lunes, 30 de septiembre de 2019

Sendero Sierra de FatesTarifa


Esta ruta senderista comienza en la Parroquia de la Divina Pastora de Facinas
(Tarifa). Para llegar a Facinas hay que tomar la carretera CA-7200 cerca del km. 66 de la N-340. La Sierra de Fates se sitúa sobre esta pedanía. Se encuentra formada por areniscas del Aljibe, tiene forma de arco y no presenta grandes altitudes.
El matorral es denso y variado apareciendo pequeñas manchas de alcornoques en las laderas. Este lugar es un excelente observatorio de las migraciones de aves. Entre los mamíferos destaca el zorro y entre las aves los buitres que deambulan por toda la zona.
Su mayor atractivo se encuentra en las inmejorables vistas panorámicas sobre las sierras del sur de Cádiz ydeMálaga,el Estrecho de Gibraltar y la costa africana.
Protección: Parque Natural Los Alcornocales, ZEPA, UC, Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos, y Complejo Litoral de Interés Ambiental (PEPMF)


Monplamar

Un paseo por el paseo de la Castellana


El paseo de la Castellana a finales del siglo pasado y comienzos del presente, era un tranquilo paseo con árboles y palacetes a ambos lados. Lamentablemente, estos palacetes han ido sucumbiendo ante la política especulativa del terreno dando paso a los grandes edificios característicos del último tercio de este siglo. Pero, soñemos por unos momentos y paseemos tranquilamente bajo la sombra de los numerosos árboles: el palacio de Montellano (hoy La Unión y el Fénix Español), el del marqués de Medinaceli (Edificio Colón), Motrico (La Caixa). marqués de Larios (Hotel Villamagna), Argüelles (Embajada Americana), duque de Arión (Banco Español de Crédito), marqués de Múdela (Bankinter), condes de San Bernardo (Edificio Pirámide), duque de Aliaga (Hotel Castellana), conde de Romanones (escultura de la Sirena varada), duque de Santa Elena (Embajada de Alemania)... 
Hoy quedan en pie entre otros los palacios de Linares (Casa de América), el del marqués de Salamanca (sede del Banco Hipotecario), Alcalá Galiano (Ministerio del Interior), Buenavista (Cuartel General del Ejército), marqués de Fontalba (Fiscalía del Estado),
marqués de Villamejor (Ministerio de Administraciones Públicas), duques de Híjar (Embajada de Portugal), palacete de Edmundo Alcock (Castellana 45, cerrado)... que nos dan una ligera idea de lo que fue este bello paseo hace unos años.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

domingo, 29 de septiembre de 2019

Media con limpio

El griterío, el juego y el vino, que aunque los mesones no podían servir, podía consumirse comprándolo fuera del mesón -cuando no se servía ilegalmente directamente en él-, y una multitud de gentes variopintas y poco recomendables, junto a chinches, pulgas, liendres y piojos se daban cita en los mesones. 
Sin embargo, aún había establecimientos de menor categoría que en Madrid eran conocidos con la expresión media con limpio”. El Diccionario de Autoridades en 1734 decía: “Frase que tiene sólo uso en Madrid, originada de que en ciertas casillas y barrios de poco comercio dan posada y cama de noche a los vagabundos y pordioseros; y en cada cama duermen dos, pagando cada uno dos quartos, y capitulando que el compañero que le dieren ha de ser limpio, que no tenga piojos, sarna, tiña ni otra enfermedad contagiosa; y por ser media cama y el compañero limpio, nació el decirse, este alojamiento Media con limpio”. 

Guadarramistas 

Ruta del Faedo de Ciñera

Salimos de Ciñera de Gordón. Al final del pueblo nos encontramos con varios carteles indicativos con las diversas rutas. Cogemos a la izquierda por una cuesta hasta llegar al polideportivo. A partir de ahí es casi todo el camino llano hasta llegar a una bocamina cerrada. Seguimos un poco más hasta una casa abandonada. Ahí empieza una pequeña cuesta. Debemos de coger hacia la izquierda. Pasamos un pequeño puente sobre el riachuelo y llegaremos a un sitio habilitado para hacer un descanso o comer un poco. Mejor a la vuelta.
El sitio es precioso. Tiene varios bancos y mesas.
Cruzamos un prado y seguimos por el sendero hasta llegar a un puente. A partir de ahí empieza el bosque de hayas. No hay que subirse a los árboles ni lastimarlos ya que es un hábitat muy frágil.
Si avanzamos un poco más, comienza un desfiladero con torrentes de agua. (Por esa zona hay que tener un poco de cuidado ya que son todo rocas y se puede resbalar).
Desde allí acabaríamos la ruta fácil. Si queremos hacer la ruta entera hay que coger un desvío señalizado que pone a Valporquero y La Vid.

Recomendaciones
Las hayas crecen en lugares sombríos y húmedos. Es por esto que no está de más, aunque haga buen tiempo, llevar alguna ropa de abrigo para protegerse.

