Desde el observatorio hay visión directa y cercana del pico de la Sagra, razón por la cual el observatorio lleva su nombre.
El observatorio es un complejo diseñado y destinado tanto a la realización de actividades divulgativas como actividades científicas en torno a la astronomía y la astrofísica, permitiendo una fácil participación ciudadana, para el disfrute de las excelentes condiciones astronómicas de la zona. De hecho, la zona en la que se enclava el observatorio está dentro de la región más oscura en los mapas de contaminación lumínica de la Península ibérica, según diferentes fuentes de información basadas en imágenes de satélite, en medidas de brillo del cielo, o en modelos. El observatorio dispone de módulos y cúpulas con instrumentación científica, así como un módulo con telescopios divulgativos y una sala para proyecciones. Se pueden realizar visitas guiadas y otro tipo de actividades.
Tras más de 11 años desde su inauguración, el observatorio astronómico es una instalación que funciona fruto de un convenio entre el hotel Collados de la Sagra y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, centro público de investigación científica perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Sagra por la noche
Tras un periodo de algunos años sin actividades programadas por problemas de diversa índole, el observatorio ha retomado, en 2015 el pleno funcionamiento y lo hace de forma completamente renovada

Observatorio de la Sagra 

Montaña Blanca - Pico del Teide

Uno de los senderos más duros y gratificantes del Parque Nacional del Teide. Su dificultad es alta y se tarda unas cinco horas en completarlo. Comienza en la pista de Montaña Blanca y te llevará a apenas 200 metros de la cima del Teide, cuando alcances el Mirador de la Fortaleza, desde donde podrás ver toda la vertiente norte de Tenerife.
Si quieres ascender los últimos 200 metros para ascender al pico Teide es necesario pedir un permiso especial. También puedes quedarte la noche en el Refugio Altavista y, si madrugas, puedes incluso ver uno de los amaneceres más bonitos.

Senderos de Tenerife

Catedral de Huelva


Otro de los lugares imprescindibles que ver en Huelva es su Catedral de la Merced. A nosotros nos llamó la atención porque la vimos un poco 'moderna" y al informarnos  supimos que efectivamente esta catedral es sede del cabildo diocesano desde el año 1953.
En realidad la Catedral de la Merced fue levantada en 1605 pero como parte del convento de la Merced. Fue declarada Monumento Nacional en 1970.

miércoles, 28 de agosto de 2019

El barrio de la Teta Negra - Albuquerque

En el interior de muralla medieval de Alburquerque se halla el barrio más antiguo de la localidad, es conocido con distintos sobrenombres como el barrio gótico, el barrio judío, Villa Adentro o Barrio de la Teta Negra. Situado al abrigo del Castillo de Luna, cuenta con un perímetro amurallado y reforzado con varias torres.
El barrio está compuesto por un conjunto de callejuelas laberínticas plagadas de casas que muestran los elementos arquitectónicos típicos de la época, como por ejemplo arcos ojivales de granito. El barrio fue habitado por la comunidad judía hasta su expulsión en el siglo XV. 
Pero, ¿de donde proviene el apelativo popular de “Barrio de la Teta Negra”?, pues realmente es todo un misterio y no existen evidencias claras sobre la procedencia de su nombre varios relatos intentar darle sentido:
Hace ya bastantes años y hasta bien entrado el pasado siglo XX, las mujeres del barrio se sentaban en la puerta de sus casas a dar de mamar a sus hijos y de ahí provenía su nombre.
Otra historia habla de un indiano de Alburquerque que al volver del viaje trajo consigo varias criadas negras, estas mujeres diariamente iban a por agua a la Fuente del Caño, lo hacían con sus pechos al desnudo y sus cántaros en la cabeza
Una tercera versión habla sobre la existencia en el barrio de mujeres que se dedicaron a ejercer la prostitución en algún momento del pasado.

Extremadura Misteriosa 

Anécdota sobre la reforma de la Puerta del Sol - Madrid

La Puerta del Sol ha sufrido varias reformas, la última y más reciente la concluida a finales de 1986, que dio mucho qué hablar con el tema de las llamadas farolas «supositorio». 
A mediados del siglo XIX, se realizó una gran reforma que supuso duplicar su superficie dandole forma de elipse, tal como la vemos hoy. Y sobre esta reforma hay una pequeña anécdota muy curiosa, el proyecto fue idea del duque de Quinto y quien la llevo a cabo fue el duque de Sesto, que no Sexto.


Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

martes, 27 de agosto de 2019

Laguna de Lor - Navarra

La Laguna de Lor se encuentra situada en el sur de Navarra entre los municipios de Cascante y Ablitas y recibe su nombre de un antiguo pueblo que desapareció en el siglo XVII. Rodeada de viñedos y olivares, esta laguna natural recrecida artificialmente de 18,5 hectáreas, recoge sus aguas del Moncayo con fines de regadío.
A lo largo de los siglos, ha pasado por diversas manos: los árabes, Alfonso el Batallador, el Monasterio de Veruela, el rey Sancho el Fuerte, la orden de San Juan de Jerusalén y en la época medieval, a Doña Urraca Gil, señora de Ablitas. Al desaparecer el pueblo la balsa pasó a depender administrativamente del término de Cascante.
Existen unos derechos de pesca muy antiguos sobre la misma que evitan el daño irreversible a los peces que la habitan.
Dice la leyenda que la Laguna de Lor está habitada por hadas y que, mientras paseas, si estás en silencio, puedes escuchar sus lamentos y suspiros.

Cesta de pesca

La Hiruela - Madrid

Este pueblecito, que se asemeja más a una aldea, está en plena sierra del Rincón, declarada reserva de la biosfera.
Al igual que Patones de Arriba, La Hiruela está siempre lista para hacer una foto, con sus casas de piedra iguales y sus  calles que terminan en senderos al monte. 
Es el pueblo más pequeño de todos, ideal para una escapada de tranquilidad alejada de la bulliciosa Madrid.

lunes, 26 de agosto de 2019

Sequeiros gallegos


Típicos de la arquitectura popular gallega en Ourense y en Lugo, los sequeiros son construcciones edificadas para secar las castañas. Por ello, se dividen en una zona inferior para almacenar la leña con una lareira, donde se enciende el fuego, y una planta superior en la que colocar las castañas para que se ahumeen y sequen. 
Además, los sequeiros pueden utilizarse para almacenar las castañas, que van a ser consumidas durante todo el año. Su ubicación, con frecuencia, se localiza junto a los ríos, cerca de las casas o en los bosques de castaños.

La Voz de Galicia

Silbo gomero

En algún momento del siglo XVI la conquista de Canarias, y en concreto de la isla de La Gomera, llevó a los últimos guanches a legar un patrimonio cultural en peligro: el silbo gomero, un lenguaje adaptado del castellano por aquellos hombres errantes que se expresaban entre los barrancos de esta isla exuberante. 
Prueba de cómo la comunicación puede adaptarse a los lugares más recónditos del mundo - incluyendo regiones de México y África donde también impera esta costumbre -, el silbo gomero fue reconocido por la Unesco en 2009 y tiene monumento propio (en la imagen) frente a la iglesia de San Francisco, en Chipude (La Gomera).

Siurana de Prades - Tarragona


El espectacular emplazamiento de Siurana, sobre unos farallones de piedra rojiza y rodeado de profundos barrancos, contribuye al legendario Historial de esta villa, uno de los últimos reductos árabes en Cataluña. Precisamente la expulsión de los musulmanes está unida a la leyenda de su reina, que prefirió lanzarse a caballo sobre el abismo antes de caer en manos de los cristianos.
Más tarde, al igual que otras poblaciones de la zona, sirvió como refugio de los cátaros, huidos del Languedoc tras la caída de Montsegur. Como recuerdo de aquella época, todavía conserva muros, arcadas y parte de su primitivo castillo, que sirvió de cárcel a algunos ilustres personajes, como Carlos D'Anjou.
El caserío, cuidado y coqueto, merece un recorrido pausado entre sus bonitas casas de piedra, que a menudo se asoman a la plataforma rocosa en la que se apoya el pueblo.
Entre los edificios destaca la iglesia románica de Santa María del siglo XII y junto a ella el recoleto cementerio, con algunas estelas medievales.

