martes, 3 de octubre de 2017

Plaza Mayor de Valderas

La Plaza Mayor de Valderas (León, España) es la plaza principal de la localidad y que se encuentra dentro del casco antiguo y dentro de la primera muralla.
Es una plaza porticada (hoy en dos de sus lados), típica plaza de las villas leonesas con mercado. Aquí está situada la iglesia parroquial de Santa María del Azogue, documentada en el año 1144. También está el edificio herreriano de la antigua Casa Consistorial que según la leyenda, se levantó en el solar de una casa ilustre perteneciente a doña María de Zarzas, heroína de la ciudad en tiempos del musulmán Alcama (siglo VIII).
Frontera con esta casa y haciendo esquina con Valderrama y Castillos se encuentra una de las casas más antiguas de Valderas. Conserva el alero y las cabeceras de las vigas en forma de voluta. En la fachada tiene vigas al descubierto en forma de equis. En un edificio de construcción reciente se puede ver en el balcón central la placa conmemorativa del ministro Demetrio Alonso Castillo, diputado por León durante el reinado de Alfonso XIII que nació en una casa ubicada en ese lugar.

(Wikipedia)

Plaza Mayor de Jaraiz De la Vera


La Plaza Mayor de Jaraíz de la Vera, está situada en el centro de la localidad, y es punto de paso obligado para el visitante que llega a la ciudad. 
La Plaza Mayor con la actual forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI y su configuración ha sufrido diversas modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos. Es una plaza de grandes proporciones y en ella se encuentran varios edificios destacados, como son el Ayuntamiento, el Palacio del Obispo Manzano y varias casas solariegas de interés. 
Es una plaza extraña por estar dividida en dos partes, estar toda ella en pendiente, tener soportales, dos niveles y acabar en forma de cuña. En el nivel superior estaba el castillo árabe. En ese mismo nivel se encuentra el Ayuntamiento de la localidad.

(Wikipedia)

lunes, 2 de octubre de 2017

Valladolid y su playa

Aunque Valladolid es una ciudad de interior, tiene playa a orillas del río.  Se llama la Playa de las Moreras. Es una hermosa playa fluvial bañada por el Pisuerga. Su origen se remonta al año 1951 momento en el que se montó una sencilla zona de baño, con el paso del tiempo, la playa mejoró muchísimo y es un entorno perfecto para refrescarse cuando llega el calor.  No le faltan comodidades, tiene baños, duchas, aparcamientos, gimnasio, y el siempre necesario chiringuito para tomar o picar algo.

(Leyendas y curiosidades de Valladolid)

Valle del Iregua - La Rioja

Las dos sierras de Cameros, la del Nuevo y la del Viejo, se extienden por los altos valles riojanos reuniendo en su enrevesada geografía valles, pueblos y parajes, a veces únicos y originales, otras fraguados por los avatares de la historia, y siempre vistosos y sugerentes.
La sierra de Camero Nuevo está unida a la historia de La Mesta y al paso de sus enormes rebaños de merinas durante siglos. Su influencia pastoril es notable en el trazado de los pueblos, en la gastronomía, en la artesanía tradicional, en la forma de vestir, y hasta en el vocabulario particular de los paisanos de las tierras altas de Cameros. La sierra de Camero Viejo, más oriental y alejada de la protección de los grandes macizos montañosos de Urbión y Demanda, no posee la herencia imborrable que deja la trashumancia en el medio rural, en cambio tiene otras huellas que la caracterizan, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo: son las icnitas de dinosaurios, las huellas petrificadas de aquellos mastodontes que dominaron la tierra hace 200 millones de años y que han quedado plasmadas en varios puntos de la geografía riojana. De las cuatro grandes cuencas fluviales de los Cameros, la del Iregua esconde una burbuja vegetal preciosa e inolvidable, un valle vestido de bosques entre cumbres acariciadas por los vientos. Uno de los dos hayedos más destacados de Cameros se refugia en las laderas del Iregua, el otro fue el escondite de los monjes benedictinos para fundar el monasterio de Valvanera; entre el rumoroso susurro del agua del río y las peladas cimas de la sierra las hayas bailan su danza vegetal al ritmo de las estaciones.
La excursión por la orilla del río Iregua remontando sus aguas hacia las sombras de las montañas es una buena introducción a los bosques del valle. Después, si los pies buscan enseñar a los ojos parajes únicos para satisfacer los deseos del espíritu, el paseo puede llegar hasta los Hoyos de Iregua, sitio clave en el paisaje de la montaña y centro de muchas miradas largas y pausadas a los horizontes de Cameros.

(Bosques con encanto - Juan José Alonso)



Embalse de Colomera Granada -

El embalse de Colomera se encuentra situado sobre el cauce del río Colomera y de las Juntas, a unos cuatro kilómetros de la localidad de Colomera, en la provincia de Granada.
Este embalse pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, en la zona de Granada y fue construido entre 1982 y 1989, aunque su explotación se inició en 1990.

(Wikipedia)

domingo, 1 de octubre de 2017

Couto Mixto - Galicia

El Coto Mixto (o Couto Mixto en gallego-portugués) fue un microestado independiente que comprendía los pueblos de Rubiás, Meaus y Santiago, en la zona fronteriza entre Portugal y España, independiente de ambos reinos y que disfrutaba de distintos privilegios. A pesar de la abolición de los derechos señoriales, el Coto Mixto continuó viviendo en una situación anormal y perjudicial para ambos Estados hasta 1864.
Las tres localidades estaban encuadradas administrativamente en Tourém y dependían de la diócesis de Orense. El territorio pagaba anualmente, hasta 1834, a las Coronas portuguesa y española, además de a la Casa de Braganza, por considerarla propietaria del terreno donde se asentaba.
El Coto era atravesado por una «carretera neutral» o «camino privilegiado» hasta Tourém. El alcalde era elegido por los vecinos y era confirmado posteriormente por el corregidor de Braganza. Entre sus privilegios prolongados en el tiempo, destacaban la exención de impuestos, dispensa de servicio militar, derecho de asilo y cultivo de tabaco y su manipulación, entre otros. Sus habitantes eran presentados como portugueses unas veces y como españoles otras, según su interés, pero no se consideraban sujetos de ninguna de las dos Coronas. Consentían asimismo alguna jurisdicción portuguesa o española en cierto casos. Cuando era necesaria la intervención judicial, cada casa recurría a la justicia del país al que tenían fidelidad.
Ninguna persona que se refugiase en el territorio podía ser detenido o privado de sus riquezas. En caso de guerra en la que estuvieran involucrados alguno de los dos países, los habitantes del Coto Mixto se consideraban incluidos en la administración del otro país.




Urtzi, el Jovis vascón



Otra supuesta divinidad celeste era Urtzi (u Ost, Ortzi: cielo), asimilable al Júpiter latino, pero ésta parece ser importada, dado que las leyendas no la mencionan. Sin embargo, su nombre aparece en los días de la semana, en el nombre de los meses y en fenómenos meteorológicos. En la Edad Media, Aymeric Picaud, un peregrino francés, escribió sobre los vascos, diciendo: et Deum vocant Urcia ("y llaman Urci-a a su dios"; la -a es el nominativo vasco, o un artículo de sufijo).
La antigua religión vasca es por tanto de carácter ctónico, teniendo todos sus personajes su morada en la Tierra y no en el firmamento, que aparece como un pasaje vacío por el que Mari o Maju viajan de montaña en montaña o pastorean rebaños de nubes.

(Los genios o entidades mitológicas.)