Turismo León

Isabel Barreto


Isabel Barreto de Castro (Pontevedra, 1567 - ?, 1612) fue una navegante española, considerada la primera mujer que ostentó el cargo de almirante en la historia de la navegación. Fue esposa del navegante Álvaro de Mendaña, patrón de varias expediciones por el océano Pacífico y descubridor de las islas Salomón y las islas Marquesas, y a quien acompañó en su último viaje.
Algunas fuentes apuntan que era nieta de Francisco Barreto, un marinero portugués que fue el 18.º gobernador de la India portuguesa, de quién heredó su pasión por la navegación. Otros historiadores señalan que sus padres fueron Nuño Rodríguez Barreto, conquistador del Perú, y Mariana de Castro, ambos naturales de Lisboa. 
Siendo aún niña, se trasladó con su familia al Virreinato del Perú. Allí conoció al adelantado Álvaro de Mendaña, con quien contrajo matrimonio en Lima en 1585.
Ella y otras mujeres se embarcaron, a pesar de que no era algo habitual en la época, en la expedición que su marido organizó por el océano Pacífico que partió el 16 de junio de 1595, desde el puerto de Paita, en el virreinato del Perú, hacia las míticas islas Salomón.
Durante su estancia en las islas Santa Cruz, Mendaña enfermó gravemente de malaria, falleciendo el 18 de octubre de ese mismo año de 1595. Antes de morir, nombró a su mujer gobernadora en tierra, y al hermano de ésta, Lorenzo Barreto, almirante de la expedición, pero Lorenzo muere unos días después e Isabel se encarga del mando de la expedición, como «adelantada del mar Océano»
La expedición tuvo que partir apresuradamente de las islas tras una rebelión de los indígenas causada por el asesinato de su caudillo Malope a manos de soldados españoles. Isabel decidió poner rumbo a las islas Filipinas, a cuyo Puerto de Manila llegó la expedición, tras una accidentada travesía, el 11 de febrero de 1596. 
En Filipinas se casó de nuevo ese mismo año, con el general Fernando de Castro, caballero de la Orden de Santiago. En 1597, ambos organizaron una expedición que les llevó primero a Acapulco (Virreinato de Nueva España, hoy México) y después a Guañacos (Virreinato del Perú, hoy Argentina) donde Isabel poseía una encomienda. 
Posteriormente regresaron a Perú, donde algunos historiadores consideran que falleció en 1612, siendo enterrada en Castrovirreyna. Otros creen que retornó a España para reclamar sus derechos sobre las islas Salomón, y que falleció en su Galicia natal.

Wikipedia 

Despacho de idiomas y talentos

Cuentan que existía en el antiguo pueblo de Fuencarral, un establecimiento cuyo rótulo rezaba: «Despacho de idiomas y talentos», que indicaba que allí se despachaban lenguas y sesos, siempre acompañados del buen vino que dio fama al pueblo.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

sábado, 28 de septiembre de 2019

Piscina Natural del Río Tormes

La Piscina Natural del Río Tormes, ubicada a las afueras de la localidad salmantina de Puente del Congosto, es un lugar ideal para disfrutar durante el verano con nuestros hijos.
Si te apetece disfrutar de las piscinas naturales y la gastronomía de Puente del Congosto y descansar unos días en familia rodeado de naturaleza, reserva ya aquí.
Esta piscina fluvial, ubicada a setenta kilómetros de Salamanca, pertenece a la comarca de la Sierra del Béjar, y está enmarcada dentro de un precioso paraje natural repleto de árboles que nos permiten disfrutar de muchas zonas de sombra para protegernos del sol.
Esta gran piscina natural del Río Tormes tiene forma de pozas con aguas cristalinas, que las hacen perfectas tanto para el baño como para la pesca.
Además, la zona de baño está acondicionada con varios servicios para que podamos relajarnos y pasarlo súper bien con los niños. Tenemos a nuestra disposición aparcamiento, aseos y chiringuitos.
El río Tormes tiene zonas de aguas tranquilas en las que podemos dar paseos en canoa con los niños, que es una actividad que no presenta ninguna dificultad y que tampoco requiere preparación previa, solo saber nadar.

El Mundo

De la atalaya al Palacio Real, pasando por el Alcáza

El Palacio Real es un edificio relativamente moderno, pues data del siglo XVIII. Anteriormente hubo en el mismo sitio una fortaleza defensiva que los reyes utilizaron como residencia. Este lugar fue elegido primero por los árabes, quienes levantaron una atalaya para poder vigilar las tropas cristianas que se acercaban a Madrid. Posteriormente se construyó una fortaleza o castillo que, en la Nochebuena de 1734, desapareció por un incendio, debido a un descuido de los sirvientes, quienes no se dieron cuenta de que se habían prendido unas cortinas.
El edificio fue destruido por completo perdiéndose obras de gran valor de pintores como Velázquez y Rubens.
En el Museo Municipal existe una maqueta que reproduce como era este gran edificio que contaba con quinientos aposentos, en uno de los cuales, tenía Velázquez su estudio, en la llamada «galería del cierzo», quien reprodujo parte de dicha galería en el cuadro de Las Meninas.
Cuentan que cuando llegó Felipe V a Madrid para habitarlo, era un enorme edificio privado de comodidades y con grandes corrientes de aire que se colaban por los marcos de las ventanas. Incluso había ventanas que no podían siquiera cerrarse, teniendo que ser sujetadas con cuerdas por las noches. ¡Pobre Felipe V!, acostumbrado a los majestuosos y cómodos palacios franceses.
Es probable que le costara dormir por las noches en este palacio español —que dejaba bastante que desear como palacio—, pues eran constantes los portazos provocados por las corrientes de aire que se filtraban por los marcos de las ventanas. No es de extrañar que tras el incendio, respirara aliviado y ordenara de inmediato que se construyera un nuevo palacio en el mismo lugar, palacio que no llegó a habitar porque murió antes de verlo terminado.
Un último dato sobre el Alcázar. Según Fernández de los Ríos en su libro Fl Futuro Madrid, este edificio tenía como mote —los madrileños siempre tan dados a rebautizar— las cinco vocales del abecedario: A, E, I, O, U, que significaban en latín «Austria est Imperiare Orbi Universo».