(Pequeños pueblos medievales)

Torre Abd el Aziz - Sevilla

Esta torre almohade de forma hexagonal era uno de los vértices de la muralla de ciudad. También se conoce como Torre del Homenaje debido a una leyenda que dice que este fue el primer lugar donde ondeó el peón castellano tras la conquista de la ciudad en 1848. Su nombre procede del emir Abd al-Aziz ibn Musa, que vivió en Ishbiliya (Sevilla) del 714 al 719. Esta torre conecta con el Postigo del Carbón y la Torre de la Plata, y continuando al oeste con la Torre del Oro, por lo que ambas torres pueden ser de la misma época (siglo XIII).

Sevilla secreta

domingo, 25 de agosto de 2019

El paraiso mallorquín de Robert Graves

Fue en su casa de Deia, hoy un museo, donde escribió "Yo, Claudio"
“Mallorca es el paraíso, si puedes resistirlo”, le dijo Gertrude Stein a Robert Graves (Londres 1895-Deia 1985) en el transcurso de una entrevista en el año 1929. Parece ser que esta enigmática frase hizo mella en el poeta británico, puesto que meses después
atracaba en la bahía de Palma con su familia para permanecer en la isla hasta el fin de sus días. 
Eligió Deia, un idílico pueblo en el corazón de la Sierra de Tramuntana, muy próximo a una abrupta costa plagada de acantilados que ofrecen unas espectaculares vistas del Mediterráneo. Un lugar del todo propicio para dar rienda suelta a su fascinación por el mito.
A las afueras de este pequeño pueblo, que hasta los años 90 fue un crisol de pintores y artistas que iban a capturar “la paleta del mediterráneo”, y que actualmente es una exclusiva zona residencial que todavía mantiene parte de ese aroma bohemio de antaño, Graves construyó en el año 1932 una casa que bautizó como Ca N'Alluny, es decir la casa lejana. Allí vivió hasta su muerte en 1985, exceptuando los periodos de la Guerra Civil
Española y la Il Guerra Mundial. Fue allí donde Graves concibió sus famosas obras Yo, Claudio, El vellocino de oro o La diosa Blanca.
Tras varios años abandonada, Ca N Alluny ha sido reformada y convertida en Casa Museo mostrando de nuevo todo su esplendor pasado. Lo primero que llama la atención al visitante es el jardín, plagado de naranjos y limoneros plantados por el propio Graves, además de algarrobos, olivos y almendros, árboles autóctonos de la zona. También podemos ver el huerto del que la familia Graves surtía la cocina

Miguel Angel Vicente de Vera

El origen del nombre de Pacífico - Madrid


El barrio de Pacifico no fue bautizado asi por ser un lugar tranquilo, que no dudo que lo sea. Cuando fue construido a mediados del siglo pasado, se le bautizó Pacífico en recuerdo de todas las empresas llevadas a cabo en el Pacifico por la Armada española. 
Su calle principal, la que atraviesa el barrio, recibió el mismo nombre, aunque hoy es conocida por Avenida de la Ciudad de Barcelona.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea


El misterioso viaje de Pelayo Crisóstomo

Cabaloria
A finales de 1977, una apacible mañana Pelayo Crisótomo un vecino del pueblo hurdano de Las Erías podaba cuidadosamente su pequeño olivar, en un momento un fuerte sonido de vendaval le hizo levantar la cabeza y pudo observar a lo lejos una gran turba de polvo envuelta con una gran luz que empezó a aproximarse a él y a envolverlo todo. Pelayo muy asustado se quedó inmóvil, lejos de huir decidió echar su cuerpo al suelo y protegerse la cabeza con las manos. Mientras se acercaba el tornado notaba el sonido atronador del aire, sentía como el aire tiraba de su cuerpo y como se tragaba todo lo que encontraba a su paso. Tras pasar el vendaval, se incorporó y durante unos minutos se notó confuso, desorientado, no conseguía reconocer el lugar en el que se encontraba, ya no estaba en su olivar, sino rodeado de múltiples edificios ruinosos en un pueblo abandonado, era Cabaloria. Esta historia marcaría a Pelayo de por vida, ya que tras unos días dándole vueltas a su “misterioso viaje” y como una oscura luz invisible pudo teletransportale durante 40 km terminó colgándose de un árbol y así quitándose la vida.