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

Observatorio Astronómico del Montsec

El Observatorio Astronómico del Montsec (OAdM) es un observatorio astronómico situado en la Sierra del Montsec, en el término municipal de San Esteban de la Sarga (Pallars Jussá), provincia de Lérida. Fue inaugurado el 24 de octubre de 2010.
Forma parte del proyecto Montsec Sostenible. Este es un proyecto global para el desarrollo sostenible de la Sierra del Montsec, e incluye también el Centro de Observación del Universo. El observatorio tiene por objetivo la investigación astronómica, mientras que el centro de observación pretende generar un espacio de interacción entre los campos de la investigación, la educación y la divulgación.
El observatorio está a 1568,5 msnm en el Montsec d'Alsamora, una de las partes en las que se divide el Montsec d'Ares, en la Sierra de la Corona, al este de la cima de la Corona, del Canal de Massierol y del Graller d'Alsamora.
Actualmente dispone del telescopio más grande y avanzado de Cataluña, bautizado con el nombre de Joan Oró en honor del bioquímico leridano. Dicho telescopio se sustenta sobre una montura ecuatorial de tipo horquilla: el espejo primario es hiperbólico de 80 cm de diámetro y una relación focal F/3. El espejo secundario también es hiperbólico. La calidad de la superficie del espejo primario es superior a 1/16 de la longitud de onda en la zona del visible (633 nm), es de tipo Ritchey-Chrétien con relación focal F/9.6. El control de dicho telescopio está totalmente automatizado.
Otro instrumento instalado en el Observatorio del Montsec es el telescopio Baker-Nunn, proyecto liderado por el Observatorio Fabra-Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz), con la participación de la Universidad de Barcelona. Dicho telescopio fue inaugurado el 16 de septiembre de 2010 por el Consejero de Universidad e Innovación de la Generalitat de Cataluña, señor Josep Huguet.[3]​[4]​[5]​ Tiene la particularidad única de poseer un campo de visión de 4.4ºx4.4º con una focal F/1. Dichos parámetros lo convierten en un instrumento óptimo para la búsqueda de objetos en el sistema solar, tales como asteroides, cometas, transneptunianos u objetos en el cinturón de Kuiper; así como para la monitorización de satélites artificiales o basura espacial. La montura es de tipo ecuatorial y el control completamente automático.
Otro instrumento en el observatorio es "la cámara CCD de todo el cielo" que permite un seguimiento continuo de eventos astronómicos no esperados como novas, supernovas, cometas, GRBs, etc.
El OAdM es el tercer observatorio profesional en la Comunidad Autónoma de Cataluña tras el Observatorio Fabra (inaugurado en 1904) y el Observatorio del Ebro (1905).
Actualmente, el telescopio lleva el nombre de la primera mujer astrónoma del mundo universitario español: Assumpció Català i Poch (Barcelona 1925-2009) y ejerci´su profesión en este Observatorio.

Wikipedia 

viernes, 27 de septiembre de 2019

Plaza de las Monjas- Huelva


Esta plaza se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Huelva y fue construida en el siglo XVI en los alrededores del convento mudéjar de las Agustinas
Rincón para disfrutar de la gastronomía onubense debido a los muchos bares y restaurantes que a ésta los rodea. O simplemente para pasear por ella disfrutando de su gran ambiente.

Blog de los Yuyis

Real Aduana - La Coruña

El inmueble de la Intendencia de Rentas, denominado también de la Real Aduana, está situado en la avenida de La Marina, a donde da su fachada principal, mientras que la posterior mira a la calle Real.
Se levanta en 1768 bajo la dirección de Pedro Martín Cermeño y García de Paredes. En su interior se celebraron los festejos por la aclamación del monarca Carlos III. Su fachada muestra por ambos lados que es piedra de cantería, con aspectos arquitectónicos de carácter jónico. 
En la plaza que se forma a su entrada principal de La Marina, hasta la rasante con las demás casas pasaba en tiempos la muralla de la Pescadería y en su centro se abrían dos amplios portones de madera para dar paso a las mercancías que procedentes de los barcos surtos en la bahía entraban para su registro y luego salían por la que da a la calle Real, camino de los depósitos, almacenes o tiendas de los comerciantes instalados en la ciudad coruñesa o que incluso reexpedían sus mercancías a otros destinos, cuya plaza era conocida como de la Aduana.
La historia de la instalación de las Rentas Reales en la Coruña se hace en 1761, cuyo organismo se instala primero en una casa en alquiler que hacía frente a la Marina y también a la calle Real en su fachada posterior. Pero lo ideal del lugar hace pensar a los responsables de la Aduana de hacer trato con los dueños de los inmuebles, tanto los que tenían en alquiler como los contiguos, para llevar a efecto la compra de todas aquellas parcelas a fin de ejecutar el proyecto diseñado del nuevo inmueble de la Aduana Real y hacer una plaza con frente a dicho organismo. 
Los rigores económicos en que vivía el país hará fracasar los acuerdos precisos, siete años más tarde será cuando den comienzo las obras, pero para entonces solo se había logrado adquirir a duras penas las tres parcelas en las que finalmente se llevaría a cabo la fábrica de la Aduana, bajo mandato del capitán general del reino Pedro Martín Cermeño y García de Paredes, que a su vez será el promotor de la reforma de toda la fachada del puerto de la ciudad, por lo que la Aduana Real, debía ser la puerta de entrada en puerto de las naves que recalasen en su bahía.
Dicho edificio contaba con un sótano, planta baja, dos altas y otra tipo buhardilla. Su fábrica es de piedra de granito y basada en el estilo neoclásico, figurando  en armonía con el conjunto denominado de las casas de Paredes levantadas también en piedra. La pretensión era que fuese el emblema de la fachada atlántica de La Coruña, el deseo quedará solo en lo que hoy se puede contemplar y que necesita de urgente restauración, tan preciso como necesario es su mantenimiento. Dichas Rentas Reales quedan sujetas a mediados del siglo XX, en acoger el Gobierno Civil de la provincia coruñesa y hoy es sede de la Subdelegación del Gobierno.
Las Casas de Paredes, por su parte, son un conjunto de dos edificios de cantería dedicados a viviendas y bajos comerciales que en 1779 se edifican en la hoy avenida de La Marina. 
Se levantaron por mediación del entonces gobernador del Reino de Galicia. Es un conjunto de viviendas de estilo neoclásico y con soportales corridos en su planta baja, con frontones sobre las ventanas del primer piso siendo su fachada de cantería, el objeto de esta edificación estaba basado en un proyecto inicial que suponía la continuación de las obras con la Real Aduana y juntar ambos inmuebles, ya que entre los mismos quedaba una plaza, a la vez de seguir toda la línea de la Marina hasta el Cantón Grande. 
Por motivos de los diferentes problemas que aparecieron tanto de índole económica como de expropiación de las parcelas necesarias y la falta de caudales para llevarlo a efecto, harán fracasar este gran proyecto urbanístico de la Coruña.
La obra da comienzo por iniciativa del capitán general del reino y gobernador de la plaza, Pedro Martín Cermeño y García de Paredes, a la sazón ingeniero militar, su pretensión era hacer una magnífica fachada atlántica sobre la bahía de La Coruña, ya que las obras del relleno del arenal de la propia bahía en su punto de La Marina, crea una faja costera sobre aquella fachada de las casas traseras de la calle Real, las cuales antes daban al mar y puerto. 
El rey autoriza en 1779 que se construya en dicho punto, proyectándose levantar desde la calle del Agar hasta el Cantón Grande, lo que suponía una extensión de unos 300 metros lineales de costa dedicados a viviendas de este tipo, con sus soportales arqueados y como protagonista principal de todo  su conjunto se situaba a la Real Aduana.
Este hermoso plan no podrá llevarse a cabo debida a la profunda crisis que arrastraba el sector comercial con las colonias de Ultramar, así como los escasos fondos con que entonces se contaba para acometer dicha empresa por lo que esta acabó en fracaso, haciéndose solo los inmuebles que en la actualidad existen en la Marina.
Pero la parte más importante del proyecto era el que arrancaba de la Real Aduana hasta los Cantones, quedando de este modo sin abordar más allá de lo contenido en sus planos.

El Ideal Gallego

San Pedro del Pinatar


El municipio costero de San Pedro del Pinatar se encuentra localizado en la vertiente suroriental de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte integrante de la comarca del Mar Menor.
Este término municipal se encuentra a pocos kilómetros de dos de las principales ciudades de la Región: a 35 kilómetros de la bella Cartagena, y a 46 de la ciudad capital.
El municipio ocupa una extensión de unos 23 kilómetros cuadrados y es el lugar de residencia de cerca de 23.200 habitantes, dato que se eleva considerablemente durante los meses estivales.
Monumentos y lugares de interés
El municipio ofrece un bello entorno natural para los amantes de la naturaleza, además de un interesante patrimonio, como por ejemplo:
■ Visita a la playa de El Mojón.
■ Visita a la playa de La Puntica.
■ Recorrido a través del puerto comercial y pesquero de San Pedro del Pinatar.
■ Visita al Parque de las Salinas.
■ Iglesia parroquial de San Pedro, obra que data probablemente de los siglos XVII y XVIII.
■ Visita a la peculiar Casa del Reloj, del siglo XVIII.

(Escapada Rural)

Sendero Puertos de El Cabrito y El Bujeo

Este sendero se inicia en el kilómetro 91 de la N-340 entre Tarifa y Algeciras. También se puede realizar en sentido contrario, desde el kildmetro 95 de la misma carretera, justo en el Area Recreativa El Bujeo.
El camino se corresponde con un carril de cicloturismo tal y comm se indica en el cartel de inicio del recorrido. Se trata de una pista forestal que lleva a traves de los paisajes de las sierras del Estrecho de Gibraltar, desde el Puerto del Cabrito hasta el Puerto del Bujeo.
El primer tramo discurre a lo largo de 3 kildmetros ascendentes hasta las casas del Tío Noria, a unos 500 metros de altitud. La pendiente media ronda el 6 por ciento, siendo la parte mas difícil del itinerario.
A partir de aquí hasta El Bujeo el carril tiene un perfil descendente de unos 6 kilómetros. Al finalizar la ruta en el Puerto del Bujeo se puede enlazar con los senderos del río Guadalmesí, Puerto del Bujeo-Hoyo de San Pedro y Senda de Los Prisioneros.