Extremadura Misteriosa

Cigarral de Menores- Toledo

Historia
El Cigarral de Menores es uno de los veinte que se relacionan en la obra de Tirso de Molina “Los cigarrales de Toledo”, publicada en 1624. De aquellos cigarrales históricos sólo se conservan siete, siendo el de Menores el que mejor representa el carácter de estas tradicionales propiedades toledanas.
Fue adquirido en 1597 por Don Jerónimo de Miranda y Vivero, canónigo de la catedral de Toledo por designación del papa Clemente VIII, pese a tener entre sus familiares colaterales cuatro condenados por luteranos y tres por judaizantes. En 1601 hereda un importante mayorazgo y encarga al arquitecto Juan Bautista Monegro la construcción en el Cigarral de una casa y el trazado de sus jardines al estilo renacentista. En 1612 edifica la Ermita de San Jerónimo a la entrada. A su muerte, lo lega a la orden de los Clérigos Menores de San Francisco Caracciolo, de origen napolitano. Estos llegaron en abril de 1619, un mes después de la muerte de don Jerónimo, y su fama de espiritualidad hizo que se dijera que habían formado en Toledo “un Coleggio di Santi”. Permanecieron en el Cigarral que pasó a ser el Convento de San Julián, hasta su desamortización en 1835. Desde esa fecha hasta 1921, cuando lo adquiere y restaura el Dr. Marañón, el Cigarral pertenece a diversos propietarios, entre los que figuran el político liberal  Manuel Silvela y el beato Joaquín de Lamadrid.
Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960) es una de las personalidades más influyentes de su época, como médico, científico, humanista e historiador. De la mano de Pérez Galdós conoce Toledo y descubre el cigarral de Menores. Funda la Agrupación al Servicio de la República en 1931 con Ortega y Gasset y Pèrez de Ayala. En 1987, al conmemorarse el centenario de su nacimiento, el rey Juan Carlos I dijo de él que “su herencia moral, su magisterio científico y su ejemplo cívico, constituyen una energía histórica que los españoles de hoy no podemos desaprovechar”. En la paz del Cigarral transcurrieron sus mejores horas, escribió casi todos sus libros y convocó a las más prestigiosas personalidades de la ciencia, la literatura, el arte y la política de su tiempo. Durante la guerra civil, Marañón tuvo que exiliarse ena París, y el Cigarral fue bombardeado y saqueado. Su hija Carmen y su marido Alejandro Fernández de Araoz lo restauraron para que a su regreso, en 1942, Marañón lo encontrara completamente rehecho.
En 1977, al fallecer Dolores Moya, viuda del Dr. Marañón, su nieto Gregorio Bertrán de Lis lo adquiere a la familia.  Amplía sus linderos, completa su edificación, y recupera sus pequeños jardines renacentistas, que forman un oasis de sensualidad entre fuentes y frondosas vegetaciones. En la actualidad, Gregorio Marañón Bertrán de Lis y Pilar Solís-Beaumont Martínez-Campos, marqueses de Marañón, viven en el Cigarral una gran parte del año y lo cuidan con gran dedicación, tarea para la que cuentan con la colaboración del arquitecto Gregorio Marañón Medina. También han incorporado una importante colección de escultura contemporánea en la que destacan la obra de Eduardo Chillida “Lugar de Asiento” y la «Fuente Sin Nombre» de Cristina Iglesias.
Al Cigarral acudieron asiduamente los principales artífices de la edad de plata de la cultura española: entre otros, Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y García Lorca, que hizo una inolvidable lectura de “Bodas de sangre”. Memorables son también las visitas de Azaña con el presidente Herriot, y décadas después, la del general De Gaulle, quien se alojó en la casa. La tradición hospitalaria del Cigarral sigue viva, acogiendo a numerosos amigos y visitantes.
En 2007, a instancia de sus propietarios, el Cigarral de Menores se declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, siendo el primer cigarral que recibe este reconocimiento.

Cigarral de menores

Chorrera de San Mamés - Madrid

La chorrera de San Mamés es el salto de agua más alto de Madrid
Recomendamos una de las rutas de senderismo en Madrid para los fanáticos de las cascadas. ¿Qué mejor plan para un fin de semana que visitar el salto de agua más alto de Madrid? Para ello te dirigirás a la Sierra de Guadarrama, en concreto a la localidad de San Mamés, donde iniciarás el ascenso por un camino al norte entre campos de ganado. Durante la subida podrás contemplar el valle medio del Lozoya y el embalse de Riosequillo hasta alcanzar una zona de pastos.
Continuando por la margen izquierda del arroyo, repleta de rocas, hallarás un sendero con multitud de vegetación hasta alcanzar la Chorrera. Para regresar sólo tendrás que desandar el camino. Aunque la cascada se puede visitaren cualquier época del año, la época del deshielo, a finales de primavera.es la más impresionante.