Monplamar

UN GRAN INVENTO: EL TELÉFONO

Aunque el teléfono empezó a funcionar en Madrid en 1885, hay que decir que seis años antes, Alfonso XII ya había instalado el sistema telefónico con carácter privado, uniendo el Palacio Real con el del Pardo. 
Este nuevo sistema de comunicación se usó por primera vez a modo de ensayo el 1 de octubre de 1883, pero no es hasta 1885 cuando se inaugura el servicio de abonados con la Sociedad de Teléfonos de Madrid, que estuvo situada en el número 1 de la calle Mayor. Su instalación era todo un lujo porque costaba seiscientas pesetas anuales de las de entonces. Debido a su alto precio, el servicio de abonados contó el primer año con tan sólo cuarenta y nueve suscriptores, cifra que aumentó al año siguiente hasta trescientos cuarenta y seis debido a la reducción del precio a la mitad.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

jueves, 26 de septiembre de 2019

Satanás y la Cueva de Salamanca

El mito y la realidad se confunden en la Cueva de Salamanca. Se corresponde con la cripta de la ya desaparecida Iglesia de San Cebrián y es escenario de numerosos relatos literarios como el que escribió Cervantes. 
Su leyenda más ancestral cuenta que allí impartía ciencias ocultas el mismísimo Satanás, ya que los alumnos del párroco Clemente Potosí (que aprendían técnicas adivinatorias) nunca llegaron a revelar detalles de las clases y alimentaron los rumores. 
Hoy en día se sigue considerando un lugar de ritos y la entrada a un supuesto laberinto subterráneo.

Guía del Ocio

Sendero Torre del Guadalmesí, Algeciras y Tarifa

El camino parte del Centro de Visitantes Huerta Grande, en el núcleo urbano de Pelayo, a la altura del kilómetro 96 de la carretera N-340, entre las poblaciones de Algeciras y de Tarifa. Se baja por un carril de tierra en sentido al sendero del Cerro del Tambor.
Este sendero discurre por una pista de tierra que desciende desde Pelayo hasta la Torre del Guadalmesí, con magníficas vistas del Estrecho de Gibraltar y del continente africano. Este lugar es idóneo para contemplar las rutas migratorias de aves.
El recorrido permite conocer uno de los paisajes más representativos del Parque Natural como son los Cerros del Estrecho. Estos cerros, cercanos al mar, poseen escasa elevación pero una muy acusada pendiente, llegando en ocasiones a superar el 30 por ciento y formando abruptos acantilados. La multitud de arroyos estacionales que lo cruzan son los que dan forma a estas elevaciones.
El recorrido finaliza en la Torre del Guadalmesí, construida en el siglo XVI junto al río del mismo nombre, para evitar el aprovisionamiento de agua de los buques enemigos.
Protección: Parque Natural del Estrecho, LIQ ZEPA y Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos Permisos: No es necesario Patrimonio: Torre vigía del Guadalmesí

Monplamar

Torneos medievales - Madrid

Los torneos en el Madrid medieval se celebraban en lo que hoy es el parque de Atenas, cuando entonces no tenía ni remoto parecido con el actual parque y era conocido como el Campo de la Tela de Justar. Aquí se llevaban a cabo los torneos de la Corte con los grandes caballeros de la época. Costumbre anticuada y olvidada, el campo se convirtió en 1971 en un bonito parque que tomó el nombre de Atenas correspondiendo a Grecia que bautizó una de sus plazas con el nombre
de Madrid.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

Colonia San Fermín - Madrid

Cercana a la carretera de Andalucía hay una colonia dedicada a San Fermín. Su nombre se debe al primer director que tuvo el Instituto Nacional de la Vivienda, el navarro Federico Mayo Gayarre, quien, en 1941, expropió y reconstruyó la colonia, de ahí que fueran bautizadas las calles con nombres de su tierra: avenida de San Fermín, calles de Elizondo, Oteiza, Estafeta, Lecumberri, etc.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Secuoyas gigantes(Segovia)


Con sus 45 y 38,5m de altura respectivamente, el Rey y la Reina del jardín del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso son dos secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum) que, desde la segunda mitad del siglo XIX, se han convertido en las estrellas protagonistas de este preciosísimo jardín. Podrían estar entre las más antiguas de Europa aunque su principal atractivo es el excepcional entorno en que se encuentran.

(El Mundo)

La estación de Delicias - Madrid

La estación de trenes de Delicias fue inaugurada el 30 de marzo de 1880 y fue la primera de España que tuvo un carácter internacional, pues el viaje hasta Lisboa era directo, sin necesidad de hacer transbordo.
En 1969 se suspendió el tráfico de viajeros siendo clausurada definitivamente dos años después. Desde entonces ha sido utilizada como depósito de material rodante de RENFE, hasta que, en 1984, se instaló en el viejo edificio el Museo del Ferrocarril. Es la única estación de Madrid que se conserva tal como fue construida en 1880.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

Cine al aire libre - Madrid

Muchos aún recuerdan la terraza que el Cine Callao tenía en su azotea, donde se proyectaban películas al aire libre durante el verano. Las sesiones empezaban media hora más tarde que en la sala de proyección, para poder aprovechar las mismas cintas, cuyos rollos, una vez vistos en la sala de abajo, se subían a la terraza. Si alguna noche llovía, no había problema, los espectadores podían continuar la sesión en la sala de abajo. Aunque todavía se conserva la fachada de la pantalla en la terraza, hace muchos años que ya no se utiliza.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

martes, 24 de septiembre de 2019

Puente de las Herrerías - Cazorla (Jaén)

A unos 12 kilómetros de su nacimiento, al pasar por el Puente de las Herrerías (del siglo XV, declarado Bien de Interés Cultural), el Guadalquivir ya contiene un caudal considerable. Aquí, en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, se sitúa una de las nueve zonas de baño oficiales de Jaén. 
Está rodeada de campings y empresas de turismo activo.

Santa Cruz de la Palma


Otra pequeña licencia, esta vez con la capital de La Palma. Bueno, quizás no lo sea tanto si tenemos en cuenta que su casco histórico mantiene su viejo estatus de pueblo. El carácter exótico de toda la isla sirvió como un pequeño laboratorio donde testar, probar y disfrutar de la arquitectura colonial que luego se acabaría implantando en todo Hispanoamérica. La casa Salazar, el Ayuntamiento o la Iglesia de San Francisco dan fe de ello y le quitan al municipio ese halo de espacio administrativo y estación de paso para la sobrecogedora Caldera de Taburiente.

(Traveler)

Senda Norte de Asturias: Bayas – Arnao

Recorrido: Bayas – Arnao
Distancia total: 10 km
Duración: 5 horas
Dificultad: media
Apta para hacer en bicicleta y a caballo

La Senda Norte en el municipio o concejo asturiano de Castrillón recorre unos 10 kilómetros de costa, desde Bayas hasta Arnao.
El playón de Bayas es el arenal de mayor longitud de todo el litoral asturiano, aproximadamente de 3.500 metros de longitud, y conserva uno de los mejores sistemas dunares de esta franja costera asturiana, modelada por la acción del mar Cantábrico.
El paisaje de la costa, desde el occidente de Asturias hasta el cabo Peñas, presenta las denominadas rasas, sobre todo entre los 60 y 110 metros de altitud, que podemos observar aquí perfiladas. La vegetación que está presente en este extremo de la rasa, aparte de las praderías, la forman brezales atlánticos costeros, protegidos por la legislación vigente. Además, debemos destacar la presencia de berza marina, especie vulnerable según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
A 350 metros de la costa, se encuentra la isla de Deva (espacio protegido declarado Monumento Natural, junto con el cercano playón de Bayas). Es la mayor de las islas del litoral asturiano. El topónimo «Deva», la diosa, de origen céltico, se ha vinculado con el panteón prerromano de divinidades femeninas relacionadas con el culto a las aguas.

Vivir Asturias

Sendero de las Sierras del Retín y de la Plata


El sendero comienza al final de la calle de María Luisa, en el núcleo urbano de Zahara de los Atunes. Permite acceder a los territorios situados entre ambas sierras, recorrer la estribación oriental de la Sierra de la Plata y ofrecer panorámicas de la Sierra del Retín,
mientras el paisaje de las zonas de campiña se cubre de parques eólicos como elementos protagonistas de reciente incorporación.
El itinerario se traza en paralelo al arroyo de Candalar y pasa junto al cortijo del Moro, ejemplar de arquitectura popular de interés. En dirección Noreste-Suroeste se pueden apreciar las cimas más altas de la sierra de la Plata: la Silla del Papa, de 459 m., y la Laja, de 343 m.
La vegetación de la sierra contrasta con la campiña, en las laderas se encuentran quercíneas, acebuches y repoblaciones de pinos y eucaliptos; el tapiz vegetal se completa con matorrales como brezos y cantuesos, y numerosos pastos. En cuanto a la fauna, destacan el vencejo culiblanco cafre, de origen norteafricano, que habita la sierra de la Plata, así como las colonias de buitre leonado más meridionales de la Península.

Permisos: No es necesario

Monplamar

Aeropuerto de Barajas

La estética es fundamental y más para cualquier ciudad que busca impactar desde el minuto 1 a cualquier visitante. A Madrid le faltaba eso, una primera impresión que rebosara siglo XXI y con la T4 lo consiguió. Por mucho que suene frivolo, los pequeños fallos prácticos que se le atribuyen se eclipsan con ese arcoiris cálido que diseñó Richard Rodgers apoyado por el estudio local Lámela. Y sobre todo esa utilización de grandes ventanales donde la luz natural le resta artif icialidad a las horas de espera. A veces resulta desangelado, sí, pero es difícil que no llegue a resultar acogedor.

Travelers

domingo, 22 de septiembre de 2019

Santa Eulalia des Riu - Ibiza



Al llegar al pueblo llama la atención el Puig de Missa, una preciosa colina coronada con una tradicional iglesia encalada; un barrio por el que vale la pena callejear. Santa Eulalia cuenta con algunas de las calas más bonitas de la isla y con el impresionante Palacio de Congresos de Ibiza.

(20 minutos)

Rivera de Acebo (Cáceres)

Nos encontramos ante una red de siete sendas (ninguna supera los cuatro kilómetros) conectadas entre sí que nos adentran en el paisaje de la sierra de Gata, al noroeste de Extremadura. 
Desde el área recreativa El Jevero (cerca de Acebo) podremos diseñar, mapa en mano, nuestra propia ruta para asomarnos a la panorámica serrana del mirador de La Ventosa; contemplar la cascada de La Cervigona, de 65 metros; recorrer parte del histórico camino del Puerto de Castilla o darnos un baño en las piscinas naturales del río Rivera de Acebo.

El mayor mercado de Madrid

El Mercado de Maravillas (de nombre completo Mercado Municipal de Maravillas) es un mercado de abastos madrileño ubicado en la calle de Bravo Murillo (n.º 122).​ En 1942 se inaugura el mercado diseñado por el arquitecto Pedro Muguruza Otaño ya en 1933, pretendía ser en la década de los cincuenta uno de los más grandes de la ciudad. 
Se edificó en el solar que dejó el Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas tras el incendio que sufrió en 1931 en el barrio de Cuatro Caminos. El mercado finalizado en el periodo de post-guerra posee una superficie de 8700 metros cuadrados y sus más de 250 puestos. De estilo racionalista. A comienzos del siglo XXI es uno de los mercados más grandes de Tetuán.