Plan & Go

sábado, 24 de agosto de 2019

Segura


La localidad de Segura, asentada al sur de la provincia en la cuenca del río Oria, es un bonito burgo que, haciendo honor a su nombre, se protege con una muralla accesible por dos puertas.
Su fundación como villa data del año 1256, por iniciativa de Alfonso X el Sabio, que pretendía fijar un enclave defensivo estratégico a la entrada de Guipúzcoa.
A lo largo del siglo XV, una epidemia de peste y un incendio asolaron la localidad que entró en un prolongado letargo. Poco a poco volvió a ser una villa pujante, dejando el legado de casas y palacios góticos que flanquean sus calles.
Éstas todavía trasmiten un aire relajado y permiten imaginar la vida cotidiana en un burgo medieval: el templo, las casas nobiliarias, la plaza donde se celebraban los mercados y que ahora sirven como escenario a una de las celebraciones de Semana Santa más emotivas de la provincia.
Entre toda las construcciones destaca la iglesia de Santa María, un templo gótico datado en el siglo XIV y con una torre posterior. Dentro alberga un espectacular retablo rococó, que incluye más de cuarenta tallas.

(Pequeños pueblos medievales)

Sasamón - Burgos



Al oeste de la provincia, junto a la antigua vía romana que unía Astorga y Zaragoza, se asienta la villa de Sasamón, cuya historia se remonta al poblado celtíbero de Segisamo. Durante la ocupación romana sirvió como base del campamento de César Augusto para iniciar la conquista de Cantabria y en siglos posteriores se pierde toda noticia del pueblo, que alcanza su época de esplendor hacia el siglo XIII.
A esa época pertenece su patyrimonio monumental más valioso, empezando por el templo gótico de Santa María, levantado sobre una construcción románica de la que se conservan abundantes restos. Lo más destacable es su precioso claustro presidido por una fuente barroca, así como la portada, con una esmeradísima talla de filigrana. En el interior del templo vale la pena detenerse en el pulpito, gótico-renacentista, y en la pila bautismal.
El caserío conserva sólidos edificios de piedra, parte de la  muralla medieval con una puerta ojival y la portada de la iglesia de San Miguel de Mazarreros, del siglo XII, en un paraje a las afueras.
También es de gran interés la ermita del Humilladero, con una preciosa cruz de piedra tallada, única en Europa.

Pequeños pueblos medievales

Santo Domingo de la Calzada


Es absolutamente necesario patear Santo Domingo de la Calzada con un mapita turístico en la mano. Lo es porque no hay que perderse nada de su amplísimo patrimonio, mucho más que el que uno se imagina al cruzar sus ya de por sí imponentes murallas. Aquí hay de todo, desde una catedral románica-gótica-barroca con una torre exenta incluida hasta una plaza, la de España, que es el prototipo de plaza bella de Castilla. No faltan ni los palacios góticos como el de los Trastámara ni su famoso puente de Santo Domingo, levantado en el Siglo XI para que los peregrinos pudieran acceder al centro de la localidad.

(Traveler)

Santa Pola (Alicante)


Santa Pola es una población costera que siempre ha tenido una fuerte vinculación con el mar en su historia. Desde los íberos con el recinto amurallado del siglo IV a. C. hasta llegar a uno de los símbolos de esta localidad: las Torres Vigía.
Además de sus reconocidas playas, donde 5 de ellas tienen bandera azul (Calas del Este, Varador, Llevant, Tamarit y Calas Santiago Bernabeu), una de sus rutas especiales es la de los miradores, que ofercen una vista diferente desde cada uno de sus puntos: los de Gran Alacant, para ver las Dunas de los Arenales del Sol y la Bahía de Alicante; el mirador del Faro, una antigua Torre Vigía; el mirador de Torre Escaletes; o el mirador que hay junto a la Torre del Tamarit, uno de los lugares más fotografiados de la Comunidad Valenciana por su distinguida belleza.
Las Salinas es otra de las peculiaridades de este pueblo. A parte de la importancia de la explotación salinera- exportan sal tanto a nivel nacional como internacional- este humedal está protegido como Parque Natural.