Wikipedia

La Fuente de la Eterna Juventud

Las historias de los nativos americanos sobre la fuente curativa estaban relacionadas con la mítica isla de Bimini, un país de riqueza y prosperidad situado en algún lugar del norte, posiblemente en la ubicación de las Bahamas. Según la leyenda, los españoles supieron de Bimini gracias a los arahuacos de La Española, Cuba y Puerto Rico. Sequene, un jefe arahuaco de Cuba, al parecer había sido incapaz de resistir la tentación de Bimini y su fuente restauradora. Reunió a un grupo de aventureros y navegó al norte, para no volver jamás. Sus antiguos súbditos más optimistas decían que Sequene y sus seguidores habían encontrado la fuente de la juventud y vivían lujosamente en Bimini.
Se cuenta que el explorador español Juan Ponce de León oyó hablar sobre la fuente de la juventud a los nativos de Puerto Rico cuando conquistó la isla. Insatisfecho con su riqueza material, emprendió una expedición en 1513 para localizarla y descubrió el actual estado de Florida. Aunque fue uno de los primeros europeos en llegar al continente americano, nunca halló la fuente.
La historia es apócrifa: si bien Ponce de León pudo oír sobre la fuente de la juventud y creer en ella, su nombre no fue relacionado con la leyenda hasta después de su muerte. 
La ciudad de San Agustín en Florida es el hogar del Fountain of Youth National Archaeological Park, creado como un tributo a la ilustre historia de la ciudad como punto en el que se dice tradicionalmente que tomó tierra Ponce de León. Aunque la fuente allí ubicada no es obviamente la de la leyenda, los turistas beben de sus aguas. 

Wikipedia

Conde Henry Russell


(Toulouse, Francia 1834- Biarritz, Francia, 1909). El conde Russell, gran viajero por océanos, desiertos y cordilleras, excelente escritor, hombre de gran sensibilidad y compleja inteligencia, nómada y libre, formidablemente dotado para el montañismo, conocido como el «águila del Pirineo», forma con Ramond y Schrader el trío más destacable en la historia del pirineísmo, el de los grandes recorridos por la alta montaña solitaria, las regiones remotas de Aragón, el descubrimiento de los glaciares, la conquista de cimas vírgenes.
En 1856 viaja al Perú por el Cabo de Hornos, conoce los Andes. En 1857 va a las costas de América del Norte y al Caribe. En 1858, en el Pirineo, sube a Monte Perdido, encuentra a Tonnellé en Góriz y recorre Millaris en medio de una violenta ventisca. 
En Russell se mezclan el montañero puro y el viajero a escala del mundo. En 1858 sale para Moscú; en 1859, con un correo ruso atraviesa en trineo el lago Baikal helado, el desierto de Gobi, la muralla china, llega a Pekín, de donde es expulsado, vuelve a recorrer Gobi, pasa al Japón, Hong-Kong, Macao, Australia, se pierde en las montañas de Nueva Zelanda, va a Ceilán, Calcuta y llega hasta el Himalaya. 
Por Suez y el Mediterráneo vuelve al Pirineo, llora al verlo y asciende inmediatamente al Viñemal. Desde entonces no cesa en recorrer la desolada «región superior», las grandes cumbres, los «tresmiles»; un día dirá que sólo empieza a ser feliz cuando ha sobrepasado los dos mil metros de altitud.
Sube al Cilindro, al Aneto, al Balaitús, al Posets, al Coronas, al Cotiella... En compañía de Packe recorre los Montes Malditos. Mientras continúa sus ascensiones (el Infierno, los Alpes, etc.), es cofundador, en 1864, de la primera sociedad pirineísta, de la que será secretario, y director, en 1866, de su revista. Pero su gran pasión fue el Viñemal, en el que llegó a poner una torre de piedras para hacerlo más alto. En 1880 decidió habilitar unas grutas en este pico, en las que permanecía con frecuencia, y en el año 88 se le otorgó la concesión por 99 años de su glaciar oriental.

Gran Enciclopedia Aragonesa

sábado, 21 de septiembre de 2019

Observatorio de Monte Gancedo

El Observatorio Montegancedo está situado en la Facultad de Informática (Universidad Politécnica de Madrid). Se trata del primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre vía Internet. Ha sido creado por el grupo de investigación de "Aprendizaje colaborativo".
El objetivo que persigue este proyecto es crear una comunidad de internautas que aprenda astronomía y, que descubra algo nuevo. Todo el contenido que genere la comunidad es público bajo licencias copyleft.

Historia
El grupo «Cíclope» construyó el sistema «Títere» en 1996, el primer laboratorio accesible vía Internet para el aprendizaje de Visión por Computador. Desde entonces ha construido diferentes laboratorios web, sobre todo para la enseñanza de asignaturas de ingeniería, como química, regulación automática, elasticidad y resistencia de materiales, robótica, etc.
La idea de la construcción de un observatorio Astronómico de acceso gratuito fue propuesta por primera vez por el grupo Cíclope en el año 2002 durante la participación en el proyecto Europeo.​ Esta idea no fructificó por diversas razones. Sin embargo con la financiación de ese proyecto el grupo adquirió un primer telescopio y pudo empezar a desarrollar «Cíclope Astro», software libre para la teleoperación vía web de telescopios, cámaras y demás accesorios de un observatorio.

La construcción del observatorio
Tras varios intentos por conseguir financiación para poder construir el observatorio, ésta no llegó hasta el año 2004, con el proyecto LEARN-WEB (TSI-2004-04032) concedido por el Gobierno de España. Sin embargo no se consiguió toda la financiación necesaria hasta 2006, con la entrada del grupo Cíclope en el proyecto de la Comunidad de Madrid (S-0505/ESP/000237).
Las obras se iniciaron en diciembre de 2006, pero por diversos problemas burocráticos, no pudieron ser finalizadas hasta julio de 2007.
El observatorio astronómico se encuentra ubicado en la Facultad de Informática (Universidad Politécnica de Madrid).