(ABC)

San Antonio (Llanes, Asturias)

Si ya de por sí la costa de Llanes es privilegiada, qué decir de esta cala de entorno virgen a la que solo se puede bajar a pie, mejor en marea baja. Al estar protegida de los oleajes, es una de las calas llaniscas que mejor ha conservado los aportes de arena. 
Para acceder, aparcamos en Cuevas del Mar y tomamos el camino de arena que asciende 700 metros para girar luego a la izquierda, a la altura de una granja. El mar cubre enseguida y es habitual el paso de buceadores y de esporádicos bañistas sin nada que ocultar. 
La bajamar permite acercarse a la caleta secreta acostada en el cabo del Mar. Un buen plan pasa por esperar el ocaso junto a la ermita de San Antonio, posada sobre la punta.

(El País)

viernes, 23 de agosto de 2019

Sandiniés - Huesca

Sandiniés es una localidad norteña de Aragón perteneciente al municipio de Sallent de Gallego, localizada en la provincia del Alto Gallego de la provincia de Huesca. Pueblo característico por sus aproximadamente 30 casas de piedra, que antiguamente fueron establos, y los cuales hoy están habilitados como viviendas para el turismo rural. Afortunadamente, su núcleo ha sufrido pocas alteraciones, conservando todo el atractivo de una aldea de montaña.
Próximos a la plaza del pueblo encontramos sus mayores atractivos. En primer lugar la fuente-lavadero, que nos transporta a épocas anteriores, y en la que vemos una leyenda esculpida en piedra que cita "Soy buena por la Gracia de Dios": y en segundo lugar la pequeña Iglesia Parroquial de San Julián, construcción del siglo XVII. Esta está asentada sobre un mirador desde el que se pueden apreciar panorámicas únicas.

Sensación rural

Ruta de A Fervenza das Hortas


La ruta de A Fervenza das Hortas está cerca de Santiago de Compostela.
Nos acercamos a la capital de Galicia para hacer una ruta muy bien sefializada, parte de A Fonte Santa y concluye en la cascada del lugar de As Hortas, un enclave paisajistico en la parroquia de Dombodan. La ruta de A Fervenza das Hortas con un recorrido no circular de unos 21 kilómetros que se adentra en la zona rural de Arzúa, transcurre por caminos tradicionales sin pisar en ningdn momento vías asfaltadas. A cada paso iremos descubriendo rincones idílicos en plena naturaleza y atravesaremos varias parroquias como Lema, A Pastoriza, Brandeso y Vifiés.

Senderismo en Galicia

Casa Labra y el PSOE - Madrid

Casa Labra, situada en la pequeña calle de Tetuán, es famosa tanto por sus riquísimas tapas de bacalao frito —especialidad de la casa— como por haber sido el lugar donde se fundó el Partido Socialista Obrero Español. 
El 2 de mayo de 1879, Pablo Iglesias junto con una serie de intelectuales liberales y cinco tipógrafos, fundaron dicho partido en el piso superior de esta famosa tasca. Una placa a la entrada recuerda este hecho.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

jueves, 22 de agosto de 2019

La Batalla de las Flores de Laredo

El día 30 de agosto, sobre las 17.30 horas, Laredo (Cantabria) celebra su impresionante desfile de carrozas adornadas con flores naturales. Pero la fiesta se inicia la noche anterior, cuando se puede recorrer la localidad curioseando como se adornan las carrozas. 
Además, mercadillos y espectáculos musicales que concluyen por la noche, con los fuegos  artificiales.