Experimento solar
Se ha puesto en marcha el primer experimento. En este caso el público podrá observar el Sol en el horario establecido. De momento se sigue trabajando en mejorar el observatorio y conseguir un sistema totalmente fiable para que el observatorio pueda permanecer abierto sin la presencia de un operador. Por este motivo se ha escogido el Sol como primer objeto a observar. En el momento que el sistema sea totalmente autónomo, se podrán realizar observaciones nocturnas.
Actualmente para acceder a la interfaz de control del experimento hay que realizar previamente una reserva. Hasta ahora sólo se permite que el usuario vea las cuatro cámaras (una DMK 41AU02 monocromática y tres Philips ToUcam Pro) y pueda modificar sus parámetros: tiempo de exposición, ganancia, brillo y región de interés, entre otros.
El objetivo de este primer experimento es poder observar el Sol en la banda H-alfa y poder distinguir las manchas y protuberancias solares, además de aprender a cambiar los diferentes parámetros de las cámaras para obtener buenas imágenes astronómicas.

Wikipedia 

La Puerta de Hierro - Madrid

Así como las puertas de Alcalá y Toledo sirvieron para cerrar la ciudad durante la noche, la Puerta de Hierro no tuvo el mismo cometido; esta puerta servía para cerrar el coto de caza real del monte del Pardo.
Estuvo primeramente en la glorieta del Cardenal Cisneros y se trasladó posteriormente a su emplazamiento actual.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

La ruta de las Atalayas

La ruta de las atalayas. La sierra de Guadarrama, como parte del Sistema Central, es una barrera orográfica que delimita, de forma natural, las mitades norte y sur peninsulares. La barrera montañosa determina la climatología y el régimen de precipitaciones deteniendo, en la vertiente sur, los vientos ábregos que fluyen desde el suroeste, o haciendo frente a las borrascas cantábricas que quedan en parte frenadas, en la cara norte segoviana.
Al estar ubicada en el centro peninsular, la sierra de Guadarrama siempre ha sido lugar de paso obligado en el tránsito entre norte y sur, por lo que en épocas de conflictos bélicos, el control de sus pasos era fundamental para el desarrollo de las contiendas. Ejemplo de ello son la Guerra de la Independencia contra los ejércitos napoleónicos o la más reciente Guerra Civil.
Remontándonos mucho tiempo atrás, allá por los siglos IX y X, la España que conocemos no era más que un proyecto. La mitad sur era de domino musulmán, mientras que la mitad norte era cristiana. En el centro, una vez más, la sierra de Guadarrama marcaba un límite, una especie de raya bien visible por la que unos u otros tenían que “asomar”, necesariamente, si querían hacerse con los territorios del enemigo. No es de extrañar que las tierras aledañas a la sierra fueran zonas deshabitadas, peligrosas y, por supuesto, las primeras en recibir la visita inesperada del rival.
Las proximidades a las montañas, o lo que es lo mismo, toda la rampa serrana de lo que actualmente es la provincia de Madrid, formaban parte de la denominada “marca media”, es decir, la línea del “no pasarán”. En este territorio madrileño el dominio era musulmán. Por ello, los ejércitos de emires y califas que durante los siglos IX y X ejercían su poder estaban muy atentos a las posibles incursiones cristianas desde las tierras del norte.
Para ejercer este control, los musulmanes crearon una red de atalayas, palabra que procede del árabe -talala, pequeña torre-. Estaban situadas estratégicamente en una línea de promontorios desde donde se controlaba visualmente  cualquier incursión cristiana. A la vez servían para vigilar los desmanes y revueltas que dentro del propio territorio pudieran producirse.
Si desde una de esas atalayas se divisaba al enemigo, el hecho se comunicaba desde la parte superior de la edificación haciendo señales luminosas con objetos reflectantes, señales de humo, o encendiendo hogueras en lo alto, si el acontecimiento se producía en la noche. Desde Talamanca del Jarama, centro neurálgico de todo este sistema de comunicaciones con alcance visual a las señales, se tomaban las medidas necesarias para organizar a los ejércitos y preparar la defensa o el ataque.
Las atalayas que actualmente perduran en Madrid se encuentran distribuidas por las proximidades de lo que es hoy la autovia A-1, a unos 50 Km de Madrid capital. Se conservan en razonable estado las de Venturada, Arrebatacapas en Torrelaguna, Torrepedrera en El Berrueco y El Vellón. Ha desaparecido otra existente en El Molar.
Estas torres de vigilancia tenían y tienen forma circular, con unos gruesos muros de mampostería de unos 2 m de anchura. Su estructura interna se compone de tres partes. La primera es la sólida base que arranca del suelo y puede alcanzar los 3 metros de altura. Sobre ésta se eleva una segunda planta en la que está situada la entrada, que a simple vista parece una ventana. Realmente es la entrada, situada por encima de los 3 metros para hacer más difícil el posible acceso del enemigo al interior. De hecho para  acceder se necesitaba una escala de cuerdas o un agarramanos. Hoy día, las vemos a una altura inferior, ya que debido a la acumulación de tierra y materiales geológicos, el terreno está más elevado que lo estaba cuando se construyeron.
Todas ellas fueron declaradas, en 1983, Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, y en torno a ellas se articula la denominada “ruta de las  atalayas” que discurre entre los municipios en las que se encuentran situadas: El Vellón, Venturada, El Berrueco y Torrelaguna.

Guadarramistas