Charco los Chochos - Los Silos

El Charco los Chochos, en la isla de Tenerife, es un mágico rincón de agua salada del municipio de Los Silos. La transparencia de sus aguas y sus características lo han convertido en un lugar ideal para disfrutar del mar.
Si te apetece disfrutar de las playas, la cultura y gastronomía de Los Silos y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

Charco los Chochos
Está situado junto al Charco de La Araña, en un paseo muy agradable en el que puedes aparcar el coche en las inmediaciones de la Piscina Municipal. A partir de ahí puedes tomar el paseo Marítimo hacia donde se encuentra el esqueleto de la Ballena. Justo debajo encontramos nuestro destino.
Tiene una profundidad de unos dos metros en su parte más profunda y dispone de una escalera de piedra con barandilla que facilita el acceso.
Es apto para familias con niños y además, está disponible para el baño durante todo el año siempre que la condiciones del mar sean las idóneas. Desde el Charco los Chochos podrás contemplar los Acantilados de La Culata y el Teide en días despejados.
No tiene una gran capacidad de afluencia de público, si bien es cierto que a su alrededor se han construido unas plataformas donde se puede estar cómodamente mientras se toma el sol. La época de mayor afluencia suele ser en los meses de verano y en aquellos periodos de vacaciones como Carnavales y Semana Santa.

El Mundo

miércoles, 21 de agosto de 2019

El gato montés

Felis silvestris, gato montés. Si hay un elemento anatómico que muestre las diferencias entre el gato montés y el gasto doméstico, éste es, sin duda, la cola.
El gato montés  es por lo general más grande y robusto que un gato común. La cabeza es más ancha, con más volumen, pero hay gatos domésticos también muy grandes que pueden ser confundidos con el gato montés. Sin embargo, la cola de Felis silvestris es mucho más voluminosa de principio a fin, posee entre dos y cinco anillos negros muy característicos y termina con una forma ancha y redondeada de color negro. Los gatos comunes, aunque también pueden tener anillos negros,  tienen la cola mucho más delgada y puntiaguda, algo que también ocurre con los híbridos, al menos los de primera generación.
El pelaje del gato montés es grisáceo,  con una banda negra que recorre su espalda a la altura de la columna vertebral. A veces tiene aspecto rayado, pero nunca moteado, y si es rayado lo es de forma más discreta que en los gatos comunes que llamamos atigretados.  Los ojos pueden ser ambarinos o verdosos.
El gato montés se distribuye por toda la Península Ibérica. En zonas septentrionales y de montaña se encuentra en hayedos y robledales, mientras que más al sur  habita zonas boscosas y de matorral típicamente mediterráneo. En cualquier caso, procura estar lo suficientemente alejado del ser humano.
Son animales solitarios, excepto en el período de celo, entre los meses de enero y febrero, cuando varios machos pueden concurrir en el cortejo de la hembra. Las hembras paren una sola camada al año de unas tres crías. Para ello utilizan refugios en huecos de árboles, marañas de ramas o incluso aprovechan madrigueras. La gestación dura dos meses, por lo que las crías nacen entre los meses de marzo y mayo. Cinco meses después ya son autónomas.
Se alimentan fundamentalmente de pequeños roedores y en menor medida de conejos, liebres y aves.
La caza, ya sea  furtiva o indiscriminada, los cebos envenenados y la hibridación con gatos domésticos son la principal amenaza para Felis silvestris, gato montés, un hermoso y reservado animal cada vez menos abundante.

GUADARRAMISTAS

Charco de San Lorenzo

El complejo está formado por dos amplias piscinas de diferente capacidad y profundidad, que permiten un baño tranquilo y sin peligros mientras se contempla la bravura del fuerte oleaje de la zona. La piscina más grande tiene una longitud de 75 metros por 45 de ancho, y en algunas zonas es bastante profunda, lo que invita a muchos vecinos de la localidad a tirarse de cabeza o jugar saltando desde las rocas.
Esto es algo solo recomendado para expertos, pues es necesario conocer muy bien la piscina y sus desniveles. Los niños siempre deben estar acompañados de un adulto mientras se bañan y más si no saben nadar correctamente.
Las piscinas están totalmente acondicionadas, pero aun así se recomienda que los bañistas vayan provistos con calzado tipo escarpín o cangrejera para evitar resbalones o lesiones en los pies producidos por las rocas irregulares.

El Mundo 

Casa de patín

Esta tipología se encuentra con frecuencia el la zona occidental de Asturias y es típica del relieve montañoso.
Se trata de una construcción de planta rectangular y dos pisos, con muros de piedra y techo a cuatro aguas, generalmente de pizarra. Se accede mediante una escalera externa o patín que llega hasta el piso superior.
En las ubicaciones en que el terreno presenta pendiente o desnivel, el patín se reduce a unos pocos escalones.
En muchos casos, la planta inferior se destina a cuadra, granero u otros servicios.

Wikipedia